Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2007Elecciones en América Latina. Una...De la elección al primer año de g...

2007
Elecciones en América Latina. Una perspectiva histórica. Dossier coordinado por Aude Argouse y Elizabeth Burgos

De la elección al primer año de gobierno de Michelle Bachelet: ¿un fenómeno político con fecha de expiración?

Manuel Gárate

Résumés

Le triomphe de Michèle Bachelet aux dernières élections présidentielles (2005-2006) a représenté un changement important dans la manière de faire de la politique et d'accéder au pouvoir au Chili. Madame Bachelet représente non seulement l'avènement d'une femme à la présidence de la République dans un pays où le présidentialisme prévaut, mais aussi l'accession au pouvoir d'une personne qui n'appartient pas à la classe politique traditionnelle et dont l'origine et l'histoire personnelles sont hors du commun. Néanmoins, près d'un an après cette victoire, de nombreux problèmes ont surgis qui sont autant de nouveaux défis à révéler pour la présidente socialiste. Les bons résultats économiques ne garantissent donc pas nécessairement qu'une période de tranquilité est engagée pour le nouveau gouvernement, mais laissent plutôt entrevoir une phase d'agitation marquée par des revendications sociales longtemps été repoussées durant 17 années de transition démocratique.

Haut de page

Entrées d’index

Mots clés :

genre, élections, Chili, politique
Haut de page

Texte intégral

1) Un recorrido poco tradicional…

1Hace un poco más de un año, exactamente el 11 de diciembre de 2005, Michelle Bachelet vencía en primera vuelta al empresario y candidato de la centroderecha chilena, Sebastián Piñera, quien obtuvo un poco más del 25% de los votos, dejando de lado a su compañero de coalición, Joaquín Lavín (23,23%) (a quien todos daban como contendor de Bachelet en la carrera final). La candidata obtuvo un 45,96%1 de las preferencias, con lo cual alcanzó la primera mayoría, pero no el porcentaje necesario para evitar la segunda vuelta o “ballotage”. Hasta ese momento, el recorrido de la candidata continuaba sorprendiendo al mundo político y a los analistas y politólogos en general ¿Cómo era posible que una mujer, hasta hace pocos años prácticamente desconocida en la política chilena, estuviera ahora a punto de convertirse en Presidente de la República en un país de conocida tradición conservadora en lo político y valórico, sin dejar de mencionar el mínimo espacio que ocupan las mujeres en las diferentes esferas del poder político y económico. El ascenso de Bachelet a la primera magistratura del país no puede desligarse de su propia biografía y de la historia de Chile de los últimos 30 años. Según la mayoría de los estudios de opinión, ella representa -para una buena parte del electorado- la imagen de una mujer de clase media, que sufrió en carne propia los dolores del exilio y las violaciones a los derechos humanos, pero que -por sobre todo- comparte un conjunto de experiencias que la alejan de la tradicional élite chilena. Es hija de un militar, divorciada, profesional independiente y jefa de hogar. Estudió en un liceo público y posteriormente en la Universidad de Chile (estatal). Tampoco perteneció nunca a las altas jerarquías de su partido ni poseía un perfil público a nivel político hasta antes de que asumiera las carteras de Salud y Defensa durante la administración del presidente Ricardo Lagos.

2Michelle Bachelet Jeria se hizo fundamentalmente conocida para el público durante los primeros meses del gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), cuando fue designada como Ministra de Salud y prometió casi inmediatamente acabar en 100 días con las filas de espera en los centros públicos de atención primaria de salud del país. Si bien no permaneció demasiado tiempo en el cargo, efectivamente sólo hasta el 2002, su manera de dirigirse a los medios y de tratar a las personas no pasaron desapercibidas. Ya era bastante extraño que una mujer ocupara un ministerio tan complejo, siendo además socialista, hija de general muerto en prisión tras haber sufrido apremios ilegítimos por parte de sus compañeros de armas. Y además siendo miembro del ala más izquierdista del PS chileno. Se trataba además de una mujer que había sufrido personalmente la tortura y el exilio junto a su madre, pero que sobre todo había compartido su niñez y adolescencia entre los oficiales de la fuerza aérea, a la cual pertenecía su padre. Conocedora del mundo castrense en su intimidad, se vio bruscamente separada de él debido a las opciones políticas propias y a la posición antigolpista de su padre, el general Alberto Bachelet. Si bien su vida profesional la dedicó a la medicina (pediatría), posteriormente dedicó buena parte de su tiempo a los estudios castrenses y de defensa, tanto en Chile como en los Estados Unidos. En el 2002, Michelle Bachelet fue nombrada Ministra de Defensa, nuevamente durante el mandato de Ricardo Lagos. Esta vez el golpe mediático sí fue de proporciones, pues era la primera vez que una mujer ocupaba esta cartera y además asumía como superior directo de las tres ramas de las fuerzas armadas y de la policía uniformada (Carabineros de Chile). Lagos quiso dar una fuerte señal al mundo civil y militar en cuanto a que una mujer de izquierda, cuyo padre de opuso al Golpe Militar y que además tenía un pasado de izquierda y de oposición directa a la dictadura militar (1973-1989), podía ocupar el máximo escalafón de las fuerzas armadas, teniendo además la preparación profesional y académica que requería el cargo. Lagos consideraba que el país ya estaba preparado para este cambio, que significaba de alguna manera el fin de la transición democrática en cuanto a la subordinación definitiva de las instituciones castrenses al poder civil.

