Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesDebates2017Los espacios de la picaresca. Tea...La vida picaresca en Zacatecas, s...

2017
Los espacios de la picaresca. Teatro, juegos y otras diversiones en los reales mineros novohispanos

La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias

Overwily life in Zacatecas, XVI-XVII centuries : games, quarrels, and blasphemies
Georgina Indira Quiñones Flores

Resúmenes

La ciudad de Zacatecas durante los siglos XVI y XVII se caracterizó por tener una población heterogénea, producto de la actividad económica minera. Desde su descubrimiento, este centro minero fue un polo de atracción por la riqueza de sus vetas, a pesar de los peligros que la rodeaban. En este microcosmos, vale la pena preguntarse ¿cómo se divertía la gente ?, ¿cuáles eran las prácticas de entretenimiento que hacían más llevadera la monotonía de la vida, lo pesado y duro de las condiciones del trabajo minero ?, ¿qué tipo de conflictos desembocaban estos pasatiempos ? El presente texto tiene el objetivo de presentar un primer acercamiento a la vida picaresca de Zacatecas en los siglos XVI al XVII para comprender las formas de socialización y algunas prácticas culturales de esparcimiento y recreo de sus habitantes, así como las consecuencias que acarreaban.

Inicio de página

Texto completo

Zacatecas : minería y sociedad

  • 1 Flores Olague, Jesús, Mercedes de Vega, Sandra Kuntz Ficker y Laura del Alizal, Breve historia de Z (...)
  • 2 Eduardo Flores Clair señala que el azar y la casualidad también fueron factores indispensables para (...)

1En el proceso de conquista del norte de la Nueva España, el real de minas fue el tipo de asentamiento que determinó el poblamiento y contribuyó al proceso de expansión y avance de las fronteras.1 Lo anterior porque el descubrimiento de minerales fue un factor que movilizó a una gran cantidad de personas que rápidamente daba origen a pueblos, muchos de ellos efímeros y eventuales, pues de la riqueza de las vetas y de los periodos de bonanza y decadencia dependía su permanencia.2

  • 3 Arlegui, José de : Crónica de la provincia de NSPS Francisco de Zacatecas, México, Joseph Bernardo (...)

2Tal como José de Arlegui describió “que a todos los minerales ricos que se descubren, luego acuden multitud de gente al eco sonoro de la plata”3 con la intención de probar suerte para realizar el sueño de poseer riquezas de manera rápida y relativamente fácil.

3De este modo puede entenderse que cuando se descubrieron las minas de Zacatecas, en 1548, acudieron por montones trabajadores de todas las calidades sociales, españoles, criollos, mestizos, población libre y esclava, así como mercaderes, viandantes, soldados, artesanos, tenderos y también muchas personas consideradas de mal vivir, que le dieron una extraordinaria vitalidad y dinamismo a esta región desde los primeros años de su fundación.

  • 4 Para este año de 1556 se registraron 80 vecinos en Guadalajara y en Compostela de 35 a 40 ; en Puri (...)
  • 5 Bakewell, Peter J., Minería y Sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, FCE, 1 (...)

4El fuerte impulso poblacional que produjo Zacatecas después de su descubrimiento puede observarse, según algunos estudiosos, porque en esos mismos años se percibió el despoblamiento de otros lugares de la Nueva Galicia. Por ejemplo, se ha visto que Guadalajara en 1542, tenía 62 vecinos españoles, pero en 1548, apenas alcanzaba 35 vecinos, porque varios emigraron a Zacatecas y otros más siguieron el llamado del Perú. Esta situación todavía era vigente en 1556 cuando el oidor Lorenzo Lebrón de Quiñones registró en Zacatecas 300 vecinos españoles y más de mil tratantes que entraban y salían, mientras que la población de Guadalajara y Compostela apenas aumentaba porque todos acudían a los sitios de minas.4 Además de la necesidad de organizar el recién real de minas, ya que la gran cantidad de inmigrantes produjo problemas de desorden, por lo que fue necesario el nombramiento de un alcalde mayor.5

  • 6 Mota y Escobar, Alonso de la, Descripción geográfica de los reinos de la Nueva Galicia, Nueva Vizca (...)

5Los personajes que llegaban a poblar los reales de minas, como Zacatecas, eran generalmente aventureros, comerciantes, trabajadores, pero también soldados y mercenarios. El obispo Alonso de la Mota y Escobar anotó que los primeros pobladores que llegaron a Zacatecas fueron soldados que se hallaban cerca del sitio.6 El influjo de la plata también atrajo población hispana, mestiza, negra, mulata e india para dedicarse a las labores propias de la minería y su abastecimiento. Asimismo, la posibilidad de enriquecimiento fácil y rápido orilló a que llegaran a territorio zacatecano, además de los trabajadores, una gran cantidad de vagabundos y paseantes que se constituían en la población flotante que merodeaban los contornos en busca de una oportunidad.

