Skip to navigation – Site map

HomeSectionsDebates2017Los espacios de la picaresca. Tea...Los juegos de azar en los reales ...

2017
Los espacios de la picaresca. Teatro, juegos y otras diversiones en los reales mineros novohispanos

Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles : el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII

Gambling in mining societies of New Spain and the role of civilian authorities: The case of Zimapán in late Eighteenth-Century
Isabel M. Povea Moreno

Abstracts

In mining societies, despite prohibitions, gambling had a great acceptance among its inhabitants. Civilian authorities responsible for the application of laws, who helped to avoid excesses in these amusements, often allowed illegal games. From crime files against the subdelegados of Zimapán, this article analyzes the role that authorities played in the proliferation of gambling. This article shows collusion of royal officials, motivated by self-interests ; and, at the same time, analyzes conflicts among different members of local institutions.

Top of page

Author’s notes

Este trabajo se hizo en el marco de un proyecto financiado por una beca posdoctoral del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM (septiembre 2012- agosto 2014).

Full text

Agradezco las valiosas observaciones a los dictaminadores de este trabajo.

Introducción

“El carácter y genio de los mineros es raro, y sólo quien haya visto los reales podrá creerlo. Si las minas están en bonanza, así los mineros como los operarios juegan, gastan y expenden cuanto tienen sin término ni modo ; no hay barretero ni pepenador que no sea pródigo, gastando en lujos, superfluidades y vicios cuantos tesoros sacan de las minas”.

Francisco de Ajofrín, Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII

  • 1 Ajofrín, Francisco de, Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide (...)

1Estas palabras del fraile Francisco de Ajofrín muestran la idea de vicio y de despilfarro asociada a los asentamientos mineros durante el periodo colonial.1 Numerosos testimonios de la época describieron a los centros mineros de Nueva España como escenarios donde prevalecía el vicio, el libertinaje y la violencia. Sus habitantes fueron retratados como indisciplinados, derrochadores y propensos a los excesos en las fiestas y en los espacios de diversión y ocio. Unas características que algunos relacionaron con la actividad minera desarrollada en esos poblados. Por ejemplo, Francisco Mourelle, un marino español que visitó Guanajuato a finales de 1790, señaló que la plata de aquellos cerros era el origen de “los vicios y males” que se observaban en esa ciudad. El día de su partida, llegó a escribir :

  • 2 “Viaje de don Francisco Mourelle a las minas de Guanajuato en noviembre de 1790”, en Rionda Arreguí (...)

“Mi corazón palpita de consuelo al perderte de vista. […] únicamente siento dejar algunos de tus habitantes, […] todo el resto es semejante a lo de tu terreno : escabroso, tortuoso y empedernido. Aún creo que hay corazones donde no se pudieran dar los barrenos que vi en las entrañas de las minas. Y así los desprecié como escorias de la humanidad”.2

  • 3 Humboldt, Alexander Von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva-España, traducción de Vicente G (...)
  • 4 Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a fi (...)

2Humboldt también relacionó la riqueza minera con conductas depravadas. De este modo escribió que “el dinero ganado rápidamente se gasta con la misma facilidad. El beneficio de las minas viene a ser un juego, en el cual se ceban con una pasión desenfrenada”.3 Asimismo, el discurso de las autoridades civiles y eclesiásticas sobre los centros mineros contribuyó a la fama de desenfreno, de indisciplina, de conflictividad, etc. Por ejemplo, el cura del real de Nuestra Señora del Rosario, en Sonora, a comienzos del siglo XIX, describió al pueblo como un lugar de infelicidad y libertinaje.4

  • 5 Ibídem, p. 105.
  • 6 Huizinga, Johan, Homo ludens, Madrid, Alianza Editorial, 2007, p. 11-44.

3Todas estas descripciones han ido conformando la idea de que los desórdenes y las actitudes relajadas fueron expresiones distintivas y propias de estas sociedades mineras. Tal imagen, construida desde el periodo colonial, ha llamado la atención de los historiadores. Estos han observado que estas sociedades, en determinados espacios y momentos, se alejaron del mensaje y discurso moralizador de las autoridades civiles y eclesiásticas.5 En las fiestas y en los espacios de esparcimiento se pueden apreciar conductas cotidianas que, según los marcos legales y morales del momento, eran censurables. Cabe señalar que los juegos de azar tuvieron una gran proliferación en los centros mineros. Fenómeno que puede pensarse dentro del contexto y las características mineras, por ejemplo, el hecho de tratarse de lugares donde abundaba el dinero podría explicar que fueran espacios idóneos para este tipo de diversiones. En este artículo se aborda el arraigo de la práctica de los juegos de apuestas en los centros mineros novohispanos, al tiempo que se amplia la perspectiva y se presta atención a realidades diferentes a las mineras donde la presencia de los juegos de azar también fue muy intensa. Vislumbrar esas situaciones, desde luego, corroborará que la proliferación del juego no debe pensarse como efecto exclusivo de las características propias de los pueblos mineros. El juego, igual que ocurre con el resto de las diversiones, proporciona a las personas, de cualquier espacio y periodo histórico, un medio para evadirse de las obligaciones cotidianas y ubicarse, por tiempo limitado, en un mundo distinto al de la vida corriente. Como indica Huizinga, la actividad lúdica, sin responder a una necesidad física o vital, es una función humana esencial.6

4Mi investigación tiene como objeto principal comprender la práctica de los juegos de azar en un espacio minero concreto, Zimapán, a finales del siglo XVIII y, sobre todo, la relación entre juegos y autoridades. Éstas debían controlar las conductas de los miembros de esta sociedad y evitar que desbordaran los márgenes fijados en la legislación. Asimismo, debían tener un comportamiento ejemplar tanto a la hora de ejercer sus cargos y magistraturas como en su vida cotidiana. Sin embargo, en muchas ocasiones propiciaron las transgresiones y/o participaron de ellas. Por ejemplo, las acusaciones de incumplir la legislación sobre los juegos de azar por parte de los alcaldes mayores y posteriormente subdelegados no fueron extrañas. Este punto es ponderado en el presente trabajo. A partir de las causas judiciales abiertas a los subdelegados del distrito de Zimapán, se analiza el papel que jugaron estas autoridades en relación con la práctica de los juegos prohibidos, lo que permitirá evaluar si existió por parte de éstas una connivencia y un interés por sacar provecho de la ilegalidad.

  • 7 Cubillo Moreno, Gilda, Los dominios de la plata : el precio del auge, el peso del poder : empresari (...)
  • 8 El testimonio de Humboldt es recogido de la siguiente recopilación : Taylor, John, Selections from (...)

5En último término, este trabajo contribuye a conocer un capítulo de la historia de Zimapán, asentamiento que ha sido escasamente estudiado. A excepción del destacado trabajo de Gilda Cubillo Moreno sobre los reales mineros que discurren entre Pachuca y Zimapán (1552-1620)7, no hay más investigaciones exhaustivas sobre la minería y el gobierno de ese centro minero. Un aspecto que llama la atención si tenemos en cuenta la importancia de sus depósitos minerales – de plata y plomo –, explotados desde el siglo XVI. En el periodo de las intendencias, Zimapán, constituida en la cabecera de una de las subdelegaciones de la intendencia de México, poseía algunas de las minas más ricas e importantes de esa intendencia, junto con Vizcaína en Real del Monte y Tehulilotepec cerca de Taxco. Es más, según Humboldt, las minas de Zimapán se encontraban entre las más ricas del virreinato de Nueva España.8 Si se atiende a la plata introducida en las Cajas Reales durante el periodo 1785-1789, el distrito minero de Zimapán se encontraba entre los once más productivos del virreinato.

Subdelegación de Zimapán en la Intendencia de México.

Subdelegación de Zimapán en la Intendencia de México.

Realizado por Ricardo A. Fagoaga Hernández con base en HGIS de las Indias. Sistema de Información Histórico-Geográfica de Hispanoamérica para los años de 1701-1808

Algunas notas sobre los juegos de azar en la América española

  • 9 Flores Clair, “El lado oscuro”, p. 95. Este autor señala que este hecho diferencia a los pueblos mi (...)

6Los pobladores de los centros mineros, según los testimonios de viajeros y autoridades, tuvieron un carácter inestable y agitado, del que se derivaban determinadas prácticas. Piénsese en la pasión por las peleas de gallos, el elevado consumo de bebidas alcohólicas o la importancia de los juegos de azar en esos asentamientos. Es cierto que las características de los pueblos mineros, como la movilidad geográfica de su población, la impronta de la actividad minera en la estructura ocupacional, la diversidad étnica y cultural y el alto poder adquisitivo,9 marcaron las relaciones sociales y los hábitos de sus habitantes. Esos rasgos específicos dejaron una impronta en sus prácticas, pero no deben entenderse como los desencadenantes de las mismas. Por ejemplo, los juegos de azar no sólo tuvieron una gran proliferación en los centros mineros, su presencia fue muy destacada en toda la geografía hispanoamericana. En este apartado se presentan unas notas sobre esa presencia con objeto de advertir la experiencia del juego en diversos espacios y poder, en último término, ubicar en un contexto más amplio la práctica de los juegos de azar en Zimapán.

