Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2017Pensar las derechas en América la...Derechas nuevas, viejas y renovad...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX

Derechas nuevas, viejas y renovadas : presentación de la problemática

Ernesto Bohoslavsky et Stéphane Boisard

Texte intégral

1El Segundo Coloquio internacional “Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX” tuvo lugar en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines, Argentina) entre los días 13 y 15 de julio de 2016. El evento le dio continuidad al primer coloquio, realizado en París en 2014, cuyas actas se encuentran incluidas en esta misma revista (http://nuevomundo.revues.org/​30467). Fue organizado y financiado por diversas instituciones argentinas y francesas, entre las que se cuentan la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Laboratoire “France, Amériques, Espagne – Sociétés, pouvoirs, acteurs” (FRAMESPA / UMR 5136 de la Université Toulouse – Jean Jaurès), el Equipo “Axe Textes, Contextes, Frontières” del Institut National Universitaire Jean-François Champollion y el Laboratoire d’excellence (LABEX) EHNE (Ecrire une histoire nouvelle de l’Europe) de la Sorbonne-Paris IV.

2La primera convocatoria a participar del coloquio fue respondida con el envío de casi sesenta propuestas de trabajo. La mitad de ellas fueron seleccionadas para ser incluidas en el programa definitivo. Junto a la presentación de las ponencias, el evento contó con una conferencia magistral a cargo de Olivier Dard, cuyo título fue “Escribir una historia transatlántica de las derechas radicales en el siglo XX. Desafíos y perspectivas”. Asimismo, el último día se presentó la compilación Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973 de João Fabio Bertonha y Ernesto Bohoslavsky.

3La publicación de las actas del Segundo Coloquio “Pensar las derechas en América latina” en la revista Nuevos Mundos Mundos Nuevos nos permite dar cuenta de la continuidad de las discusiones y hacer un balance de la evolución de las “derechas” en América Latina desde entonces. La tentación de estudiar a este actor político plurifacético es grande dado que ha llegado al poder –o se ha mantenido en él- en numerosos países. Aun cuando Ecuador haya preferido –por un margen estrecho- la continuidad del gobierno de Rafael Correa con la elección de Lenín Moreno, Argentina le ha dado la presidencia a Mauricio Macri, en Perú las elecciones fueron ajustadamente ganadas por el candidato liberal de centro-derecha Pedro Pablo Kuczynski, quien venció a otra candidata de derecha, la hija del ex presidente Alberto Fujimori ; en Brasil la derecha logró expulsar del poder a la presidenta Dilma Rousseff para colocar en el mando a su vice-presidente, el derechista Michel Temer ; en Colombia, si bien la fidelidad electoral a Álvaro Uribe no ha sido suficiente como para vencer al presidente Santos, le ha permitido condicionar muy severamente su margen de maniobra frente a las FARC. Por su parte, Chile podría volver a girar a la derecha en las elecciones de este año con la candidatura del ex presidente Sebastián Piñera, tras el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

La afirmación de las derechas en el poder al nivel mundial : ¿el agotatamiento de las izquierdas moderadas y radicales ?

