Skip to navigation – Site map

HomeSectionsWorkshops2017Pensar las derechas en América la...Session 1 – Circulación, redes y ...Vínculos locales y conexiones tra...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX
Session 1 – Circulación, redes y relaciones internacionales de las derechas

Vínculos locales y conexiones transnacionales del anticomunismo en Argentina y Uruguay en las décadas de 1950 y 1960

Ernesto Bohoslavsky and Magdalena Broquetas

Abstracts

Scholar historiography has studied many aspects of Argentina and Uruguay political life in the fifties and sixties. However, it still remains under-examined the heterogeneous interests, alliances and conflicts within the wide rightist universe in those years. Argentina and Uruguay right-wing actors such as Liga Federal Ruralista (middle-class representants), neo-fascist bands and Anti-communist organizations were included in social and political transnational networks during the Cold War Era. In this paper are reconstructed some of those social and institutional links between Rio de la Plata’s Anti-communist organizations and with other inter-American and global networks, that allowed an intense circulation of ideas and persons. Particular attention is paid to the connections built by two main anti-communist actors: a “nationalist” current, identified by their authoritarian, catholic and Neo-fascist ideas, and violence-prone political style; and a “democratic” tendency, closer to US’ government point of view, pro-businessmen and allegedly committed with peaceful and formal political activities. The paper is based in different sources: commercial press, Anti-communist press and propaganda, Intelligence services reports and diplomatic information sent from Buenos Aires and Montevideo.

Top of page

Full text

Introducción

1Entre mediados de la década de 1950 y los golpes de Estado en Uruguay (1973) y Argentina (1976) se fortalecieron y desarrollaron en ambos países organizaciones políticas que colocaron en el centro de sus preocupaciones el combate a la penetración comunista. Esas organizaciones establecieron vínculos explícitos o clandestinos con numerosos grupos con los que compartían algunas premisas ideológicas, o al menos adversarios. Entre ellos contamos : a) partidos y figuras de la derecha liberal-conservadora que también fueron desarrollando una agenda anticomunista (en algunos casos superpuesta o mimetizada con una agenda antisindical y anti-izquierdista en Uruguay y antiperonista en el caso de Argentina) ; b) organizaciones anticomunistas de países sudamericanos y de alcance hemisférico, como el movimiento Joven América, o global, como la World Anticommunist League ; d) diversos sectores del gobierno norteamericano, interesados en monitorear o combatir la presencia de actores pro-soviéticos en la región, incluso antes de que la Revolución Cubana se declarara explícitamente marxista-leninista. Si bien todos estos lazos estaban anudados bajo la convocatoria a la lucha contra el comunismo a escala local y planetaria, no impedían la aparición de periódicas discusiones y diferencias acerca de la metodología que se debía usar en esa lucha, los posibles aliados en esa tarea y las causas de la expansión del comunismo.

  • 1 Por ejemplo : Franco, Marina y Calandra, Benedetta (Eds.), La guerra fría cultural en América Latin (...)

2En esta ponencia intentaremos reconstruir el universo de vínculos sociales y conexiones desplegadas entre fines de los años cincuenta y mediados de la década siguiente por organizaciones políticas de Argentina y Uruguay, en las que el anticomunismo ocupó un lugar central en sus definiciones y batallas. Para ello se identifican algunos de los tópicos y prácticas que posibilitaron la existencia de espacios compartidos, especialmente entre los grupos presentes en ambas orillas del Río de la Plata. Esta perspectiva es tributaria de una apuesta por el uso de la escala de análisis transnacional para iluminar los intercambios de ideas y productos culturales que se produjeron en el espacio rioplatense y americano. Asimismo, esta ponencia se inscribe en el marco de una historiografía renovada sobre la Guerra Fría, que considera necesario servirse de cronologías más laxas que las usadas para las relaciones interestatales y se interesa por aspectos culturales de la vida de América Latina y las derechas.1

3Sostenemos la hipótesis de que diversas organizaciones anticomunistas de Argentina y Uruguay tejieron vinculaciones entre ellas a finales de los años cincuenta y por lo menos hasta el inicio de las dictaduras, y que esas relaciones fueron más relevantes de lo que se ha supuesto. En particular, pondremos de manifiesto algunos de los vínculos establecidos a inicios de la década de 1960 entre grupos anticomunistas de dos tendencias ideológicas. Por un lado nos detendremos en organizaciones autodenominadas “nacionalistas” entre las que se encontraban el Movimiento Nacionalista Tacuara de Argentina y organizaciones similares establecidas en Montevideo, como el Frente Estudiantil de Acción Nacional, el Movimiento Nacionalista Montonera o el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Por el otro lado, analizaremos algunas agrupaciones “democráticas” entre las que figuraban en el caso uruguayo numerosos movimientos sociales y el ruralismo liderado por Benito Nardone y organizaciones con sede en Buenos Aires, como la Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA).

4Esta investigación es el resultado de la localización y el análisis de una variada gama de fuentes primarias, cuyo cruce permitió conocer la imagen que estos grupos dieron de sí mismos, así como la red de vínculos en diferentes niveles y la naturaleza de sus proyectos políticos. Para el primero de estos aspectos se utilizaron publicaciones periódicas de las organizaciones estudiadas, prensa comercial y documentación oficial. La reconstrucción de la dimensión encubierta de estos fenómenos se logró a través de fuentes de los servicios de inteligencia policial y documentación producida por el personal diplomático de Estados Unidos en Buenos Aires y Montevideo.

5En la primera sección de esta ponencia ofrecemos una caracterización general de los principales problemas sociales y políticos de Argentina y Uruguay en el período que nos interesa, de manera de identificar con precisión la ubicación y espacio político disponible para las organizaciones anticomunistas. Éstas son retratadas en la segunda sección, que da cuenta de sus rasgos organizativos y principales planteos ideológicos y diagnósticos socio-políticos. La tercera sección se concentra en la cuestión de los lazos transnacionales establecidos por estas organizaciones en diversas escalas : la rioplatense, la americana y la global. Finalmente, en las conclusiones se señalan los principales resultados obtenidos en esta investigación, así como posibles puntos para una exploración a futuro de estos sujetos.

Argentina y Uruguay en los años cincuenta y sesenta

6El fin de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación de un orden mundial bipolar, marcado por el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ambientó en Occidente una etapa de fuerte preocupación anticomunista. Ese tiempo transcurrió bajo el paradigma de la defensa de la “libertad” y la “democracia”. En el mundo de posguerra este concepto – así como la recurrente advertencia sobre la “amenaza totalitaria” – quedó invariablemente asociado con el “comunismo” y el modelo soviético. Entre 1946 y 1947, en la medida en que se fue consolidando la Guerra Fría, la política exterior estadounidense se asentó en la “doctrina de la contención”, según la cual la URSS suponía una amenaza mundial permanente y de largo plazo. Ante este diagnóstico, en las siguientes cuatro décadas los sucesivos gobiernos de Estados Unidos destinaron cuantiosos recursos e implementaron muy diversos canales de colaboración en todos los continentes para contrarrestar la influencia (real o imaginada) de los comunistas a nivel político, económico, militar y cultural.