  • 10 Por ejemplo, Bernardo García informa que Sevilla, puerto receptor de las riquezas americanas, llegó (...)
  • 11 González Alcantud, José Antonio, Tractatus ludorum : una antropológica del juego, Barcelona, Anthro (...)

7La afición por los juegos de azar estuvo muy extendida en la sociedad española durante la Edad Moderna, impregnando a todas las capas de la población. Se practicaban en establecimientos públicos con licencia o en garitos clandestinos e ilegales. Esto último hace difícil la cuantificación de las casas de juego existentes en las distintas ciudades pero no cabe duda de que abundaron en toda la geografía hispana.10 En América, donde la idea de fortuna y de azar estuvo muy arraigada, llegaron a tener una presencia más destacada si cabe.11

  • 12 Acerca de este tema consúltese, entre otros : Jiménez Meneses, Orián, El frenesí del vulgo. Fiestas (...)
  • 13 Gascón Uceda, “Divertirse en la Edad Moderna”, p. 177
  • 14 Araya Espinoza, Alejandra, “Trabajo y mano de obra en el valle central de Chile en el siglo XVIII : (...)
  • 15 Caillois, Roger, Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, México, Fondo de Cultura Económ (...)

8La práctica del juego debe entenderse como una actividad inherente al ser humano. Como el resto de diversiones y entretenimientos, el juego funciona como una válvula de escape que permite romper con las obligaciones rutinarias y las normas del día a día.12 Es cierto que cada persona vive y percibe la experiencia del juego de una forma diferente, según la posición social, el lugar de residencia, el género o la edad.13 Desde luego, un mismo individuo no vive el juego igual cuando es niño que cuando es adulto. El lugar que una persona ocupa en el entramado social también determina cómo realiza y entiende la actividad lúdica. Por ejemplo, según Alejandra Araya, la afición de los trabajadores o peones por los juegos de azar, además de medio para liberar las tensiones acumuladas en su día a día, puede pensarse como una estrategia de sobrevivencia, en tanto que les permitía adquirir bienes.14 Debe tenerse en cuenta que los juegos de azar, aunque no crean productos, causan un desplazamiento de bienes entre los jugadores a través de las apuestas, de modo que su práctica guarda un interés material.15

  • 16 Así denomina el jesuita y moralista Pedro de Gúzman a los juegos de dados, naipes y tablas, junto a (...)
  • 17 Las estrategias para obtener o conservar el arrendamiento de esos estancos en Cuba, son abordadas e (...)
  • 18 González Alcantud, Tractatus Ludorum, Op. cit. , p. 88.
  • 19 Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar : ¿Una pasión novohispana ?”, Estudios de Historia N (...)

9El discurso moralista, que reconocía la utilidad de algunas diversiones, consideraba a los juegos de azar un entretenimiento dañino, “hijo de la ociosidad”.16 Por su parte, la Corona los consideró origen de desórdenes, de daños y de perjuicios para los individuos ; sin embargo, los permitió con ciertas limitaciones. Desde luego, no perdió de vista el provecho económico que obtendría del control de los espacios lúdicos, a través de estancos específicos – como el de naipes y el de gallos – o de la concesión de las licencias para abrir casas de juegos. Las disputas por lograr el arrendamiento de esos estancos fueron un reflejo de los suculentos ingresos que la administración de los juegos reportaba.17 Para reglamentar y controlar ese modo de diversión, se sancionó una abundante legislación. Pueden citarse, por ejemplo, las leyes contenidas en el título II del libro VII de la Recopilación de Leyes de Indias (1681) que, entre otras cosas, prohibían jugar a los dados o que en los naipes la apuesta superase los 10 pesos de oro en un día. Un límite para las apuestas mucho más elevado que el permitido en Castilla.18 Junto a la legislación de carácter general, también fueron apareciendo leyes más regionales como las ordenanzas para reglamentar los juegos que estableció el virrey Antonio de Mendoza para Nueva España en 1539.19 Así a lo largo del periodo colonial nos encontramos con un buen número de leyes, bandos y reglamentos en torno a los juegos de azar.

  • 20 Sobre la proyección del discurso utilitarista en la sociedad novohispana, véase : Viqueira Albán, J (...)
  • 21 Lozano Armendares, “Los juegos de azar”, p. 158.
  • 22 Sobre la prohibición de juegos de envite, suerte y azar en Oviedo, Ansón Calvo, M. Carmen ; Gonzále (...)
  • 23 Sobre las pasiones en torno a la lotería real en Nueva España, véase Villa-Flores, Javier, “Reframi (...)

10En el siglo XVIII se incrementó el control de muchas de las diversiones públicas, al punto de prohibirse algunas. Esta reglamentación más dura y menos tolerante estuvo avalada por el discurso del poder sobre la ociosidad y el relajamiento de costumbres.20 Para combatir a los ociosos y viciosos, criminalizados por ese discurso, era necesario controlar el tiempo de ocio y transformarlo en útil y productivo. Aquellos que gastaban su tiempo en las diversiones y entretenimientos eran considerados ociosos y, por tanto, refractarios a cualquier labor. Los juegos de azar, bajo esta lógica utilitarista, eran vistos como una distracción que apartaba a la población de sus obligaciones. Teresa Lozano, en un artículo sobre los juegos de azar en Nueva España, llega a mencionar para el periodo de 1747 a 1800, diez bandos publicados por los virreyes, en los que se renovaba la prohibición de juegos y se establecían severas penas.21 Una directriz que se siguió en el resto de América, y también en la Península Ibérica, con la publicación de reales órdenes y bandos de buen gobierno sancionando los juegos de azar.22 Al mismo tiempo, la Corona en un intento por rentabilizar la pasión por los juegos de azar, creó la lotería real como sustituto de los juegos prohibidos.23

  • 24 López Cantos, Ángel, Juegos, fiestas y diversiones en la América española, Madrid, Fundación MAPFRE (...)
  • 25 Castaño Pareja, Yoer Javier, “<Rinden culto a Baco, Venus y Cupido> : juegos y actividades lúdicas en la Provincia de Antioquia y otras </Rinden> (...)
  • 26 Teja, Jesús F. de la, “<<Buena gana tenía de ir a jugar>> : The Recreational World of Early San Antonio, Texas, 1718-1845”, (...)

11La continua repetición de las disposiciones sobre los juegos de azar nos habla de su incumplimiento. Detrás del escaso éxito de estas medidas pudo estar el hecho de que muchos de los encargados de vigilar estrictamente su cumplimiento fueron los primeros en infringirlas.24 El caso de Zimapán, estudiado en este trabajo, es un buen ejemplo de ello. Pero no es el único ; en su estudio sobre las actividades lúdicas en Antioquia, Nueva Granada, Yoer Javier Castaño documenta a autoridades que incitaban a la población a participar en los juegos de envites a finales del siglo XVIII, como el alcalde Marcos Bustamante, en la zona minera de Los Osos, quien con su actitud estaba quebrantando la legislación que prohibía ese juego de forma expresa.25 Otro ejemplo lo aporta Jesús F. de la Teja, cuando hace referencia a las acusaciones de permitir juegos prohibidos que recayeron sobre el gobernador de la provincia de Texas, Pedro del Barrio.26

  • 27 López Cantos, Juegos, fiestas y diversiones, Op. cit., p. 272.

12En toda esta normativa se hacía distinción entre los juegos prohibidos y los permitidos, eso sí, de forma bastante ambigua e imprecisa. En líneas generales, salvo el juego de dados que quedó totalmente prohibido, lo que hacía ilícito a un juego era la cuantía de las apuestas y los envites. Cuando éstas eran superiores a lo fijado en las disposiciones el juego se tipificaba como prohibido ; de este modo, como escribe Ángel López “el límite de lo permitido y lo vedado dependía de peso más o peso menos”.27

El vicio del juego en los reales mineros de Nueva España

  • 28 Arlegui, José : Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, México, Joseph Bernardo (...)

13Presentes en todos los rincones de la geografía novohispana, e hispanoamericana, los juegos de azar alcanzaron gran relevancia en las comunidades mineras. Estas tuvieron señas de identidad propias que las diferenciaron de otros pueblos y ciudades. La actividad minera se constituyó en el eje de la vida cotidiana y confirió unos rasgos singulares a estos núcleos urbanos. Sin duda, el auge o decadencia de estos poblados constituye un fiel reflejo de la bonanza o crisis de la producción minera local. Fue esa actividad económica la que propició la llegada de una población bastante heterogénea y deseosa de fortuna. Operarios mineros, mercaderes locales, dueños de minas, artesanos, arrieros, cocineras, pulqueros, etc. se concentraron en esos asentamientos ubicados, en muchas ocasiones, en parajes áridos y recónditos. Al respecto, el franciscano José Arlegui, cronista de la provincia de Zacatecas, afirmó : “que nunca se descubren minas de oro, ni plata en tierras fértiles, y fecundas, sino en asperezas, y Sierras desiertas de arboledas, y peladas […] a todos los minerales ricos, que se descubren, luego acude multitud de gente al eco sonoro de la plata”.28

  • 29 Sobre la conexión existente entre el ritmo de crecimiento de la población y la situación minera, pu (...)
  • 30 Brading, David A., “Grupos étnicos ; clases y estructura ocupacional en Guanajuato, 1792”, Historia (...)