3El llamado fenómeno Bachelet sólo comienza a tomar forma una vez que ella asume como Ministra de Defensa y se ve enfrentada a lidiar regularmente con los altos mandos militares, especialmente en lo referido a los juicios contra militares por violaciones a la derechos humanos, sin dejar de mencionar la constante preocupación por la presiones surgidas esporádicamente en el ejército respecto de la situación del ex dictador, Augusto Pinochet, hasta ese momento detenido en su domicilio por distintas causas judiciales. Probablemente el salto mediático que le permitió hacerse conocida masivamente surgió a propósito de las inundaciones que sufrió la ciudad de Santiago durante el invierno del 2002, cuando asumió personalmente la tarea de dirigir los trabajos de rescate y coordinación de los cuerpos militares de socorro. En aquella ocasión apareció ante las cámaras de televisión montada en un carro blindado Mowag del Ejército, con tenida militar y dando instrucciones a sus subordinados en cuanto a las tareas por realizar. Dicha imagen recorrió el mundo y no dejó a nadie indiferente al interior del país. Esos pocos segundos en televisión, pero machacados un millón de veces por las distintas emisoras, fueron la marca personal de una mujer que aparecía tomando el control en una situación de crisis e imponiendo su autoridad.

4Hasta aquel momento su nombre ni siquiera figuraba en las encuestas, pero prontamente comenzaría una carrera ascendente producto de sus apariciones en los medios y su cargo como jefe de las fuerzas armadas en representación del Presidente de la República. Esto además le dio una enorme figuración en el extranjero, debido a la singularidad de su historia personal y al hecho de ser una de las pocas mujeres en el mundo en ocupar un puesto de estas características.

2) La carrera por la candidatura presidencial.

5El sistema electoral chileno surgido de la Constitución de 1980, originada en un marco autoritario, pero reformada y refrendada por los gobiernos democráticos, establece un modelo de elecciones presidenciales a dos vueltas, beneficiando a las dos primeras mayorías en caso de que ningún candidato o candidata obtenga más del 50% de las preferencias. Desde fines de los ochenta, y producto del plebiscito de 1988 y del sistema electoral binominal (creado para las elecciones parlamentarias), el mapa político del país gira en torno a dos grandes coaliciones, las cuales incluyen en su interior a diversas tendencias que tradicionalmente operaban como partidos autónomos y sólo se reunían al momento de las elecciones. Durante buena parte del siglo, al menos hasta 1973, los partidos políticos chilenos se agrupaban ideológicamente en Derecha, Centro e Izquierda, dando forma a los que se llamó la el modelo de los tres tercios. Dicha estructura no formal comienza ya a hacer crisis durante el gobierno de Salvador Allende y terminó siendo pulverizada tras el Golpe de Estado de 1973 y las reformas institucionales aplicadas por la dictadura militar.

  • 2 Concertación de Partidos por la Democracia.
  • 3 Recordamos el famoso episodio llamado “Carmengate”, en 1988, donde quedó fuera de la carrera presid (...)

6Desde 1988, la coalición de centro-izquierda que gobierna Chile2 ha evitado por todos los medios de llegar a la primera vuelta presidencial con más de un candidato. Las modalidades utilizadas para lograr una investidura de unidad han variado desde el consenso cupular (1989) no exento de operaciones políticas poco transparentes3, las elecciones primarias e incluso la renuncia de alguno de los candidatos, dejando libre el camino al contrincante. El objetivo fue, desde un comienzo, evitar las fisuras al interior de la coalición, especialmente entre el Partido Socialista (PS) y la Democracia Cristiana (DC), los dos mayores referentes del conglomerado político, para así impedir a la coalición de Centroderecha (Alianza por Chile) aprovechar las ventajas de enfrentar a sus oponentes en un marco de competencia y desgaste interno.

  • 4 Joaquín Lavín Infante es militante del partido de derecha UDI (Unión Demócrata Independiente), econ (...)