  • 7 Berthe, Jean-Pierre, Thomas Calvo y Águeda Jiménez Pelayo, Sociedades en construcción. La Nueva Gal (...)
  • 8 Ibíd., p. 57.

6El oidor Paz de Vallecillo, en 1606, señalaba que en la Nueva Galicia había muchos vagabundos, muchos de ellos españoles, que pasaban como oficiales y aquí se volvían holgazanes y mercachifles.7 El problema con los desocupados era la proclividad a cometer diversos delitos, sobre todo hurtos. Al respecto, el mismo oidor se manifestó que “otros hombres sueltos y viandantes no arraigados suelen cometer los más delitos, especialmente mestizos, mulatos y negros libres, es gente que llaman de fuste que no poseen más que aquella mala silla y una yegua ligera hurtada y su arcabuz o media lanza. Andan de pueblo en pueblo y de estancia en estancia.”8

  • 9 Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 414.

7Todo ello contribuía a fomentar el desorden social que las autoridades pretendían disminuir y controlar. Desde 1550 el oidor Hernando Martínez de la Marcha dispuso que todo trabajador de mina debía estar registrado en alguna cuadrilla para evitar la ociosidad y la vagancia.9

  • 10 José de Arlegui afirma que en los lugares que albergan riqueza en sus subsuelos, sus entornos eran (...)

8Pero, a pesar de la riqueza del subsuelo de la región de Zacatecas, la pobreza del entorno,10 el clima extremo, el constante peligro de muerte, la lejanía y las difíciles condiciones del trabajo minero hicieron de los reales de minas espacios de incertidumbre, donde la violencia era un elemento predominante. Por esta razón, las autoridades novohispanas desde épocas muy tempranas pretendieron regular los comportamientos de los habitantes, trabajadores y paseantes que llegaban a estos espacios. Lo anterior, con la finalidad de evitar pleitos, escándalos y desórdenes de todo tipo, pues muchos de los recién llegados no tenían otro modo de vida más que recurrir a los juegos, al engaño o los hurtos (sea en los caminos, en la ciudad, en las minas).

  • 11 Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 399.
  • 12 Ibíd., p. 419.

9Por ejemplo, en 1566 el oidor de la Nueva Galicia, Francisco Gómez de Mendiola dijo estar enterado que a Zacatecas “ocurre mucha gente de México y de otras partes, sin tener título, oficio ni otro ejercicio más que jugar y andar vagamundos y dar mal ejemplo, de lo cual sigue mucho deservicio de Dios nuestro señor y daños a los vecinos que viven de su trabajo.11 Aún en 1583 el corregidor Félix de Zúñiga señalaba que “en estas minas hay muchas personas vagabundos y holgazanes que viven de juegos y otras cosas indebidas, de que esta república padece mucho perjuicio y se cometen muchos delitos…”,12 y para evitarlos pedía que el alguacil los apresara y los castigara desterrándolos de las minas.

  • 13 Zacatecas adquirió, en 1585, el título de Ciudad y en 1588 fue nombrada “Muy Noble y Leal”, durante (...)
  • 14 Ibíd., p. 398.

10Por ello, eran reiteradas las ocasiones en las que se manifestaba la necesidad de tener un estricto control de los que arribaban al real de minas, después ciudad,13 sobre todo de los vendedores que se quedaban en la ciudad sin oficio al término de su comercio ; por lo que se dijo que “indios mercaderes que llegaran a zacatecas, una vez que hubieran vendido sus mercancías, tenían tres días de plazo para irse de las minas o asentarse a servir con españoles y no anden de holgazanes”.14

  • 15 En este sentido, se coincide con lo señalado por Solange Alberro cuando describe a Zacatecas como e (...)

11Esta exigencia de hacer prevalecer el orden en este real de minas nos habla, por un lado, del clima de relajación y de vicio, que podía florecer en estos espacios alejados de los centros de poder y en el que las autoridades instituidas no se daban abasto para vigilar y porque también ellos compartían estas prácticas. Por otro lado, nos reflejan que los reales de minas eran vistos como esos espacios de oportunidad para hacer fortuna con el engaño, el fraude, los juegos, el robo. Añadiendo la posibilidad de escapar de la justicia por la lejanía y las distancias. Todo ello hacía de estos lugares un polo de atracción para pícaros y personajes de toda índole social, económica y cultural.15

Juegos, pleitos y blasfemias en Zacatecas

  • 16 Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a fi (...)