14La vida en estas comunidades estuvo marcada por la situación de inestabilidad de sus habitantes. Se trataba de una población flotante, que se desplazaba de un núcleo a otro en busca de oportunidades y fortuna. Los estudios sobre población en diferentes reales mineros novohispanos muestran la relación existente entre las cifras poblacionales y los ciclos de la minería local.29 De tal manera, la bonanza de un real minero y las noticias sobre ella funcionaron como foco de atracción de población hacia él, y a la inversa, la mala situación de un centro minero conllevaba que muchos de sus vecinos, desempleados, buscasen otros lugares donde trabajar y vivir. En relación con ello, se debe tener presente que, en los pueblos mineros gran parte de la población desempeñaba oficios relacionados, directa o indirectamente, con la minería.30

  • 31 Guevara Sanginés, María Guevara, Guanajuato diverso : sabores y sinsabores de su ser mestizo (siglo (...)

15Otro rasgo característico de los reales mineros del México colonial fue la diversidad étnica. En ellos confluyeron personas de todas las “calidades” o grupos étnicos : españoles, indios, negros, mestizos, mulatos y demás castas. La pluralidad étnica estuvo acompañada de diversas interacciones sociales que originaron manifestaciones culturales mestizas. Desde luego, aunque los códigos legales restringían las relaciones interétnicas y entre grupos sociales diferentes, éstas tuvieron lugar y no fueron sólo conflictivas, sino también positivas.31 La interacción social propició que los modos de vida, las costumbres o los valores morales de los diferentes grupos étnicos se entremezclaran. Por ello, las comunidades mineras, no sólo de las grandes urbes, sino también de las pequeñas villas, constituyen un excelente espacio para apreciar el mestizaje cultural.

  • 32 Flores Clair, Eduardo, “La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos”, Nuevo Mu (...)
  • 33 González Alcantud, Tractatus Ludorum, Op. cit. , p. 88

16En esos pueblos y ciudades la idea de fortuna y de azar estaba muy arraigada. Muchos de sus habitantes llegaban movidos por sus anhelos de riqueza y sus deseos de cambiar su situación económica con el descubrimiento de una rica veta de metal. La actividad minera, por otra parte, se hallaba muy marcada por el azar ; la suerte jugaba un papel importante a la hora de encontrar un filón de rico mineral y también en la labor diaria de los trabajadores que arriesgaban su vida al entrar en las galerías subterráneas.32 Desde luego, la noción de la azarosa fortuna que González Alcantud menciona, entre otras, como fuente de la afición de los americanos por los juegos de azar, estuvo muy presente en los reales mineros.33

  • 34 Flores Clair, “La magia y los juegos”, párrafo 29.
  • 35 Lozano Armendares, “Los juegos de”, p. 158.
  • 36 Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (en adelante AHEZ), Judicial, Criminal Colonial, caja 15, (...)

17Los juegos en los reales mineros, como señala Eduardo Flores Clair, “tenían una enorme importancia, constituían en buena medida los mecanismos de sociabilización y ocupaban el espacio de los tiempos de reposo”.34 Personas de todos los grupos sociales acudían a los establecimientos del juego, aunque hay que señalar que las de clase acomodada frecuentaban las casas de juego, mientras la gente del común iba a lo que se llamaron los “arrastraderos”,35 donde el monto de las apuestas era más bajo. Tampoco fueron extraños los lugares improvisados y clandestinos, como las casas particulares o los cuartos de los mesones, donde se alojaba gente que estaba de paso. Por ejemplo, en 1800, María Migueo denunció en Zacatecas el juego de albures en el mesón donde estaban alojados los soldados de recluta y en el que su hijo había perdido dinero y varias prendas de vestir.36

  • 37 Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato (en adelante AHUG), PC (Protocolo de Cabildo), 17 (...)
  • 38 AHEZ, Ayuntamiento, Minería, Varios, caja 1, exp. 14.
  • 39 Gavira Márquez, María Concepción, “Disciplina laboral y códigos mineros en los virreinatos del Río (...)

18Tales eran las pérdidas que en muchos casos los propios jugadores trataron de poner límites a su adicción. De este modo se encuentran escrituras de obligación realizadas ante notario con varios testigos, por las que se comprometían a no jugar por un periodo de tiempo y, en el caso de incumplimiento, pagar un determinado dinero para misas o para alguna cofradía, así como para el denunciante.37 La afición de los hombres de regiones mineras por estos pasatiempos y el dispendio de sus capitales en ellos era algo bien conocido en la época ; piénsese en la descripción de Ajofrín que daba inicio a la introducción de este trabajo. No faltan las referencias a casos en los que el vicio del juego hizo que los operarios perdieran lo ganado en el trabajo de las minas y haciendas de beneficio o fundición. Pero no debe perderse de vista que ese aspecto, sin dejar de ser cierto, fue enfatizado por el discurso de los propietarios mineros. Éstos crearon una imagen negativa de los operarios con objeto de lograr por parte de la autoridades la aprobación de medidas represivas y de control. Según la información que ellos aportaban, en muchas ocasiones, los trabajadores entretenidos en el juego dejaban de concurrir al trabajo. En el caso de Zacatecas, los diputados de minería solicitaron al corregidor, en 1715, que prohibiera a los operarios de las minas el juego en los días de trabajo.38 El corregidor los prohibió tanto en los días como en las noches ; disposición que afectaba “a la gente laboría de las minas como son mulatos, coyotes, indios y mestizos”. Esta preocupación de los mineros por los efectos de esas diversiones en la producción de plata quedó plasmada en los códigos mineros. Éstos, desde el siglo XVI, trataron de imponer en los centros mineros una disciplina tanto laboral como social.39 Así se puede leer en las Ordenanzas de Minería de Nueva España (1786) :

  • 40 Reales ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del importante cuerpo de la Minería de Nuev (...)

“A fin de evitar los desórdenes y daños espirituales y temporales que producen los juegos de envite y azar y aún los permitidos cuando en ellos se procede con exceso y asimismo las otras diversiones y festejos comunes, prohíbo muy estrechamente que en los reales y asientos de minas, ni entre los dueños y operarios de ellas, se pueda usar de ninguno de los juegos de naipes prohibidos por repetidas reales pragmáticas y cédulas, ni aun de los permitidos con interés excesivo a lo que se regula por un honesto desahogo, y prudente diversión. Y con el mismo rigor prohíbo el juego de dados, tabas y peleas de gallos, como también el que puedan permitirse diversiones escandalosas, pues no solamente ocasionan la pérdida del tiempo que se había de dedicar al trabajo, sino también la ruina de los intereses, y tal vez muchos homicidios y desórdenes. Por tanto encargo muy estrechamente a los Jueces y Diputados de todos los reales y asientos de minas que cuiden y celen con la más vigilante aplicación el cumplimiento de este artículo…”.40

  • 41 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Judicial, vol. 43, exp. 6.

19Como vemos, esta medida hacía responsables a los jueces y diputados de los asientos mineros de su inobservancia. Las autoridades civiles debían vigilar los hábitos y vicios de la población y castigar la práctica de juegos prohibidos. Sin embargo, pese a las prohibiciones existentes, en los centros mineros se practicaron todo tipo de juegos de azar y, no pocas veces, las autoridades estuvieron involucradas. Tal fue el caso de Zimapán que comentaremos en el siguiente epígrafe. Como muestra, también está el caso de los alcaldes ordinarios de Zacatecas, quienes fueron acusados en 1792 de permitir juegos prohibidos en sus casas todas las noches.41 La acusación, realizada por dos vecinos de la ciudad, subrayaba que era un

  • 42 Ibíd., f. 170r.

“escándalo que dos sujetos en quienes está depositado el buen orden de justicia sean causa de que se pierdan las familias, que el comercio y minas se abandonen y sobre todo que no se de cumplimiento a lo que tanto Vuestra Excelencia [el virrey] encarga como un verdadero padre de este reino”.42

  • 43 Albures : “Juego de náipes, que se reduce à dàr à cada uno de los que juegan una carta, la qual sal (...)

20Ambos alcaldes reconocieron que jugaban en sus casas con familiares y amigos, es más, el de segundo voto, Manuel Ignacio Elias Beltrán, confesó que en la suya se practicaban diversos juegos, algunos prohibidos como el monte y el de albures, pero alegaba que en ellos sólo se promovía la diversión.43 El asunto se zanjó con una simple reconvención y la advertencia de que no volviesen a permitir juegos prohibidos en sus casas, pues de lo contrario se tomarían serias medidas.