4No se trata de señalar en una lista contundente al conjunto de países de América Latina gobernados por las derechas, sino de tener en cuenta, en primer lugar, que en varias regiones del planeta la izquierda social-liberal está en retirada y que en muchas otras la izquierda no parece capaz de (volver a) imponerse en un plazo corto o mediano. En este sentido, América Latina es parte de un movimiento global por el que las derechas parecen obtener posiciones hegemónicas. La elección de Donald Trump en Estados Unidos en el año 2016 es sin duda un síntoma de este movimiento. Pero Europa no se aleja de esta tendencia puesto que todas las instituciones de la Unión Europea están actualmente controladas por las derechas vinculadas al Partido Popular Europeo : la "neoliberal" en la Comisión con el luxemburgués Jean-Claude Juncker, la "neoconservadora" en el Parlamento encabezada por el ex portavoz de Silvio Berlusconi y miembro fundador de Forza Italia, el italiano Antonio Tajani, y la "liberal" en el Consejo Europeo con el polaco Donald Tusk. Otra tendencia, la llamada "derecha radical populista", está en el poder en Hungría, Polonia, Eslovaquia y República Checa que forman el Grupo de Visegrad y cuyos líderes actuales -respectivamente, Viktor Orbán, Beata Szydlo (desde noviembre de 2015), Robert Fico y Bohuslav Sobotka- muestran una gran proximidad ideológica. Hace muy poco, en Holanda, el xenófobo y populista Geert Wilders, apodado por la prensa estadounidense "el Trump holandés", estuvo muy cerca de ganar las elecciones presidenciales. Fue un liberal de derecha quien lo impidió. Francia podría, por primera vez desde el Régimen de Vichy, ser testigo de la llegada al poder de un partido de extrema derecha, el Frente Nacional.

5Volviendo a América latina : ¿cómo interpretar estas victorias y avances abrumadores de las derechas ? Una explicación podría ser aquella que tradicionalmente se usa para entender la democracia : el cambio político y la alternancia presidencial serían más constantes que excepcionales (salvo en México y Colombia, inmunes al giro a la izquierda vivido en América Latina en la primera década del 2000). En esta lógica, sería natural que el desgaste del ejercicio del gobierno haya generado un debilitamiento de las propuestas de izquierda y reformistas y haya facilitado el regreso de las derechas. También se podría entender el fracaso de las izquierdas latinoamericanas por el hecho de que no ofrecieron una respuesta política, económica y social suficiente a los desafíos de la justicia social, la igualdad de derechos y de manera más general a los retos de un modelo de desarrollo basado en la exportación de materias primas y la depredación ecológica. Las persistentes luchas sociales en Chile ilustran el fracaso del centro-izquierda y ponen en evidencia la continuidad entre el gobierno de Sebastián Piñera y el gobierno social-liberal de Michelle Bachelet.

6El caso del centro-izquierda chileno recuerda la situación de los partidos socialistas europeos y aun del Partido Demócrata de Estados Unidos. El Partido socialista en Francia y su par español, el PSOE, podrían desaparecer en un futuro no lejano dado su incapacidad a proponer una verdadera alternativa al neoliberalismo actual, lo que además fragiliza cada vez más la convivencia dentro de ellos de tendencias "social-demócratas" y del "social-liberales". El enfrentamiento en las elecciones estadounidenses entre estas dos líneas, encarnadas respectivamente por Bernie Sanders y por Hillary Clinton, mostró los mismos síntomas de la división entre los partidarios de una globalización económica regulada a través de grandes tratados de libre comercio y matizada por políticas sociales sectoriales, y los que buscan un camino nuevo basado en un socialismo ecologista más anclado en las preocupaciones de los grupos sociales marginales y/o de los jóvenes.

7Estos fracasos cuestionan la validez de la "tercera vía" que pretendían encarnar en su tiempo Tony Blair y Gerhard Schröder. Su tránsito por un espacio entre un capitalismo juzgado como "desenfrenado" y un socialismo "arcaico" plantea la discusión sobre la posibilidad de la existencia del "centro político". En su clásico libro Les droites en France, el politólogo René Rémond se mostró escéptico sobre la existencia de un centro político porque no permitía entender la historia política francesa (¿y por extensión de la occidental ?) que tenía como el hilo conductor desde hace dos siglos la distinción entre izquierda y derecha. Si bien admitió implícitamente la idea de centro político -Francia fue gobernada por fuerzas de centro asociadas contra los extremos en coalición-, recordó que en situaciones de crisis, el centro, inevitablemente se había fragmentado y sus elementos se habían magnetizado, algunos hacia la derecha otros a la izquierda, reactivando la vieja dicotomía izquierda-derecha.