  • 2 Westad, Odd Arne, The Global Cold War. Third World Interventions and the Making of Our Times. New Y (...)
  • 3 Bohoslavsky, Ernesto e Iglesias, Mariana, “Las guerras frías del Cono Sur : Argentina, Brasil, Chil (...)

7En este contexto es posible reconocer en América Latina un recrudecimiento del intervencionismo de Washington en varios planos. La injerencia estadounidense en América del Sur no fue un invento de 1947, pero sí trajo algunas novedades a partir de entonces, que se intensificaron tras la Revolución Cubana y fundamentalmente después de la fracasada invasión a Bahía de Cochinos.2 La “localización” de la Guerra Fría en América Latina implicó la vigilancia a la diplomacia de la URSS y los partidos comunistas nacionales, pero también a movimientos populistas, experiencias nacionalistas y líderes sindicales, vistos como aliados o empleados de Moscú, que facilitarían la llegada de la dictadura del proletariado.3 A través del personal diplomático de embajadas y organismos de seguridad (FBI y CIA) se siguió de cerca la realidad latinoamericana procurando orientar los procesos políticos y económicos en función de sus intereses, centrados en la contención de conflictos sociales y el estímulo al desarrollo económico liberal. Para combatir el supuesto ascendiente soviético se estimuló la formación de sindicatos pro-estadounidenses, se concertaron acciones con los gobiernos ideológicamente más cercanos y se reforzaron los programas de ayuda exterior que implicaban préstamos monetarios y planes de modernización (y adecuación ideológica) de las fuerzas policiales y militares. Por lo general estas acciones estuvieron acompañadas de campañas propagandísticas orientadas a generar conciencia entre los gobernantes, las elites y la población de a pie de América Latina que, según decían, subestimaban la “amenaza comunista”.

  • 4 Aparicio, Fernando, García, Roberto y Terra, Mercedes, Espionaje y política. Guerra Fría, inteligen (...)

8En la inmediata posguerra el Departamento de Estado y agencias secretas de seguridad desplegaron una intensa actividad en Uruguay, al que consideraban una zona prioritaria porque su ciudad capital actuaba como puerta de entrada al continente americano y por su arraigada tradición en materia de asilo y recepción de refugiados políticos. Desde sus inicios en 1947 la estación montevideana de la CIA mantuvo una estrecha relación con la policía política local. Por ejemplo, fue a través del trabajo conjunto de ambas reparticiones que la CIA vigiló al derrocado presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, asilado en Uruguay junto a su familia entre 1957 y 1959. Las actividades de espionaje estuvieron acompañadas de campañas propagandísticas a través de la prensa y la radio y de organizaciones de “fachada” concebidas para sumar esfuerzos a la lucha anticomunista. Entre ellas figuraban la filial uruguaya de la Confederación Interamericana de Defensa del Continente, el Movimiento Antitotalitario del Uruguay y la Liga Oriental Anticomunista, que auspiciaron ciclos de debates y conferencias y tenían acceso a espacios radiales y prensa de circulación nacional.4

9En el caso argentino, el fenómeno peronista contribuyó a redefinir las identidades políticas según un clivaje novedoso y difícilmente traducible a la polaridad entre izquierda y derecha. Sólo con la presidencia de Frondizi a partir de 1958 y sobre todo tras el impacto de la Revolución Cubana en los primeros años sesenta comenzó a hacerse notar el peso de esa clasificación ideológica binaria, que se complementó -y nunca reemplazó- a la que separaba a peronistas de antiperonistas. Tanto la política exterior peronista como el recelo nacionalista que mostraba una porción significativa de las Fuerzas Armadas dificultaron el despliegue de algunas de las estrategias de intervención consensuadas que Washington impulsó en otros países de la región.

  • 5 Alonso, Rosa y Demasi, Carlos, Uruguay 1958-1968. Crisis y estancamiento, Montevideo, Ediciones de (...)

10Lo cierto es que, a fines de la década de 1950, en ambos países comenzó a revertirse la prosperidad económica que se había vivido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, haciéndose evidentes algunas de las limitaciones del modelo proteccionista y dirigista ensayado desde entonces. Los efectos de la crisis económica se expresaron en estancamiento productivo y descenso del salario real, lo cual repercutió negativamente sobre asalariados y clases medias que habían obtenido gran capacidad de presión para sostener sus intereses bajo el peronismo y el neobatllismo. El descontento social generalizado tuvo su expresión electoral en Uruguay en los comicios de 1958, cuando obtuvo seis de los nueve lugares del Poder Ejecutivo colegiado la alianza integrada por el conservador sector herrerista del Partido Nacional y un movimiento gremial rural que reivindicaba el fin del modelo de industrialización protegida. Rápidamente, el nuevo gobierno implementó una política de liberalización de la economía y distanció al Estado del rol de “árbitro” y “componedor” de intereses sociales enfrentados tan característico del período neobatllista.5

11En el caso argentino, una parte de este programa económico de liberalización fue desarrollado a partir de 1955, aunque su aplicación nunca pudo ser completa por la capacidad de resistencia de los trabajadores organizados y falta de convicción completa dentro de las Fuerzas Armadas. Detrás del deseo de desmontar la regulación e intervención de tiempos peronistas se encontraban los grandes propietarios rurales, sectores del empresariado industrial y los hombres de derecha liberal-conservadora. Esos sectores entendían que un realineamiento más enérgico del país con Estados Unidos permitiría la llegada de inversiones y préstamos de aquel país y facilitaría el comercio internacional. La vida política económica argentina transitó hasta la última dictadura (1976-1983) los problemas derivados de una economía sin capacidad para asegurar crecimiento sostenido en el tiempo, pero que a la vez ofrecía niveles de empleo y salario real comparativamente altos respecto de la región – y de la historia anterior al peronismo –.

  • 6 Broquetas, Magdalena, La trama autoritaria. Derechas y violencia (1958-1966), Montevideo, Ediciones (...)
  • 7 Bozza, Juan Alberto, “Trabajo silencioso. Agencias anticomunistas en el sindicalismo latinoamerican (...)

12La alianza herrero-ruralista entabló fuertes vínculos con el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de impulsar planes de desarrollo y de seguridad nacional. En los años siguientes se intensificaron las campañas de propaganda y difusión cultural y se dedicaron cuantiosos recursos a la capacitación de líderes sindicales y a los intercambios y estadías en centros de estudio y formación en el país del norte. También se mantuvo el apoyo a ámbitos gremiales alternativos al sindicalismo clasista y se creó el Instituto Uruguayo de Educación Sindical, dependiente del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre.6 De cualquier manera, esos intentos de construir un sindicalismo “libre” fueron parte de un esfuerzo de alcance sudamericano por parte del gobierno norteamericano y la AFL.7

  • 8 Aldrighi, Clara, El caso Mitrione. La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965-1973), Montev (...)
  • 9 Marengo, María Eugenia, Lo aparente como real : Un análisis del sujeto "comunista" en la creación y (...)