  • 44 Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro”, p. 105.
  • 45 Un ejemplo de ello se puede ver en Ruigómez Gómez, Carmen, “Conflictos entre los grupos de poder qu (...)

21La permisividad de las autoridades en torno a la práctica de los juegos de azar tiene que ver con su participación en los mismos, pues de ellos obtenían diversos beneficios.44 En este punto se puede inferir que la intervención de las autoridades en este tipo de entretenimientos prohibidos fue más frecuente que los expedientes conservados sobre ello en los archivos. Es conveniente señalar que las acusaciones por el incumplimiento de la legislación relativa a los juegos de azar estuvieron relacionadas, en muchas ocasiones, con conflictos entre los grupos de poder.45 En el caso que acabamos de comentar, uno de los alcaldes así lo sugiere cuando dice :

  • 46 AGN, Judicial, vol. 43, exp. 6, f. 179.

“Lo cierto es que en la presente acusación que han hecho a vuestra excelencia reconozco un espíritu nada conforme con las máximas del honor y de la religión. Que ella misma tiene visos en mi concepto de un odioso partido entre españoles los europeos y americanos cuyo último carácter tenemos hoy los dos alcaldes ordinarios, y finalmente que tal vez la habrá producido alguno en quien halla sido preciso extrañar y corregir sus operaciones”.46

22Hubo juegos en las casas de los alcaldes ordinarios según sus propias declaraciones, por lo que la acusación no fue infundada. Pero probablemente lo que motivó la denuncia, más que el comportamiento ilícito de los alcaldes, fueron las fricciones existentes en la sociedad zacatecana. Por otro lado, no es extraño que la acusación de permitir juegos prohibidos aparezca acompañada de otros cargos, así ocurre con el subdelegado de Zimapán, Ramón de Jáuregui quien, como veremos en el siguiente epígrafe, además de ser acusado de permitir y fomentar juegos prohibidos recibió otras denuncias, incluso más graves.

Las autoridades civiles y los juegos de azar en Zimapán.

  • 47 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4.
  • 48 Ibídem., f. 416r
  • 49 Ibíd., fs. 416v-423v.
  • 50 Ibíd., f. 427r.
  • 51 Albur : “3. m. En el juego del monte, dos primeras cartas que saca el banquero”. (Diccionario de la (...)
  • 52 Ibíd., fs. 422.

23En 1789 los diputados de minería de Zimapán denunciaron al subdelegado, Francisco Antonio Terán, por conceder licencias para juegos de albures.47 El fiscal de lo civil solicitó que los diputados en calidad de comisionados realizasen una pesquisa secreta que alcanzase también al anterior alcalde mayor. De este modo se llevó a cabo un interrogatorio “con sigilo y reserva”48 que comprendió a ocho vecinos del real.49 Estos testigos afirmaron que era “público y notorio” que el subdelegado permitía juegos prohibidos, a los cuales acudían todo tipo de gente. Los juegos se desarrollaban en una casa destinada para ello, el arrastradero y, a veces, incluso en las casas reales. Lo mismo atestiguaron sobre el alcalde mayor, Pedro de Herrera Leyva. Con ambos el coime del arrastradero, es decir, la persona encargada del garito o establecimiento de juego, había sido Manuel Andabulo,50 quien cobraba por cada dos albures medio real y cuando la baraja era nueva un real por el primer albur51. De las ganancias obtenidas dos tercios correspondían al subdelegado y uno para el coime.52

  • 53 Ibíd. f. 417r.
  • 54 Ibíd. f. 422v.
  • 55 Gage, Thomas, Nueva relación que contiene los viages de Tomas Gage en la Nueva España : sus diversa (...)
  • 56 De ello informan algunos testigos del siguiente caso que veremos en este artículo. AGN, Criminal, v (...)

24El gusto de estos justicias por los juegos prohibidos, de los cuales lograban rápidos beneficios, había repercutido negativamente en la actividad minera. El minero José de Goicoechea afirmó que las casas de juegos habían acarreado “gravísimos perjuicios que son públicos y notorios, tanto a la minería en particular, como al común del Real en general”, ya que muchos para proseguir el juego empeñaban sus ropas y alhajas y en el caso de los trabajadores mineros para desempeñarlas llegaban, incluso, a robar en las minas donde trabajaban.53 Por su parte, el maestro platero José Manuel de Sierra hizo hincapié en las derivaciones sociales del asunto, así dijo : “que las madres de familia se lamentan de que sus hijos vayan y pierdan lo poco que con su trabajo adquieren y las mujeres casadas lloran la pérdida que hacen sus maridos”.54 Podemos percibir aquí que la afición a los juegos en los zimapenses era vista como una condición masculina, a diferencia de lo observado por el viajero Thomas Gage para Nueva España, quien resaltó el gusto de las mujeres por estos entretenimientos.55 Ahora bien, en Zimapán las mujeres asistían a las casas de juego a vender tamales, refrescos u otros alimentos a los asistentes.56

  • 57 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 428v.
  • 58 AGN, Bandos, vol. 6, exp. 57, f. 188. Indiferente virreinal, caja 3506, exp. 41, f. 1

25La proliferación de este tipo de diversiones desencadenó desórdenes y altercados entre los participantes. Manuel Ramón de Sierra, administrador de correos de Zimapán, señaló que la práctica del juego, permitida y fomentada por el subdelegado, era causa de destacados quebrantos para los asistentes.57 En ocasiones con resultados lamentables, así mencionó que “la desenfrenada libertad del arrastradero” estaba detrás del asesinato de Juan Quesadas. En efecto, las casas de juegos fueron, en palabras del virrey marqués de Croix, “parajes en que regularmente tienen principio las riñas y pendencias de que se originan las continuadas heridas y muertes”.58

  • 59 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 430r.

26En vista de todo esto, Nicolás Guazo y Martín de Azpillaga, diputados de minería de Zimapán, concluyeron que de todos los vicios no había “ninguno más perjudicial que el juego” y subrayaron que las autoridades encargadas de vigilar y controlar ese tipo de diversiones habían tolerado los excesos en beneficio propio.59 Desde luego, detrás de la inobservancia de las disposiciones vigentes se halló la motivación de la ganancia fácil que se conseguía al regular y administrar los espacios de juego, nada más se debe pensar en lo que se recaudaba con los albures y las licencias para juegos públicos de apuestas. Así, Ramón de Sierra señaló que “según pública voz y fama, le pagan semanariamente a Terán por esta tolerancia”. Todo esto a pesar de las prohibiciones sobre que los justicias no dieran licencia para tales juegos que destruían

  • 60 De este modo aparece en el bando del virrey marqués de Croix, de 28 de abril de 1770. AGN, Bandos, (...)

“la buena policía y demás costumbres republicanas, especialmente en los reales de minas, a donde de esta práctica nacen los atrasos más considerables de los operarios y de la real hacienda, pues entretenidos estos poco económicos labradores de las minas, dejan el trabajo ínterin tienen con qué mantener el juego, y cuando quieren volver a sus destinos se hallan sin ropa, y sin instrumento, sin dinero, perdidos sus salarios y lo que pudieran haber adelantado en sus labores en beneficio suyo, del minero principal y del erario”.60

  • 61 Así los define el virrey Revillagigedo en un bando sobre juegos prohibidos. AGN, Bandos, vol. 15, e (...)
  • 62 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 429v.
  • 63 Ibídem, fs. 431v-433r.

27No cabe olvidar la importancia estratégica del sector minero americano dada su estrecha relación con las finanzas de la Monarquía hispánica, de ahí el interés de la Corona en establecer las condiciones idóneas para una explotación minera redituable. Los juegos de azar, percibidos como el origen de desórdenes y el “fomento de la ociosidad y de la holgazanería”,61 fueron prohibidos incluso por las ordenanzas de minería, como ya señalamos. Así se entiende que los diputados de minería en sus alegatos contra el subdelegado pusieran gran énfasis en la importancia de las minas “eje principal y la vasa fundamental en que estriba la felicidad de la América”62 y en los funestos efectos de los juegos de albures en la minería. Desde luego, querían llamar la atención del virrey para que tomase cartas en el asunto y procesase al subdelegado Terán y al alcalde mayor Herrera Leyva. Un propósito que se hizo realidad cuando, el 30 de septiembre de 1789, el fiscal de lo civil consideró que había motivos suficientes para encausar a ambos justicias.63 En el caso del alcalde mayor por haber concluido en su cargo se reservaba la acusación para su juicio de residencia, mientras que el subdelegado debía presentarse en la capital a disposición del virrey.

  • 64 Lozano Armendares, “Los juegos de”, p. 174.

28Hay que señalar dos cuestiones en este caso ; por un lado, estamos ante un expediente donde los funcionarios reales son procesados únicamente por el delito de permitir juegos de azar en su distrito. Estos casos, como bien señala Lozano Armendares, no son frecuentes en el ramo criminal, pues normalmente la acusación por permitir juegos prohibidos iba acompañada de otras denuncias.64 Por otro lado, es importante anotar los conflictos de competencias entre los subdelegados y las diputaciones de minería, ya que posiblemente la acusación de los diputados contra el subdelegado sea una proyección de ese enfrentamiento. Es más, a estos problemas de competencias aludieron los diputados en su escrito al virrey :

  • 65 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 431r.