12Como bien señala Eduardo Flores Clair parece ser que existe una estrecha relación entre las oscilaciones de la minería, los delitos y ciertas diversiones y entretenimientos.16 En tiempos de crisis y decadencia, el índice de delitos se elevaba – de ahí que los comportamientos como la vagancia fueran combatidos y controlados – mientras que en tiempos de bonanza había una mayor permisividad, incluso las fiestas en estos periodos eran toleradas.

  • 17 Lozano Armendares, Teresa, “Tablajeros, coimes y tahúres en la Nueva España ilustrada”, Estudios de (...)
  • 18 Deleito y Piñuela, José, La mala vida en la España de Felipe IV, Madrid, Historia Alianza Editorial (...)

13Si bien algunas prácticas eran toleradas en tiempos de bonanza, una que estuvo casi siempre en el ojo de la justicia fue el juego de azar. Como ya lo ha analizado Teresa Lozano, los juegos de azar, práctica tan vieja como la humanidad misma, eran una pasión novohispana de la que participaban desde la élite hasta los grupos marginales.17 Por su parte, José Deleito y Piñuela dice “se jugaba en casas honorables, en garitos, cárceles, burdeles, mesones, caminos y cuerpos de guardia”.18 Se sabía que al calor de los juegos se perdían las fortunas, la honra, se fomentaba la relajación y los vicios, además de que se cometían otros delitos como las blasfemias.

  • 19 Citado en Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 429.
  • 20 Rivera de Bernárdez, José, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, Zacatecas, (...)

14La imagen que nos llega de Zacatecas a este respecto nos la da Fernando Benítez, que la describe como un lugar donde “se vivía al margen de la ley, entre la iglesia y la taberna, los naipes y las riñas, la quiebra ruinosa y la fortuna. No se guardaban mucho las formas, porque en la lotería de las minas, el millonario de la víspera podía convertirse en un mendigo y el desarrapado de hoy en el magnate de mañana [...]”19. Un ejemplo de esta forma de vida la representa Manuel Correa, quien favorecido por la fortuna, aportó 25 mil pesos para la construcción del claustro y las escaleras del convento de San Agustín de la ciudad de Zacatecas. Se dice que de estos 25 mil, 18 mil pesos los ganó una noche en los naipes.20

15En este sentido, puede decirse que Zacatecas se caracterizó por ser una sociedad profundamente devota y al mismo tiempo alegre y festiva, y en el que se manifestaba un contraste social entre los ricos mineros y los trabajadores de minas, que convivieron o confluyeron en las casas de juegos para el regocijo y el esparcimiento. Por lo que puede decirse, que el juego de azar era una forma de socialización y una práctica compartida.

16Pero los juegos de azar y los naipes, no sólo acercaban a las clases y grupos sociales, también provocaban maldiciones, pleitos, riñas, injurias, amenazas y crímenes, sobre todo cuando se descubrían las trampas. Para evitar los excesos que se cometían en los juegos, las autoridades hispanas trataron de regularla y aún de erradicarla. La amplia legislación que existe al respecto da cuenta de ello.

  • 21 Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 434

17Para Zacatecas, el oidor Francisco Gómez de Mendiola, desde 1560, abordó el tema de los juegos de azar y las rifas, dispuso que las rifas se podían llevar a cabo con la autorización del alcalde esto para evitar fraudes, pues se rifaban joyas, caballos y objetos diversos.21 En 1576, Santiago del Riego lo vio como un problema porque quienes eran más afectos a los juegos eran los guardaminas y mayordomos, que apostaban sus jornales, y había inconveniente cuando se apostaban los bienes ajenos.

  • 22 AHEZ, Notarías, Lucas Fernández Pardo, Libro IX, fj. 215v
  • 23 AHEZ, Notarías, Miguel Márquez de Velasco, Libro IV, 1704, fjs. 1, 20-20v

18Pero, a pesar de la prohibición de los juegos de azar, los novohispanos jugaban secretamente y apostaban sus fortunas. En algunas ocasiones para evitar el derroche, los jugadores se imponían autocensuras, como el mercader Juan de Argüelles, quien era muy aficionado al juego según lo declaró, y se había obligado a dejar de hacerlo con la consigna que de no conseguirlo entregaría 2,000 pesos a la cofradía del Santísimo Sacramento.22 Los más ricos mineros actuaban de manera similar : el capitán Ignacio de Bernárdez y Juan Bravo de Medrano, conde de Santa Rosa, en su momento hicieron escrituras para no jugar más a los dados pues eran “muy” aficionados, el primero entregaría 1,000 pesos y el segundo 500 pesos en caso de faltar a su palabra.23

  • 24 Lozano Armendares refiere el testimonio de Thomas Gage, viajero inglés, que quedó impresionado de l (...)
  • 25 AGN, Inquisición, vol. 510, Exp.114, Zacatecas, 1613. Causa contra el cura de la parroquia de Zacat (...)

