Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesColoquios2017Pensar las derechas en América la...Session 2 – Derechas y universidadesLas caras del hispanismo : tránsi...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX
Session 2 – Derechas y universidades

Las caras del hispanismo : tránsitos y perfiles de intelectuales de derecha en la posguerra

María Celina Fares

Resúmenes

Las redes de circulación de intelectuales entre centros académicos y universitarios a ambas márgenes del Atlántico a mediados del siglo XX, propiciaron el intercambio de ideas de las derechas nacionalistas autoritarias. El caso de la Universidad Nacional de Cuyo cobra relevancia a partir de los contactos que tuvo con centros académicos del franquismo de posguerra que le proveyeron de una serie de insumos ideológicos y posicionamientos políticos e historiográficos. A partir de abordajes cruzados entre trayectorias individuales, dinámicas institucionales y políticas públicas, observamos las modulaciones que adquirió el hispanismo como sustrato cultural del nacionalismo católico de derecha. El registro de biografías intelectuales con trayectorias académicas fuertemente atravesadas por la conflictividad política del período y el análisis de los posicionamientos disciplinares, ideológicos y políticos de sus referentes más destacados, nos permite reconocer matrices comunes y perfiles diferenciales. Las modulaciones del hispanismo transitaron desde la pervivencia de elementos tradicionalistas y reaccionarios del nacional catolicismo de los años cuarenta, hasta los perfiles modernizantes de los proyectos desarrollistas promovidos por el conservadurismo autoritario del tardofranquismo en los sesenta, los cuales incidieron en el desarrollo disciplinar de las ciencias sociales y en el diseño de políticas educativas y culturales.

Inicio de página

Notas del autor

Este trabajo se inserta en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, el cual dirijo conjuntamente con Cecilia Molina, denominado Historias y Memorias de la UNCuyo. La construcción de un centro de documentación, 2016-2018. El título se inspira en el libro de Ismael Saz, Las caras del franquismo, Granada, Comares, 2012, a quien agradezco especialmente su generoso envío.

Texto completo

Introducción

1La reconstrucción de trayectorias intelectuales individuales y colectivas permite explorar formas de circulación, recepción y apropiación de ideas en diversos países y establecer nuevas formas de abordaje en torno a las transferencias culturales que enriquecen los tradicionales análisis comparativos entre Estados o el de filiaciones ideológicas propio de la historia de las ideas.

  • 1 Cfr. Levi, Giovanni, “Los usos de la biografía”, Annales, noviembre de 1989, n° 6, p. 1325-1336.
  • 2 Cfr. Dosse, François, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales. Historia intelectual, (...)

2A partir de los diversos usos de las biografías,1 la historia intelectual2 amplía su potencial explicativo al incluir la subjetividad de representaciones individuales junto con la configuración de modalidades colectivas o grupales, en el marco de contextos flexibles que convierten en explicable lo que tradicionalmente aparecía como desvío, rareza o sinrazón. Romper con ciertos márgenes fijos de las descripciones normalizadas, convierte al contexto en condiciones de posibilidad de expresiones alternativas, manifiestas en espacios intersticiales o limítrofes que no están aislados. Por el contrario, la reconstrucción de mapas de circulación que superan las tradicionales dicotomías entre centro y periferia evidencia no sólo conexiones multipolares, sino la multiplicidad de relaciones entre individuo y contexto donde la inclusión de ciertos espacios de frontera permite iluminar problemáticas poco exploradas, pero no por ello menos significativas.

  • 3 Una reflexión sobre los usos del término derechas en Fares, María Celina, “Apuntes para el debate e (...)

3En nuestro trabajo partimos del contexto internacional signado por las estaciones de la Guerra Fría, donde el proyecto cultural del franquismo centrado en el hispanismo quiso funcionar como un eje cultural alternativo y vertebrador de las derechas nacionalistas hispanoamericanas3 y en especial argentinas. Identificado con los valores y la filosofía del catolicismo, como síntesis superadora del antagonismo tradicional entre Oriente y Occidente, el hispanismo proponía la reconstrucción de una identidad transoceánica liderada por España, como una tercera opción frente a los cuestionados efectos de la secularización promovida por el racionalismo modernizador : tanto del capitalismo liberal liderado por los Estados Unidos como del comunismo marxista propulsado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

4Atendiendo a este contexto, la reconstrucción de la historia de universidades y de sus campos disciplinarios, mediante la reconstrucción de las trayectorias de sus profesores, académicos e investigadores ofrece un campo de indagación interesante para analizar ciertos desarrollos historiográficos que incidieron no sólo en la formación del campo de las humanidades y ciencias sociales, sino que tuvieron impacto en el diseño de políticas educativas y en el sostenimiento de órdenes políticos autoritarios.

  • 4 Cfr. Fares, María Celina, “Tradición y reacción en el sesquicentenario. La escuela sevillana mendoc (...)
  • 5 La reedición del texto de Oscar Varsavsky, Ciencia, Política y Cientificismo, con un estudio prelim (...)

5A través del análisis de la relación entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) con la denominada escuela sevillana franquista y del seguimiento de las trayectorias de referentes del campo historiográfico en las ciencias políticas en Cuyo, se pueden observar modulaciones del nacionalismo católico autoritario. El seguimiento de las trayectorias académicas y la interpretación de textos en contextos, echan luz sobre los perfiles conservadores y desarrollistas, puestos en relación con otras tradiciones del hispanismo de cuño reaccionario, tradicionalista o asociadas al fascismo falangista. Dichas aristas nos permiten poner en cuestión dicotomías de uso extendido como : “tradición” versus “modernización” o entre “empirismo cientificista”, “humanismo tradicionalista” o “ensayismo politizado” ; así como en otras ocasiones revisamos la polarización entre “historia profesional, académica u oficial” e “historia militante, revisionista o contrahistoria”.4 Cuestiones éstas que despertaron intensos debates en las universidades argentinas en los sesenta y que aún parecen estar vigentes.5

La Universidad Nacional de Cuyo y sus vinculaciones hispanistas

  • 6 Fares, María Celina, Identidades nacionalistas en los sesenta (II) Itinerarios intelectuales en una (...)
  • 7 Entre 1939 y 1946 el antropólogo Salvador Canals Frau crea los Anales del Instituto de Etnografía d (...)
  • 8 La organización internacional católica Pax Romana fue fundada en la Universidad Católica de Friburg (...)
  • 9 Fares, María Celina, “Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan (...)
  • 10 Marcilhacy, David, “La Hispanidad bajo el franquismo : el americanismo al servicio de un proyecto n (...)

6No haremos aquí la reseña sobre la UNCuyo y su inicial impronta conservadora, nacionalista y católica que hemos desarrollado en otros trabajos.6 Solamente recordaremos que la circulación de ideas hispanistas se afianzaría desde los inicios de la UNCuyo a través de una política de contratación de catedráticos españoles,7 cuyos perfiles tradicionalistas permearon la conformación del campo de las humanidades. Dicha tradición se mantuvo con matices durante los gobiernos peronistas y contó con la presencia de uno de los difusores más activos del hispanismo local : el presbítero Juan Ramón Sepich, quien participó en 1946 en el XIX Congreso de Pax Romana en Salamanca,8 desde el cual se propició la creación de los Institutos de Cultura Hispánica (ICH). Las publicaciones y la difusión de las ideas del presbítero Sepich9 dan cuenta de la circulación de los contenidos culturales del hispanismo que operaría en términos de David Marcilhacy10 como mito y doctrina del nacional catolicismo, centrado en la idea de proyección universal y providencial del catolicismo como esencia de lo español.