“… conoce Vuestra Excelencia la imposibilidad en que nos hallamos de dar todo el lleno correspondiente á nuestras obligaciones, que han intentado deslucir y desairar por varios caminos los Justicias Reales resentidos de que S.M. se dignase separar de su conocimiento los asuntos que por la Real Ordenanza de Minería son privativos del nuestro, siéndonos absolutamente imposible manifestar las conversaciones públicas y privadas con que repetidamente procuraran disminuir nuestra autoridad.”65

  • 66 Gutiérrez López, Edgar Omar, Economía y política de la agrominería en México. De la Colonia a la na (...)
  • 67 Pero es factible pensar que las hubo, así como hubo conflictos entre los subdelegados, los cabildos (...)

29Con la creación de las nuevas diputaciones territoriales, dependientes del Tribunal de Minería, se trató de dotar a los propietarios de minas, haciendas de beneficio o fundición, maquileros y aviadores de las facultades necesarias para resolver los litigios mineros en primera instancia. Es cierto que las viejas ordenanzas ya fijaban esa competencia del diputado en lo contencioso, pero la realidad era distinta pues, en la mayoría de los casos, los que ejercían como jueces de primera instancia eran los alcaldes mayores.66 En cambio las nuevas ordenanzas (1783) se preocuparon de hacer efectiva la competencia de las diputaciones mineras en materia judicial, despojando de ella a los funcionarios reales. Las disputas por competencias y espacios de poder estuvieron servidas, como manifiestan las palabras de los diputados de minería de Zimapán ; no obstante, a día de hoy sabemos muy poco de los conflictos entre subdelegados y diputaciones mineras.67

  • 68 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 3, f. 155r
  • 69 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 2, f. 79r.
  • 70 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 3 y vol. 256, exp. 1.

30Francisco Antonio Terán no fue el único subdelegado acusado por los diputados de minería de su jurisdicción de permitir juegos prohibidos. Al respecto es significativo el caso de Ramón de Jáuregui por las muchas y graves acusaciones que recibió. La llegada de éste al cargo de subdelegado de Zimapán, el 7 de mayo de 1796, inició una breve etapa de corruptelas y excesos en esa jurisdicción. A través de las facultades que dicho cargo le otorgaba, Jáuregui trató de obtener el mayor provecho económico. Sus modos autoritarios y sus prácticas abusivas le granjearon la enemistad de muchos en Zimapán, quienes lo describieron como un despiadado y corrupto funcionario ; al punto que, Ignacio Covarrubias, representante de la diputación local de minería, llegó a escribir de él que “debiendo ser Padre de la Patria no ha sido sino un criminal Padrastro”.68 Otro representante de los diputados territoriales, Juan María Cervantes, lo definió como “enemigo del vecindario, transgresor de las leyes y digno del más severo escarmiento”.69 No había pasado ni un año, cuando tanto la diputación de minería de Zimapán como la república de indios del mismo territorio presentaron cargos, por separado, contra el subdelegado Ramón de Jáuregui.70

31Múltiples fueron los cargos que se presentaron contra el subdelegado : 1) quebrantar la legislación sobre los juegos de azar ; 2) llevar excesivos derechos en su faceta de juez ; 3) destinar al trabajo en la mina de Lomo de Toro y haciendas de fundición a aquellos que no pudiesen hacer frente al pago de las cargas y multas ; 4) establecer un gravamen de 4 reales semanales a cada vendedor en los días de mercado, aspecto al que se achacó la carencia de los víveres necesarios en el centro minero, 5) sacar provecho del establecimiento de la compañía de milicias al tratar de elevar el número de alistados de 100 a 400 y cobrarles 4 reales a cada uno, y 6) no asistir a misa, ni auxiliar al cura para corregir a los pecadores.

  • 71 Este caso aparece referido en Flores Clair, “El lado oscuro”, p. 99-100.

32De este modo, la permisión de juegos prohibidos no fue la única, ni la más espinosa, de las denuncias en torno a Jáuregui.71 En general, se llegó a afirmar que todos los excesos e irregularidades cometidos por este subdelegado eran la causa primera de que muchas familias se hubiesen marchado de Zimapán, resintiéndose la actividad minera por falta de mano de obra para el laborío de las minas y el beneficio de metales. Aspecto en el cual los miembros de la diputación de minería van a hacer hincapié, muy conscientes del valor que la Corona otorgaba al sector minero.

  • 72 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4 y exp. 5.
  • 73 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 3, f.155.
  • 74 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, fs. 175, 178v, 341v.
  • 75 Ibídem, f. 176.

33El virrey alarmado por las denuncias presentadas contra el subdelegado, comisionó a José González de Retana, abogado de la Audiencia de Nueva España, para realizar la indagación pertinente. Éste llevó a cabo su interrogatorio entre noviembre de 1797 y enero de 1798.72 Las declaraciones de los testigos venían a corroborar la información dada por la diputación de minería. Éstos informaron que el subdelegado había habilitado varios establecimientos para el juego. En la sala principal de las Casas Reales, el subdelegado estableció una mesa de juego para “las personas de más carácter en facultades”, al tiempo que dispuso un arrastradero en las puertas de la cárcel para “la gente de toda estofa”.73 Mientras en este último por cada albur se recogía medio real, en la primera no se podía bajar de cuatro reales por tanda. También permitió el juego en casas particulares, como la de Mariano Arévalo el sastre o la de José Miguel Durán, interventor de la Real Aduana.74 De igual forma, con motivo de las fiestas locales de algunos pueblos de la jurisdicción, organizó mesas de juego en ellos.75

  • 76 A veces la falta total de recursos les impedía jugar por más que quisieran. Flores Clair, “La magia (...)
  • 77 Sobre los mirones y su papel en el juego, véase López Cantos, Juegos, fiestas y diversiones, Op. Ci (...)
  • 78 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, f. 182r.
  • 79 Ibídem, f. 176v-177r.

34Aunque segregados, a esos locales acudían personas de todas las condiciones y oficios, buscando formas de pasar el tiempo, posibles ganancias o un rato de convivencia fuera del trabajo. Para algunos, desde luego, sólo se trató de un pasatiempo y se conformaron con observar las apuestas que otros realizaban.76 En efecto, en torno a las mesas de juego siempre hubo multitud de espectadores o mirones, que se distraían viendo el desarrollo de las jugadas.77 No obstante, cabe notar que muchos de los que informaron sobre la práctica de juegos prohibidos en este expediente admitieron haber tomado parte en el juego y las apuestas. Entre otros, José Antonio de Cañas, zapatero, reconoció haber apostado en casa del sastre Arévalo hasta el punto de perder “su corto principal que giraba en su oficio, y en el beneficio de algunas catitas antiguas”.78 Otros además informaron haber estado encargados de garitos en otros pueblos de la jurisdicción de Zimapán ; así Máximo Nieto, operario de minas, explicó que, en dos ocasiones, puso mesas de juego en los pueblos de Guadalupe y Los Remedios por encargo del subdelegado.79

  • 80 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 5, fs. 603v-604v.
  • 81 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, fs. 196r-197r.
  • 82 Ibídem, f. 206v.
  • 83 Se denominaba velero al que hacía o vendía las velas, especialmente las de sebo empleadas en las mi (...)
  • 84 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, f. 198.

35La pasión por los juegos y el deseo de ganar dinero fácilmente llevó a muchos zimapenses a visitar esas mesas de juego, aunque en éstas perdieron más de lo que ganaron. El sastre José González comentó que un comerciante perdió en una sola noche unos 5000 pesos.80 En muchos casos, en efecto, los jugadores terminaron empeñando la ropa que llevaban puesta y otras pertenencias – entre ellas, pertrechos, utensilios y materiales de minería – para continuar jugando. Así le ocurrió al mayordomo de hacienda de fundición, Marcos Mariano Lora. Éste reconocía que “se despojó varias veces en el juego de Mariano el sastre de toda su ropa hasta quedarse en camisa y calzoncillos”.81 Algunos, como el operario de minas Felipe Arévalo, no sólo empeñaron su ropa sino también la de sus esposas.82 Tal fue el número de prendas empeñadas en casa del sastre Arévalo que la mesa de juego parecía más un mercado. Muchos incapaces de lograr, en el plazo determinado, el dinero para recuperar esas prendas, las perdían para siempre. Fue el caso del velero Calixto Labra,83 quien empeñó dos mangas y habiéndose demorado dos meses en sacarlas se quedó sin ellas “con el pretexto de que otro a su nombre las había desempeñado”.84 Otros, como el ya citado Lora, no sólo empeñaron prendas y objetos de valor, sino que también llegaron a rematar su ropa entre los otros jugadores y, de tal forma, disponer de dinero para seguir apostando.