13A lo largo de los años sesenta la conflictividad social y política fue en ascenso en ambos países y se fue encontrando con un régimen político cada vez más decidido a apostar por la represión. Se hizo habitual que el gobierno uruguayo contuviera la conflictividad sindical y estudiantil con el recurso de las “medidas prontas de seguridad”, acompañado de la intensificación de la represión policial.8 En Argentina la represión tuvo niveles comparables, pero se combinó con un patrón de recurrentes intervenciones de las Fuerzas Armadas para condicionar o desplazar a los gobiernos legalmente constituidos. Si bien el régimen peronista desplegó mecanismos policiales de vigilancia y persecución al Partido Comunista, esos procesos se intensificaron tras 1956 porque las autoridades suponían factible o ya concretado un posible acuerdo entre los comunistas y los peronistas (ambos igualmente “totalitarios”) para activar la conflictividad sindical.9

  • 10 Ubertalli, Jorge Luis, El enemigo rojo. La represión al comunismo en la Argentina. Buenos Aires, Ac (...)
  • 11 Padrón, Juan Manuel, “Anticomunismo, política y cultura en los años sesenta. Los casos de Argentina (...)

14En ese marco se debe entender la creación de la División de Investigaciones de Partidos Antidemocráticos de la Policía Federal en 1956.10 El Partido Comunista Argentino (PCA) fue objeto de represión bajo el gobierno de Frondizi (1958-1962), lo cual no impidió que el presidente fuera reiteradamente acusado de ser filo-comunista. Frondizi se sirvió del Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES), para perseguir tanto a peronistas como a comunistas.11 El PCA fue colocado fuera de la ley en 1961 y se habilitó el juzgamiento en el fuero militar de quienes fueron denunciados por participar en delitos de “conmoción pública” o “atentado a la autoridad”. Con la instauración en 1966 de la dictadura liderada por el general Juan Carlos Onganía se vivieron los momentos de mayor represión política, sin contar siquiera con algunas de las salvaguardas del Estado de derecho.

15Es interesante notar que esa represión no se correspondía con la presencia de una izquierda partidaria de relevancia en ninguno de los dos países. Hasta comienzos de la década de 1970 las fuerzas de izquierda en Uruguay concitaban en su conjunto menos del 10 % de las adhesiones del electorado. Ello representaba un techo muy bajo, pero que resultaba en buena medida infranqueable por las diferencias que estas mantenían en torno al vínculo con la URSS y a la adopción de la violencia revolucionaria. De igual manera, en Argentina, la izquierda no mostró fortaleza electoral, aunque sí una creciente presencia en espacios sindicales. En ambos países su influencia se sopesaba en función de sus intentos por formar frentes electorales – que en el caso argentino ocasionalmente coqueteaban con la idea de incluir a las masas peronistas y su líder exiliado – y de los vínculos mantenidos con el movimiento sindical y estudiantil, ambos sumamente activos y autopercibidos como actores con diagnósticos y propuestas para superar la crisis estructural.

16En consecuencia, el “comunismo” que diversas organizaciones impugnaban con urgencia y preocupación hacía menos referencia a los respectivos partidos comunistas que a un estado amplio de insatisfacción con la política económica, de activación relativamente autónoma de jóvenes y trabajadores, así como a una impugnación de los valores socialmente tradicionales o conservadores. Fue en este período cuando cobró especial fuerza la estigmatización de los movimientos sociales y algunas expresiones sindicales y estudiantiles que fueron identificados con la figura del “enemigo interno”, pilar ideológico de la Guerra Fría. No llama la atención que fuera en ese marco en el que surgieron distintas organizaciones políticas destinadas a combatir o eliminar la presencia del “comunismo” en sus países.

Anticomunistas rioplatenses : ideas y planteos

17Siguiendo una tendencia de alcance mundial, tanto en Argentina como en Uruguay la consolidación de la Guerra Fría en la década de 1950 trajo consigo cambios en el mapa de las derechas locales. Se podían percibir dos vertientes bien definidas, derivadas de las distintas percepciones en torno a la democracia : una liberal-conservadora, hegemónica en el campo de las derechas y alineada inicialmente tras la retórica antifascista liderada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, y otra antiliberal, que había cobijado a organizaciones de extrema derecha que habían tenido su auge en las décadas de 1930 y 1940 en simultáneo al ascenso de los fascismos y que para ese entonces se encontraban en su mayoría desmembradas o ilegalizadas. Entre finales de la década de 1950 y mediados de la siguiente las dos corrientes experimentaron nuevos impulsos. En ambos países surgieron numerosos grupos y organizaciones presentados como “demócratas” y embarcados en la defensa del orden establecido (occidental, capitalista y liberal) que, según entendían, estaba siendo socavado en múltiples dimensiones.

  • 12 Broquetas, Magdalena, La trama autoritaria, Op. cit., p. 79-123.

18En Uruguay proliferaron muchas de estas organizaciones entre 1958 y 1962, período que coincidió con la llegada del ruralismo al gobierno nacional. Entre las más representativas figuraron la Asociación de Lucha Ejecutiva contra los Totalitarismos en América (ALERTA), la Confederación de Estudiantes del Interior, la Organización de Padres Demócratas, el Movimiento Nacional para la Defensa de la Libertad, Amigos de Cuba Libre y Democrática, las Organizaciones Demócratas del Interior y el Movimiento Cristiano del Uruguay para la Defensa de la Libertad y los Derechos Humanos.12 Aunque este archipiélago de movimientos recibió grandes contingentes de nuevos integrantes, varios de los líderes de las organizaciones anticomunistas eran ya experimentados militantes de la causa anticomunista desde la posguerra.

  • 13 Bohoslavsky, Ernesto, “Organizaciones y prácticas anticomunistas en Argentina y Brasil (1945-1966)” (...)

19En el territorio argentino la lucha contra el “castro-comunismo” fue protagonizada por diversos actores por fuera del Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas. La organización anticomunista “demócrata” más importante fue la Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA) que albergó a decenas de grupos anticomunistas locales desde 1963. En FAEDA había actores identificados con el anti-peronismo de los primeros años cincuenta, que participaron del golpe de Estado de 1955. Se trataba de grupos minúsculos dentro de la coalición antiperonista de los años sesenta, pero que mantenían una línea dura, que insistía en considerar al general exiliado en Madrid como un aprendiz de brujo que había desatado fuerzas salvajes e incontrolables a las que sólo se podría volver a dominar con la restauración de la disciplina social.13 Empresarios, propietarios de medios de comunicación y oficiales de las tres Fuerzas Armadas insistieron sistemáticamente después de la caída de Perón en que su régimen era el paso previo a un modelo económico y político inspirado en la URSS.

  • 14 Servicio de Inteligencia y Enlace [SIE], Informe sobre organizaciones anticomunistas no oficiales, (...)

20Entre las definiciones de esa derecha “demócrata” en Argentina y Uruguay sobresalen la defensa de la democracia liberal, su afiliación explícita al “mundo libre” y el recelo ante la movilización de sindicatos clasistas (y/o peronistas). Sin embargo, el elemento principal que las aglutinó y marcó su imaginario y sus acciones fue el anticomunismo. En este sentido retomaron y profundizaron la militancia anticomunista de las organizaciones “antitotalitarias” de los años cuarenta. Sus integrantes tuvieron vínculos o formaron parte de partidos políticos (sectores del Partido Nacional y del Colorado en Uruguay, de organizaciones liberal-conservadoras en Argentina) y se mantuvieron cercanos a altos representantes de gobierno, la jerarquía de la Iglesia Católica, grupos empresariales y facciones castrenses.14

  • 15 “A la opinión pública”, La Mañana, Montevideo, 19 de enero de 1961 ; “El comunismo en el liceo de R (...)
  • 16 “Leyes democráticas contra las actividades antinacionales”, La Mañana, 31 de enero de 1961 ; “Ojo c (...)
  • 17 Para el caso de FAEDA, Bohoslavsky, Ernesto. “It's only rock and roll, but I (dis)like it. Anticomu (...)

