Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2017Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó,...

2017

Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó, Perón y la Triple A.

Buenos Aires, Sudamericana, 2015, 444 p.
Carlos Ignacio Custer
Referência(s):

Carlos Ignacio Custer, Perón y la Triple A, Buenos Aires, Sudamericana, 2015, 444 p.

Texto integral

1El libro de Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó tiene por objetivo clarificar la responsabilidad que le cupo a Juan Domingo Perón en el proceso que llevó al Estado argentino a recurrir a métodos ilegales para hacer frente a la violencia política y la conflictividad social que caracterizaron a la sociedad argentina de los primeros años de la década del ´70.
La obra de los autores se inscribe en el marco de los estudios sobre la historia reciente y ofrece un enfoque coincidente con investigaciones que buscan indagar no solo acerca de las rupturas que implicó la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional respecto del período inmediatamente anterior, sino también los aspectos de continuidad entre ambos momentos. Por esa razón el libro reviste un carácter esencialmente polémico al exponer claramente y de modo exhaustivo cuestiones que suelen ser en muchos casos aludidas en base a mistificaciones políticas legadas de la época, recurriendo a interpretaciones deliberadamente superficiales y cuando no a través de olvidos manifiestos.

2Más concretamente, el análisis se centra en las 20 advertencias de Perón dirigidas a la organización Montoneros (tal como reza el subtítulo del libro) caracterizadas por una creciente agresividad y una marcada justificación discursiva de la violencia mientras en el país operaba asiduamente un universo lábil y clandestino de bandas estatales y paraestatales que tuvo a la Triple A como “nave insignia” del horror.

3Concerniendo la responsabilidad que en dicho devenir tuvo el principal líder político argentino del S. XX es claro que la tarea de los autores se refiere a una cuestión que en la actualidad suele ser tan soslayada como es necesaria su dilucidación y que los autores plantean sin tapujos al sostener que hay dos presuntas verdades aceptadas por una parte significativa de la historiografía política: 1) Que la Triple A fue una creación del ex –secretario de Perón y titular del Ministerio de Bienestar Social, José López Rega y que dicha organización empezó a operar luego de la muerte de aquel; 2) Que el Plan Cóndor, de coordinación de las fuerzas de seguridad y de inteligencia de los países del Cono Sur en tareas represivas y de inteligencia, fue ideado y llevado a la práctica luego del golpe de estado del 24 de Marzo de 1976.

4El texto está estructurado en 20 capítulos (uno por cada advertencia de Perón) y 2 anexos adicionales, todos eminentemente descriptivos y con abundante información, apoyándose en un acervo de fuentes consistente en la totalidad de los discursos pronunciados por Perón desde su regreso definitivo al país hasta el día de su muerte, decisiones administrativas y legislativas gubernamentales, declaraciones de funcionarios y miembros del Partido Justicialista y de la corriente sindical peronista, el registro periodístico de los hechos de violencia perpetrado por fuerzas estatales y paraestatales y testimonios de algunos protagonistas.

5La primera advertencia es la alocución radial de Perón del 21 de Junio de 1973, un día después de la masacre de Ezeiza acontecida al momento de su regreso definitivo al país. En dicho mensaje, el líder denuncia claramente a los miembros de la tendencia revolucionaria como los responsables de los hechos de violencia acontecidos, cierra filas ante cualquier tipo actualización doctrinaria respecto de la ortodoxia peronista y finaliza con una contundente amenaza hacia los enemigos encubiertos que será posteriormente reiterada: “les aconsejo que cesen en sus intentos, porque cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”. A los pocos días, los sectores revolucionarios verán atónitos la renuncia del Presidente Héctor Cámpora y el nombramiento de López Rega como interlocutor entre Perón y la Juventud Peronista, acérrimo enemigo de Montoneros.

6Entre los capítulos 2 y 5 los autores abordan las advertencias de Perón durante el proceso político que culmina con su elección presidencial el 23 de Septiembre de 1973. En dichos discursos se destacaron manifestaciones alusivas a que el cambio no llegaría por la vía violenta, el exhorto a “Mongo Aurelio” (alusión fonética a Montoneros) de actuar dentro de la ley dado que de lo contrario se habilitaría el derecho al gobierno a “darle con todo” y una nueva aseveración de que a los sectores organizados que usaran la violencia solo les cabía “la imposición de la ley por el medio que sea”. Manifestaciones de este tipo fueron reiteradas por Perón durante toda su gestión presidencial. Los autores destacan que en este momento inicial se puede observar un Perón confrontativo pero que pareciera aún dispuesto a fomentar un acercamiento con los jóvenes montoneros o al menos con un sector de los mismos forzando la ruptura de la organización tal como efectivamente sucedió.

7En los capítulos del 6 al 10 los autores analizan las advertencias realizadas por Perón hacia fines del año 1973. La secuencia se inicia con declaraciones vertidas a la prensa el 29 de Septiembre, solo cuatro días después de su elección como presidente y dos del asesinato de José Ignacio Rucci por parte de la organización Montoneros, en donde hay un giro discursivo en cuanto a la necesidad imperiosa de iniciar una depuración para sanear las filas partidarias frente al enemigo marxista que se manifiesta incluso en el seno del movimiento. Esa exigencia será reiterada en todos los mensajes presidenciales posteriores y tuvo su cristalización en el documento reservado entregado a los gobernadores que imponía la prescindencia de funcionarios vinculados o proclives al marxismo dando paso a una furiosa depuración ideológica en los gobiernos provinciales y en la estructura partidaria, en la Universidad de Buenos Aires, en la literatura y en el ámbito de la cultura. Incluso Perón, ya en ejercicio de la presidencia destacó la impermeabilidad del sector sindical frente a la infiltración resaltando que las críticas que se hacían a dichas organizaciones era un ataque hacia su propia persona como medio de desarticular los cada vez más artificiosos recursos de Montoneros para identificarse con Perón al mismo tiempo que sostenían un fiel acatamiento a sus órdenes. Todo en un contexto de recrudecimiento de la violencia, que vio la irrupción pública de la Triple A el 21 de Noviembre con el atentado frustrado al senador radical Hipólito Solari Yrigoyen, apenas pasado un mes de la asunción de Perón como Presidente de la Nación.