  • 85 AGN, Criminal, vol. 256, exp. 1, f. 9r. Criminal, vol. 7, exp. 5, fs. 618.

36Mientras ellos perdían y se endeudaban, el subdelegado debió obtener ganancias siempre ya que éste recibía una cantidad de dinero por cada partida. En los arrastraderos abiertos por Jáuregui, se cobraba medio real cada albur y en las Casas Reales un peso o cuatro reales cuando eran muy pocos los concurrentes.85 Pero no conocemos la cuantía recaudada por el subdelegado en un día o en una semana, ni contamos con datos para calcularla. Sólo tenemos indicios que apuntan a que los garitos fueron fuente de destacados ingresos. En su denuncia, Ramírez de Arellano, dijo que el justicia había aprovechado su posición para multar a aquellos que practicaban juegos de azar fuera de los locales habilitados por él. E incluso, algunos no pudiendo pagar la multa, terminaron en la mina Lomo de Toro o en haciendas de fundición con grilletes en los pies hasta desquitar la pena pecuniaria.

  • 86 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, f. 234r.
  • 87 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 5, f. 410r.

37Sobre este último asunto, el minero Vitoriano E. Elías, que estaba a cargo de las haciendas de San Antonio y la del Carmen, reconoció que ante la necesidad de mano de obra, solicitó al subdelegado que le enviara a trabajar a los presos de la cárcel.86 Petición a la que Jáuregui no se negó. De este modo, esos molinos de fundición se abastecieron de operarios forzados. Al finalizar la semana, los encargados de estas haciendas y de la mina Lomo de Toro enviaban al subdelegado el salario de estos trabajadores, quienes permanecían en las labores mineras hasta que saldaban totalmente las cantidades que se les habían asignado como multa por sus delitos o pago de costas. Varios testigos también hablaron sobre la falta de gente para el trabajo minero, relacionándola con la afición desmesurada de los indígenas por el juego. Así el comerciante indígena Alonso Juan dijo que : “por los vicios que contraían los naturales en el juego no había gente para trabajar”.87

  • 88 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, ff. 357r-366r.

38Por su parte, el subdelegado se defendió de todas las acusaciones que se habían vertido sobre él.88 Las negó todas. Sobre los juegos dijo que solamente los hubo cuando tomó el cargo, como era la costumbre. En febrero de 1798 terminó sus diligencias el comisionado Retana y envió los cuadernos del caso al virrey. Jáuregui fue embargado y arrestado durante más de tres años, mientras el proceso se desarrollaba. Éste se alargó tanto en el tiempo que, en 1802, los querellantes acudieron al desistimiento para poner fin al litigio y cancelar la fianza de calumnia que habían otorgado.

39La acusación contra Jáuregui de permitir y fomentar los juegos de albures en Zimapán puede explicarse atendiendo a varios aspectos. Por un lado, se deben mencionar las fricciones entre la diputación de minería y el subdelegado, como ya vimos en el caso anterior. Por otro, hay que recordar que infringir la legislación sobre juegos de azar fue sólo uno de los muchos delitos que se le atribuyeron, las graves acusaciones ponen sobre la mesa lo desmedido y abusivo de su actuación, superando con creces los límites más o menos aceptados por la sociedad zimapense. Parece estar claro que no fue esa infracción, la de permitir juegos de albures, la que motivó la denuncia pues, como resaltaron los propios diputados de minería, el subdelegado abrió distintos locales de juego desde su llegada a Zimapán, mientras que la acusación tuvo lugar casi un año después.

Conclusiones

40La imagen negativa de los pobladores de los centros mineros que los dibujaba como viciosos e indolentes no era, desde luego, inocente. Los propietarios mineros acusaron a los trabajadores de ser propensos a la ociosidad y de desperdiciar mucho tiempo en los juegos de azar y otras diversiones. En el caso de Zimapán este discurso está presente cuando se relaciona la afición de los indígenas por el juego con la falta de gente para el trabajo minero. Es evidente que esa relación causa-efecto buscaba legitimar las medidas encaminadas a controlar y disciplinar a los trabajadores. Al mismo tiempo, en ese discurso los juegos de azar aparecían vinculados al delito, el gusto desmedido por los juegos podía motivar robos en las minas para nutrir las apuestas. Las autoridades interesadas en que la población fuese disciplinada y útil, es decir, que tuviese una ocupación productiva, combatieron el ocio, considerado origen de todos los vicios. La idea de vicio en los reales mineros se puede entender desde esa lógica utilitarista, que buscaba solventar los problemas de mano de obra a través de mecanismos de control social y disposiciones restrictivas.

41Esas medidas no consiguieron anular la inclinación de la población hacia los juegos de azar y envite. Éstos tuvieron gran arraigo en los territorios hispanoamericanos ; los centros mineros no fueron una excepción. Los operarios mineros encontraron en estos pasatiempos una forma de sociabilidad y un medio para evadirse del extenuante trabajo en las minas y haciendas de beneficio. Pero no sólo ellos se entregaron al “vicio del juego” ; zapateros, sastres, carpinteros, funcionarios reales, sacerdotes, propietarios de minas, y un largo etcétera, también asistieron a los locales de juego. Las propias autoridades, tanto civiles como eclesiásticas, que debieron frenar estos entretenimientos, al tiempo que dar ejemplo con su conducta, fueron los primeros en fomentarlos y en participar en ellos. No fueron pocas las autoridades que cobraron ciertas cantidades por tolerar las casas de juego, e incluso, también hubo algunas que abrieron mesas de juego en sus propias casas. Desde luego, supieron ver en el gusto de la población por los juegos de apuestas un medio para obtener sustanciosos beneficios. Nada más hay que pensar en los grandes capitales que arriesgaban los inversionistas mineros y en los salarios nada desdeñables con los que apostaban los trabajadores mineros. En efecto, los tablajes de los reales mineros debieron ser vistos como un negocio muy provechoso.

42Por ello, como muestra el caso de Zimapán, muchos funcionarios reales, lejos de tener un comportamiento intachable, permitieron todo de tipo de juegos de azar. Es factible pensar que este hecho fuese más frecuente que sus rastros en los archivos, donde no encontramos un número significativo de casos en los que las autoridades hubiesen sido procesadas por el delito de permitir juegos prohibidos en los centros mineros. Esto nos lleva a pensar que determinadas prácticas de los funcionarios, a pesar de ser reprochables, fueron vistas con normalidad y, en muchos casos, consentidas por la población. Además, la afición por los juegos de apuestas estaba muy arraigada entre todos los grupos sociales, todos participaron en los juegos permitidos por las autoridades. Así que, las denuncias tenían lugar cuando concurrían motivaciones que iban más allá del delito en sí. Como hemos visto en este trabajo, las divisiones y enfrentamientos entre distintos grupos de poder podían estar detrás de las acusaciones a las autoridades civiles. A finales del siglo XVIII, la creación del Tribunal de Minería y sus diputaciones territoriales restó competencias a los funcionarios reales, ya que esas nuevas diputaciones adquirieron la facultad de impartir justicia en primera instancia. La disputa de competencias y los conflictos entre subdelegados y diputaciones de minería no debieron ser extraños. Las acusaciones de permitir juegos prohibidos, entre otras, debieron estar motivadas por esos enfrentamientos. Posteriores trabajos deberán profundizar en esos conflictos.

Top of page

Bibliography

Ajofrín, Francisco de, Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII, vol. I, en Archivo Documental Español publicado por la Real Academia de la Historia, tomo XII, Madrid, 1959.

Ansón Calvo, M. Carmen ; González Alonso, Nuria y Manzano Ledesma, Fernando, “Un golpe de suerte” : las mesas de trucos en el siglo de las luces”, en Núñez Roldán, Francisco (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, p. 713-724.

Araya Espinoza, Alejandra, “Trabajo y mano de obra en el valle central de Chile en el siglo XVIII : Un acercamiento desde el problema de la vagancia”, Última década, 1997, nº 6, p. 1-20.

Araya Espinoza, Alejandra, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial, Santiago, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM Ediciones, 1999.

Arlegui, José : Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, México, Joseph Bernardo de Hogal, ministro e impresor del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino, 1737.

Brading, David A., “Grupos étnicos ; clases y estructura ocupacional en Guanajuato, 1792”, Historia Mexicana, 1972, vol. 21, n° 3 (83), p. 460-480.

Caillois, Roger, Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Castaño Pareja, Yoer Javier, “<<Rinden culto a Baco, Venus y Cupido>> : juegos y actividades lúdicas en la Provincia de Antioquia y otras zonas neogranadinas, siglos XVII-XVIII”, Historia Crítica, 2005, nº 30, p. 115-138.

Cubillo Moreno, Gilda, Los dominios de la plata : el precio del auge, el peso del poder : empresarios y trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.

Flores Clair, Eduardo, “Minería y población, Real del Monte, 1791-1865”, Dimensión Antropológica, 1997, 11, p. 1-22.

Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, 1997, tomo LIV, 1, p. 89-106.