8Sin embargo, vislumbró la existencia de un centro político en el movimiento natural de los partidos políticos de la izquierda hacia la derecha. Según él, los partidos de izquierda han vivido desde el siglo XIX un proceso de "aburguesamiento" e "institucionalización" a medida que se han ido integrando al sistema democrático representativo y que han ejercido el poder. Dedujo de esta lectura que todas las derechas - con la salvedad de la extrema derecha reaccionaria que se opuso a la Revolución francesa - empezaron por "ser de izquierdas" y luego se deslizaron hacia el centro del dispositivo antes de ocupar la derecha del espectro político, las más veces por la aparición de fuerzas políticas y sociales ubicadas más a su izquierda. A grandes rasgos, fue lo que ocurrió a los partidos liberales latinoamericanos que nacieron en el siglo XIX y que encarnaban por aquel entonces el "progresismo" frente a los conservadores, pero que fueron desplazados hacia la derecha por la aparición de partidos comunistas, socialistas o populistas. ¿Es aplicable a las actuales izquierdas moderadas latinoamericanas este esquema ?

9Sin menospreciar las numerosas experiencias sociales y luchas políticas actuales, como las de comunidades amerindias, des estudiantes, de mujeres, la actual debilidad de las propuestas de izquierdas radicales y democráticas para llegar al poder no nos permite contestar de manera positiva a esta pregunta. Además la limitación notada al respecto de la izquierda moderada parece también haber afectado a las izquierdas "duras o radicales" como la de la Venezuela bolivariana, la Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa, a juzgar por las dificultades encontradas para asegurar su sucesión. Nicolás Maduro se encuentra actualmente involucrado en un proceso de regresión democrática, Lenín Moreno angustiosamente consiguió ser elegido y Evo Morales no logró modificar la Constitución a través de un plebiscito, para obtener la posibilidad de una nueva reelección. Además, esa izquierda perdió en poco tiempo a algunos de sus líderes más significativos en términos políticos o simbólicos : en primer lugar a Fidel Castro, en segundo a Hugo Chávez y en menor medida a Néstor Kirchner. Sin adscribirse totalmente a este grupo, Cristina Kirchner en Argentina no pudo impedir la elección del empresario Mauricio Macri y Dilma Rousseff debió abandonar el poder tras el golpe constitucional bajo el formato de juicio político.

Característas de las derechas actuales

10En este contexto de debilitamiento de las izquierdas, cabe examinar el fenómeno político del "trumpismo" en Estados Unidos y, en menor medida, de las derechas radicales xenófobas, ultra-nacionalistas (según el caso, ultra-liberales o profundamente proteccionistas en lo económico) y de la existencia o no de tal tipo de derecha en América Latina. El trumpismo ya ha generado una gran cantidad de reflexiones y no será posible proporcionar un análisis completo de este "fenómeno político inusual". Interpretando la elección de Donald Trump, el historiador norteamericano Robert O. Paxton prefiere hablar de "plutocracia" en lugar de "fascismo". Paxton distingue en la retórica de Trump motivos típicamente fascistas ("lamento por la decadencia nacional, atribuida a los extranjeros y las minorías ; desprecio de las normas legales, incitación implícita de la violencia contra opositores ; rechazo a todo lo que es internacional, sea el comercio, instituciones o tratados”). Sin embargo, la fuente de legitimidad política adquirida por Trump descansa en su fortuna personal, su poder mediático y su proximidad con grandes empresarios -algunos de los cuales forman parte de su gabinete-, lo que lo aleja de los movimientos fascistas de masas de los años 30. En nuestra era digital y comunicacional, el trumpismo no sería más que una "plutocracia" cínica capaz de aprovechar los medios modernos de comunicación para imponerse en las urnas.

