Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesFragmentos de tesis2017« Salir de Cuba. Exilios y destie...

2017

« Salir de Cuba. Exilios y destierros en tiempos de separatismo 1834-1879 »

Defendida el lunes 12 de diciembre del 2016
Jurado :
Annick Lempérière (directora, Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
Ada Ferrer (NYU)
Pilar González (presidenta, Paris VII),
Michèle Guicharnaud-Tollis (Pau Pays de l’Adour)
Sylvie Aprile (Lille III)
Clément Thibaud (Nantes).
Romy Sánchez

Notas de la redacción

Esta tesis recibió el premio 2017 del Institut des Amériques como mejor tesis del año.

Texto completo

Ticket de entrada y de lotería para la velada de solidaridad con los insurrectos cubanos, 30 de mayo 1870. Sacado de : E.J. Sullivan, Nueva York, 1613-1945, Ed. Scala, 2010.

Origen del proyecto / Preguntas

Origen del proyecto

1Esta tesis es el prolongamiento de un trabajo de Master empezado hace diez años bajo la dirección de Annick Lempérière. Se trataba de analizar la “no independencia de Cuba”. En efecto, de 1808 a 1825, Cuba y Puerto Rico son los únicos territorios de América que no experimentan revoluciones independentistas. Siguiendo los trabajos realizados en el Centre de Recherches d’Histoire de l’Amérique Latine et du Monde Ibérique, ese trabajo quiso estudiar el caso cubano durante el Trienio Liberal, entre 1820 y 1823, cuando la España constitucional se niega a darles a los representantes de Cuba las libertades que les otorga a sus otros sujetos. Una segunda parte de aquel trabajo abarcó el tema más general de La Habana y sus élites criollas en tiempos de independencia, sugiriendo a través de la prensa y de escritos de esa época, que la isla ya era en aquel entonces el escenario de una negociación política entre parte de los Cubanos y la Corona española.

2Esos dos años de iniciación a la historia política de Cuba confirmaron un verdadero interés por su historiografía, y más precisamente por la llamada « cuestión nacional ». La historiografía cubana encierra muy a menudo el recuento de la isla en un discurso patriótico : se trata de considerar Cuba como una nación revolucionaria antes de hora que hubiera pasado todo el siglo XIX en lucha para obtener una independencia robada por España. Pero la historia ambigua de los lazos entre Cuba y España viene perturbar tanto la versión imperial española como la versión heroica cubana de esta historia. Estudiar el exilio político cubano permitiría entonces « salir de Cuba para ver mejor a Cuba » y usar el tema del exilio y del destierro para adoptar otra mirada hacia una isla que suele fabricar su propia mitología.

Preguntas

3Esta investigación toma como punto de partida la trayectoria “ejemplar” de José Martí, cima del panteón patriótico cubano. Salió de Cuba con apenas dieciocho años, desterrado por las autoridades coloniales, y vive la mayor parte de su vida fuera de Cuba. El hecho que “el Apóstol” de la nación cubana se construya en exilio, combatiendo en la manigua solo al morir prematuramente, en 1895, parece sugerir la fábrica de una Cuba independiente que resultaría por gran parte de esos “patriotas del exterior”. Estos serían, alrededor de Martí, lo que la historiografía cubana nombró “la otra ala del ejército independentista”.

4Esta hipótesis implicaba desde luego indagar hasta las raíces del exilio cubano, para determinar a partir de cuando criollos con aspiraciones separatistas habían empezado a irse de la isla por razones políticas, o bien expulsados por un poder preocupado por “la tranquilidad de la isla” (según los términos de la época), o bien por voluntad propia, para construir afuera proyectos para la nación futura. Parecía coherente adoptar la fecha de 1837 para empezar ese estudio : la Corona española convoca Cortes constituyentes para redefinir su política doméstica y colonial, cuatro años después de la muerte del rey absolutista Fernando VII y la ascensión al trono de la reina Isabel II. La política del nuevo gobierno pretende ser liberal con los sujetos de la península, pero los criollos de Cuba y Puerto Rico no obtienen representación en el parlamento de la Madre Patria y sus diputados son hasta expulsados de las Cortes, no sin protestaciones de su parte. Uno de esos representantes cubanos, José Antonio Saco, es un abogado reformista que ya vive en Madrid desde hace unos años. Fue desterrado por el capitán general de Cuba por sus ideas consideradas como liberales y se dedica a escribir sobre las libertades políticas que según él tendría que tener su isla natal. Lejos de ser independentista, Saco no deja por lo tanto de ser expulsado de Cuba por sus aspiraciones a cierta autonomía para con España. La fecha de su destierro, 1834, aparece entonces como la más indicada para empezar este estudio. Así, de José Antonio Saco a José Martí en los años 1870 a 1890, se puede vislumbrar un “siglo de los exiliados cubanos” que mostraría la diversidad de opiniones políticas posibles desde el extranjero frente al poder colonial español.