Flores Clair, Eduardo, “La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos”, Nuevo Mundo Mundos Nuevo [En línea], Debates, puesto en línea el 25 enero 2016, consultado el 25 abril 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/68776

Gage, Thomas, Nueva relación que contiene los viages de Tomas Gage en la Nueva España : sus diversas aventuras, y su vuelta por la provincia de Nicaragua hasta la Habana : con la descripción de la ciudad de Mejico, tal como estaba otra vez y como se encuentra ahora (1625) : unida una descripción exacta de las tierras y provincias que poseen los españoles en toda la America, de la forma de su gobierno eclesiástico y político, de su comercio, de sus costumbres, y las de los criollos, mestizos, mulatos, indios y negros, tomo 1, París, Librería de Rosa, 1838.

García García, Bernardo, El ocio en la España del Siglo de Oro, Madrid, Ed. Akal, 1999.

Gascón Uceda, M ª Isabel, “Divertirse en la Edad Moderna. Necesidad social, placer individual y peligro moral”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2009, VIII, p. 175-198.

Gavira Márquez, María Concepción, “Corregidores versus subdelegados. La gestión de los nuevos cargos en Oruro (Alto Perú), 1783-1810”, en Diego-Fernández Sotelo, Rafael, Gutiérrez Lorenzo, María Pilar y Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto (coords.), De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América Borbónica, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, El Colegio Mexiquense, 2014, p. 253-275

Gavira Márquez, María Concepción, “Disciplina laboral y códigos mineros en los virreinatos del Río de la Plata y Nueva España a fines del periodo colonial”, Relaciones, 2005, 102, vol. XXVI, p. 201-231.

Gavira Márquez, María Concepción, “Población y producción de plata en el real de minas de Tlalpujahua a mediados del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 2009, vol. 34, p. 17-45

González Alcantud, José Antonio, Tractatus ludorum : una antropológica del juego, Barcelona, Anthropos, 1993.

Guevara Sanginés, María Guevara, Guanajuato diverso : sabores y sinsabores de su ser mestizo (siglos XVI a XVII), Guanajuato, Ediciones La Rana, 2001.

Gutiérrez López, Edgar Omar, Economía y política de la agrominería en México. De la Colonia a la nación independiente, México DF., INAH, 2000.

Gúzman, Pedro de, Bienes de el honesto trabajo y daños de la ociosidad en ocho discursos, Madrid, Imprenta Real, 1614.

Huizinga, Johan, Homo ludens, Madrid, Alianza Editorial, 2007.

Humboldt, Alexander Von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva-España, traducción de Vicente González Arnao, Paris, En casa de Rosa, gran patio del Palacio Real, 1822.

Jiménez Meneses, Orián, El frenesí del vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial, Medellín, Universidad de Antioquia, 2007.

López Cantos, Ángel, Juegos, fiestas y diversiones en la América española, Madrid, Fundación MAPFRE, 1992.

Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar : ¿Una pasión novohispana ?”, Estudios de Historia Novohispana, 1991, vol. 11, p. 155-181.

Mourelle, Francisco, “Viaje a las minas de Guanajuato en noviembre de 1790”, en Rionda Arreguín, Isauro, Testimonios sobre Guanajuato, Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1989.

Riaño San Marful, Pablo, “Redes sociales en torno al estanco de los juegos de azar en el occidente de Cuba, 1740-1860”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea], puesto en línea el 4 de septiembre de 2014, consultado el 22 de mayo 2017. URL : http://nuevomundo.revues.org/67080.

Robinson, David, J., “Patrones de población : Parral a fines del siglo XVIII”, en Malvido, Elsa y Cuenya, Miguel Ángel (coords.), Demografía Histórica de México, siglos XVI-XIX, México, Instituto Mora, 1993, p. 179-216.

Ruigómez Gómez, Carmen, “Conflictos entre los grupos de poder quiteños en torno a los juegos de azar (1737-1747)”, Estudios Humanísticos. Historia, 2005, núm. 4, p. 223-240.

Taylor, John, Selections from the Works of the Baron de Humboldt relating to the climate, inhabitants, productions, and mines of México, London, Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown and Green Paternoster-Row, 1824.

Teja, Jesús F. de la, “<<Buena gana tenía de ir a jugar>> : The Recreational World of Early San Antonio, Texas, 1718-1845”, The International Journal of the History of Sport, 2009, vol. 26, nº 7, p. 889-905.

Villa-Flores, Javier, “Reframing a <<Dark Passion>>. Bourbon Morality, Gambling, and the Royal Lottery in New Spain”, en Villa-Flores, Javier y Lipsett-Rivera, Sonya, Emotions and daily life in Colonial Mexico, Alburquerque, University of New Mexico Press, 2014, p. 148-167.

Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos ? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN)

Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato (AHUG)

Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (AHESLP)

Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ)

Top of page

Notes

1 Ajofrín, Francisco de, Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII, vol. I, en Archivo Documental Español publicado por la Real Academia de la Historia, tomo XII, Madrid, 1959, p. 270.

2 “Viaje de don Francisco Mourelle a las minas de Guanajuato en noviembre de 1790”, en Rionda Arreguín, Isauro, Testimonios sobre Guanajuato, Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1989, p. 135-136.

3 Humboldt, Alexander Von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva-España, traducción de Vicente González Arnao, Paris, En casa de Rosa, gran patio del Palacio Real, 1822, tomo I, libro II, p. 241.

4 Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, 1997, tomo LIV, 1, p. 95.

5 Ibídem, p. 105.

6 Huizinga, Johan, Homo ludens, Madrid, Alianza Editorial, 2007, p. 11-44.

7 Cubillo Moreno, Gilda, Los dominios de la plata : el precio del auge, el peso del poder : empresarios y trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.

8 El testimonio de Humboldt es recogido de la siguiente recopilación : Taylor, John, Selections from the Works of the Baron de Humboldt relating to the climate, inhabitants, productions, and mines of México, London, Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown and Green Paternoster-Row, 1824, p. 164-166.

9 Flores Clair, “El lado oscuro”, p. 95. Este autor señala que este hecho diferencia a los pueblos mineros de la mayoría de los núcleos urbanos novohispanos.

10 Por ejemplo, Bernardo García informa que Sevilla, puerto receptor de las riquezas americanas, llegó a contar con unas 300 casas de juego durante el siglo XVI y en Madrid, para la misma época, había varias decenas de casas de juego. García García, Bernardo, El ocio en la España del Siglo de Oro, Madrid, Ed. Akal, 1999, p. 25.

11 González Alcantud, José Antonio, Tractatus ludorum : una antropológica del juego, Barcelona, Anthropos, 1993, p. 88.

12 Acerca de este tema consúltese, entre otros : Jiménez Meneses, Orián, El frenesí del vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial, Medellín, Universidad de Antioquia, 2007 y Gascón Uceda, M ª Isabel, “Divertirse en la Edad Moderna. Necesidad social, placer individual y peligro moral”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2009, VIII, p. 175-198.

13 Gascón Uceda, “Divertirse en la Edad Moderna”, p. 177

14 Araya Espinoza, Alejandra, “Trabajo y mano de obra en el valle central de Chile en el siglo XVIII : Un acercamiento desde el problema de la vagancia”, Última década, 1997, nº 6, p. 19.

15 Caillois, Roger, Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 29-30.

16 Así denomina el jesuita y moralista Pedro de Gúzman a los juegos de dados, naipes y tablas, junto a otros muchos entretenimientos como los juegos circenses, teatrales, las luchas con fieras o con otros hombres, los bailes y danzas, etc. Gúzman, Pedro de, Bienes de el honesto trabajo y daños de la ociosidad en ocho discursos, Madrid, Imprenta Real, 1614, p. 191.

17 Las estrategias para obtener o conservar el arrendamiento de esos estancos en Cuba, son abordadas en Riaño San Marful, Pablo, “Redes sociales en torno al estanco de los juegos de azar en el occidente de Cuba, 1740-1860”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea], puesto en línea el 4 de septiembre de 2014, consultado el 22 de mayo 2017. URL : http://nuevomundo.revues.org/67080.

18 González Alcantud, Tractatus Ludorum, Op. cit. , p. 88.

19 Lozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar : ¿Una pasión novohispana ?”, Estudios de Historia Novohispana, 1991, vol. 11, p. 159-169.

20 Sobre la proyección del discurso utilitarista en la sociedad novohispana, véase : Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos ? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. El discurso sobre la ociosidad en el Chile del siglo XVIII es abordado en Araya Espinoza, Alejandra, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial, Santiago, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM Ediciones, 1999.

21 Lozano Armendares, “Los juegos de azar”, p. 158.

22 Sobre la prohibición de juegos de envite, suerte y azar en Oviedo, Ansón Calvo, M. Carmen ; González Alonso, Nuria y Manzano Ledesma, Fernando, “Un golpe de suerte” : las mesas de trucos en el siglo de las luces”, en Núñez Roldán, Francisco (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, p. 721-722.