7La carrera por la Presidencia de la República comenzó prácticamente desde los inicios del gobierno de Ricardo Lagos, incluso si faltaban aún 6 años para las próximas elecciones. La principal causa de lo anterior fue el hecho de que por primera vez desde el retorno a la democracia, la coalición de centroderecha había forzado una segunda vuelta y había estado a punto de ganar las elecciones gracias a la estrategia planteada por su candidato Joaquín Lavín Infante, la cual apelaba al cambio y al apoliticismo, al mismo tiempo que se distanciaba de la herencia más dura del régimen militar4. La Concertación finalmente respiró aliviada, aunque sabiendo que había ganado por muy poco y que le restaban 6 años de gobierno con una oposición fortalecida y convencida de un próximo triunfo electoral.

8Posteriormente, Joaquín Lavín decidió presentarse como candidato a alcalde de la ciudad de Santiago, la cual ganó con facilidad, dándole de paso una vitrina importante de exposición pública. No por nada el alcalde de la ciudad asiste a diversas ceremonias junto al Presidente de la República. En definitiva, Lavín decidió ser el candidato permanente de la centroderecha durante los 6 años del gobierno de Lagos, aunque arriesgando el desgaste que aquello podía significar. Es así como hasta octubre de 2004 muy pocos dudaban que el próximo gobierno sería conducido por Lavín, algo que incluso hasta entonces refrendaban la mayor parte de las encuestas políticas. Sin embargo, ya en esa fecha los nombres de Soledad Alvear, canciller del gobierno de Lagos, y Michelle Bachelet (su Ministra de Defensa), aparecían con un importante apoyo público en los sondeos de opinión, aparte del hecho inédito en la historia política de que dos mujeres aparecieran como las futuras contendoras del candidato de la centroderecha. A pesar de lo anterior, pocos apostaban a que cualquiera de ellas pudiera derrotar a Lavín5.

9Las cosas, no obstante, cambiaron drásticamente a partir de octubre de 2004, momento en el cual se realizaron las elecciones municipales a nivel nacional. La centroderecha esperaba un aplastante triunfo en estos comicios, reafirmando de paso la imagen de su alcalde y candidato a la Presidencia. Las cosas no ocurrieron así y claramente la posición de la coalición gobernante se vio beneficiada con estos resultados, lo que también coincidía con el repunte del crecimiento económico del país que se comenzó a notar a partir del segundo semestre de 2004.

10Por primera vez la Concertación contaba con una ventaja desde el ajustado triunfo de Lagos a fines de 1999 e inicios del 2000. La posibilidad de un cuarto gobierno de la coalición aparecía nuevamente en el horizonte, y esta vez gracias al buen posicionamiento de las entonces ministras Soledad Alvear y Michelle Bachelet. La primera contaba con un importante apoyo en su partido (Democracia Cristiana) y en las encuestas, aparte de un cohesionado equipo de trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que al mismo tiempo servía como comando de campaña en las sombras. Bachelet, por su parte, si bien no poseía un aparato logístico de respaldo, contaba con una popularidad creciente en las encuestas de opinión, y un pequeño pero influyente grupo de asesores al interior del Partido Socialista. El año 2005 aparecía entonces como el período clave en la definición de la candidata de la Concertación, prácticamente descartando -de paso- a los “elefantes” tradicionales de los partidos de gobierno. La cuestión del género y de la paridad en los puestos de poder, surgió como un issue importante de las campañas de los candidatos presidenciales, arrebatando al candidato de derecha el eslogan del “cambio” y la renovación. Comunicacionalmente, Lavín había dejado de representar el recambio político tras casi 6 años de campaña ininterrumpida. La aparición de dos fuertes figuras femeninas había minado buena parte del capital político ganado por Lavín en las elecciones de 1999.

11Durante el primer semestre de 2005 la carrera interna por la candidatura de la Concertación había entrado en tierra derecha. Cada una de las candidatas se posicionó según las fortalezas que se les atribuían en los sondeos de opinión. Alvear representaba la continuación de un gobierno abierto al mundo en lo económico y muy cercano a las posiciones de Estados Unidos en el plano internacional. En lo valórico y político su discurso se afirmaba en la moderación, las buenas relaciones con la Iglesia Católica y un cierto conservadurismo valórico que podía atraer a algunos votantes de la centroderecha. Por su parte, Bachelet representaba la llegada de una figura no tradicional al poder, junto con las valores de una mujer progresista en lo valórico y menos liberal en lo económico. Pero sobre todo su mensaje se afirmaba en el papel de la mujer en política y su calidad de jefa del estamento militar, profesional independiente, médico y víctima de las violaciones a los derechos humanos. En definitiva, su biografía tuvo mucho más peso que su trayectoria política; y eso ahora aparecía como algo importante a nivel ciudadano. Ambas precandidatas debieron dejar sus respectivos ministerios durante el primer tercio del 2005 para dedicarse enteramente a las labores de campaña.