Problemática y métodos

Problemática

5Tres grandes preguntas aparecieron progresivamente para estudiar el tema así definido.

6Primero, ¿que papel tuvo el exilio en la construcción de la nación cubana? Más allá de las caricaturas españolas y de las glorificaciones patrióticas cubanas, ¿cual fue el peso de los Cubanos del exterior en el proceso anticolonial que tiene lugar durante todo el siglo XIX en la isla y fuera de la isla?

7Luego: ¿cuales son las características del separatismo cubano del exterior y cuales son sus especificidades? ¿Cómo calificar lo que parece ser el único exilio anticolonial del período? Este trabajo también tiene como meta disecar las políticas de exilio de los Cubanos fuera de Cuba.

8Finalmente : ¿que dicen exilio y destierro de los lazos ambivalentes entre Cuba y España? ¿Permite el exilio agrandar el abanico de posibilidades políticas para Cuba, contrariamente a lo que parece mostrar el recuento linear de la independencia unívoca y monocromática?

Metodología

9Para contestar esas preguntas, este trabajo exploró numerosos centros de archivos, ya que los exiliados cubanos estaban por definición esparcidos entre Estados Unidos, América Latina y Europa. En La Habana, Madrid, Nueva York y Washington D.C., hubo que exhumar fuentes variadas, emanando o bien del poder español que vigilaba y perseguía a los exiliados como posibles “disidentes” al orden colonial que había que mantener, o bien de la pluma de los mismos exiliados: cartas, programas políticos, periódicos, etc. Visto el extenso número de documentos disponibles, este estudio se restringió voluntariamente al período que cubre la vida de José Antonio Saco : desde su destierro en 1834 en el contexto del endurecimiento de la política colonial española, hasta su muerte en 1879. En ese entonces está en Barcelona, y finalmente acaba de ser elegido diputado de Cuba en la nuevas Cortes de la península. También es el año que sigue el final de la primera guerra anticolonial cubana, la guerra de los Diez Años, que opone los Españoles a los mambises separatistas en la isla de 1868 a 1878. Esta cronología pone de realce el momento en que todo sigue siendo posible. El independentismo en aquel entonces está lejos de ser la única opción vislumbrada por los separatistas, ya que autonomismo y anexionismo compiten con la idea de independencia intransigente. El exilio se encuentra en medio de esa diversidad política en Nueva York, Madrid ó Nueva Orleans. Es más, este trabajo como trabajos anteriores han demostrado que al principio de los años 1880, el exilio cubano cambia progresivamente de cara. Más modesto, más obrero y menos blanco, el personal exiliado del Sur de la Florida, del Golfo de México y de la costa este de Estados Unidos parece empezar otra etapa de la lucha política cubana. Dicha lucha se vincula más directamente a las reivindicaciones sociales de la clase proletaria del mundo del tabaco y a la igualdad racial, ambas cuestiones siendo anteriormente relativamente poco discutidas dentro de la opinión criolla. Por contraste, la secuencia 1834-1879 aparece progresivamente como la de un posible “tiempo de negociación” entre criollos exiliados y peninsulares “leales”.