11Otra lectura podría llevarnos a considerar el trumpismo y sus avatares como un resurgimiento de la derecha bonapartista teorizada por René Rémond, aquella de Napoleón III, que colocaba el acento en el rol del líder, la endeblez de los organismos intermedios y el llamamiento al pueblo -con el uso del referéndum- en el desprecio manifiesto por los partidos políticos y las instituciones de la democracia representativa. Sin embargo, esta "derecha bonapartista" compartiría con sus embestidas antiestatistas los rasgos de la "tercera ola reaccionaria" que se opone al Estado de bienestar construido con el advenimiento del keynesianismo y del cepalismo y descrita por Albert Hirschman en su ensayo The Rethoric of Reaction : Perversity, Futility, Jeopardy. Según este autor, la “tercera ola reaccionaria” sucede a una primera hostil a la afirmación del principio de la igualdad ante la ley y de manera más general al reconocimiento de derechos civiles después de las grandes revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y a una segunda que se opuso a la extensión del sufragio universal en los siglos XIX y XX. Hablando de "retórica reaccionaria, es interesante el uso recurrente del tema del "anti-sistema" que hacen Donald Trump, Geert Wilders, Viktor Orbán y Marine Le Pen. Este recurso al "anti-sistema" permite criticar tanto la élite financiera globalizada como los migrantes considerados no "blancos" (musulmanes del próximo oriente como mexicanos o centroamericanos). Esta "postura exógena" al sistema político tradicional permitiría alcanzar la meta final de restablecer un orden perdido y una fantasmática grandeza pasada.

12Otra categorización de esta derecha podría inspirarse de los conceptos de "populismo autoritario" y de "derecha gramsciana" que acuñó Stuart Hall en Le Populisme autoritaire. Puissance de la droite et impuissance de la gauche au temps du thatchérisme et du blairisme. Definió el "populismo" de Thatcher como una forma excepcional del Estado capitalista que, a diferencia del fascismo clásico conservó la mayor parte de las antiguas instituciones representativas, mientras construyó a su alrededor un consentimiento popular activo. Stuart Hall llegó a la conclusión de que el thatcherismo fue una derecha "gramsciana" que reclamó una "novedad radical". En comparación con el viejo conservadurismo, deseó transformar radicalmente el sistema político heredado de la Segunda Guerra Mundial y basado en el consenso keynesiano. Con su famoso credo TINA (“There Is No Alternative”, "No hay alternativa"), logró desprestigiar ideas enraizadas en las mentalidades europeas como las de"gasto social", de "igualdad" y de "propiedad pública" en nombre de un derecho natural a la desigualdad y la primacía de la seguridad sobre la democracia. En este sentido, Stuart Hall concluyó a una victoria ideológica y cultural de esta "nueva derecha" al lograr imponer sus propios modelos sociales (el empresario, el consumidor, el propietario), y dar la impresión de que "tiene la historia de su lado”. Aunque es difícil de ver claramente en la agenda política de Donald Trump este poder de las ideas, en absoluto se debe subestimar a las familias intelectuales que lo apoyan, desde la extrema derecha encarnada por Stephen Bannon, la derecha religiosa del Tea Party y la nebulosa libertariana.

13¿Algo de esto se replica en América Latina ? La derrota del autoritarismo en ese suelo en los años ochenta y noventa parecía haber socavado definitivamente la legitimidad de las derechas comprometidas con los regímenes dictatoriales. Sin embargo, como lo escriben Vincent Geisser, Olivier Dabène, Gilles Massardier :

  • 1 Geisser Vincent, Dabène Olivier, Massardier Gilles (sous la direction de), Autoritarismes démocrati (...)