21La acción de las organizaciones “demócratas” respondió a la convicción de que existía un “enemigo” infiltrado en el cuerpo social nacional, lo cual habilitaba el desarrollo de una guerra anormal y encubierta. Ello explica la gran importancia atribuida a la recopilación, organización y divulgación de información, así como al control ideológico y la delación como medios específicos de lucha anticomunista. Si bien actuaron de acuerdo al diagnóstico de que era necesario desplegar “frentes” que realizarían acciones específicas, concentraron el grueso de su actividad en la vigilancia y depuración de docentes y estudiantes de la enseñanza media y universitaria, y de empleados públicos en general, pero también de autoridades y parlamentarios sospechados de ser cripto-comunistas.15 También llevaron adelante campañas para lograr la sanción de leyes que señalarían cuáles eran actividades y grupos “anti-nacionales” o para orientar la política exterior nacional en una línea contraria al bloque soviético y realizaron numerosas visitas protocolares a autoridades civiles y militares y a otras instituciones también preocupadas por el avance del comunismo en el país y en la región.16 La eficacia de su ferviente actividad anticomunista debe verse fundamentalmente en el éxito obtenido en la formación de una opinión pública y en la incidencia en el sentido común de amplios sectores sociales no movilizados, “silenciosos”, que, a priori, constituían su público objetivo. Debe hacerse notar que en estos grupos existía una suerte de división generacional del trabajo : mientras que las autoridades se dedicaban a las actividades más solemnes y formalizadas (conferencias de prensa, visitas a autoridades, etc.), los integrantes jóvenes tenían prácticas de acción directa, mucho menos recubiertas de ideología y de argumentaciones democráticas.17

  • 18 SIE, Memorándum sobre “organizaciones extremistas”, 24 de julio de 1962, carpeta nº 674, ADNII y Br (...)
  • 19 La reconstrucción más completa sobre las organizaciones de la derecha peronista del período es Beso (...)

22En simultáneo a esas organizaciones aparecieron otras autodenominadas “nacionalistas” que se mostraron defensoras de una “tercera posición” internacional, equidistante y alternativa respecto del liberalismo y del comunismo. En Uruguay esas organizaciones fueron el Frente Estudiantil de Acción Nacional (activo durante 1961), el Movimiento Nacionalista Montonera y Movimiento Nacionalista Revolucionario (correspondientes al período 1963-1964) y Cruzada Patriótica Revolucionaria (resultante de la fusión de las dos anteriores en 1965).18 En Argentina se destacaron el Movimiento Nacionalista Tacuara y algunas de sus organizaciones derivadas, como la Guardia Restauradora Nacionalista, así como grupos identificados con el peronismo de derecha.19 Tacuara se había constituido a finales de la década de 1950 por estudiantes de colegios secundarios y universidades de Buenos Aires, interpelados por el conflicto generado por el proyecto de ley que autorizaba el otorgamiento de títulos universitarios a instituciones privadas. Su líder fue Alberto Ezcurra Uriburu, pero el orientador ideológico fue el sacerdote Julio Meinvielle, de quien se referirán algunas credenciales más adelante.

  • 20 Sobre la orientación ideológica de las organizaciones nacionalistas argentinas ver : Gutman, Daniel (...)

23Las organizaciones de ambas márgenes del Plata no sólo tenían múltiples vínculos como se verá en la próxima sección, sino también numerosas similitudes. Por diversos aspectos estas organizaciones pueden ser consideradas deudoras de los grupos filo-fascistas de los años treinta, como los nucleados en torno a las revistas Fragua, Audacia, El Orden, Atención y Corporaciones en Montevideo o los periódicos Crisol, Bandera Argentina o El Pampero en Buenos Aires. Esas similitudes tenían que ver con su antiliberalismo, su antiimperialismo en relación a Estados Unidos y la adopción del falangismo de José Antonio Primo de Rivera en el nivel doctrinal y el organizativo y la utilización de diversos rituales de iniciación y pasaje para sus integrantes. En este caso se trataba de organizaciones que expresaban también un fuerte repudio al régimen de la democracia multipartidaria, al que insistían en señalar como caduco, foráneo y nocivo. Por el contrario, sus definiciones en materia de organización política ponían el acento en la necesidad de contar con un Estado autoritario y paternalista, que tomara para sí las principales tareas de producción y distribución de bienes y servicios y que organizara la vida política y económica en función de principios “nacionales” y católicos. Asimismo, el antisemitismo ocupaba un lugar central en las definiciones que acercaba a las organizaciones rioplatenses entre sí y con sus antecesoras de los años treinta.20

  • 21 Para el caso uruguayo, sobre las distintas estrategias, escalas y justificaciones de la violencia p (...)
  • 22 Una aproximación inicial en el libro de Jorge Luis Ubertalli, El enemigo, Op. cit., cap. IV.

24A diferencia de las organizaciones anticomunistas “demócratas”, las “nacionalistas” ponderaban más la actividad en las calles que en el Parlamento. De allí que entre sus prácticas se contaban los enfrentamientos con jóvenes de partidos de izquierda, pintadas callejeras, asaltos e incluso ejecución de atentados con bombas. La noción de “lucha contra el comunismo” tenía connotaciones más terrenales y de acción directa que las ideas que motorizaban organizaciones como FAEDA o ALERTA.21 Sin embargo, a pesar de las discrepancias ideológicas, su accionar clandestino los acercó a las organizaciones “demócratas” –que solo impugnaban el uso de la violencia terrorista en el discurso- y a las bandas de sicarios organizadas por la CIA con la complicidad de la policía política uruguaya. Sobre el caso argentino, los vínculos entre la CIA y la policía y la política local han sido menos explorados.22

Anticomunistas rioplatenses : redes

25Las organizaciones anticomunistas argentinas y uruguayas tuvieron numerosos puntos de contacto. Algunos de ellos se derivaban de la participación conjunta en redes de alcance americano o global y en otros casos se debían a los intercambios y cruces directos entre ellas. La intensidad de los vínculos que hemos detectado entre las organizaciones “nacionalistas” en los años sesenta invita a pensar en la existencia de organizaciones nucleares con “brazos” locales en los respectivos países. Desde 1961 fueron notorios los nexos identitarios y las similitudes en las acciones del Frente Estudiantil de Acción Nacionalista (FEDAN) y el Movimiento Nacionalista Tacuara, aunque las semejanzas se hicieron aún más explícitas a partir de la creación en Uruguay del Movimiento Nacionalista Montonera en 1964. Desde ese año, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) también presentó muchas coincidencias con las ramas tacuaristas de derecha, con las que además compartió a algunos de sus afiliados. Finalmente, cuando en 1965 se produjo la fusión entre el MNR y Montonera, la resultante Cruzada Patriótica Revolucionaria se transformó en heredera de aquel vínculo.