  • 11 Guido Soaje Ramos, Julio Soler Miralles, César Pico, Héctor Llambías, Monseñor Octavio Derisi, Nimi (...)
  • 12 Ruvituso, Clara Inés, Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946- (...)

7Estas ideas encontraron un interesante momento de cristalización en el Congreso Nacional de Filosofía realizado en la UNCuyo en 1949. Promovido por Sepich ese Congreso fue conducido por Coriolano Alberini. La presencia en ese ámbito de referentes del escolasticismo hispanista11 junto con la de reconocidos existencialistas, puso en evidencia las preocupaciones compartidas tanto del laicismo y el catolicismo en torno al significado del ser y su crítica al positivismo12 así como la posibilidad de diálogo o coexistencia entre ambas tradiciones.

  • 13 En palabras de Juan D. Perón : “Ya tengo por la Universidad Nacional de Cuyo –y lo confieso sin nin (...)
  • 14 Berrotarán, Patricia, “Guiso de liebre sin liebre : Estado, burocracias y peronismo” en Plotkin, Ma (...)
  • 15 Sampay, Arturo, “La formación política que la constitución argentina encarga a las Universidades”, (...)

8El Congreso fue propicio para que el gobierno peronista encontrara puntos de clivaje desde una universidad de frontera que no era tan combativa como el mundo intelectual porteño. La presencia y el discurso del ejecutivo nacional sobre “la comunidad organizada”, daba cuenta de la intención de reafirmar los vínculos entre la doctrina peronista y el nacional-catolicismo como sustento doctrinario de los proyectos de reestructuración estatal,13 lo cual suponía la ampliación y formación de funcionarios que articularan el interés público con el político,14 tal como se desprendía de la Constitución Nacional de 1949 y del pensamiento de su inspirador Arturo Sampay.15 Mientras que a nivel nacional los funcionarios jerárquicos recibirían capacitación en la Escuela Superior de Administración, los Cursos de Formación Política, fueron el inicio de formación de cuadros y de la creación de la carrera de Ciencias Políticas en la UNCuyo.

  • 16 Las ideas tomistas impartidas por Ángel González Álvarez en la cátedra de Metafísica, el Instituto (...)

9Más allá de los vaivenes políticos que atravesaron el campo universitario a mediados del siglo XX, la presencia de destacados filósofos y pedagogos hispanistas se mantendría en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNCuyo constituyéndose en una tradición cultural de larga trayectoria, que arrancó de la mano del conservadurismo de sus orígenes, con la gestión del primer rector Edmundo Correas, pasando durante el peronismo por la de Ireneo Cruz y fue seguida por el antiperonismo pos 55 en sus diversas conducciones.16 Esta continuidad se sustentaba también en el intenso flujo de docentes, estudiantes y graduados que en los años cincuenta fueron becados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (ICH). El ICH de Cuyo se destacó por ser un activo propulsor de estos viajes de estudio.

  • 17 Cañellas Mas, Antonio, “Las Políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1953” en Hao Histori (...)
  • 18 Cfr. Rodríguez, Laura G., “Los hispanismos en Argentina : redes y circulaciones latinoamericanas y (...)

10Las políticas de los ICH se abocaban a continuar propiciando políticas de aglutinación cultural de las naciones hispanas, despojadas de cualquier tinte fascista imperialista falangista, para evitar el aislamiento al que fue sometido el régimen franquista en la posguerra.17 La nueva política cultural propiciaría la creación de numerosas sedes de Institutos en América y contaría también con el auspicio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de su Instituto de Historia Hispanoamericana Gonzalo Fernández de Oviedo para solventar el flujo de intercambio de profesores y de formación de investigadores, la oferta de cursos para extranjeros, la realización de congresos internacionales, la publicación de revistas y el canje de publicaciones.18

11En la UNCuyo estas políticas encontraron una recepción notable dentro del conglomerado de académicos e intelectuales católicos, quienes no sólo profundizaron su adhesión al hispanismo como matriz cultural, sino que construyeron una red de sostén y permanencia institucional de largo arraigo, tanto entre los humanistas de la FFyL – filósofos, historiadores, literatos y geógrafos –, como en los abogados o publicistas que formaban parte de las nuevas carreras de ciencias políticas y que tendrían larga pervivencia no sólo en las universidades sino también en CONICET.

  • 19 Entre los filósofos, Norberto Espinosa se doctoró en Salamanca y luego fue becado en Friburgo ; Abe (...)

12Uno de los agentes dinamizadores de estas redes fue Enrique Zuleta Álvarez, secretario del cónsul de España, quien formaría parte del directorio del Instituto de Cultura Hispánica Cuyano y se convertiría en un potente gestor para activar contactos y ofrecer dichos beneficios a los egresados de la FFyL de la UNCuyo. La memoria de la FFyL de la UNCuyo registra a la fecha de publicación 23 becarios y viajeros a España, entre profesores y egresados de la Facultad.19 Entre los referentes de los enfoques historiográficos más fuertemente vinculados al hispanismo y que adquirirían con el tiempo lugares preeminentes, tanto en la dirección de cátedras e institutos, como en cargos destacados en gestión académica y educativa, estarían Jorge Comadrán y Edberto Acevedo, así como el mismo Enrique Zuleta Álvarez, Pedro Santos Martínez, y Dardo Pérez Guilhou, quienes llegarían a ser decanos y rectores de la UNCuyo, e incluso Pérez Guilhou llegaría a ser designado ministro de Educación de la Nación durante la dictadura de Onganía.

  • 20 Vicente Rodríguez Casado, nacido en Ceuta en 1918 pertenecía a una familia tradicional cuyo padre, (...)
  • 21 EEHA, 1942-1992, Cincuenta años de americanismo en la EEHA, (CSIC), Sevilla, 1993, p. 1. Cfr. tambi (...)

13Gran parte de los académicos mencionados iniciaron sus estudios de posgrado y estancias de investigación a principios de los cincuenta en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEHA), en un período en que el régimen franquista transitaba formas de adaptación al mundo de posguerra. La EEHA había sido fundada en 1942 por Vicente Rodríguez Casado20, consustanciado con las ideas del Opus Dei y uno de los grandes promotores del proyecto cultural del franquismo. Rodríguez Casado sería el encargado de reclutar a los académicos más prominentes como Florentino Pérez-Embid, José Antonio Calderón Quijano, Antonio Muro Orejón, Javier Ayala, Octavio Gil Munilla, Manuel Giménez Fernández, Juan Manzano, insertándolos no solo en la FFyL de la Universidad de Sevilla, sino en la Universidad de la Rábida. Esta última universidad organizaría en 1943 los Cursos de Verano y el club del mismo nombre, donde se socializaban los enfoques sobre Hispanoamérica, Hispanidad y Cristianismo. Desde entonces la EEHA sería un centro de punta de investigación americanista y de formación de posgrado que atrajo y estimuló el intercambio con las universidades hispanoamericanas. Tal como sus crónicas señalan, la EEHA fue producto del “interés del franquismo en formar investigadores de la obra civilizadora de España en América y de fomentar el contacto científico entre las juventudes de los países iberoamericanos.21

  • 22 Del Pozo Redondo, Felipe, “Un aspecto de la estrategia cultural franquista hacia América Latina : l (...)
  • 23 Zanatta, Lori, “De faro de la hispanidad a centinela de Occidente, La España de Franco en América L (...)