la liberalización económica bajo la égida del Consenso de Washington, lejos de conducir a una democratización de los sistemas políticos de cada país, fortaleció el dominio de los "clanes" y de las multinacionales en la riqueza nacional, y en ciertos países el poder personal de los autócratas y la manipulación de las urnas. Los himnos a la gobernanza del Banco Mundial y el FMI parecen haber afectado significativamente los principios fundamentales de la democracia representativa. La omnipresencia de los modos contractuales y de los negocios entre los lobbies y el poder de las empresas transnacionales contribuyó a debilitar permanentemente los mecanismos de representación democrática y la fe de los ciudadanos en las virtudes democráticas. En el contexto actual, en el que el problema de seguridad se ha convertido en una cuestión central para todos los regímenes llamados "democráticos", podemos preguntarnos si el siglo XXI no será el siglo del autoritarismo como lo sugirió el filósofo Ralf Dahrendorf.1

14Hombres y mujeres de derecha con tendencias autoritarias como Álvaro Uribe, Jair Bolsonaro o Keiko Fujimori, podrían convertirse en los nuevos actores centrales de los sistemas políticos latinoamericanos. El golpe de Michel Temer y las políticas antipopulares de Mauricio Macri también podrían inscribirse fácilmente en este regreso del autoritarismo temporalmente reprimido.

Contenidos

15El fin de la "marea rosa" de los últimos quince años de América del Sur interroga los rasgos de ese pasado tan reciente y las perspectivas a futuro. ¿Cuán sólidos fueron los cambios sociales, constitucionales y económicos promovidos por gobiernos de centro-izquierda y reformistas ? ¿Qué tiene de nuevo el conjunto de nuevos presidentes de la región respecto de anteriores experiencias de derecha, como las que se desarrollaron en los años noventa – Fujimori, Menem, Cardoso, Lacalle, etc. ? ¿Cuáles son los elementos ideológicos que se retoman de tradiciones pasadas ? ¿Qué nivel de continuidad y de cambio se adivina en el proceso de reclutamiento de personal político ? ¿Cuáles son los lazos internacionales que trazan y qué imágenes de los pasados nacionales y regionales motorizan ?

16Para comprender la evolución de estas derechas, parece útil estudiar y recordar la historicidad de los movimientos, los partidos, las ideas y las redes de esta familia política. Es por eso que presentamos ahora, de manera sucinta, casi la totalidad de las ponencias presentadas en el Segundo Coloquio "Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX". Este coloquio estuvo dividido en distintas mesas temáticas, en las cuales se presentaron unas 35 ponencias. A diferencia del primer coloquio, en la edición de 2016 incorporamos la figura de los comentaristas, quienes tuvieron a cargo la tarea de revisar y poner en diálogo las ponencias presentadas. Los textos fueron organizados según ejes problemáticos y no cronológicos o geográficos. Un primer conjunto de esos textos se publica en la primavera boreal del 2017 y el segundo conjunto aparecerá en el otoño. Esa segunda parte contará con un texto de análisis de las ponencias elaborado por el Dr. Daniel Lvovich, de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los textos aquí finalmente presentados se refieren a procesos históricos de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Paraguay y Uruguay, pero también dan cuenta de algunas de las circulaciones, a lo largo del siglo XX, de ciertos actores e ideas derechistas entre países de América latina, y entre estos y España, Portugal y Francia.

17La publicación de las actas se basa en gran parte en la lógica de las mesas temáticas del coloquio (aunque en un orden distinto del que tuvieron las ponencias cuando fueron discutidas).