12En el campo contrario, el empresario y dirigente de uno de los partidos de la coalición de centroderecha, Sebastián Piñera, rompió el consenso en cuanto a la candidatura única de Joaquín Lavín, postulando que tenía más posibilidades que este último para forzar una segunda vuelta electoral.

Dentro de Renovación Nacional comenzó a surgir un grupo de descontento que pretendía levantar la candidatura del empresario Sebastián Piñera. Así, el 14 de mayo de 2005, ante la Concejo Nacional del partido, Piñera fue elegido como su candidato a la presidencia de la República, no sin desatar una debacle que concluyó con renuncias masivas de militantes del ala conservadora de Renovación Nacional (incluyendo algunos alcaldes y otros dirigentes), y con euforia en el ala liberal.6

  • 7 La coalición de centroderecha chilena se denomina, desde mediados de la década de 1990, “Alianza po (...)

13Este terremoto político terminó por condenar las pretenciones de Lavín y fragmentar, de paso, las aspiraciones presidenciales de este sector político. Piñera instalaba una cuña insalvable al interior de la Alianza7, dinamitando también los delicados equilibrios construidos al interior de una coalición que reúne a liberales, conservadores católicos y nacionalistas bajo un mismo paraguas. Si bien el cálculo de Piñera aparecía como lógico (dos candidatos pueden sumar más votos que uno en la primera vuelta presidencial), ponía de manifiesto las disputas y diferencias de la coalición, con todo el desgaste que significaba la competencia interna por los mismos votos. Piñera deseaba evitar un triunfo de la Concertación en primera vuelta, pero más que nada proyectar una futura candidatura presidencial el 2010. Su jugada personalista le costaría caro a la Alianza, si bien su cálculo se demostró acertado.

14Pero la inesperada irrupción de Piñera no sólo generó problemas al interior de su propio campo, sino que también daño la candidatura de Soledad Alvear, pues Piñera aspiraba a atraer votos del centro político, donde justamente Alvear poseía su mayor fortaleza, mientras que Bachelet no tenía contendores en el ala izquierda de la Concertación. La candidatura de Alvear sufría además de una persistente baja en las encuestas respecto de Bachelet. A esto último se sumaban las disputas al interior de la propia Democracia Cristiana en los sectores alvearistas y zaldivaristas. Estos últimos no habían aceptado la derrota de su precandidato “colorín” (Adolfo Zaldívar) frente a Alvear. Por el contrario, poco hacían a favor de la campaña de la candidata oficial de su partido. Hay que recordar que en aquel momento Zaldívar era nada menos que el presidente del partido e interlocutor directo de la Democracia Cristiana con el Presidente Lagos. Soledad Alvear no fue capaz de superar ambos escollos, y fue así como el 24 de mayo de 2005 dejó la pista libre a Michelle Bachelet, renunciando a la realización de primarias al interior de la Concertación. Con ello, la coalición gobernante enfrentaría las elecciones de fin de año con un solo candidato. La derecha no podía decir lo mismo.

15Justo antes de la elección, los sondeos previos daban prácticamente un empate técnico entre Lavín y Piñera, forzando a Bachelet a una segunda vuelta electoral de la cual ya nadie dudaba. Habían pasado los tiempos en que la Concertación ganaba en primera vuelta con más del 50% de los votos. El desgaste natural de más de 15 años de gobierno y el fin del clivaje dictadura-democracia daban forma a un nuevo escenario político de competencia reñida entre ambas coaliciones, tal como había quedado demostrado en las elecciones de 1999.

16La sorpresa fue la derrota de Lavín frente a Piñera y el segundo terremoto que esto provocó en la Alianza por Chile. La segunda vuelta enfrentaría a una derecha dividida frente a una Concertación desgastada pero unida en torno a una candidata que representaba un cambio fundamental en la historia de Chile. Por primera vez, una mujer (separada, socialista, jefa de hogar, ex ministra de defensa) tenía una real chance de convertirse en Presidenta de la República de Chile. Y eso fue lo que sucedió finalmente tras la segunda vuelta del 15 de enero de 2006. No fue extraño ver esa misma noche a algunas mujeres que apoyaban al candidato de la derecha celebrar airadamente el triunfo de Bachelet. El mensaje de la paridad irrumpía por primera vez en el espacio público justamente desde la primera magistratura del país.

3) Los desafíos del primer año de gobierno

17La ceremonia de traspaso de mando se realizó -como es costumbre desde el fin de la dictadura militar- el 11 de marzo (2006) en el faraónico edificio del Congreso Nacional, ubicado en la ciudad portuaria de Valparaíso. La cobertura mediática nacional como internacional fue enorme, sobretodo porque se trataba de la llegada al poder de una mujer poco tradicional en un país con una fuerte raíz conservadora y machista, especialmente en el ámbito de la política.