19Por otro lado, la jerarquía eclesiástica también participaba de esta pasión novohispana. El comisario del Santo Oficio, Diego de Herrera frecuentaba las casas de las grandes familias, donde jugaba en compañía de mujeres, pues ellas también eran inclinadas a los juegos de azar.24 Era público que jugaba en la casa del corregidor donde se apostaban sumas considerables de dinero, jugando albures y pintillas, día y noche sin dejar el juego, dando mal ejemplo a quienes lo veían.25

  • 26 AHEZ, Poder judicial, Criminal, caja 2. Exp.8, 1647. Denuncia de Andrés de Labastida y Rojas contra (...)
  • 27 Ibíd., fjs. 3-3v.

20Otro comisario adicto a los juegos fue Juan de Santoyo. La pasión de Santoyo por el juego fue puesta al descubierto por haberse suscitado un conflicto entre los jugadores Andrés de Talavera y Nicolás de Figueroa, ambos mercaderes, que apostaron y jugaron a los dados.26 En esta causa se deja en claro que el juego de dados estaba prohibido y a pesar de dicha restricción, los inculpados estaban jugando en la trastienda del mercader Fernando de Oces, se entiende que de forma clandestina. Pero además, con observadores entre los que se contaba el capitán Juan Bravo de Laguna. Por el tiempo de juego, el expediente señala que el comisario inquisitorial Santoyo llegó a comprar un poco de ruán antes del mediodía y de ahí inició el juego en la trastienda, y que pasadas las cuatro de la tarde, cuando estaban en el ajuste de cuentas, procedió el conflicto entre los jugadores Andrés de Talavera y Nicolás de Figueroa.27

  • 28 AHEZ, Poder Judicial, Criminal, Caja 2, Exp.39, 1674. Demanda de Alonso de León, alcalde mayor y di (...)

21Por otro lado, el ambiente de ociosidad y de convivencia entre los distintos sectores sociales y étnicos que provocaban los juegos de azar, se describen en una acusación que en 1674 interpuso el alcalde mayor de Zacatecas y diputado de minería, Alonso de León, quien dando una ronda nocturna llegó hasta una casa de juegos o garitos públicos de juego, donde “se admiten con algunos españoles, esclavos y sirvientes e hijos de familia”.28

  • 29 Idem.
  • 30 Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar ¿una pasión novohispana ? Legislación sobre juegos p (...)

22Antes de llegar a sorprender a los jugadores, el alcalde tuvo noticia que la casa de Juan Antonio del Castillo, servía de “garita de gente ociosa y vagamunda y de mulatos y de gente laboría de las minas,”29 quienes abandonaban sus trabajos por el juego en detrimento de la Real Hacienda. La gente de minas consideraba que habría más ganancia en la mesa de juegos que en un día de trabajo, frecuentemente esto resultaba contraproducente ya que lo que se obtenía eran pérdidas y deudas.30

23Los sorprendidos en el juego fueron españoles, negros, mulatos, mestizos, mujeres, todos trasladados a la cárcel pública, donde se les dio sentencia ; después fueron dejados en libertad con la promesa de no volver a jugar y, en caso de no acatar las resoluciones, serían desterrados de la ciudad.

Cuadro 1 – jugadores detenidos en casa de Juan Antonio Castillo en la ciudad de Zacatecas, 1674.

Detenido

Condición étnica

Oficio

Estado civil

Sanción

Juan Antonio del Castillo

Dueño de la casa de juegos

Blas Gómez

Antonio Robadem

Luis de Castro

Salvador Aguilar

Mulato

Zapatero

Amancebado con Juana Martínez

No se comuniquen carnalmente so pena de 2 años de destierro.

Juana Martínez

Mulata

Amancebada con Salvador Aguilar

No se comunique carnalmente con su pareja.

Antonio de Palacios

Oficial de zapatero en la tienda de Armijo

Casado

Se le mandó buscar a su esposa para que haga vida maridable. No se dijo dónde estaba.