10Otra distinción se añade a estas consideraciones cronológicas : esta tesis abarca exiliados y desterrados para proponer una definición lo más amplia posible del irse de Cuba por razones políticas. En efecto, se trata de integrar todos los que el poder español condena a una sentencia de destierro a la “gran familia del exilio” aunque en ciertos casos pueda parecer exagerado. Por ejemplo, ciertos negros libres expulsados a México después de la supuesta conspiración de La Escalera en 1844 tenían muy poco en común con los letrados blancos anexionistas que en la misma época organizaban expediciones para que Cuba fuese otro Estado de la república norte-americana. Sin embargo, muchas veces, dichos caminos se cruzan. Las fuentes del poder español muestran que en ciertos momentos las sospechas de sedición podían ser dirigidas a ricos aristócratas y a esclavos de plantación de manera comparable. Dichos momentos son raros, pero también son lo suficiente notables para ser estudiados a través del tema del exilio.

11En lo que respecta saber cuantos eran esos hombres y esas mujeres que salieron de Cuba, la definición abierta y ancha que se acaba de dar del tema de estudio confirma lo difícil que es dar cifras estables para un tema tan volátil como lo son el exilio y el destierro. Algunos no se consideran como exiliados, otros lo devienen después de haber viajado por razones personales, otros entran y salen de la condición de exiliado según sus trayectorias propias. La cifra más ancha que se puede encontrar sería de más de 100 000 individuos, y la más restringida de más o menos 20 000 personas, para el período de los años 1840 al final de la guerra de Diez Años. La presente tesis solo estudia un centenar de individuos y se concentra en analizar con más atención la trayectoria de una treintena de hombres y mujeres que forman el directorio del exilio cubano durante el período estudiado. Se trata de los que más escribieron sobre cuestiones políticas cubanas en exilio según las fuentes analizadas. No pretenden encarnar un exilio cubano que de hecho es demasiado diverso para ser reducido a sus dirigentes.

12El enfoque historiográfico de este trabajo también implicaba numerosos desafíos. Además del relativo olvido del tema del exilio separatista por la historia patria – seguramente por sus ambivalencias para con la independencia – había que integrar a este estudio la visión española de lo que se suele ver como un momento de fisura de un imperio ya en mal estado. La visión estadounidense de este período se centra por su parte en las ambiciones norte-americanas para la isla. Los especialistas de la historia europea o atlántica de los exilios políticas añaden otra tonalidad al estudio abarcado. Eso sí, desde unos veinte años, se han renovado muchos aspectos del tema : historia imperial, conectada, historia de las migraciones, de las movilidades forzadas, el exilio como nuevo objeto de estudio aplicado a las visiones transnacionales de la historia euro-americana, son algunos de los nuevos enfoques que permiten enriquecer este trabajo.

13Finalmente, las difíciles cuestiones de la línea de color y de la esclavitud han contribuido a complicar este trabajo. En una isla donde la esclavitud es abolida en 1886, ¿cómo se vinculan los temas que tienen que ver con abolicionismo, con categorías raciales y con la idea de liberación al exilio separatista? ¿Eran los Cubanos del exterior todos blancos letrados esclavistas aún cuando reclamaban libertad para su patria chica? En cambio, ¿eran todos los desterrados no-blancos condenados a salir de Cuba porque se temía un nuevo Haití? En este caso también, las situaciones que revelan los archivos estudiados son complejas e imposibles de analizar de manera unívoca. Esas cuestiones de color, de esclavitud y de liberación acabaron siendo uno de los temas principales de esta tesis. El exilio que se estudia aquí es mayoritariamente blanco, y casi nunca toma posiciones radicales para con el independentismo abiertamente abolicionista.

José Antonio Saco - Retrato sacado de Biografía de cubanos distinguidos, de Pedro Agüero, 1860, Ed. Trübner ca. 

Aportes

14A pesar de esas tantas dificultades metodológicas, este trabajo quiso demostrar que el exilio separatista cubano vacila frente a la idea nación en vez de fabricarla. Los aportes de este trabajo pueden resumirse en tres puntos:

151) El exilio político y de manera más general las movilidades forzadas para salir de Cuba son un objeto de estudio transversal que permite poner de realce una nueva temporalidad, es decir la de un diálogo prorrogado entre criollos y peninsulares en la cual los exiliados ocuparían un papel de primer plano. Así mismo, a pesar de la intensidad de la guerra, muchos exiliados siguen dialogando y negociando con el supuesto enemigo que es la península, como si el hecho de estar afuera favoreciera las ambivalencias. Si el destierro parece ser un límite a dicho razonamiento, no dejar de ser cierto que algunos desterrados devienen exiliados y logran transformar su salida forzada de Cuba en postura política fuerte, sin por lo tanto pedir independencia a toda costa. Esta conclusión se basa en la observación de un cambio de generación que tiene lugar al final de la guerra de los Diez Años: los testigos de las independencias latinoamericanas mueren para dejar sitio a jóvenes nacidos en los años 1840 o 1850. Para estos últimos, la independencia de Cuba es el primer combate político. Esta tesis muestra la ruptura que tiene lugar al final de los años 1870 et que se hace muy visible a través del caso del exilio. Los que conocieron la letanía reformista o los fracasos anexionistas están viejos y cansados, aunque algunos acaban sumándose al bando independentista a pesar de avanzada edad y numerosas desilusiones. Pero lejos de ser precursores, parte de esos exiliados siguen negociando con España, como se hacía en el Antiguo Régimen, para hacer valer sus intereses económicos, políticos y fiscales sin necesariamente poner en peligro la Corona. Esta tesis afirma que el exilio favorece ese tipo de posiciones ambiguas.

162) Este trabajo también pretende enseñar una nueva geografía imperial dibujada por el mapa del exilio político. Lejos de estar en delicuescencia, el imperio español se reinventa a través de sus nuevos enemigos. Este trabajo permitió observar las inflexiones imperiales en el espejo de un separatismo cubano que se va esparciendo más y más alrededor del Atlántico. Más que un laboratorio de la nación, el exilio político sería más bien un laboratorio colonial para el imperio, y en particular para sus dimensiones diplomáticas y policíacas, que mejoran gracias a esos nuevos disidentes que son los exiliados cubanos.

173) Finalmente, aunque se ve que claramente la aparición de una sinergía independentista en la Cuba de los años 1860 y 1870, los exiliados estudiados en esta tesis bien parecen complicar el proyecto nacional en vez de simplificarlo. El estudio de su cultura escrita y material y del funcionamiento en redes de esa comunidad exiliada, revela una actividad política muy importante pero también muy heteróclita. Así, el anexionismo es una opción que nunca se abandonó verdaderamente durante todo el período estudiado y que hasta sobrevivió a ese momento : el exilio de Cubanos en Estados-Unidos de cierta manera lo refuerza. El reformismo no muere con José Antonio Saco en 1879, sino se transforma en autonomismo, una tendencia que conoce un momento de auge en la Cuba de lo años 1880-1890. El exilio demuestra más bien un déficit de identidad nacional y largas vacilaciones entre varias alternativas a la soberanía colonial, y no la afirmación unívoca del proyecto independentista. Comparándolo con otros exilios y destierros de la misma época, el exilio cubano parece mostrar un caso de ruptura menos marcada con España que con la misma sociedad insular. Dicho esto, los exiliados estudiados son a menudo individuos muy vinculados a la isla, como a la Madre Patria y a los lugares de acogida en el extranjero. Este trabajo demuestra que el exilio político no es el crisol de la nación cubana y que más bien revela sus ambivalencias y contradicciones.

Los exiliados cubanos según El Moro Muza, 22 de mayo de 1870. Biblioteca Nacional de España. 

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Ticket de entrada y de lotería para la velada de solidaridad con los insurrectos cubanos, 30 de mayo 1870. Sacado de : E.J. Sullivan, Nueva York, 1613-1945, Ed. Scala, 2010.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71496/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 184k
Leyenda José Antonio Saco - Retrato sacado de Biografía de cubanos distinguidos, de Pedro Agüero, 1860, Ed. Trübner ca. 
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71496/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 16k
Leyenda Los exiliados cubanos según El Moro Muza, 22 de mayo de 1870. Biblioteca Nacional de España. 
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71496/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 423k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Romy Sánchez, «« Salir de Cuba. Exilios y destierros en tiempos de separatismo 1834-1879 »»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Fragmentos de tesis, Publicado el 02 octubre 2017, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71496; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71496

Inicio de página

Autor

Romy Sánchez

Paris 1 Panthéon - Sorbonne

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search