  • 23 Reali, Laura, “Usos políticos del pasado. Dos discursos históricos para un proyecto político en Uru (...)
  • 24 Broquetas, Magdalena, “A propósito de las repercusiones del caso Eichmann. Antisemitismo y anticomu (...)
  • 25 SIE, Memorándum informando “sobre el atentado perpetrado en la persona de la señorita Soledad Barre (...)

26Además del sustrato común resultante de su lectura y filosofía de la historia y la construcción de una identidad política compartida,23 estos grupos coincidían en la interpretación de su contemporaneidad y, en términos muy generales, en un proyecto político a corto plazo. Una mirada en clave comparada a la actividad desplegada por estos movimientos en Uruguay y Argentina arroja indicios contundentes para afirmar que compartían un plan de acciones conjuntas. Uno de los ejemplos más representativos a propósito de estas conexiones queda en evidencia a partir del seguimiento atento de las repercusiones del secuestro, enjuiciamiento y ejecución del ex hombre fuerte de Auschwitz, Adolf Eichmann.24 En Argentina y Uruguay tras la captura de Eichmann se sucedieron atentados contra sinagogas, instituciones sociales y culturales judías y domicilios particulares en los primeros meses de 1960. En Uruguay dos jóvenes involucrados en los atentados confesaron a la policía ser integrantes de un comando que recibía instrucciones de un movimiento nacionalista de Argentina. En junio y julio de 1962, inmediatamente después de la ejecución de Eichmann, nuevamente tuvieron lugar episodios violentos que emparentaron a los movimientos de ambos países. En Argentina se produjo un notorio recrudecimiento de la campaña antisemita impulsada por el Movimiento Nacionalista Tacuara y la Guardia Restauradora Nacionalista. Entre los numerosos hechos violentos contra instituciones, domicilios y personas de origen judío, se destacó por su gravedad y repercusiones el secuestro de la joven estudiante Graciela Sirota, raptada en la calle en los últimos días del mes de junio y agredida por tres jóvenes entre quienes reconoció a provocadores antisemitas, presentes en un acto celebrado pocos días antes en la Facultad de Medicina. Además de haber sufrido golpes y quemaduras de cigarrillo en diversas partes del cuerpo, la joven fue salvajemente tatuada con una cruz gamada en el pecho. Dos semanas después del atentado contra Graciela Sirota, en Montevideo fue secuestrada y agredida en forma muy similar la joven paraguaya Soledad Barrett, quien al igual que varios miembros de su familia integraba un frente opositor a la dictadura de Stroessner en el exterior. En la agresión contra Soledad Barrett tuvo una actuación destacada Pedro Andrade Arregui (alias Carlos Rojo), un uruguayo que había liderado varios esfuerzos de acercamiento entre los movimientos de la extrema derecha latinoamericanos y, en particular, con los argentinos. Hacia fines de 1961 estaba radicado en Buenos Aires, integraba el Movimiento Progresista de Uruguay y presidía la comisión organizadora del Congreso de la Juventudes Nacionalistas Revolucionarias.25 Además de la similitud comprobable en relación al caso Sirota, las implicancias de Tacuara en los atentados ocurridos en julio en Uruguay quedaron de manifiesto con la presencia en Montevideo de varios integrantes de esa organización, ligados a su vez a la comunidad local de los mormones.

  • 26 Herrán Ávila, Luis, “The Mutual Enemy : Transnational Anti-Communist Networks in Mexico and Argenti (...)
  • 27 Santiago Jiménez, Mario Virgilio, “Anticomunismo católico. Raíces y desarrollo del Movimiento Unive (...)

27Las conexiones internacionales de Tacuara se respaldaban en las redes construidas durante décadas por el que era su alma mater : el jesuita Julio Meinvielle. Meinvielle tenía una vasta experiencia como ideólogo de la derecha radical y el antisemitismo en Argentina. Había publicado varios libros sobre la oposición entre el catolicismo y la modernidad, a la que retrataba como una hidra tricefálica compuesta por el comunismo, el liberalismo y el judaísmo. De acuerdo con Luis Herrán Ávila,26 el padre Meinvielle viajó muchas veces a México para asesorar a grupos parecidos a Tacuara, como Los Tecos y El Yunque. Herrán Ávila ha mostrado los lazos que unían a Meinvielle con Salvador Borrego, autor del libro revisionista Derrota Mundial (publicado en 1953), pero también sabemos de sus vínculos con otras organizaciones anticomunistas como el Frente Universitario Anticomunista y el MURO,27 este último también conectado con los movimientos nacionalistas uruguayos.

  • 28 “Comunicación de Enlace”, Joven América, año 1, n° 1, 1963 y carta de Manuel de la Isla Paulín a Ba (...)

28Esos vínculos ayudan a entender el hecho de que esas organizaciones rioplatenses “nacionalistas” formaron parte de redes más amplias, como la encarnada por el movimiento neo-fascista Joven América, filial iberoamericana de la organización Joven Europa, que tenía una sede en Buenos Aires. Este ámbito parece haber funcionado como espacio de intercambio de experiencias, publicaciones periódicas y textos teóricos. En 1963 se puso en marcha la organización de un congreso de las juventudes nacionalistas de toda América que apuntaba a afianzar la solidaridad entre pares y concertar un programa político común. Joven América también mantenía vínculos con la organización de exiliados cubanos en Estados Unidos, agrupados en el Movimiento Nacionalista Cristiano que luchaba por el derrocamiento del gobierno cubano. Su Boletín Informativo daba cuenta de la preparación de un “congreso de organizaciones nacionalistas en América Latina” por parte de los “camaradas de la Asociación Nacionalista Cubana”.28

  • 29 Leonardo Senkman, El antisemitismo en la Argentina/1, Buenos Aires, CEDAL, 1986, p. 52-53. “Prision (...)
  • 30 SIE, “Memoria Anual. Departamento de Inteligencia y Enlace. Año 1965”, Anexo n° 7. caja 28, ADNII y (...)

29Debido a que el antisemitismo era otro de los pilares ideológicos de estos movimientos, entablaron conexiones con la Liga de Estados Árabes en Argentina y Uruguay, adalid de la lucha antisionista desatada a nivel mundial luego de la creación en 1948 del Estado de Israel. En octubre de 1962, la llegada a Argentina del diplomático y activista tunecino Hussein Triki, benefició a movimientos como Tacuara y Guardia Restauradora Nacionalista que recibieron subsidios para sus estructuras organizativas, con lo cual lograron saltos cualitativos en su campaña antisemita. Tanto en Uruguay como en Argentina, se reprodujeron artículos de Nación Árabe, la revista mensual de la Liga.29 En 1965 el hallazgo del cadáver de Herberts Cukurs – aviador implicado en el exterminio nazi de los judíos en Letonia – desató una nueva ola de acciones antisemitas en Uruguay. Las resonancias del asesinato de Cukurs en Uruguay develaron vínculos clandestinos entre miembros del cuerpo diplomático árabe y las organizaciones “nacionalistas” de ambas orillas, alentados a través de apoyo económico del secretario de la Embajada de la Liga Árabe en Montevideo.30

  • 31 SIE, Oficio n° 227 dirigido al Juez Letrado de Instrucción y Correccional de 5to Turno, 14 de septi (...)