Catalina

Mestiza

Amancebada con Lázaro

Se mude de la plaza pública y no se vea ni comunique carnalmente con Lázaro.

Lázaro

Mestizo

Tenatero de Pedro Puche

Amancebado con Catalina

No vea ni se comunique carnalmente con su manceba y sirva a su amo.

Simón de Valenzuela

Sirviente de minas. Se le halló con una espada. No tenía trabajo.

Busque trabajo, no frecuente los garitos y no traiga armas por estar prohibido.

Juan de Andrada

Oficial de sastre, sin empleo.

Busque trabajo y no visite los lugares de juego.

Fuente : Elaborado por la autora. AHEZ, Poder Judicial, Criminal, Caja 2, Exp. 39, 1674. Demanda de Alonso de León, alcalde mayor y diputado de minería contra varios sujetos por haberlos aprehendido en una casa de juegos.

24El expediente no indica las sanciones ni la calidad de Blas Gómez, Antonio Robadem ni de Luis Castro. Por lo demás, se puede inferir que el juego provocaba el descuido del trabajo, la convivencia social, el relajamiento y el vicio. Pues de los inculpados, algunos vivían amancebados, otro había abandonado a su familia, y uno más portaba armas. Asimismo, se puede ver que la gente ociosa prefería este modo de vida, por la posibilidad de ganancia con menos esfuerzo y mayor rapidez, antes que emplearse.

25A su vez, otro de los grandes males que provocaban los juegos eran los pleitos, pero también desencadenaban otro tipo de delitos como las blasfemias. Sobre los pleitos, el ejemplo puede ser el caso de los mercaderes Talavera y Figueroa, que después de estar un rato apostando, el pago de las deudas provocaba que se fueran a las manos, incluso con amenazas de muerte.

26Los juegos también provocaban maldiciones, injurias y amenazas, siendo las blasfemias contra Dios, la Virgen y los santos, las más comunes por el abandono de la buena suerte y la pérdida de la fortuna. Casos sintomáticos son los que se presentaron durante el siglo XVII, en los que encontramos a personajes ligados a la vida soldadesca, a españoles y, en general, pertenecientes a las élites o cuando menos a un estatus mayor que la de mulatos, mestizos y castas.

  • 31 AGN, Inquisición, vol. 316, Exp.6, Ramos, Zacatecas, 1617. Testificación contra Bernabé de Santa Ga (...)
  • 32 Ibid., fj. 189.
  • 33 Idem.

27En la jurisdicción de Zacatecas, específicamente en las minas de Ramos, en casa de Francisco Chirinos, cuando se encontraban varios amigos reunidos jugando a los naipes, uno de los asistentes se quejó “voto a Dios que he perdido mucho” y Bernabé de Santa Gadea respondió “que te quejas que yo he perdido más de lo que vale mi alma”.31 En otra ocasión, al calor del juego, Bernabé de Santa Gadea profirió “que esperaba en la Virgen María que le había de llevar el ánima el diablo”,32 lo cual dijo con mucha furia y determinación. Los testigos del caso declararon que este español, mancebo soltero, nacido en México, que vivía temporalmente en las minas de Ramos, era un poco desesperado cuando jugaba y no se recataba para decir semejantes palabras escandalosas. A pesar de ello, era considerado como un hombre de buenas costumbres, “y que fuera del juego es hombre compuesto”33 y siempre ha estado en su juicio, además de acudir a oír misa y los sermones y otros eventos religiosos.

  • 34 AGN, Inquisición, vol. 383, Exp.9, fjs.15, Zacatecas, 1637. Información contra Juan Díaz Pasillas, (...)

28Por su parte, el capitán Juan Díaz Pasillas, quien fue acusado en 1637 no sólo por jugador y mal hablado, sino también por vago y no emplearse en ninguna actividad. “En esta ciudad asiste Juan Díaz Pasillas sin otro entretenimiento más que andarse por los tablajes de juegos, así en la ciudad como en las minas que distan una legua poco más o menos, y tiene escandalizados con sus juramentos, inusitadas palabras escandalosas y dichos a esta ciudad”.34 Por esa razón le pusieron por mote “el renegado de Canaga”, así era conocido en el mundo de los jugadores y juradores.

  • 35 Ibíd., fj.2
  • 36 Ibíd., fjs. 2-4. Cabe decir que los soldados tenían el privilegio de establecer mesas de juego en l (...)