23 Sobre las pasiones en torno a la lotería real en Nueva España, véase Villa-Flores, Javier, “Reframing a <<Dark Passion>>. Bourbon Morality, Gambling, and the Royal Lottery in New Spain”, en Villa-Flores, Javier y Lipsett-Rivera, Sonya, Emotions and daily life in Colonial Mexico, Alburquerque, University of New Mexico Press, 2014, p. 148-167.

24 López Cantos, Ángel, Juegos, fiestas y diversiones en la América española, Madrid, Fundación MAPFRE, 1992, p. 287.

25 Castaño Pareja, Yoer Javier, “<<Rinden culto a Baco, Venus y Cupido>> : juegos y actividades lúdicas en la Provincia de Antioquia y otras zonas neogranadinas, siglos XVII-XVIII”, Historia Crítica, 2005, nº 30, p. 118.

26 Teja, Jesús F. de la, “<<Buena gana tenía de ir a jugar>> : The Recreational World of Early San Antonio, Texas, 1718-1845”, The International Journal of the History of Sport, 2009, vol. 26, nº 7, p. 896-897.

27 López Cantos, Juegos, fiestas y diversiones, Op. cit., p. 272.

28 Arlegui, José : Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, México, Joseph Bernardo de Hogal, ministro e impresor del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino, 1737, p. 132.

29 Sobre la conexión existente entre el ritmo de crecimiento de la población y la situación minera, pueden verse : Robinson, David, J., “Patrones de población : Parral a fines del siglo XVIII”, en Malvido, Elsa y Cuenya, Miguel Ángel (coords.), Demografía Histórica de México, siglos XVI-XIX, México, Instituto Mora, 1993, p. 179-216. Flores Clair, Eduardo, “Minería y población, Real del Monte, 1791-1865”, Dimensión Antropológica, 1997, 11, p. 1-22. Gavira Márquez, María Concepción, “Población y producción de plata en el real de minas de Tlalpujahua a mediados del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 2009, vol. 34, p. 17-45.

30 Brading, David A., “Grupos étnicos ; clases y estructura ocupacional en Guanajuato, 1792”, Historia Mexicana, 1972, vol. 21, núm. 3 (83), p. 465. Flores Clair, “Minería y población”, p. 1-22.

31 Guevara Sanginés, María Guevara, Guanajuato diverso : sabores y sinsabores de su ser mestizo (siglos XVI a XVII), Guanajuato, Ediciones La Rana, 2001, p. 167-193.

32 Flores Clair, Eduardo, “La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos”, Nuevo Mundo Mundos Nuevo [En línea], Debates, puesto en línea el 25 enero 2016, consultado el 25 abril 2016, párrafo 28. URL : https://nuevomundo.revues.org/68776 .

33 González Alcantud, Tractatus Ludorum, Op. cit. , p. 88

34 Flores Clair, “La magia y los juegos”, párrafo 29.

35 Lozano Armendares, “Los juegos de”, p. 158.

36 Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (en adelante AHEZ), Judicial, Criminal Colonial, caja 15, exp. 13.

37 Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato (en adelante AHUG), PC (Protocolo de Cabildo), 1708, libro 19, fs. 170-171. PC, 1734, libro 38, f. 66. PC. 1770, libro 73, fs. 259r-261r. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, (en adelante AHESLP), Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1751.2, exp. 2 protocolo núm. 48, fs.140v-141v.

38 AHEZ, Ayuntamiento, Minería, Varios, caja 1, exp. 14.

39 Gavira Márquez, María Concepción, “Disciplina laboral y códigos mineros en los virreinatos del Río de la Plata y Nueva España a fines del periodo colonial”, Relaciones, 2005, 102, vol. XXVI, p. 212-213.

40 Reales ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del importante cuerpo de la Minería de Nueva España y de su Real Tribunal General. De orden de Su Magestad, Título 19, artículo 11, Madrid, 1783, p. 210

41 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Judicial, vol. 43, exp. 6.

42 Ibíd., f. 170r.

43 Albures : “Juego de náipes, que se reduce à dàr à cada uno de los que juegan una carta, la qual sale priméro, y el que lleva el náipe toma la segunda, y continuando en echar cartas, si sale primero la que le ha tocádo al que lleva el náipe pierde ; y si sale antes la que ha tocádo à los que paran, gana lo parado. Esta voz solo tiene uso en Indias, y en sa carréra. (Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española de 1726-1739, Tomo I, 1726)

Monte : “4. Juego de naipes y de envite, en el que la persona encargada de la baraja saca dos cartas por abajo y otras dos por arriba, y sobre ellas los jugadores hacen las apuestas” (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española)

44 Flores Clair, Eduardo, “El lado oscuro”, p. 105.

45 Un ejemplo de ello se puede ver en Ruigómez Gómez, Carmen, “Conflictos entre los grupos de poder quiteños en torno a los juegos de azar (1737-1747)”, Estudios Humanísticos. Historia, 2005, núm. 4, p. 223-240.

46 AGN, Judicial, vol. 43, exp. 6, f. 179.

47 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4.

48 Ibídem., f. 416r

49 Ibíd., fs. 416v-423v.

50 Ibíd., f. 427r.

51 Albur : “3. m. En el juego del monte, dos primeras cartas que saca el banquero”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española)

52 Ibíd., fs. 422.

53 Ibíd. f. 417r.

54 Ibíd. f. 422v.

55 Gage, Thomas, Nueva relación que contiene los viages de Tomas Gage en la Nueva España : sus diversas aventuras, y su vuelta por la provincia de Nicaragua hasta la Habana : con la descripción de la ciudad de Mejico, tal como estaba otra vez y como se encuentra ahora (1625) : unida una descripción exacta de las tierras y provincias que poseen los españoles en toda la America, de la forma de su gobierno eclesiástico y político, de su comercio, de sus costumbres, y las de los criollos, mestizos, mulatos, indios y negros, París, Librería de Rosa, 1838, Tomo 1, p. 176-177.

56 De ello informan algunos testigos del siguiente caso que veremos en este artículo. AGN, Criminal, vol. 7, exp. 5.

57 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 428v.

58 AGN, Bandos, vol. 6, exp. 57, f. 188. Indiferente virreinal, caja 3506, exp. 41, f. 1

59 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 430r.

60 De este modo aparece en el bando del virrey marqués de Croix, de 28 de abril de 1770. AGN, Bandos, vol. 7, exp. 71, f. 253v.

61 Así los define el virrey Revillagigedo en un bando sobre juegos prohibidos. AGN, Bandos, vol. 15, exp. 88 f. 235.

62 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 429v.

63 Ibídem, fs. 431v-433r.

64 Lozano Armendares, “Los juegos de”, p. 174.

65 AGN, Criminal, vol. 6, exp. 4, f. 431r.

66 Gutiérrez López, Edgar Omar, Economía y política de la agrominería en México. De la Colonia a la nación independiente, México DF., INAH, 2000, p. 130.

67 Pero es factible pensar que las hubo, así como hubo conflictos entre los subdelegados, los cabildos y los oficiales reales. Véase Gavira Márquez, María Concepción, “Corregidores versus subdelegados. La gestión de los nuevos cargos en Oruro (Alto Perú), 1783-1810”, en Diego-Fernández Sotelo, Rafael, Gutiérrez Lorenzo, María Pilar y Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto (coords.), De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América Borbónica, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, El Colegio Mexiquense, 2014, p. 253-275.

68 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 3, f. 155r

69 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 2, f. 79r.

70 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 3 y vol. 256, exp. 1.

71 Este caso aparece referido en Flores Clair, “El lado oscuro”, p. 99-100.

72 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4 y exp. 5.

73 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 3, f.155.

74 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, fs. 175, 178v, 341v.

75 Ibídem, f. 176.

76 A veces la falta total de recursos les impedía jugar por más que quisieran. Flores Clair, “La magia y los juegos”, párrafo 31.

77 Sobre los mirones y su papel en el juego, véase López Cantos, Juegos, fiestas y diversiones, Op. Cit, p. 274-276.

78 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, f. 182r.

79 Ibídem, f. 176v-177r.

80 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 5, fs. 603v-604v.

81 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, fs. 196r-197r.

82 Ibídem, f. 206v.

83 Se denominaba velero al que hacía o vendía las velas, especialmente las de sebo empleadas en las minas.

84 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, f. 198.

85 AGN, Criminal, vol. 256, exp. 1, f. 9r. Criminal, vol. 7, exp. 5, fs. 618.

86 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, f. 234r.

87 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 5, f. 410r.

88 AGN, Criminal, vol. 7, exp. 4, ff. 357r-366r.

Top of page

List of illustrations

Title Subdelegación de Zimapán en la Intendencia de México.
Caption Realizado por Ricardo A. Fagoaga Hernández con base en HGIS de las Indias. Sistema de Información Histórico-Geográfica de Hispanoamérica para los años de 1701-1808
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71241/img-1.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Top of page

References

Electronic reference

Isabel M. Povea Moreno, Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles : el caso de Zimapán a finales del siglo XVIIINuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, Online since 02 October 2017, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71241; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71241

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search