14Si bien algunos autores estiman que el conjunto de estudiantes, egresados y profesores provenientes de otros centros de América Latina no alcanzarían un número importante en los años cincuenta,22 los mismos se mostrarían fuertemente receptivos de los contenidos del proyecto cultural de hispanidad que pretendía convertir al franquismo en el centinela del cristianismo amenazado23 ya que ocuparían posiciones significativas en el ámbito educativo que les permitieron reproducir y divulgar ampliamente la matriz hispanista.

  • 24 Cfr. Marcilhacy, David, Op. cit., 2014, p. 73-102.

15Las estancias de los viajeros hispanoamericanos estarían atravesadas por el tránsito que se estaba operando en el régimen franquista que requería una adecuación no sólo a las reglas de juego que planteaba la Guerra Fría, sino a la necesidad interna de modernización económica. La nueva diplomacia de posguerra encarada por el ministro de Asuntos Exteriores, Martín Artajo (1945-1957), sostendría los contenidos culturales del hispanismo mientras buscaba construir una imagen de modernidad que le permitiera al régimen franquista superar la condena y el aislamiento de los años cuarenta. Acercarse a Occidente, tendiendo puentes con la Santa Sede y con los Estados Unidos, fueron las prioridades. La creación de espacios de contacto entre los católicos españoles y los demócratas cristianos de Europa, dinamizaría políticas culturales y educativas tendientes a desarrollar los fundamentos filosóficos dentro de los marcos del llamado posibilismo, que pretendía asimilar al catolicismo tradicional a los sectores liberales.24 Esto suponía un giro en filosofía política y la aceptación del racionalismo modernizante, lo cual implicaba antes que la adhesión al positivismo la inclusión de la fenomenología heideggeriana, que también tendría repercusión al oeste del Atlántico.

16En América Latina la propuesta de integración supranacional se orientaría a desactivar la politización tercermundista y a reconducir una tercera vía en una dirección que no abandona el tradicionalismo, pero que entra en diálogo filosófico con el existencialismo y con un lenguaje modernizador que ofrecía cooperación técnica, económica y científica para fortalecer los lazos culturales y educativos.

  • 25 Ismael Saz en Las caras del franquismo, Granada, Comares, 2012, p. 135-139 realiza un contrapunto c (...)

17Desde el Ministerio de Educación de España conducido por Joaquín Ruiz Giménez se propiciaría la apertura cultural en el mundo universitario, la cual entre fines de los cuarenta y principios de los cincuenta había reactivado la polémica entre los viejos falangistas que buscaban repuntar su influencia, como Laín Entralgo y Antonio Tovar, rectores de la Universidad de Madrid y de Salamanca respectivamente ; y los intelectuales del Opus Dei que se pertrecharon en el Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC).25

  • 26 Tussell, Javier, Dictadura franquista y democracia (1939-2004). Historia de España XIV, Barcelona, (...)

18El hispanismo latinoamericano fue receptor de la problemática que planteara Laín Entralgo en España como problema, donde buscaba reactualizar la vigencia del falangismo a través de la síntesis entre progresismo y monarquismo que sustentara un ultranacionalismo populista, revolucionario y secular. Pero también las réplicas de Rafael Calvo Serer, catedrático vocero del tradicionalismo y conservadurismo católico, quien consideraba resuelto el problema de la síntesis cultural y denunciaba al falangismo de oportunismo revolucionario y al ministro de democratismo cristiano complaciente.26 Si bien dichos enfrentamientos dieron lugar a la intervención represora del gobierno para acallar la polémica, abrieron las compuertas para que más tarde se expresaran protestas estudiantiles contra el régimen y para que germinara una oposición moderada con perfil liberal de izquierda, que crecería en la década del sesenta.

  • 27 Cfr. Prades Plaza, Sara, España y su historia. La generación de 1948. Castelló de la Plana, Publica (...)
  • 28 Cfr. González Cuevas, Pedro Carlos, “Punta Europa y Atlántida : Dos respuestas a la crisis de la Te (...)
  • 29 Zuleta Álvarez, Enrique, "Homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora", Razón Española, n° 14. [En líne (...)

19La reacción oficial inicial conducida primeramente por la generación de 1948-1955 bajo el signo del conservadurismo modernizante del grupo de Calvo Serer, Pérez Embid, Rodríguez Casado y Millán Puelles, logró incidir fuertemente entre los intelectuales hispanistas de este lado del Atlántico. Dicho conservadorismo modernizante circularía por revistas como Razón Española, conducida por Gonzalo Fernández de la Mora y heredera de los viejos proyectos políticos de Acción Española, Arbor, Punta Europa, Verbo y Atlántida, la editorial Rialp fundada por miembros del Opus Dei, así como a través del CSIC, el Ateneo de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y la Universidad de la Rábida, así como los seminarios y conferencias que tienen lugar regularmente en Madrid, Santander, Sevilla o Huelva, constituidas en las principales plataformas institucionales que este grupo controla y utiliza como soporte financiero y propagandístico.27 Las propuestas de Fernández de la Mora en El crepúsculo de las ideologías (1965) donde proponía la sustitución de las mitologías, por un pensamiento racionalista y cientificista que privilegiara la eficacia por sobre las creencias y sustituyera a los políticos por los expertos,28 encontrarían fuertes resonancias entre los hispanistas locales dispuestos a modernizarse, tal como lo acredita la adhesión de Zuleta Álvarez a las propuestas de síntesis entre razón y tradición.29

  • 30 Para el tema son ya clásicos los libros de O’Donnell, Guillermo, El Estado burocrático autoritario (...)
  • 31 Cfr. Beigel, Fernanda, “La institucionalización de las ciencias sociales en América Latina : entre (...)

20Las disputas culturales no quedaron en el plano discursivo sino que impregnaron campos disciplinares y fundamentaron políticas públicas. Entre 1957-1969 España priorizaría las políticas de racionalización y despolitización de la administración, junto con la vía de la estabilidad y el desarrollo que guardaron afines sintonías con el diseño de las políticas de la Revolución Argentina (1966-1972).30 Los contenidos culturales del hispanismo adquirirían un sesgo más pragmático al apoyarse en la oferta de ayuda técnica y cooperación para el desarrollo. De hecho se activaron políticas de modernización que se centraron en programas educativos, culturales y de asistencia económica que incluyeron acciones coordinadas con los organismos internacionales, promotores de la profesionalización e internacionalización de las ciencias sociales, en la que los gobiernos latinoamericanos tuvieron activa participación.31 A través de programas de la OEA y la CEPAL se proyectaban planes de educación integral, con un sesgo racionalista y economicista y que serían receptadas por las burocracias educativas latinoamericanas de los años sesenta. Se trataba de un nuevo conservadurismo empírico que no dejaba de aspirar a los valores de un catolicismo de tono universalista mientras apostaba a la modernización.