  • 8 Martner, Gonzalo. “El Informe de la Comisión Marcel”, La Nación, 11 de julio de 2006: http://www.la (...)

18Durante su campaña Michelle Bachelet había insistido fuertemente en una nueva de forma de hacer política, con un estilo directo y que apelaba a la participación ciudadana en las decisiones políticas a nivel local y nacional. A esto se sumaba la promesa de una paridad de género en la administración pública, que al menos desde un principio se aplicaría a su propio gabinete ministerial. Sin embargo, las expectativas mayores estaban en dos cuestiones que habían sido punta de lanza durante la campaña: la reforma del sistema electoral binominal para la elección de senadores y diputados, y la reforma del sistema de pensiones (AFPs)8. Justamente era aquí donde surgían las mayores dudas en cuanto a la capacidad de realizar dichas reformas, las cuales necesitan del apoyo de la oposición, o al menos de parte de ella para lograr los quórum que exige la Constitución.

  • 9 La comisión sobre la Reforma Previsional fue dirigida por Mario Marcel, ex director de presupuestos (...)
  • 10 Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de la Políticas de Infancia: http://www.consejoinfancia (...)
  • 11 “Diputados UDI califican de “fracaso” comisiones asesoras de Bachelet”, Emol: El Mercurio Online, 0 (...)

19Una vez instalada en el palacio de La Moneda, la nueva Presidenta inició rápidamente su programa de 36 medidas que habían sido ampliamente publicitadas durante la campaña presidencial. Entre estas se incluían las reformas mencionadas anteriormente. Bachelet, a diferencia de los anteriores presidentes concertacionistas –Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos-, decidió convocar comisiones “ciudadanas” especiales, integradas por expertos, figuras públicas de diversos sectores políticos, ONGs, tanto en el tema de la reforma provisional9, como así en lo relativo a la nueva legislación sobre la infancia10. En ambos casos, se trataba de una forma inédita de gestación de proyectos de ley, los cuales debían ser posteriormente sometidos al arbitrio de las dos cámaras del Congreso Nacional (Diputados y Senadores). Desde un comienzo, la Presidenta recibió críticas respecto de su supuesta incapacidad para dictar políticas o líneas de acción, recurriendo, por el contrario, a diversas comisiones de expertos para compensar la falta de conducción política y un claro programa de gobierno11.

20A las pocas semanas de asumido el mando, Michelle Bachelet debió enfrentar diversas críticas provenientes de la oposición y de algunos medios de comunicación respecto de problemas heredados de la administración anterior. Principalmente se hacía mención a los problemas de puesta en marcha y de postergación del plan de transporte urbano para la capital, denominado Transantiago, y cuya fecha de partida fue pospuesta para febrero 2007. A ello se sumaban los escándalos de corrupción en el Ministerio de Obras Públicas, conflictos medioambientales y una oposición decidida a minimizar los espacios de diálogo y consenso, apostando por una estrategia confrontacional para alcanzar la presidencia el 2010.

  • 12 “Crecimiento económico en el gobierno de Ricardo Lagos”, La Tercera, 11 de agosto de 2005: www.dii. (...)

21Desde el punto de vista estructural, Bachelet recibió el país con una buena tasa de crecimiento económico12 (4,7% promedio) (aunque no el ansiado 6 o 7% que todos anhelan) y con la popularidad del Presidente Lagos en su punto más alto (casi un 70% de aprobación en los sondeos de opinión), incluso con el sustento del mundo empresarial, ligado tradicionalmente a la derecha política. El precio de la principal exportación chilena, el cobre, alcanzó precios históricos nunca antes vistos, generando con ello un enorme superávit fiscal y la posibilidad de aumentar el gasto social de manera considerable durante el nuevo mandato. Desde fines del siglo XIX, gracias a la riqueza del salitre, ningún gobernante chileno había gozado de unas condiciones económicas tan satisfactorias, pero esto mismo se convirtió en una amenaza al aumentar las demandas sociales más allá de las estimaciones iniciales del entorno de Bachelet. Los distintos gremios y sindicatos del país comenzaron, desde principios del 2006, a presionar por mejoras económicas, muchas de ellas postergadas durante años. Las mismas razones que llenaban de optimismo al Ministro de Hacienda (finanzas), Andrés Velasco, preocupaban a los ministros del área política. Existía una posibilidad real de una ola de movilizaciones sociales si las expectativas creadas por el gobierno de Bachelet no se cumplían en un breve plazo.