8Los Capítulos 11 al 16 aluden a los sucesos acontecidos en los meses de Enero y Febrero de 1974. En los primeros días del año al tiempo que Perón legitima una nueva oleada de depuración ideológica en la administración estatal, Montoneros desecha la “teoría del cerco” que había sido un intento inicial para explicar las discrepancias que se evidenciaron con el líder desde su arribo al país. El asalto al Regimiento de Azul protagonizado por el Ejército Revolucionario del Pueblo generó una respuesta aún más contundente del Presidente, que llamó a aniquilar cuanto antes el terrorismo criminal y anunció la colaboración de los efectivos justicialistas para ponerse al servicio del orden con las fuerzas empeñadas en mantenerlo, algo que solo podía incentivar aún más el accionar de los grupos armados que venían operando sostenidamente desde el 20 de Junio del año anterior. Inmediatamente, el 29 de Enero designó a los comisarios retirados Alberto Villar y Luis Margaride como Subjefe y Superintendente de la Policía Federal respectivamente, reincorporados previamente junto al comisario Rodolfo Eduardo Almirón y el subinspector Juan Ramón Morales, quienes pasaron a conformar el núcleo de jefes operativos de la Triple A. Al tiempo que en Febrero se realizaba una reunión en Buenos Aires de jefes policiales y militares de los países del Cono Sur para intentar coordinar acciones contra objetivos subversivos iniciando una práctica que se desarrollaría para luego culminar en la institucionalización del Plan Cóndor en Noviembre de 1975.

9En los últimos capítulos del libro se tratan los últimos cuatro meses de vida de Perón. Los mismos van a estar marcados por la ruptura explícita del Presidente con Montoneros en la célebre jornada del 1º de Mayo de 1974 y en la cual volvió a reiterar los epítetos amenazantes que ya les hubiera proferido solapadamente con anterioridad. En esos meses, recrudecieron los secuestros, detenciones y entrega de refugiados políticos extranjeros a las dictaduras del Cono Sur, principalmente bolivianos, chilenos y uruguayos, al tiempo que Perón se convertía en el único Presidente constitucional en recibir al dictador Augusto Pinochet en visita oficial en medio de fuertes críticas de la oposición política por los sucesos de represión que acontecían en el país trasandino. El 17 de Junio Perón pronunció su último discurso público en una reunión con sindicalistas y según los autores dijo lo que quería decir, pero no debería haber dicho en la última advertencia que pasó a ser una amenaza directa al referirse a la descomposición del hombre argentino: “Tenemos que erradicarlo de una u otra manera. Intentamos hacerlo pacíficamente con la ley. Pero si eso no fuera suficiente, tendríamos que emplear una represión un poco más fuerte y más violenta también”.

10El texto se completa con dos anexos finales. El primero –“Extranjeros indeseables” – da un panorama amplio de abundantes casos que demuestran la falta de asistencia, la localización en lugares periféricos del país, el rechazo e incluso la deportación de extranjeros que buscaban el asilo por razones políticas en el único país con gobierno democrático del Cono Sur por parte de las autoridades durante la presidencia de Perón. El segundo –“Síntesis de la tragedia” –establece una cronología de los atentados más salientes perpetrados por el aparato estatal y paraestatal contra militantes, obreros, estudiantes, profesionales e intelectuales de variada procedencia pero la mayoría de ellos perteneciente a organizaciones políticas o sindicales ligadas a sectores del peronismo revolucionario o a la izquierda marxista. Solo teniendo en cuenta los asesinatos y desapariciones de personas durante la presidencia de Perón los autores reseñan 47 y 7 casos respectivamente.

11Los autores concluyen que la difícil situación en que asumió Perón la presidencia y las presiones que tuvo que enfrentar por parte de actores políticos y sociales contrapuestos y poco dispuestos a ceder en sus pretensiones no eliminan su responsabilidad respecto del curso de acción emprendido y de su legado al dejar un país sumido en la violencia, un estado dominado por bandas paramilitares operando sanguinariamente, con miles de extranjeros perseguidos que buscaban refugio en el único país democrático de la región y conducido por una sucesora incapaz, hechos que cimentaron el camino para que esos males se agudizaran a su muerte y terminaran desembocando en el terrorífico golpe de estado del 24 de Marzo de 1976.

12En síntesis, el libro de Bufano y Teixidó ofrece un trabajo sólidamente documentado, de insoslayable lectura para los interesados en el convulsionado período de los ´70 y que sirve para desarmar los intentos que desde la esfera pública y más grave aún desde el campo académico intentan retacear responsabilidades o forzar los hechos de modo a ajustarlos a interpretaciones preconcebidas y poco acordes con el proceso histórico.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Carlos Ignacio Custer, «Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó, Perón y la Triple A. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 29 setembro 2017, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71480; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71480

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search