  • 32 Cfr. Delgado Gómez Escalonilla, Lorenzo Imperio de papel : acción cultural y política exterior dura (...)
  • 33 Rodríguez, Laura G., “La reforma educativa del gobierno de Juan Carlos Onganía. Adhesiones y resist (...)

21Si bien algunos autores señalan el escaso impacto de la denominada diplomacia del papel en Hispanoamérica,32 la reconstrucción de redes académicas y sus reverberaciones tecno-burocráticas, tuvieron incidencia en el diseño de políticas culturales y educativas de larga duración.33 Esa incidencia es observable en la continuidad de funcionarios dentro de los elencos ministeriales, sobre todo de la cartera educativa, desde el frondicismo a la dictadura de 1976. La matriz común proveniente del nacional –catolicismo no eximió de conflictos facciosos vinculados, en parte, a las facetas internas que atravesaron a los intelectuales y burócratas franquistas.

  • 34 Cfr. Marcilhacy, David, Op. cit., 2014, p. 24.

22Así las versiones del hispanismo que iban desde la vertiente falangista a la nacional-católica, acompañarían en los años desarrollistas del franquismo las políticas del conservadurismo autoritario, operando como un mito lo suficientemente flexible para legitimar al régimen y sus necesidades de modernización.34

23En la España de fines de los sesenta, la crítica a la vieja teología política y el impacto del Concilio Vaticano pondrán en cuestionamiento los fundamentos mismos del régimen político de Franco. En Argentina la crisis de la cultura política católica no sería menor pero quedaría más invisibilizada tras lógicas políticas al menos aparentemente más secularizadas que se encarnaban en la antinomia peronismo – antiperonismo e izquierdas y derechas.

La institucionalización de las ciencias políticas en la UNCuyo : tradición y modernización

  • 35 En otros trabajos hemos hecho mención a la publicación del Boletín de Estudios Políticos y al perfi (...)

24Las modulaciones del hispanismo no quedaron fuera del proceso de apertura del campo académico de la ciencia política cuyana. Las políticas que acompañaron la creación de cursos obligatorios de formación política para todos los estudiantes universitarios en el Instituto de Estudios Políticos, creado en 1950 y luego su transformación en Escuela de Estudios Políticos y Sociales (EEPyS) en 1952,35 si bien estuvo marcada más por la demanda de formación de cuadros técnico-políticos, lo hizo desde el corpus de la tradicional filosofía grecolatina, hispanista y católica, sobre todo a través del cuerpo de profesores que inicialmente provinieron de la FFyL, y los nuevos que se incorporaron una vez desplazados los funcionarios peronistas.

  • 36 En 1957 se crea la Universidad del Salvador y el Instituto de Ciencias Políticas ; en 1958 se crea (...)

25De hecho los vaivenes políticos que cruzaron a toda la universidad argentina se replicaron en la novel carrera. La depuración antiperonista iniciada con el golpe del 1955, los procesos de modernización y autonomización, así como los enfrentamientos en torno a la enseñanza libre o laica durante el frondicismo, parecieron más atemperados que en el resto del país, tal vez por esta matriz nacional católica que estaba bastante extendida. La creación de carreras de ciencias políticas dentro del ámbito privado como fue el caso porteño, o público como en el caso rosarino y mendocino, no excluyeron al catolicismo del lugar que ocuparía en los procesos de modernización que ya se venía gestando en ciencias políticas y sociales.36

  • 37 Contaría con el apoyo de un grupo de profesores del conglomerado nacionalista como Benigno Martínez (...)

26En la UNCuyo con la nominación de Superior para la Escuela de Estudios Políticos 1958 se inicia un proceso de autonomización que le permitió tener sus propias autoridades y presupuesto. En 1967 la relación del director Dardo Pérez Guilhou con allegados al ministro del Interior y Educación Guillermo Borda37 facilitó la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, desplazando el proyecto de crear una Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Entre los objetivos permanecería la convicción en la formación de una dirigencia política sostenida por una especie de filosofía de la virtud, fundada en las disciplinas humanísticas y en la filosofía aristotélico-tomista.

  • 38 Entre la primera generación que estudia en FLACSO Chile estaría H. González Gaviola, y Y. Borquez, (...)

27En este contexto la preocupación por la modernización y el desarrollo encontraría espacios de formación de posgrado en FLACSO Chile fundada en 1957 y en universidades norteamericanas y francesas adonde acudirían sus primeros egresados,38 impulsados por las políticas de vinculación institucional de las gestiones fundadoras y por el patrocinio de organizaciones internacionales por entonces en auge. Los aires modernizantes se verían a través de los institutos de investigación que entendían a las ciencias sociales no sólo como entelequia o erudición, sino como un modo de intervención en lo social desde el planeamiento de políticas públicas.

  • 39 Conversaciones de la autora con Dardo Pérez Guilhou, 2005-2008 y con Esteban Onofri, 2007.
  • 40 Orlando Molina Cabrera, egresado de la facultad en 1960 y doctorado en la misma en 1967, realizaría (...)

28En la carrera de Ciencias Políticas la preocupación por el desarrollo se canalizaría a través de nuevas cátedras como Teoría y Programación del Desarrollo o Sociología del Desarrollo y Política Económica y del Instituto de Desarrollo y Planificación económica constituido por economistas como Francisco Leiva Hita, Alejandro Rey Tudela, Julio Rodríguez Arias y Miguel Marzo, Martínez Caballero.39 Materias como Geografía, Economía y Administración, constituirían una secuencia problemática que articulaba progresivamente la cuestión de los recursos, la economía y la estructura. Se destacaba entonces la incidencia de Orlando Molina Cabrera,40 formado en Francia con el Padre Michel Jean Paul Ramlot, discípulo de Lebret y Perroux, que representaban la línea del desarrollismo católico francés, convirtiéndose en una especie de avant garde ambientalista. Allí se desarrollarían proyectos de investigación sobre el rol de la región cuyana dentro de la integración fronteriza y su relación con los países del bloque andino.

  • 41 Aprobada bajo el rectorado de Pérez Guilhou la comisión estaría formada por. Francisco V. Leiva Hit (...)

29Por otra parte las tensiones entre el impulso modernizador y tradicionalista se observaban en la reforma del plan de estudios de 1968,41 con la inclusión de asignaturas como Antropología Social y Cultural a cargo del antropólogo porteño Luis Triviño, o de Psicología Social, a cargo del católico integrista Abelardo Pithod ; en la apertura de asignaturas metodológicas que serían comunes en ambas carreras y sobre todo, en la oferta de una formación común de tres años y luego se autonomizaba la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, de la de Sociología.

  • 42 Fares, María Celina, La Unión Federal : ¿Nacionalismo o Democracia Cristiana ? Una efímera trayecto (...)
  • 43 Beigel, Fernanda, Op. cit., 2010.
  • 44 Testimonios de docentes que habían apoyado la gestión de 1973 de Carretero y Tenti Fanfani señalaba (...)