  • 13 La protesta de los estudiantes secundarios en 2006 fue conocida como la “Movilización de los Pingüi (...)
  • 14 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación: http://www.consejoeducacion.cl

22El primer signo de preocupación vino de donde menos se lo esperaba. Entre los meses de abril y mayo de 2006 una enorme movilización de estudiantes secundarios13 puso en jaque al gobierno, forzando incluso la renuncia del Ministro de Educación, Martín Zilic (DC), a quien se le atribuyó un mal manejo de una situación, que derivó en un paro nacional estudiantil e incluso en un cambio en las prioridades del gobierno. Hasta aquel momento, el tema educativo, especialmente a nivel secundario, no estaba en las prioridades del nuevo gobierno. Sin embargo, el asunto afecto la imagen de la Presidenta y obligó a redefinir las políticas gubernativas. Fue así como nuevamente la Presidenta designó a una comisión para que actuara como consejo asesor en materias educativas14, y con vista a proponer una reforma profunda a un sistema educacional que prácticamente no había cambiado en lo institucional desde el fin de la dictadura militar. Esta fue sin lugar a dudas la movilización más grande en contra de un gobierno democrático tras el retorno a la democracia (1990), causando mayor sorpresa al tratarse de un grupo al cual se lo consideraba como inactivo y desinteresado por la política. Ningún otro gremio ni sindicato había alcanzado tal nivel de adhesión y de apoyo por parte de la soberanía. Jóvenes entre 15 y 17 años mantuvieron en jaque por más de 4 semanas a un gobierno que dudaba entre la represión y la negociación. Finalmente la creación de la comisión, donde se invitó a todos los actores involucrados, y la salida del Ministro Zilic, descomprimieron la situación, dándole una salida a la crisis aunque posponiendo el problema indefinidamente.

23Los estudiantes votaron la desmovilización justamente cuando su ala más intransigente exigía cambios de fondo al sistema educacional y al modelo económico del país. Fue justamente en ese momento cuando la clase política en general reaccionó con temor frente al un movimiento que no entendían y que además los culpaba del estado actual del sistema educacional público chileno. De un tímido apoyo inicial, los diversos partidos políticos condenaron la toma de los colegios y la suspensión de las clases. En definitiva, exigían el retorno a la “normalidad” y la instalación de una mesa de negociaciones en base a las demandas iniciales del movimiento. Por último, la caída en el apoyo popular y las divisiones al interior del movimiento estudiantil hicieron más por el fin del conflicto que las resoluciones presidenciales o la presión de los partidos políticos. Como se dijo en algún momento, “… estos niños hicieron temblar el frágil edificio de los consensos construidos durante el período de transición a la democracia”. Estos mismos jóvenes habían nacido al final de la dictadura y no recordaban ni a Pinochet ni a su gobierno, por lo cual no cargaban con ninguno de los temores atávicos de la sociedad chilena de los años 1970 y 1980. En un país acostumbrado por años al temor y a los consensos copulares, una generación de adolescentes se había atrevido a golpear la mesa y a exigir ser escuchados en sus demandas.

  • 15 Espinosa, Sergio.“Las asignaciones directas de Chiledeportes en la segunda vuelta”, El Mercurio, 14 (...)
  • 16 PPD: Partido Por la Democracia. Esta colectividad se constituyó formalmente el 15 de diciembre de 1 (...)
  • 17 El índice 2006 de Transparencia Internacional ubica a Chile en el lugar Nº 20 junto a Bélgica y por (...)

24El segundo gran problema que enfrentó Bachelet durante su primer año de gobierno, fue producto de una herencia que databa desde los inicios de la transición democrática, y que se refiere a los mecanismos de financiamiento de la actividad política. Durante el mes de octubre de 2006 se dieron a conocer por la prensa y los diversos medios de comunicación una serie de escándalos relacionados con desvíos de dineros desde programas sociales (Chiledeportes15, Indap) hacia campañas políticas de personeros de la coalición de gobierno, así como también desde de la cuenta de gastos reservados de la Presidencia de la República durante los dos últimos gobiernos de la Concertación. Claramente los escándalos se remontaban a las administraciones anteriores, pero tratándose de una misma coalición, el gobierno de Bachelet aparecía fuertemente cuestionado ante la opinión pública. El tema ha ido creciendo como una bola de nieve, creando incluso una crisis y escisión en uno de los partidos más importantes de la coalición (PPD16), y cuyo uno de sus máximos dirigentes denunció la existencia de una “ideología de la corrupción”. Esto ocurre en un país habituado a figurar en una buena posición en los rankings internacionales17 sobre lucha contra la corrupción y confiabilidad de sus instituciones. Probablemente este sea, junto a la movilización de los estudiantes secundarios, el mayor problema enfrentado por la administración Bachelet en sus casi 11 meses de gobierno.

  • 18 Ver el último informe de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP, diciembre 2006) disponib (...)
  • 19 Según cifras oficiales del Banco Central de Chile (www.bcentral.cl ).