Primera parte

181. En una primera sección titulada “Circulación, redes y relaciones internacionales de las derechas”, Mario Santiago Jiménez reconstruye los antecedentes y el desarrollo del Primer Congreso contra la Intervención Soviética en América Latina que se realizó en mayo de 1954 en la Ciudad de México, en el marco de una operación dirigida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos para derrocar al régimen de Juan Jacobo Árbenz en Guatemala. Weibert Arthus se interesa por las transacciones que tuvieron lugar en los pasillos de la Conferencia de Punta de Este en 1962 con vistas a excluir a Cuba de la Organización de los Estados Americanos. Ernesto Bohoslavsky y Magdalena Broquetas examinan a actores de derecha argentinos y uruguayos, como la Liga Federal Ruralista (movimiento gremial ruralista de capas medias), bandas neofascistas y organizaciones anticomunistas, que formaron parte de redes transnacionales anticomunistas durante los años de la Guerra Fría. Lorena Soler e Ignacio Sebastián González Bozzolasco estudian el papel desempeñado por la Cruzada Mundial de la Amistad (CMA) en la proyección de una nueva imagen internacional del Paraguay a partir de su inserción en instituciones y redes internacionales anticomunistas. João Fábio Bertonha considera la política externa durante el periodo de entreguerras de varios partidos y movimientos fascistas brasileños con respecto al fasci all´estero, a NSDAP-AO, al Servicio Exterior falangista y otros. Finalmente, Jérémy Rubenstein muestra la influencia de las novelas de Jean Lartéguy – Los Pretorianos y Los Mercenarios – sobre los militares carapintadas argentinos durante la década de 1980.

192. La segunda sección abarca las relaciones entre las derechas y las universidades. A partir del caso de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), María Celina Fares observa el intenso flujo de ideas que hubo entre centros académicos y universitarios a ambas márgenes del Atlántico, que propiciaron el intercambio de ideas constitutivas de una cultura política de las derechas nacionalistas autoritarias. Martín Unzué retrata la trayectoria de ciertos profesores e investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que se integran a los gabinetes ministeriales de los gobiernos de facto de los generales Onganía y Videla. Laura Graciela Rodríguez analiza el desarrollo de las ciencias sociales durante la última dictadura o Proceso de Reorganización Nacional (PRN), a través del estudio de la revista Sociológica. Revista Argentina de Ciencias Sociales, editada con subsidios del CONICET, cuyo primer número salió en 1978 y el último en 1984. Tania Hernández Vicencio analiza la forma como la represión estudiantil impactó en la vida del Partido Acción Nacional, identificando los distintos posicionamientos, tensiones y estrategias de acción de varios de sus principales líderes.

203. La tercera sección trata las vinculaciones entre las derechas y de la religión. Ariadna Guerrero Medina toma en cuenta el movimiento campesino de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) de 1934-1958. Elena Scirica explora dos propuestas de acción contra-revolucionaria sustentadas en un catolicismo intransigente o tradicionalista en las décadas de 1950 y 1960 : la Ciudad Católica (CC) y las Sociedades de Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad (TFP).

Segunda Parte

214. La cuarta sección se enfoca en estudios que comprenden a las mujeres de derechas. Ricardo José Álvarez-Pimentel descifra la manera como las mujeres de la Juventud Católica Femenina Mexicana (JCFM), utilizaron los medios de comunicación – en específico la prensa – para producir y difundir ideologías conservadoras hechas para combatir los proyectos izquierdistas del Estado posrevolucionario entre 1919-1945. Vera Larisa García Núñez busca definir el papel de las mujeres del Partido Acción Nacional en México entre 1939-1946, lo que responde a una forma particular de concebir la ciudadanía femenina no solamente a través del ejercicio del sufragio o la función pública, sino por medio de la acción social. Janaina Cordeiro examina dos momentos fundamentales de la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1967 y 1969-1974) a través de la trayectoria del grupo femenino Campanha da Mulher pela Democracia (CAMDE), una asociación profundamente marcada por la lucha anticomunista en "defensa de la familia y de la iglesia". Verónica Giordano estudia durante el período crucial de 1989-1999 los estereotipos de género construidos por la derecha brasileña a través de las tapas de la revista Veja.

225. La quinta sección se dedica al examen de la economía y la política pública de las derechas. Camila Rocha argumenta que surgió en Brasil una nueva generación de liberales entre 1980 y 2000, estudiada a través de entrevistas a sus líderes y militantes, de su presencia en las redes sociales, los blogs y otros think tanks. Julián Castro-Rea se interroga acerca de la conversión del Estado revolucionario mexicano en uno de los principales bastiones del neoliberalismo y de la derecha en el mundo, y observa en la adopción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) un momento clave. Stéphane Boisard logra, a partir del uso de programas informáticos de análisis de redes, poner de relieve la existencia de una compleja red de think tanks neoliberales que se interconectan a nivel latinoamericano a través de internet.