29Juan Díaz Pasillas era un español, soldado y había estado en la Habana y Veracruz, se decía que le gustaba jugar “con gente vaga, mestizos y mulatos”. En el momento de la denuncia residía en Zacatecas y mientras estaba fuera de servicio, se dedicaba a visitar frecuentemente los garitos. En una de esas ocasiones, estando jugando en la casa donde estaba asentado el cuerpo de guardia haciendo la leva para llevar soldados a Filipinas, muchos hombres le escucharon un rosario de blasfemias, por estar perdiendo su dinero en el juego de las bolillas. El capitán dijo que “por vida de Dios que esto ordena el demonio para que yo pierda mis dineros”.35 Otra blasfemia fue “malhaya quien me hizo y me echó al mundo, es posible que tenga Dios poder de quitarme mi dinero a ojos vistos”. Luego se le escuchó decir “que los demonios lleven el alma de quien me crió, aunque me haya criado un santo”.36

  • 37 Ibíd., fj.10.

30De los testigos que declararon cada uno añadió una blasfemia diferente, lo cual muestra el repertorio y la desesperación que le producía el juego a Juan Díaz. Había proferido : “lleve el diablo esta vida que Dios me dio y otras veinte que me hubiere dado”, “acaba demonio con esta alma que aguardáis” ; también juró “por vida de las tripas de Cristo y que los demonios le llevasen su alma y mil que tuviera pues tan desdichado era que perdía aquellas suertes”. La Virgen María no se salvó de la boca de Juan Díaz Pasillas, “por vida de los cabellos de la Virgen y de la corona de Cristo”. Su afición por el juego era tal que “que primero iría contra la fe de Dios que contra un dos”.37

31Juan Díaz Pasillas no sólo blasfemó de palabra, sino de acción también, en otra ocasión estando pidiendo limosna en el tablaje de juegos para llenar una alcancía que tenía la insignia del santísimo sacramento, en un arranche de furia renegó de Dios y arrojó dicha alcancía haciéndola pedazos.

32Era tan iracundo y desesperado que llegaba al grado de morderse, arañarse y sangrarse las manos y de darse golpes en las paredes cuando perdía en las apuestas. Otro día, jugando con un mulato, éste ganó la partida, lo cual fue motivo del arranque de furia del soldado, que se mordía y sangraba las manos. Un poco por temor y otro por cortesía, el mulato le dio un peso y eso fue suficiente para desatar aún más su coraje, ya que tiró el peso y empezó a patearlo, sin importarle que en la moneda estuviera impresa la imagen de la santa cruz, según los testigos del caso.

33Por esa causa, pocos se atrevían a reprenderle por sus juramentos y blasfemias, aunque todos se escandalizaban e incomodaban por sus palabras, todos callaban o se alejaban, al grado que uno de los testigos dijo que se salió de la casa de juego por temor a que Dios le castigase haciendo caer un rayo y le tocara a él por estar muy cerca del capitán blasfemo.

34Hasta aquí puede verse cómo los juegos de azar acarreaban consecuencias no sólo en términos de una distracción de las presiones de las labores cotidianas y de acercamiento de las clases sociales, sino también negativas como los pleitos, las injurias, blasfemias, la relajación de las costumbres y la ociosidad, con lo que se fomentaba un modo de vida poco honesto e ilícito, en el que se buscaba el mayor provecho y beneficio.

35Por último, un ingrediente que quedó pendiente y que se relaciona con las prácticas de sociabilidad en estos espacios, es el consumo del vino, cuya circulación fue muy importante en Zacatecas. Este ingrediente también estuvo presente en los espacios y prácticas de los juegos de azar y, sobre todo, en las fiestas y celebraciones religiosas de indios, negros y mulatos, principalmente.

36Para concluir, en Zacatecas, el trabajo duro, el aislamiento, el peligro constante, la incertidumbre económica, la movilidad demográfica, económica y social eran una realidad cotidiana que favorecían un modo de vida inestable, caracterizada por el vagabundeo y donde la laxitud moral y religiosa hacía de estos lugares centros de vicio, que las autoridades se esforzaban por controlar por medio de las diversas instituciones y mecanismos legales (decretos, ordenanzas, prohibiciones, etc.), pero que eran fácilmente eludidos porque las mismas autoridades encargadas de hacer prevalecer el orden y la legalidad eran partícipes de ese modo de vida que se pretendía controlar.

  • 38 Alberro Solange, “Zacatecas, zona de frontera según los documentos inquisitoriales, siglos XVI y XV (...)