25Las importantes reformas del sistema de pensiones y de la legislación sobre la infancia pasaron a un segundo plano frente a la urgencia de las crisis anteriormente mencionadas, que incluso han puesto en entredicho la continuidad de la coalición política. Sin embargo, y de modo paradojal, la popularidad de la Presidenta Bachelet18 (y no así de sus ministros y asesores) se mantiene e incluso aumenta, (sucede algo similar con la imagen del ex Presidente Lagos, quien para muchos es el futuro candidato de la Concertación para las elecciones del 2010). La aparente imagen “incombustible” de la Presidenta es un fenómeno político digno de análisis, especialmente cuando las cifras de crecimiento económico han sido menos de las esperadas (sin ser tampoco malas) en el momento de una coyuntura internacional inmejorable; nunca antes el precio del cobre chileno había alcanzado los precios del 2006, creando un enorme superávit fiscal y un holgado presupuesto público para el año 2007 e incluso 2008. Las reservas internacionales de Chile han alcanzado también niveles record, alcanzando prácticamente los 20 mil millones de dólares al primero de enero de 200719, casi un 15% más que el 2006. Estas cifras sólo podrían augurar un futuro auspicioso al gobierno de Michelle Bachelet.

  • 20 Sobre la crisis de los partidos de la Concertación, vista desde el interior, ver el informe del cen (...)
  • 21 El excepción de la coalición de la socialdemocracia y la democracia cristiana, que encabeza Angela (...)

26Sin embargo, y en una nueva paradoja, la coalición de gobierno -formada justamente hace 20 años para derrotar al ex-dictador- ha perdido su cemento fundador: el retorno a la democracia y la superación del pasado dictatorial. La muerte de Pinochet simboliza el fin de su razón de ser y la apertura a un nuevo período de competencia entre el centro político, la izquierda y la derecha. Sólo el sistema electoral binominal puede dilatar aquello que aparece como inevitable20. No por nada Chile es el único país democrático donde una coalición de gobierno está formada por socialistas (PS), socialdemócratas-liberales (PPD) y demócrata cristianos (DC)21. Michelle Bachelet tendrá que lidiar probablemente con una Concertación en vías de recomposición y con una oposición motivada en acelerar este proceso. El único seguro con el que cuenta es al mismo tiempo uno de los menos confiables: la popularidad en las encuestas.

Haut de page

Bibliographie

Beyer, Harald. “Huracán Político”, El Mercurio, 16-01-2007. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3452.html

Cavallo, Ascanio; Salazar, Manuel y Sepúlveda, Óscar. La historia oculta del Régimen Militar, Santiago, Grijalbo, 1997.

Espinosa, Sergio. “Las asignaciones directas de Chiledeportes en la segunda vuelta”, El Mercurio, 14-01-2007.

Cavallo, Ascanio. Historia oculta de la transición, Santiago, Grijalbo, 1998.

Gumucio, Rafael. “Gabriel Valdés Subercaseaux. El Presidente sin banda”, Revista Fibra nº 23, Santiago, 2004.

Insunza, Andrea; Ortega, Javier. Bachelet La Historia No Oficial, Santiago, Debate, 2005.

Otano, Rafael. Crónica de la transición, Santiago, Planeta, 1995.

Subercaseaux, Elizabeth; Sierra, Malu. Michelle, Santiago, Ediciones Catalonia, 2005

Informe del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación: http://www.consejoeducacion.cl

CEP, Estudio Opinión Pública Nº 47, Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3302_1667/graficos.ppt

Editorial, “Diputados UDI califican de “fracaso” comisiones asesoras de Bachelet”, Emol: El Mercurio Online, 09 de octubre 2006: http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=232218

Editorial, “Crecimiento económico en el gobierno de Ricardo Lagos”, La Tercera, 11 de agosto de 2005: www.dii.uchile.cl/cea/rbergoeing/papers/col_la3_bg1.PDF

Especial sobre las movilizaciones estudiantiles en Chile (2006). Disponible es: http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_de_2006_en_Chile

Haut de page

Notes

1 Datos electorales disponibles en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (http://www.bcn.cl/pags/planas/elec_pres.htm )

2 Concertación de Partidos por la Democracia.

3 Recordamos el famoso episodio llamado “Carmengate”, en 1988, donde quedó fuera de la carrera presidencial uno de los opositores públicos más destacados a la dictadura de Pinochet, Gabriel Valdés Subercaseaux; producto de una oscura operación política al interior de la Democracia Cristiana, que terminó beneficiando a la candidatura de Patricio Aylwin, futuro Presidente de Chile entre 1990 y 1993. Ver Rafael Gumucio, Gabriel Valdés Subercaseaux. El Presidente sin banda, Revista Fibra nº 23, Santiago, 2004.