30En el combate al comunismo estos grupos mantuvieron conexiones con gobernantes, jerarcas militares y policiales locales que les proporcionaron protección policial, armas e instrucción así como vínculos con diversos ámbitos del Estado. En el caso uruguayo está comprobado que aceptaron ayuda económica de la diplomacia estadounidense para realizar atentados terroristas. Entre 1960 y 1962 la estación montevideana de la CIA promovió la creación de escuadrones para atemorizar a los militantes izquierdistas e incidir en las decisiones del gobierno respecto del aislamiento y la condena de Cuba. En estos grupos confluyeron sicarios sin ideología y exiliados anticomunistas cubanos y de Europa del Este. Estos últimos instruyeron a los sicarios locales en la confección de aparatos explosivos y diversas técnicas de intimidación contra militantes. En el desarrollo de sus operativos fueron acompañados por integrantes de grupos “nacionalistas”.31

  • 32 SIE, “Otro acto de los estudiantes de Maldonado”, ODI, n° 4, Montevideo, noviembre de 1962. SIE, Of (...)
  • 33 “Afirman que la bonhomía democrática en que vive el país es propicia para el comunismo, cuya acción (...)
  • 34 “Congreso juvenil anticomunista”, Clarín, 30 de octubre de 1965, Buenos Aires ; “Acción común antic (...)

31En el caso de las organizaciones anticomunistas “demócratas” sabemos que entablaron vínculos con individuos y organizaciones por fuera del marco sudamericano, como los grupos de exiliados cubanos y de Europa del Este. Desde comienzos de los años sesenta hubo cubanos, húngaros y polacos que participaron en Argentina y en Uruguay -no sólo en las ciudades capitales- en manifestaciones, oratorias y actividades culturales.32 Estos actores funcionaban como nexos con entidades anticomunistas transcontinentales, como la Asamblea de Naciones Europeas Cautivas. En simultáneo, a través de estos espacios se fortalecieron las conexiones entre FAEDA, grupos “demócratas” de Uruguay y dirigentes del movimiento ruralista que prolongaron en el tiempo la lucha anticomunista iniciada por el crisol de organizaciones surgidas tras el impacto de la Revolución Cubana. Aunque falta mucho por investigar, no parece aventurado plantear que, a pesar de sus matices, estos actores coincidieron en un anticomunismo de corte liberal, empresarial y pro-estadounidense articulado en torno a entidades continentales (como el Comité Interamericano de Defensa del Continente) o mundiales (Asociación de Naciones Cautivas y Liga Anticomunista Mundial).33 Estos organismos auspiciaban desde los años cincuenta la realización de congresos anticomunistas como los que promovió FAEDA en Buenos Aires entre 1963 y 1969 y a los que asistían representantes de las organizaciones anticomunistas supra-nacionales, pero también organizaciones “demócratas” de Uruguay y dirigentes ruralistas.34 En los dos países este tipo de actividades gozó de la protección de la policía política que a su vez intercambió información con las organizaciones implicadas y se nutrió de las novedades que iban surgiendo en estos ámbitos de trabajo compartido.

Conclusiones

32Esta ponencia se inscribe en una línea de investigación dedicada al estudio integrado de las derechas en el Cono Sur, esto es, capaz de superar los límites derivados de una práctica historiográfica interesada principalmente por el devenir de los sujetos y problemas en la escala nacional. Con esta apuesta esperamos haber contribuido a que se percibiera simultáneamente el carácter transnacional de algunas prácticas, redes e identidades políticas desplegadas en Argentina y en Uruguay en los años cincuenta y sesenta, así como la presencia de flujos, préstamos y circulaciones de corrientes de ideas (y de sus promotores) por fuera de las más conocidas que recorrían el mundo en el sentido del norte al sur. La existencia de esas redes políticas y sociales de alcance local, binacional y transnacional permitió el tránsito, adopción y adaptación de información, bienes culturales y de proyectos políticos disímiles durante la Guerra Fría.

33Consideramos haber aportado a una percepción del carácter plural de las identidades anticomunistas en Argentina y Uruguay entre las décadas de 1950 y 1960. Advertir sobre esa heterogeneidad ayuda a comprender mejor el proceso desarrollado hacia finales de los años sesenta e inicios de los setenta en el que logró constituirse una coalición medularmente anticomunista, que moderó o invisibilizó las diferencias en las ideas, identidades, redes internacionales y prácticas de las organizaciones anticomunistas. Dentro de ese conjunto heterogéneo, unido sólo por algunas definiciones tajantes acerca de lo que eran sus enemigos, es posible identificar dos grandes tradiciones, una “democrática” y otra “nacionalista” según sus auto-denominaciones.

  • 35 Bohoslavsky, Ernesto, “It’s only…”, Op. cit.

34Las organizaciones “democráticas” argentinas parecen haber surgido luego de las uruguayas, que tuvieron su momento de apogeo entre 1958 y 1962. FAEDA, cuya creación data de 1963, replicó buena parte de los argumentos y prácticas desplegadas por sus pares uruguayas, vinculadas a la detección, vigilancia y exposición pública de los comunistas y cripto-comunistas, que constituían o alimentaban al “enemigo interno”. Esas organizaciones comparten la estrategia de divulgar nombres de personas y organizaciones supuestamente al servicio del complot soviético, así como una definición ideológica que parece acercarlos a un anticomunismo de alineamiento cerrado con Estados Unidos, liberal y pro-empresarial en lo económico y conservador en lo social. Sin embargo, una diferencia es observable entre las dos orillas del Río de la Plata : la presencia asidua de referencias católicas en la organización argentina contrasta evidentemente con el carácter laico de las agrupaciones uruguayas. Esa diferencia parece tornarse incluso mayor cuando se toma en consideración que hay algún testimonio que da cuenta de las vinculaciones entre la FAEDA y la Sociedad para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad.35 Las redes desarrolladas por las organizaciones “democráticas” se asentaban en la perspectiva de que en un mundo dividido por el enfrentamiento entre Moscú y Washington no había lugar para terceras posiciones, sino que debían desarrollarse todos los mecanismos posibles para cooperar con el empeño estadounidense. De allí la vinculación con organizaciones de exiliados cubanos y de Europa del Este que le daban un tono “global” a su retórica.

35La otra gran familia anticomunista, la “nacionalista”, parece invertir el orden de aparición territorial que tiene el anticomunismo “democrático”, dado que da la impresión de haberse desarrollado primero en Argentina y luego en Uruguay. Se trataba de actores caracterizados, entre otras cosas, por su marginalidad respecto del sistema político-partidario, por su juventud y por su predisposición al uso de la violencia callejera y la planificación y ejecución de atentados. Su identidad política estaba marcada por el deseo de imponer una revolución nacionalista y católica que consiguiese restaurar aquellas tradiciones nacionales extraviadas a causa de un complot que no sólo era moscovita, sino -y quizás principalmente- judío.