236. La sexta sección se enfoca en las ideologías y los actores de las derechas latinoamericanas. Olga Echeverría retrata la evolución de las derechas de Argentina y Uruguay durante la primera mitad del siglo XX, mostrando que tienen rasgos y estrategias en común tanto como divergencias de proyectos, influencias y perspectivas. Carlos Fernando López de la Torre analiza la estructura ideológica y la praxis política de las experiencias fascistas que se desarrollaron en América Latina desde el periodo de entreguerras hasta los primeros años de la Guerra Fría. Lucrecia Molinari examina y periodiza el accionar de las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad y los organismos paramilitares de El Salvador entre 1962 y 1972 y sus consecuencias en la población civil. Jonathan Brown se adentra en las revueltas de "bandas campesinas" en contra de las reforma agraria del gobierno revolucionario cubano, comparándolas con los movimientos de la Vendée en Francia durante la Revolución Francesa, la revuelta cristera en México, los gulags en Rusia o los Contras en Nicaragua

Agradecimientos

24La realización del evento y la publicación de estas actas fueron posibles por la intervención de diversas personas e instituciones. Queremos manifestar en primer lugar el agradecimiento al equipo de Nuevos Mundos Mundos Nuevos por haber vuelto a confiar, como en el 2014, en la calidad de los trabajos que fueron discutidos en el coloquio. La Universidad Nacional de General Sarmiento ofreció generosamente sus instalaciones y los recursos humanos disponibles para recibir a los participantes durante tres días. El Estudio de Producción de Medios del Instituto del Desarrollo Humano filmó algunos de los momentos. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica nos brindó un importante subsidio que facilitó la financiación del evento.

25Agradecemos a Guadalupe Ballester, Jorge Cernadas, Humberto Cucchetti, Hernán Merele, César Mónaco, Andrés Torres y Cristian Vázquez por la tarea de coordinación de las mesas. Asimismo, dejamos constancia de la seriedad con la que realizaron sus comentarios Gabriela Aguila, Andrea Andujar, Andrés Bisso, Juan Alberto Bozza, Mariana Heredia, Miranda Lida, Daniel Lvovich y Claudio Suasnábar. Un grupo entusiasta de estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de General Sarmiento colaboró durante los tres días del coloquio : Guadalupe Ballester, Daiana Carrizo, Ramiro Endellan, Cinthya Flores, Gabriela Gomes, Andrea González Etcheverry, Claudio Keller, Luis Klejzer, Lucila Mantiñan, Franco Román y Andrés Torres. Julieta Ocampo tomó a su cargo de manera generosa y profesional las tareas de registro fotográfico del evento. Finalmente, queremos agradecer a los expositores, provenientes de una decena de países, varios a miles de kilómetros de Argentina. Destacamos tanto su compromiso en la elaboración y presentación de sus textos como su explícito deseo de contribuir a la consolidación de un campo específico de estudio de las derechas latinoamericanas. A ellos nuestros mejores recuerdos y saludos, con la esperanza de verlos nuevamente en la futura edición del coloquio.

Haut de page

Notes

1 Geisser Vincent, Dabène Olivier, Massardier Gilles (sous la direction de), Autoritarismes démocratiques Democraties autoritaires au XXIe siècle, Paris, La Découverte, 2012, (quatrième de couverture)

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ernesto Bohoslavsky et Stéphane Boisard, « Derechas nuevas, viejas y renovadas : presentación de la problemática »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70495 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70495

Haut de page

Auteurs

Ernesto Bohoslavsky

Universidad Nacional del General Sarmiento

Articles du même auteur

Stéphane Boisard

Université Fédérale de Toulouse

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search