4 Joaquín Lavín Infante es militante del partido de derecha UDI (Unión Demócrata Independiente), economista, antiguo funcionario del gobierno militar y un muy popular alcalde de una de las comunas más ricas de Santiago de Chile (Las Condes). Esto último le permitió generar una plataforma de apoyo que superaba el 40% de apoyo tradicional de la derecha chilena, sumando a independientes y a antiguos a adherentes de la Concertación. Su lenguaje de cercanía con las personas y de crítica a los políticos tradicionales, además de su perfil ejecutivo, le permitieron alcanzar un 47,52% de las preferencias forzando a una segunda vuelta electoral y poniendo en peligro el triunfo del candidato oficialista (Ricardo Lagos Escobar). Sólo el cambio de estrategia y el apoyo de la izquierda extraparlamentaria (Partido Comunistas principalmente), permitieron a Lagos alcanzar –en segunda vuelta- la Presidencia con un 51,31% de los votos, contra un 48,69% de Lavín (Fuente: Servicio Electoral de Chile: www.servel.cl )

5 Ver Estudio de Opinión Pública Nº 47, CEP: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3302_1667/graficos.ppt

6 Wi ipedia, Elección Presidencial de Chile (2005-2006). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Chile_(2005)

7 La coalición de centroderecha chilena se denomina, desde mediados de la década de 1990, “Alianza por Chile”.

8 Martner, Gonzalo. “El Informe de la Comisión Marcel”, La Nación, 11 de julio de 2006: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060710/pags/20060710183348.html

9 La comisión sobre la Reforma Previsional fue dirigida por Mario Marcel, ex director de presupuestos y militante del Partido Socialista. Para más información recomendamos leer el informe del instituto CENDA: http://www.cendachile.cl/reforma_previsional. Sobre la comisión y sus informes, se recomienda visitar la página oficial del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Provisional: http://www.consejoreformaprevisional.cl/

10 Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de la Políticas de Infancia: http://www.consejoinfancia.cl

11 “Diputados UDI califican de “fracaso” comisiones asesoras de Bachelet”, Emol: El Mercurio Online, 09 de octubre 2006: http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=232218

12 “Crecimiento económico en el gobierno de Ricardo Lagos”, La Tercera, 11 de agosto de 2005: www.dii.uchile.cl/cea/rbergoeing/papers/col_la3_bg1.PDF

13 La protesta de los estudiantes secundarios en 2006 fue conocida como la “Movilización de los Pingüinos”, en alusión al uniforme escolar blanco y negro que utilizan los estudiantes chilenos. Para más información, recomendamos visitar el sitio: http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_de_2006_en_Chile

14 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación: http://www.consejoeducacion.cl

15 Espinosa, Sergio.“Las asignaciones directas de Chiledeportes en la segunda vuelta”, El Mercurio, 14-01-2007. Disponible en: http://diario.elmercurio.com/2007/01/14/reportajes/_portada/noticias/EA08EA10-F4AF-493F-9912-77171892EC29.htm?id={EA08EA10-F4AF-493F-9912-77171892EC29}

16 PPD: Partido Por la Democracia. Esta colectividad se constituyó formalmente el 15 de diciembre de 1987 (por Ricardo Lagos) para enfrentar el plebiscito de 1988, manteniendo el firme propósito de ser un partido instrumental que pudiese reunir a distintas corrientes de izquierda y liberales laicos, en torno a un proyecto democrático y a la derrota de la dictadura. Se trató de un partido “pragmático”, donde no se exigía ninguna historia política ni militancia partidaria. Si bien en el origen el partido debía desaparecer una vez derrotada la dictadura, se consolidó como uno de los ejes de la coalición gobernante, pero sin nunca generar una ideología partidaria ni una ritualización propia a los partidos tradicionales. En definitiva, su fortaleza se convirtió también en su mayor debilidad, concentrando numerosos liderazgos internos, inagotables luchas de poder interno y una reconocida “maquinaria” de distribución de cargos y prebendas entre un número no menor de sus líderes y militantes.

17 El índice 2006 de Transparencia Internacional ubica a Chile en el lugar Nº 20 junto a Bélgica y por sobre EEUU: http://www.transparency.org/news_room/in_focus/cpi_2006/cpi_table

18 Ver el último informe de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP, diciembre 2006) disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3862.html

19 Según cifras oficiales del Banco Central de Chile (www.bcentral.cl ).

20 Sobre la crisis de los partidos de la Concertación, vista desde el interior, ver el informe del centro Chile 21 disponible en: http://www.chile21.cl/chile21/home/detalle_otras_voces.jsp?id_opinion=39&ind=1

21 El excepción de la coalición de la socialdemocracia y la democracia cristiana, que encabeza Angela Merkel en Alemania, es difícilmente comparable con el largo proceso que dio origen a la Concertación chilena.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Manuel Gárate, « De la elección al primer año de gobierno de Michelle Bachelet: ¿un fenómeno político con fecha de expiración? »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 24 avril 2007, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3538 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3538

Haut de page

Auteur

Manuel Gárate

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search