37Como ya lo ha mencionado Solange Alberro, la mayoría de los individuos acusados o juzgados por algún delito en Zacatecas son los que actuaron con mayor soltura y desparpajo, pero también son los que se movían a la par de la producción económica minera, es decir, aquella población flotante que iba y venía probando suerte.38 No obstante, también la élite era partícipe de esta vida picaresca porque la fortuna fácilmente podía verse perdida ante un mal negocio o una apuesta. Por ello, el ambiente de ociosidad y relajamiento de los reales de minas va de la mano con los componentes económico, poblacional y cultural, pues puede decirse que si bien los juegos y el vagabundeo eran una forma de sobrevivenvia, otras veces eran el recurso más usado para evitar una vida de duro trabajo y el gusto por dichas prácticas también era un factor que no debe dejarse de lado para dimensionar la vida social de una ciudad minera como Zacatecas que ofrecía riqueza, movilidad, refugio y peligro.

Inicio de página

Bibliografía

Alberro, Solange, “Zacatecas, zona frontera, según los documentos inquisitoriales, siglos XVI y XVII”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 8, 1985, p. 139-174.

Arlegui, José de : Crónica de la provincia de NSPS Francisco de Zacatecas, México, Joseph Bernardo de Hogal, ministro e impresor del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este reino, 1737.

Bakewell, Peter J., Minería y Sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, FCE, 1984

Berthe, Jean-Pierre, Thomas Calvo y Águeda Jiménez Pelayo, Sociedades en construcción. La Nueva Galicia según las visitas de oidores (1606-1616), Guadalajara, Jal., Universidad de Guadalajara, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000.

Deleito y Piñuela, José, La mala vida en la España de Felipe IV, Madrid, Historia Alianza Editorial, 2008.

Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, Zacatecas, Crónica Municipal de Zacatecas, 2000.

Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII, Anuario de Estudios Americanos, 1997, vol. 54, No 1, p. 89-106.

Flores Clair, Eduardo, « La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, Online desde el 25 de enero de 2016, consultado el 09 abril 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/68776; DOI : 10.4000/nuevomundo.6877.

Flores Olague, Jesús, Mercedes de Vega, Sandra Kuntz Ficker y Laura del Alizal, Breve historia de Zacatecas, México, FCE- Colegio de México, 2003.

Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar ¿una pasión novohispana ? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 11, 1991, p. 155-181

Lozano Armendares, Teresa, “Tablajeros, coimes y tahúres en la Nueva España ilustrada”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 15, 1995, p. 67-86.

Mota y Escobar, Alonso de la, Descripción geográfica de los reinos de la Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, Editorial Pedro Robredo, 1940

Muriá, José María (Dir), Historia de Jalisco, Guadalajara, Jal., Gobierno del Estado de Jalisco- INAH, 1980.

Rivera de Bernárdez, José, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, Zacatecas, Imprenta de la Penitenciaría, 1888.

Inicio de página

Notas

1 Flores Olague, Jesús, Mercedes de Vega, Sandra Kuntz Ficker y Laura del Alizal, Breve historia de Zacatecas, México, FCE- Colegio de México, 2003, p. 69.

2 Eduardo Flores Clair señala que el azar y la casualidad también fueron factores indispensables para la fundación de reales de minas. Enciso Contreras indica que muchas ciudades del norte novohispano iniciaron como campamentos porque la fundación de poblaciones más estables dependía de la riqueza de las vetas encontradas. Flores Clair, Eduardo, « La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, Online desde el 25 de enero de 2016, consultado el 09 abril 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/68776; DOI : 10.4000/nuevomundo.6877. Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, Zacatecas, Crónica Municipal de Zacatecas, 2000, p. 67.

3 Arlegui, José de : Crónica de la provincia de NSPS Francisco de Zacatecas, México, Joseph Bernardo de Hogal, ministro e impresor del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este reino, 1737, p. 132.

4 Para este año de 1556 se registraron 80 vecinos en Guadalajara y en Compostela de 35 a 40 ; en Purificación apenas había de 20 a 25 vecinos. Mientras que Guachinango, Guaxacatlán y Culiacán tenían cerca de 100 vecinos cada una por sus recursos metalúrgicos. Muriá, José María (Dir), Historia de Jalisco, Guadalajara, Jal., Gobierno del Estado de Jalisco- INAH, 1980. p. 354-364.

5 Bakewell, Peter J., Minería y Sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, FCE, 1984, p. 31. El primer alcalde mayor nombrado fue Pedro Mejía en 1549.

6 Mota y Escobar, Alonso de la, Descripción geográfica de los reinos de la Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, Editorial Pedro Robredo, 1940, p. 141.

7 Berthe, Jean-Pierre, Thomas Calvo y Águeda Jiménez Pelayo, Sociedades en construcción. La Nueva Galicia según las visitas de oidores (1606-1616), Guadalajara, Jal., Universidad de Guadalajara, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000, p. 57.