30Lo que posteriormente será concebido por la historia de las universidades como las tensiones entre tradición y modernización, no parecía en los años sesenta cuyanos responder a los propósitos de las gestiones académicas, las cuales desde diversas formaciones disciplinares y posicionamientos ideológicos compartían preocupaciones. Por solo mencionar el caso de Horacio Godoy, de tradición nacionalista y católica42 quien luego de su formación de posgrado en la Universidad de Yale de los Estados Unidos y su desempeño como director de la Escuela Latinoamericana de Ciencia Política y Administración Pública de FLACSO,43 se convertiría en un agente innovador del campo que propendió a la inserción de la facultad en los circuitos internacionales, en estrecha colaboración con Dardo Pérez Guilhou, vinculado al hispanismo conservador franquista, quien no dudaría en promover a través de convenios con FLACSO, la formación de una generación de destacados egresados.44

  • 45 Saz, Ismael, “De intelectuales y política en la dialéctica Franquismo-antifranquismo” en Cercles. R (...)

31Las inferencias derivadas de nuestra indagación empírica encuentran en los desarrollos teóricos de Roger Griffin, rescatados por Ismael Saz,45 una hipótesis significativa con respecto a los usos del concepto de modernización que hacen ciertos sectores vinculados a las derechas nacionalistas y católicas. Se trata en realidad del uso de la idea de modernismo como réplica y crítica al concepto de modernidad asociado con el racionalismo, democratismo, mecanicismo, industrialismo, capitalismo. El uso de modernización reivindica una modernidad alternativa, la posliberal, basada en la idea de un “nuevo comienzo o nuevo orden”, en el que primaría la crítica al liberalismo. Esta actitud sería compartida solamente por una parte del arco de las derechas nacionalistas convencidas de la necesidad de incorporar contenidos de actualización a su propuesta política. Sin embargo la preocupación modernizante no sería asimilada por todos los espectros del arco de las derechas, ya que los sectores persistentes en el reaccionarismo político, identificado en el caso local con el catolicismo preconciliar, mantendrían una escatología centrada en la vuelta al antiguo régimen, más parecida a la derivación que tomaría el grupo de Carlos Serer y la consecuente pérdida de influencia política. Las trayectorias biográficas que a continuación diseñaremos pretenden en parte ejemplificar este recorrido.

Hacia la configuración de biografías colectivas

32La reconstrucción de biografías individuales puede tornarse en colectivas cuando es factible observar la existencia de una matriz de pensamiento compartido de impacto en la configuración de culturas políticas. El trazado de trayectorias intelectuales permite observar las coyunturas que cruzaron la historia de la universidad con la política, en las que el hispanismo jugó un rol destacado en la fijación de posicionamientos académicos y políticos. La detección de la existencia de grupos nacionalistas y católicos en la UNCuyo, vinculados fuertemente al hispanismo franquista fue decisiva en la configuración del campo de las ciencias políticas y contó con destacados referentes vinculados al campo historiográfico y filosófico que le dieron un sesgo particular a la carrera.

33Trataremos de resumir el pensamiento y trayectoria de dos representantes referentes de la carrera de Ciencias Políticas mendocina, en los que se puede observar la influencia del hispanismo cultural que acompañó al proceso de modernización franquista : Dardo Pérez Guilhou y Enrique Zuleta Álvarez.

34En una especie de contrapunto biográfico podemos hacer rescatar elementos comunes y aspectos diferenciales. Ambos provenían de familias con tradición criolla, uno demócrata y otro radical. El primero, mendocino, estudiaría en La Plata y el segundo, platense de familia riojana, estudiaría en Mendoza. Abogado y profesor el primero, filósofo el segundo, los uniría además de una sociabilidad compartida, iniciada en el colegio secundario, su interés por la historia y su militante antiperonismo. Hicieron sus estudios en España, pero el primero, egresó 10 años después que el segundo. Ambos fueron no sólo profesores de Ciencias Políticas, sino que ocuparon cargos de conducción hasta llegar a ser rectores de la UNCuyo, el primero durante el onganiato y el segundo con la dictadura. Ambos dedicados a la actividad académica, el primero se destacaría por su perfil en la gestión pública y por la formación de discípulos, el segundo se mostraría más proclive a moverse en circuitos intelectuales que fogoneaban la acción política.

35Si bien ambos formaron parte del grupo de intelectuales que rodeaban a Guido Soaje Ramos en la FFyL, con quienes militaron activamente contra el peronismo en 1955, ninguno de ellos se identificó con el catolicismo reaccionario. Ambos promovieron desde sus cargos de gestión políticas de modernización institucional, hicieron uso de sus lecturas del pasado en pos de justificar nuevos órdenes autoritarios que pretendían dejar atrás el populismo y protegerse del comunismo.

36En materia historiográfica no compartirían demasiadas posiciones pues la experiencia platense de Pérez y su tesis realizada en Sevilla dirigida por Enrique Barba, así como sus trabajos de rescate del conservadurismo alberdiano lo acercaban a la escuela de historia del derecho, filiada a la nueva escuela histórica ; mientras el entorno familiar originario vinculado al radicalismo, los vínculos juveniles filo-falangistas y las amistadas nacionalistas de Zuleta lo llevarían por el camino del revisionismo, la historia intelectual hispanista y la militancia en el nacionalismo republicano.

37La adhesión al hispanismo de Pérez se vinculaba al conservadurismo alberdiano. Con un tono optimista reconocía la tradición jurídica española, aunque hacía una lectura rupturista y modernista del proceso iniciado con la Revolución de Mayo, confrontando así con las concepciones reaccionarias de la escuela sevillana de Rodríguez Casado y sus discípulos locales como Jorge Comadrán y Edberto Acevedo, sin que ello supusiera romper con el hispanismo de corte cultural e incluso institucional, cuyas pervivencias advertía en el nuevo orden creado. Tanto el presidencialismo como municipalismo constituyen dos ejes de análisis sobre los que desarrolla las tesis de continuidad institucional que impregnan sus trabajos vinculados a la historia del derecho. Su hispanismo por tanto era explícitamente diferente de lo que denominaba el españolismo, al cual entendía como el intento nacionalista del franquismo de restituir la vigencia de un proyecto restaurador anti-moderno que buscaba extenderse a Hispanoamérica.

38Zuleta en cambio compartía con los revisionistas la visión decadentista de la historia insistiendo en la dificultad del reformismo liberal para anclar en la mestiza sociedad hispanoamericana. Cuestionaba la forma violenta en que España y América ingresaron en la modernidad y los relatos lineales del liberalismo y justificaba la reacción del caudillismo y los gobiernos autocráticos ante el avance del violento reformismo ilustrado. Su labor intelectual se centró en la tarea de restituir la tradición hispánica desde una perspectiva americanista que vinculaba tradiciones a ambos lados del Atlántico. Partía del modernismo de fines del siglo XIX, como vanguardismo estético y amalgama histórica-política de las dos hispanidades y reconstruía itinerarios intelectuales de un amplio espectro de ensayistas políticos mientas su esposa Emilia Puceiro encaraba la faz literaria.