36Dos conclusiones pueden ser extraídas de la comparación, la primera de ellas sobre el vínculo con el régimen democrático. La visión que se puede obtener de la historia de las organizaciones anticomunistas da cuenta de la ambigüedad de las relaciones tejidas por esos grupos en Uruguay con figuras de la derecha liberal-conservadora (ubicadas tanto dentro del Partido Nacional como del Colorado). Esas ambigüedades se referían a las lecturas críticas o condenatorias que organizaciones como FEDAN, Montonera o el Movimiento Nacionalista Revolucionario realizaban del régimen democrático como principio político, que se combinaban con el reconocimiento del lugar central de los partidos políticos tradicionales en la identidad nacional, así como de su posible colaboración en la lucha anticomunista. Por el contrario, en Argentina las organizaciones anticomunistas mostraron en general una crítica visceral hacia al régimen democrático, que se extendía en una condena in toto a los partidos políticos, considerados decadentes, promotores de divisiones útiles a la expansión del comunismo.

37La segunda conclusión se refiere a las Fuerzas Armadas. Si bien los gobiernos uruguayos se habían alineado bajo la política panamericana impulsada por Estados Unidos desde la década de 1940, fue a fines de la siguiente cuando recrudeció la injerencia de Washington en las políticas económicas, en la orientación exterior y en las formas de contención de la protesta social. La intervención estadounidense se dio más intensa y tempranamente en Uruguay que en Argentina, puesto que Washington halló unas Fuerzas Armadas y gobiernos dispuestas a aceptar su tutela ideológica panamericanista. En Argentina, en cambio, la política exterior peronista con voluntades autonomistas primero y luego de 1955 la centralidad política del combate al peronismo retrasaron la adopción de la lógica de la Guerra Fría hasta los años sesenta. Estas diferencias se agravaban, además, por las reiteradas intervenciones militares en la política argentina, destinadas a desplazar o al menos condicionar gobiernos electos en un marco de proscripción legal del peronismo. Las Fuerzas Armadas uruguayas, por el contrario, tenían espacios de despliegue represivo legalmente definidos como extraordinarios a través de las “medidas prontas de seguridad”, lo cual a la vez permitía y limitaba la naturaleza de sus intervenciones.

38En suma, lo planteado en esta oportunidad supone un avance en el conocimiento de las derechas argentinas y uruguayas y, fundamentalmente, en sus vínculos y apuestas compartidas. Las similitudes halladas en muy diversos planos, así como la imbricada red de conexiones en diferentes escalas ratifican la necesidad de profundizar análisis en clave transnacional para complejizar la mirada retrospectiva sobre los motivos y los protagonistas de los golpes de Estado de los años setenta y las dictaduras.

Top of page

Notes

1 Por ejemplo : Franco, Marina y Calandra, Benedetta (Eds.), La guerra fría cultural en América Latina : desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Buenos Aires, Biblos, 2012 ; Spenser, Daniela (Coord.), Espejos de la guerra fría : México, América Central y el Caribe, México, Ciesas/Porrúa, 2004 y Durham, Martin y Power, Margaret (Eds.), New Perspectives on the Transnational Right, New York, Palgrave Macmillan, 2010.

2 Westad, Odd Arne, The Global Cold War. Third World Interventions and the Making of Our Times. New York, Cambridge University Press, 2005, p. 158-206 ; Huggins, Martha H., Political Policing. The United States and Latin America, Durham, Duke University Press, 1998.

3 Bohoslavsky, Ernesto e Iglesias, Mariana, “Las guerras frías del Cono Sur : Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1945-1952)”, Opsis, 2014, p. 113-133.

4 Aparicio, Fernando, García, Roberto y Terra, Mercedes, Espionaje y política. Guerra Fría, inteligencia policial y anticomunismo en el Sur de América Latina, 1947-1961, Montevideo, Ediciones B, 2013, p. 116 y 170-175.

5 Alonso, Rosa y Demasi, Carlos, Uruguay 1958-1968. Crisis y estancamiento, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1986.

6 Broquetas, Magdalena, La trama autoritaria. Derechas y violencia (1958-1966), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2014, p. 63-64. Sobre el diagnóstico y los planes de Washington con respecto a Uruguay, puede verse el informe aprobado por el Departamento de Estado el 24 de septiembre de 1963. US Department of State, “Department of State to Amembassy Montevideo : Policy Toward Uruguay – Latin America Policy Committee Meeting”, 15 de agosto de 1963, National Archives and Record Administration, Washington, RG59.SNF.1963.PD.BOX4084.

7 Bozza, Juan Alberto, “Trabajo silencioso. Agencias anticomunistas en el sindicalismo latinoamericano durante la Guerra fría”, Conflicto social, 2009, vol. 2, n° 2, p. 49-75.

8 Aldrighi, Clara, El caso Mitrione. La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965-1973), Montevideo, Editorial Trilce, 2007. Iglesias, Mariana, “La excepción y la regla. Estado, partidos políticos y medidas prontas de seguridad en Uruguay 1946-1963”, tesis de la Maestría en Ciencias Sociales, Instituto del Desarrollo Económico y Social y Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 2010.

9 Marengo, María Eugenia, Lo aparente como real : Un análisis del sujeto "comunista" en la creación y consolidación del servicio de inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires (1930-1962). La Plata, UNLP, UNaM y UNGS, 2015. [En línea], consultada el 8 de diciembre de 2016. URL :

http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/35 ; Spinelli, María Estela. Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la ‘revolución libertadora’, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2005, p. 247.

10 Ubertalli, Jorge Luis, El enemigo rojo. La represión al comunismo en la Argentina. Buenos Aires, Acercándonos Ediciones, 2010, p. 251.

11 Padrón, Juan Manuel, “Anticomunismo, política y cultura en los años sesenta. Los casos de Argentina y Brasil”, Estudios del ISHiR, 2012, vol. 2, n° 4, p. p. 165.

12 Broquetas, Magdalena, La trama autoritaria, Op. cit., p. 79-123.

13 Bohoslavsky, Ernesto, “Organizaciones y prácticas anticomunistas en Argentina y Brasil (1945-1966)”, Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, enero-abril de 2016, vol. 42, n° 1, p. 34-52.

14 Servicio de Inteligencia y Enlace [SIE], Informe sobre organizaciones anticomunistas no oficiales, abril de 1962, carpeta nº 674 y Memorándum sobre organizaciones gremiales, 25 de mayo de 1964, carpeta nº 1285, Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia [ADNII].

15 “A la opinión pública”, La Mañana, Montevideo, 19 de enero de 1961 ; “El comunismo en el liceo de Rocha” y “La actividad subversiva en Uruguay”, Boletín de la Organizaciones Demócratas del Interior [ODI], nº 4, 5 y 6, Montevideo, noviembre y diciembre de 1962 y enero de 1963. El supuesto desenmascaramiento de individuos y organizaciones tildadas de comunistas se divulgó también a través de publicación concebidas especialmente con esta finalidad. Para Uruguay : Martínez Bersetche, José Pedro, Peligro comunista en el Uruguay, Montevideo, Suplemento del periódico La Voz de la Libertad, 1958, Cano, Diógenes, Cabezas rojas en el Uruguay, Montevideo, Impresora Rumbos, 1963 y Nardone, Benito, Peligro rojo en América Latina, Montevideo, Impresiones Diario Rural, 1961. Algunas de las denuncias de FAEDA sobre cripto-comunistas en “¿Será posible ?”, La Razón, 12 de enero de 1968.