8 Ibíd., p. 57.

9 Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 414.

10 José de Arlegui afirma que en los lugares que albergan riqueza en sus subsuelos, sus entornos eran agrestes. Dice de Zacatecas “región dilatada con climas y temperamentos diversos, siendo mayormente de tierra árida e infructífera, pero contrariamente la más rica en oro y plata”, por lo que parece “siendo principio observado de esta provincia que nunca se descubren minas de oro y plata en tierras fértiles y fecundas, sino en asperezas y sierras desiertas de arboledas y peladas”. Arlegui, José de, Crónica de la provincia de NSPS Francisco de Zacatecas, p. 132-133. Eduardo Flores Clair en su artículo sobre magia y juegos de azar señala la misma idea.

11 Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 399.

12 Ibíd., p. 419.

13 Zacatecas adquirió, en 1585, el título de Ciudad y en 1588 fue nombrada “Muy Noble y Leal”, durante el reinado de Felipe II.

14 Ibíd., p. 398.

15 En este sentido, se coincide con lo señalado por Solange Alberro cuando describe a Zacatecas como espacio de frontera, zona de refugio, alejada, distante, donde florecían vicios, modos de vida relajados que se veían prácticamente sin castigo. Alberro, Solange, “Zacatecas, zona frontera, según los documentos inquisitoriales, siglos XVI y XVII”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v.8, 1985, p. 151.

16 Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII, Anuario de Estudios Americanos, 1997, vol. 54, n° 1, p. 89-106.

17 Lozano Armendares, Teresa, “Tablajeros, coimes y tahúres en la Nueva España ilustrada”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 15, 1995, p. 67-86. “Los juegos de azar ¿una pasión novohispana ? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 11, 1991, p. 155-181. Esta autora señala que los novohispanos eran muy afectos a las suertes o envites.

18 Deleito y Piñuela, José, La mala vida en la España de Felipe IV, Madrid, Historia Alianza Editorial, 2008. p. 209.

19 Citado en Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 429.

20 Rivera de Bernárdez, José, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, Zacatecas, Imprenta de la Penitenciaría, 1888, p. 17.

21 Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, p. 434

22 AHEZ, Notarías, Lucas Fernández Pardo, Libro IX, fj. 215v

23 AHEZ, Notarías, Miguel Márquez de Velasco, Libro IV, 1704, fjs. 1, 20-20v

24 Lozano Armendares refiere el testimonio de Thomas Gage, viajero inglés, que quedó impresionado de la afición de las mujeres por el juego. Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar ¿una pasión novohispana ? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España, siglo XVIII”, p. 157.

25 AGN, Inquisición, vol. 510, Exp.114, Zacatecas, 1613. Causa contra el cura de la parroquia de Zacatecas, Diego de Herrera, por palabras y proposiciones escandalosas, malsonantes y temerarias contra la potestad y jurisdicción del dicho señor obispo, su prelado.

26 AHEZ, Poder judicial, Criminal, caja 2. Exp.8, 1647. Denuncia de Andrés de Labastida y Rojas contra Andrés de Talavera y Nicolás de Figueroa por jugar a los dados.

27 Ibíd., fjs. 3-3v.

28 AHEZ, Poder Judicial, Criminal, Caja 2, Exp.39, 1674. Demanda de Alonso de León, alcalde mayor y diputado de minería contra varios sujetos por haberlos aprehendido en una casa de juegos.

29 Idem.

30 Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar ¿una pasión novohispana ? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España, siglo XVIII”, p. 157.

31 AGN, Inquisición, vol. 316, Exp.6, Ramos, Zacatecas, 1617. Testificación contra Bernabé de Santa Gadea, mancebo soltero por blasfemar mientras jugaba a los naipe, fj. 188.

32 Ibid., fj. 189.

33 Idem.

34 AGN, Inquisición, vol. 383, Exp.9, fjs.15, Zacatecas, 1637. Información contra Juan Díaz Pasillas, por mal hablado, blasfemo y vago. fj. 1

35 Ibíd., fj.2

36 Ibíd., fjs. 2-4. Cabe decir que los soldados tenían el privilegio de establecer mesas de juego en los cuerpos de guardia. Deleito y Piñuela, José, La mala vida en la España de Felipe IV, p. 212

37 Ibíd., fj.10.

38 Alberro Solange, “Zacatecas, zona de frontera según los documentos inquisitoriales, siglos XVI y XVII”, p. 139-174.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Georgina Indira Quiñones Flores, «La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 02 octubre 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71229; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71229

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search