  • 46 Zuleta Álvarez, Enrique, España en América : estudios sobre la historia de las ideas en Hispanoamér (...)

39Su admiración por Ramiro de Maeztu y su propuesta de una hispanidad como tercera vía frente al crecimiento de Estados Unidos y el acuciante comunismo, sin necesidad de arribar a la monarquía maurrasiana, le permitían recuperar desde un patriótico nacionalismo los valores universales del catolicismo en un deseado orden con representación funcional y orgánica.46

40Su participación en la vida política estuvo vinculada a su relación con Rodolfo Irazusta, por lo cual sería activo propulsor de la creación del Partido Republicano en Mendoza en los años cincuenta, mientras que sus vínculos con el frondicismo le abrirían espacios de gobierno local y provincial donde evidenció su preocupación por la modernización.

Reflexiones finales

41Las transformaciones operadas en determinados espacios del campo académico y universitario argentino de los años sesenta, revelan que los procesos de modernización y radicalización fueron alentados no sólo por el campo progresista o de las izquierdas, sino también desde sectores tradicionalistas o de las derechas. La idea de vincular los desarrollos disciplinarios a paradigmas internacionales, implicó fuertes vinculaciones transnacionales que en el caso de las elites intelectuales conservadoras se hicieron con los proyectos del hispanismo franquista.

42El hispanismo se constituyó en una fuente de legitimidad para el franquismo pues permitió aglutinar en torno a los valores del nacional-catolicismo, a las distintas vertientes de las derechas españolas de acuerdo a las necesidades coyunturales del régimen. Pero además fue una matriz cultural que se expandió entre ciertas redes académicas y universitarias latinoamericanas que adoptaron los postulados de ese nacionalismo transatlántico, sin advertir explícitamente que respondían a proyectos del expansionismo cultural del franquismo.

43El reciclado de los contenidos de esa matriz cultural ofreció a las elites intelectuales conservadoras locales un soporte ideológico y doctrinario suficientemente flexible para mantener viva la crítica al marxismo y el liberalismo, al mismo tiempo que modernizar los fundamentos del nacional-catolicismo adaptándose a los requerimientos del proceso de modernización que superara las discrepancias internas.

44Algunos referentes de la UNCuyo supieron modificar las pautas del reaccionarismo que pervivieron en los sectores más integristas y flexibilizar sus postulados. La adhesión a la filosofía del catolicismo como cosmovisión universal si bien seguía jugando como un componente nacionalizador, crítico del liberalismo y el marxismo, cuya fácil propagación servía para justificar el autoritarismo y la represión, trabajó en adaptar el tradicionalismo cultural a los imperativos del desarrollo y la modernización nacional, sin ocultar sus diferencias.

Inicio de página

Notas

1 Cfr. Levi, Giovanni, “Los usos de la biografía”, Annales, noviembre de 1989, n° 6, p. 1325-1336.

2 Cfr. Dosse, François, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales. Historia intelectual, España, Universidad de Valencia, 2007.

3 Una reflexión sobre los usos del término derechas en Fares, María Celina, “Apuntes para el debate en torno a los alcances de las derechas y los nacionalismos en los sesenta” en 4° Taller de Discusión Las derechas en el cono sur, siglo XX, Los Polvorines, UNGS, http://www.ungs.edu.ar/derechas/wp-content/uploads/2013/09/Fares.pdf

4 Cfr. Fares, María Celina, “Tradición y reacción en el sesquicentenario. La escuela sevillana mendocina”, Prismas Revista de Historia Intelectual, 2011a, n° 15, Buenos Aires, UNQuilmes, p. 87-104.

5 La reedición del texto de Oscar Varsavsky, Ciencia, Política y Cientificismo, con un estudio preliminar de Pablo Kreimer en el 2010, reactualiza la crítica a la pseudo-autonomía cientificista, historizando los supuestos de los debates de los sesenta y setenta.

6 Fares, María Celina, Identidades nacionalistas en los sesenta (II) Itinerarios intelectuales en una universidad de frontera. Alemania, Editorial Académica Española, 2011b.

7 Entre 1939 y 1946 el antropólogo Salvador Canals Frau crea los Anales del Instituto de Etnografía de Cuyo de donde sería desplazado por factores de injustificado nacionalismo, recalando en el Instituto Étnico Nacional. Cfr. Lazzari, Axel, “Antropologia en el Estado : El instituto Étnico Nacional (1946-1955)”, en Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano, Intelectuales y expertos : la constitución del conocimiento social en Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, p. 226. También estuvo el lingüista y literato Bernardo Blanco González y exiliado por la guerra civil llega el historiador Claudio Sánchez Albornoz -iniciador de los estudios medievales en Cuyo y creador en la UBA del Instituto de Historia de España-, junto al literato Corominas Segura. Cfr. Correas, Jaime, Presencia de España en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Consulado General de España, 1990, p. 4-15.

8 La organización internacional católica Pax Romana fue fundada en la Universidad Católica de Friburgo en julio de 1921. Cfr. Sánchez Recio, Glicerio (Coord.), La Internacional Católica. Pax Romana en la política europea de posguerra, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.

9 Fares, María Celina, “Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich Lange”, en Gomes, Gabriela y Martín, Vicente (Comp.) Trayectorias de Intelectuales en el Estado. Actas de Jornadas de discusión, Los Polvorines, UNGS, 2016.

10 Marcilhacy, David, “La Hispanidad bajo el franquismo : el americanismo al servicio de un proyecto nacionalista” en Núñez Seixas, Xosé M. y Michonneau, Stéphane (Eds.) El imaginario nacionalista español en el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, p. 73-102.

11 Guido Soaje Ramos, Julio Soler Miralles, César Pico, Héctor Llambías, Monseñor Octavio Derisi, Nimio de Anquín, el cura Julio Meinvielle. Cfr. Actas del Congreso de 1949. 3 tomos, Mendoza, UNCuyo, 1950.

12 Ruvituso, Clara Inés, Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2015, p. 108.

13 En palabras de Juan D. Perón : “Ya tengo por la Universidad Nacional de Cuyo –y lo confieso sin ningún rubor- una cierta debilidad que ha ganado mi corazón. Esto ocurre no solo porque he vivido en Mendoza – y sabemos bien que quien vive en Mendoza sea por pocos días comienza a amar profundamente esta tierra generosa- sino también porque esta Universidad ha sido la primera del país que ha tomado un ritmo verdaderamente justicialista, vale decir, el ritmo que nosotros queremos imprimir al país”, Correas, Jaime, Digesto Administrativo, Mendoza, UNCuyo, 1954, Ob. cit., 1989, p. 30.

14 Berrotarán, Patricia, “Guiso de liebre sin liebre : Estado, burocracias y peronismo” en Plotkin, Mariano Ben y Zimmermann, Eduardo, Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX”, Buenos Aires, Edhasa, 2012, p. 132.

15 Sampay, Arturo, “La formación política que la constitución argentina encarga a las Universidades”, Boletín Estudios Políticos y Sociales, 1952, nº 2, Mendoza, FCPyS., UNCuyo, p. 11-53.