16 “Leyes democráticas contra las actividades antinacionales”, La Mañana, 31 de enero de 1961 ; “Ojo con ALERTA”, Marcha, Montevideo, 2 de diciembre de 1960 y “ALERTA ciudadano para su meditación”, El Diario, Montevideo, 14 de diciembre de 1960 y El Día, Montevideo, 15 de diciembre de 1960.

17 Para el caso de FAEDA, Bohoslavsky, Ernesto. “It's only rock and roll, but I (dis)like it. Anticomunismo, conservadurismo moral y persecución al primer rock argentino en la década de 1960” en : Fiuza, Alexandre et al. (Coords), Anais do II Congresso Internacional de Estudos do Rock. Cascavel, UNIOESTE, 2015. [En línea], visitado el 9 de octubre de 2015. URL : http://www.congressodorock.com.br/evento/anais/2015/atual.html. Sobre el diagnóstico que los dirigentes de estos grupos con un perfil etario más avanzado hacían de los peligros que acechaban a la juventud : “En el seno de ALERTA se analizaron los Problemas de la Juventud Actual”, El Día, 3 de noviembre de 1960.

18 SIE, Memorándum sobre “organizaciones extremistas”, 24 de julio de 1962, carpeta nº 674, ADNII y Broquetas, Magdalena, La trama autoritaria, Op. cit., p. 145-197.

19 La reconstrucción más completa sobre las organizaciones de la derecha peronista del período es Besoky, Juan Luis “La derecha peronista. Prácticas políticas y representaciones (1943-1976)”, tesis del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, 2016.

20 Sobre la orientación ideológica de las organizaciones nacionalistas argentinas ver : Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Ediciones B Argentina, 2003 y Santiago Jiménez, Mario Virgilio, Juventudes católicas contra la 'amenaza comunista'. Estudio comparativo entre el Yunque de México y Tacuara de Argentina (1953-1964), tesis del Doctorado en Historia del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México D. F., 2016. Sobre las organizaciones de Uruguay : “Con el Führer Baccino (a media luz). ‘Prohibido sacar fotos’”, Acción, 7 de julio de 1962, Montevideo ; “Conferencia en el FEDAN”, La Escoba, 11 de julio de 1962, Montevideo ; “El sistema liberal”, Revolución Nacional, Montevideo, s.f., nº 1, [1964] ; “Revolución total” y “Por qué somos totalitarios”, El Federal, 27 de mayo de 1964, nº 6, Montevideo ; “Golpe y Revolución”, Patria Libre, septiembre de 1965, nº 2, Montevideo y “Comunismo y judaísmo”, Patria Libre, mayo, junio y julio de 1966, nº 8, 9 y 10. Sobre los ritos y simbología de estos grupos : Galván, Valeria, El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones derivadas : una aproximación desde la historia cultural, tesis de Maestría en Sociología de la Cultura. Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Sociales, 2008.

21 Para el caso uruguayo, sobre las distintas estrategias, escalas y justificaciones de la violencia por parte de las dos vertientes analizadas, Broquetas, Magdalena, “Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en los inicios de la crisis de 1960”, Estudos Ibero-Americanos, enero-abril de 2016, Porto Alegre, vol. 42, nº 1, p. 142-166.

22 Una aproximación inicial en el libro de Jorge Luis Ubertalli, El enemigo, Op. cit., cap. IV.

23 Reali, Laura, “Usos políticos del pasado. Dos discursos históricos para un proyecto político en Uruguay, en la primera mitad del siglo XX”, en Gutiérrez Escudero, Antonio y Laviana Cuetos, María Luisa (Coords.), Estudios sobre América : siglos XIX y XX, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005, p. 1675-1692 y “La ley de monumento a Oribe de 1961 : ¿una victoria revisionista ?”, en Devoto, Fernando y Pagano, Nora (Ed.), La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 39-57.

24 Broquetas, Magdalena, “A propósito de las repercusiones del caso Eichmann. Antisemitismo y anticomunismo en Uruguay (1960-1962)”, Revista Encuentros Uruguayos, 2010, vol. 3, p. 47-63. Bohoslavsky, Ernesto, “Invención y circulación del Plan Andinia (Argentina y Chile, 1960-1976)” en Bohoslavsky, Ernesto et al. (Eds.), Problemas de historia reciente en el Cono Sur, Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros, tomo II, 2010, p. 177-200.

25 SIE, Memorándum informando “sobre el atentado perpetrado en la persona de la señorita Soledad Barrett”, 17 de julio de 1962, carpeta n° 862 y memorándum : “Se informa sobre identidad del artista Carlos Rojo y sobre el proyectado 1er Congreso Latino Americano De Juventudes Nacionalistas Revolucionarias”, carpeta N° 726, ADNII.

26 Herrán Ávila, Luis, “The Mutual Enemy : Transnational Anti-Communist Networks in Mexico and Argentina”, ponencia presentada en el 126º Congreso anual de American Historical Association, Chicago, 5 al 8 de enero de 2012.

27 Santiago Jiménez, Mario Virgilio, “Anticomunismo católico. Raíces y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación", tesis de la Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2012.

28 “Comunicación de Enlace”, Joven América, año 1, n° 1, 1963 y carta de Manuel de la Isla Paulín a Basilio García Corominas, s.f. [1964], en : SIE, carpeta N° 1840a, ADNII.

29 Leonardo Senkman, El antisemitismo en la Argentina/1, Buenos Aires, CEDAL, 1986, p. 52-53. “Prisioneros cristianos”, El Federal, 27 de mayo de 1964, nº 6, Montevideo.

30 SIE, “Memoria Anual. Departamento de Inteligencia y Enlace. Año 1965”, Anexo n° 7. caja 28, ADNII y notas mecanografiadas bajo el título “Montonera”, s.f., [¿mayo de 1965 ?], carpeta n° 1184, ADNII.

31 SIE, Oficio n° 227 dirigido al Juez Letrado de Instrucción y Correccional de 5to Turno, 14 de septiembre de 1962, carpeta n° 845 y Agee, Philip, La CIA por dentro. Diario de un espía. Buenos Aires, Sudamericana, 1975.

32 SIE, “Otro acto de los estudiantes de Maldonado”, ODI, n° 4, Montevideo, noviembre de 1962. SIE, Oficio nº 227 y carpeta nº 479B.

33 “Afirman que la bonhomía democrática en que vive el país es propicia para el comunismo, cuya acción aumentó”, La Razón, 19 de junio de 1965, Buenos Aires.

34 “Congreso juvenil anticomunista”, Clarín, 30 de octubre de 1965, Buenos Aires ; “Acción común anticomunista”, Correo de la Tarde, 9 de octubre de 1963, Buenos Aires.

35 Bohoslavsky, Ernesto, “It’s only…”, Op. cit.

Top of page

References

Electronic reference

Ernesto Bohoslavsky and Magdalena Broquetas, Vínculos locales y conexiones transnacionales del anticomunismo en Argentina y Uruguay en las décadas de 1950 y 1960Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Workshops, Online since 11 May 2017, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70510; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70510

Top of page

About the authors

Ernesto Bohoslavsky

Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET.
ebohosla@ungs.edu.ar

By this author

Magdalena Broquetas

Universidad de la República.
magdalena.broquetas@gmail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search