16 Las ideas tomistas impartidas por Ángel González Álvarez en la cátedra de Metafísica, el Instituto de Filosofía y la revista Philosophia serían continuada desde 1954 por Antonio Millán Puelles y luego por sucesivos cursos de Víctor García Hoz. Pero también desde Madrid, donde como catedrático y rector de la Complutense, secretario del CSIC y vicedirector de la revista Arbor seguiría recibiendo a discípulos mendocinos para culminar sus estudios de posgrado. Cfr. Pró, Diego et al., Memoria histórica de la Facultad de Filosofía y Letras 1939-1964. Mendoza, UNCuyo, 1965, p. 442.

17 Cañellas Mas, Antonio, “Las Políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1953” en Hao Historia Actual Online, n° 3, 2014, p. 77-91. [En línea] Consultado 29 octubre 2015. URL : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo.

18 Cfr. Rodríguez, Laura G., “Los hispanismos en Argentina : redes y circulaciones latinoamericanas y europeas (1960-1980)”, Cahiers des Ameriques Latines, 79 IHEAL, Université Sorbonne, Paris 3, 2015/2, p. 75-96.

19 Entre los filósofos, Norberto Espinosa se doctoró en Salamanca y luego fue becado en Friburgo ; Abelardo Pithod obtuvo el diploma en Psicología con especialidad en Psicopedagogía. Entre los que se formaron en Pedagogía, Olga Medaura y Lidia Peña de Podestá estudiaron con Millán Puelles, García Hoz y González Álvarez entre otros. En Literatura y Filología Carlos Orlando Nallim, fue asesorado para su tesis doctoral por Santiago Moreno Díaz y Julio Caro Baroja, y en 1962 asistió al Primer Congreso Internacional de Hispanistas en Oxford como fundador de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nallim luego sería ministro de Educación de la provincia durante la dictadura de 1976. En Literatura también se formaron Alfonso Solá Gonzáles, egresado de la Escuela de Paraná, Gloria Videla (cuya tesis fue premiada y publicada en Madrid), Delia Villalobos, Martha Gómez de Rodríguez Brito, Hortensia Larrañaga, Nélida Freites, por nombrar sólo los que serían profesores reconocidos en dicha unidad académica. Cfr. Pró, Diego, Op. cit., 1965, p. 524-542.

20 Vicente Rodríguez Casado, nacido en Ceuta en 1918 pertenecía a una familia tradicional cuyo padre, un militar cercano a Franco, lo vincularía desde su juventud con grupos tradicionalistas. Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagan­distas (ACNdP) y del Opus Dei (OD), donde absorbió la impronta de la espiritualidad jesuítica y la idea de un apostolado de la inteligencia. Doctor en Filosofía y Letras de la U. Complutense de Madrid, catedrático en la FFyL de Sevilla y de Madrid, director del Ministerio de Información y del Instituto Social de la Marina. Además de fundar la EEHA del CISC, organizó la Universidad de la Rábida de la cual fue decano entre 1943 y 1973 cuando fue cesanteado por decreto. Como historiador tuvo impacto con sus artículos sobre Carlos III en la década de 1950, que ponían en vinculación las políticas reformistas de la ilustración cristiana con el desarrollismo impulsado por la tecnocracia católica franquista de la época. Cfr. Fares, María Celina, “Universidad y nacionalismos en la Mendoza posperonista. Itinerarios intelectuales y posiciones historiográficas en la Facultad de Ciencia Política”, 2011c, Anuario IHES, n° 26, UNCPBA, p. 215-238 y Cañelas Mas, Antonio “La Escuela de Estudios Hispanoamericanos : Génesis y contenido de una empresa cultural”, 2014, n° 32, Universidad Complutense, p. 189-215, [En línea] Consultado el 29 octubre de 2015. URL : http://dialnet. unirioja.es/servlet/oaiart.

21 EEHA, 1942-1992, Cincuenta años de americanismo en la EEHA, (CSIC), Sevilla, 1993, p. 1. Cfr. también Calderón Quijano, José Antonio, Americanismo en Sevilla 1900-1980, Sevilla, EEHA, 1987 y Carrillo Linares, Antonio, Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla, Sevilla, CEA, 2008.

22 Del Pozo Redondo, Felipe, “Un aspecto de la estrategia cultural franquista hacia América Latina : la Universidad Hispanoamericana de La Rábida (1943-1974)” en Rubio Durán, Francisco y Delibes, Mateo Rocío (falta el nombre), Espacio y poder en América Latina : Actores y escenarios históricos en los contextos de dominación, Sevilla, Aconcagua Libros, 2010, p. 203.

23 Zanatta, Lori, “De faro de la hispanidad a centinela de Occidente, La España de Franco en América Latina entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría”, Anuario del IHES, 2008, n° 23, Tandil, FCH, UNdelCentro, p. 47-73.

24 Cfr. Marcilhacy, David, Op. cit., 2014, p. 73-102.

25 Ismael Saz en Las caras del franquismo, Granada, Comares, 2012, p. 135-139 realiza un contrapunto con las diferencias que distinguían al falangismo del conservadurismo católico. Los primeros reivindicaban la política por sobre la técnica y la economía, la tradición del 98 y de Ortega frente a la de Menéndez Pelayo, la apropiación de elementos seculares de la tradición española, frente a los elementos más reaccionarios del catolicismo, el centralismo frente al regionalismo y a Franco como caudillo popular frente a la figura de Franco como el jefe de Estado que finalmente restauraría la monarquía.

26 Tussell, Javier, Dictadura franquista y democracia (1939-2004). Historia de España XIV, Barcelona, Crítica, 2005, p. 131.

27 Cfr. Prades Plaza, Sara, España y su historia. La generación de 1948. Castelló de la Plana, Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2014.

28 Cfr. González Cuevas, Pedro Carlos, “Punta Europa y Atlántida : Dos respuestas a la crisis de la Teología Política (1956-1970)”, Historia y Política, 2012, n° 28, Madrid, p. 112.

29 Zuleta Álvarez, Enrique, "Homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora", Razón Española, n° 14. [En línea] Consultado el 3 junio 2016, URL : http://galeon.com/razonespanola/r114-zul.htm

30 Para el tema son ya clásicos los libros de O’Donnell, Guillermo, El Estado burocrático autoritario (1966-1973), Buenos Aires, Belgrano, 1982 ; Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel, 1992 ; De Riz, Liliana, La política en suspenso (1966-1976), Buenos Aires, Paidós, 2000 ; Ollier, Matilde, Golpe o Revolución. La violencia legitimada en Argentina (1976-1973), Buenos Aires, Eduntref, 2005.

31 Cfr. Beigel, Fernanda, “La institucionalización de las ciencias sociales en América Latina : entre la autonomía y la dependencia” en Beigel et al., Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en el circuito periférico : Chile y Argentina (1950-1980), Buenos Aires, Biblos, 2010, p. 47-64.

32 Cfr. Delgado Gómez Escalonilla, Lorenzo Imperio de papel : acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992 y Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953, Madrid, CSIC, 1998.

33 Rodríguez, Laura G., “La reforma educativa del gobierno de Juan Carlos Onganía. Adhesiones y resistencias”, en Galván, Valeria y Osuna, Florencia, Política y cultura durante el “Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de J. C. Onganía (1966-1970), Rosario, Prohistoria, 2014, p. 157-175.

34 Cfr. Marcilhacy, David, Op. cit., 2014, p. 24.

35 En otros trabajos hemos hecho mención a la publicación del Boletín de Estudios Políticos y al perfil nacionalista de los primeros artículos, entre los que destaca Enrique Oliva, Alberto Falcionelli y Osvaldo Osorio, así como el fundacional artículo de Arturo Sampay, que articulaba los contenidos de la doctrina peronista explicitados en la Constitución de 1949 con el proyecto de formación de cuadros burocráticos profesionalizados nación resaltaba la impronta misional del Estado de matriz hispano cristiana. Cfr. Fares, M.C., “Ob.Cit.”, 2011c

36 En 1957 se crea la Universidad del Salvador y el Instituto de Ciencias Políticas ; en 1958 se crea la Universidad Católica Argentina (UCA), pero recién en 1973 aparece la Ciencia Política como carrera de grado. La UCA en Mendoza crearía la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1962. Para la historia de la ciencia política en el ámbito universitario ver Bulcourf, Pablo y D’ Alessandro Martín, “La ciencia política en Argentina” en Pinto, Julio, Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, EUDEBA, 2003, cap. 2.

37 Contaría con el apoyo de un grupo de profesores del conglomerado nacionalista como Benigno Martínez Vázquez, el Cnel. retirado Jorge Atencio, Rubén Calderón Bouchet y Enrique Zuleta Álvarez y otros vinculados al peronismo Eduardo Lonardelli, Francisco Leiva Hita, quien había sido echado en 1955 de Ciencias Económicas junto con Rey Tudela y Julio Soler Miralles, quienes ingresaron luego por concurso en Ciencias Políticas. Por entonces la escuela contaban con 480 alumnos, frente a los 600 de FFyL. Conversaciones realizadas por la autora con Dardo Pérez Guilhou, entre 2005-2010 y con Enrique Zuleta Álvarez, diciembre 2002- marzo abril 2003.

38 Entre la primera generación que estudia en FLACSO Chile estaría H. González Gaviola, y Y. Borquez, luego irían S. Becerra, A. Issuani – que seguiría sus estudios de posgrado en EU., E. Bustelo quien posteriormente trabajaría en la CEPAL-Buenos Aires y en UNICEF – y R. Servini y F. Martín con beca de la OEA gestionada por Pérez Guilhou. Durante la gestión de Emilio Tenti Fanfani como decano (1973-74), iría M. González Gaviola y J. O. Bordón, formados en El Salvador. En parte sus testimonios tienden a revalorizar, pasado el tiempo, la formación que recibieron tanto en historia de las ideas latinoamericanas como en la formación en estudios jurídicos. Entrevistas realizadas por equipo de Javier Ozollo y Marcelo Padilla, mimeo, 2007-2009, gentileza del autor. Entrevista de la autora a Francisco José Martín, julio 2016.

39 Conversaciones de la autora con Dardo Pérez Guilhou, 2005-2008 y con Esteban Onofri, 2007.

40 Orlando Molina Cabrera, egresado de la facultad en 1960 y doctorado en la misma en 1967, realizaría estudios de posgrado becado por la Fundación Ford sobre Planificación del Desarrollo en el Instituto Internacional de Recherche et Formation en vue de Developpement y de Economía política en L’École de Hautes Etudes en París en 1964 y 1965. En los setenta fue consultor y experto de Naciones Unidas y del BID. Profesor de Economía Política y Teoría del Desarrollo luego llamada Planificación y Administración del Desarrollo, secretario docente de la facultad entre 1967 y 68 y decano de la misma entre 1972-1973. De la militancia en la Democracia Cristiana pasaría a las filas del radicalismo, trabajaría como asesor en el gobierno de Illia y sería electo senador provincial en 1983. (CV cedido gentilmente por su hija por Eugenia Molina).

41 Aprobada bajo el rectorado de Pérez Guilhou la comisión estaría formada por. Francisco V. Leiva Hita, Benigno Martínez Vázquez, Julio C. Soler Millares ; Alejandro Rey Tudela, Orlando Molina Cabrera, y el Profesor Enrique Zuleta Álvarez, y contó con el asesoramiento de Emilio F. Mignone, quien por entonces trabajaba en la CONADE, y Horacio Godoy, director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas de FLACSO, Chile. Guardamagna, María Melina “La Ciencia Política en Cuyo : el auge antes de la crisis”, Ponencia presentada en VIII Congreso Nacional y I Congreso Internacional Sobre Democracia, Universidad Nacional de Rosario, 2008 (mimeo gentileza de la autora).

42 Fares, María Celina, La Unión Federal : ¿Nacionalismo o Democracia Cristiana ? Una efímera trayectoria partidaria (1955-1958), Mendoza, ExLibris-Astrea, 2007.

43 Beigel, Fernanda, Op. cit., 2010.

44 Testimonios de docentes que habían apoyado la gestión de 1973 de Carretero y Tenti Fanfani señalaban : “…en realidad nosotros nos equivocamos mucho al hacer críticas a estos viejos, ya que habían hecho un pacto con los jóvenes. Los viejos tenían una idea de aggiornar la facultad, eran conscientes de que ellos no estaban preparados para eso, que habían estado como autodidactas… creo que hay que hacer una revisión histórica y hay que reconocerles el papel que ellos jugaron. Por ejemplo Soler Miralles estaba en Sociología Sistemática… él había dicho que le estaba guardando el lugar a los otros que venían, también González Gaviola, el mismo Pérez Guilhou que daba materias más jurídicas. De hecho vienen y empiezan a incorporarse como profesores muy jóvenes, tienen tres o cuatro años más que los alumnos que tenían en esos momentos…” Entrevistas realizadas por el equipo Javier Ozollo y Marcelo Padilla, mimeo, 2009, p. 452. “Pérez Guilhou era muy amigo de Horacio Godoy, director de ELAP, Escuela Latinoamericana de Ciencia Política de la FLACSO, lo convenció a Pérez Guilhou de que tenía que modernizar esto, por lo cual se abre en el año 1968 la carrera de Sociología”. Entrevista de la autora a Francisco Martín, decano de FCPyS., 1990-1994 y rector de la UNCuyo, 1996-2002. julio 2016.

45 Saz, Ismael, “De intelectuales y política en la dialéctica Franquismo-antifranquismo” en Cercles. Revista d’Història Cultural, 2013, n° 16, p. 21-29.

46 Zuleta Álvarez, Enrique, España en América : estudios sobre la historia de las ideas en Hispanoamérica, Buenos Aires, Confluencia, 2000 y “El nacionalismo argentino : veinte años después (1975-1995)”, en Historia y evolución de las ideas políticas y filosóficas argentinas, ANDerecho y Ciencias Sociales, Córdoba, 2000.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Celina Fares, «Las caras del hispanismo : tránsitos y perfiles de intelectuales de derecha en la posguerra»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Publicado el 06 junio 2017, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70537; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70537

Inicio de página

Autor

María Celina Fares

FCPyS y FD, UNCuyo
mcelinafares@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search