Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Bibliographies2006Bibliografía etnológica sobre el ...

2006

Bibliografía etnológica sobre el valle del Chancay

Juan Javier Rivera Andía

Résumé

Esta bibliografía ha sido elaborada durante nuestras investigaciones sobre los rituales en la sierra de Lima. Queremos agradecer el apoyo de Alejandro Ortiz Rescaniere (Pontificia Universidad Católica del Perú) y de Manuel Gutiérrez Estévez (Universidad Complutense de Madrid), que, de modo sucesivo, han asesorado nuestro trabajo.

Haut de page

Texte intégral

1En esta bibliografía presentamos una lista de textos producidos en torno a las poblaciones del valle del Chancay y su hábitat. Los estudios sociológicos y etnológicos comienzan en la década de los sesenta y adquieren una gran producción (sobre todo gracias al Instituto de Estudios Peruanos). Este comienzo se debe al “Proyecto de estudios de cambios en pueblos peruanos” que Matos y Whyte dirigieron en la década del sesenta. Fue Matos, desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien tuvo a su cargo los estudios en el valle de Chancay. El número de publicaciones decae un poco desde fines de los ochenta, aunque varios investigadores franceses (como Lausent-Herrera y Francois Greslou) realizaron importantes estudios en esa época. Hace unos años la producción bibliográfica ha comenzado a tomar nuevos bríos, especialmente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Souffez 1992, Carreño 1998, Rivera 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005; Borea et. al. 1999, Huamán et. al. 1999, Chávez et. al. 1999, Oliveros et. al. 1999, Ortiz Rescaniere et. al. 1999, Nué 2000). Sin embargo, los trabajos antropológicos en la región no han vuelto a tener la misma envergadura que en sus inicios. Esto puede deberse a la ausencia de grandes proyectos que tomen el valle de Chancay como su objeto de estudio.

2Nuestro propósito es dar una idea de la cantidad de estudios realizados en esta región. El valle de Chancay ha constituido el espacio de los primeros estudios de autores cuyas obras han llegado a adquirir una gran importancia para la Antropología sobre los Andes y el Perú. A esta calidad de primer laboratorio, se suma la variedad de perspectivas y de disciplinas aplicadas a través del tiempo a la misma región. Por lo tanto, hablar del valle de Chancay es, en cierto modo, hablar de las formas de pensar los Andes peruanos que se han sucedido en la segunda mitad del siglo XX. El interés de bibliografía de esta región radica, además, en el hecho de que su “época de oro” coincide con el inicio mismo de la antropología profesional en el Perú.

3Así, por ejemplo, es notorio que, de tan avasalladora bibliografía (cuyos textos son, además, de muy desigual valor), sólo una muy mínima parte estudie la tradición oral y el ritual. Las recopilaciones de mitos son escasas (Mendizábal 1964: 93-107, Osterling 1980 y 1984, Benavides s/f: 162-164), sus análisis aun más (Lausent 1983 y 1984; Souffez 1992). Si miramos el campo de los ritos, la situación es similar: pueden encontrarse algunas descripciones (Mendizábal 1964: 107-121 y Benavides s/f: 139-161) pero ningún estudio. Sin embargo, respecto a ambos campos y a otros más, hay una gran excepción: Alejandro Vivanco (1963a, 1963b, 1963c y 1988), gran parte de cuyo trabajo se realizó con la colaboración de Arguedas. Este trabajo, quizá el más fecundo de todos en el campo de la mitología y el ritual, ha quedado, paradójicamente, inédito hasta nuestros días. Este desequilibrio entre estudios sobre cambios socioeconómicos por un lado, y sobre tradición oral y ritual por el otro; puede considerarse un reflejo de las tendencias que marcan la antropología profesional en el Perú.

4Esta reunión de textos en torno al valle del Chancay, aunque la más extensa publicada hasta hoy, no es ni definitiva ni completamente original. En su mayor parte se debe a dos instituciones, asentadas en Perú, que han estudiado la región largamente: el Instituto de Estudios Peruanos y el Instituto Francés de Estudios Andinos. Sus publicaciones contribuyeron mucho a nuestras pesquisas bibliográficas. Hay, pues, tres antecedentes notables, en los cuales nos basamos parcialmente, aunque ninguno reúne todos los textos presentados aquí: Alberti et. al. (1969: 367-377), Greslou et. al. (1986:169-175) y Canales et. al. (1988).Nosotros hemos preferido redundar antes que omitir. Es el caso de los informes preliminares inéditos que, en la mayoría de los casos, formaron parte - aunque quizá no siempre por completo - de posteriores trabajos de mayor envergadura.

5Hemos tratado de organizar la bibliografía en grupos que obedecen a los temas que tratan. Hemos preferido ordenarlos por orden alfabético al cronológico para facilitar la búsqueda por autor y señalar además la extensión temporal de los estudios de cada uno de ellos. Los trabajos que hemos comentado aquí son aquellos que nos han parecido más emblemáticos de su época y aquellos que tienen alguna característica que lo vuelve notable con respecto a los demás.

Política, economía y desarrollo en las haciendas

6Alers, Oscar, 1966, Opportunity, migration and development in rural Peru (mimeo). Conference Cornell Latin American Year. New York: Cornell University. 22 pp.

7Ibid., 1968, The crucible of development in two coastal communities. Informe mecanografiado, Cornell University. 67 h.

8Almadoz, Zoila; Rodrigo, Ciro; y Beatriz Torrejón, 1962, Tambillo: una aldea marginal. Lima. Informe mecanografiado.

9Arroyo, Roberto; Camargo, Angelino; y Oliverio Llanos, 1963, Caso: Pablo Aliaga Boza - Comunero y yanacón de Aucallama. Lima. Informe mecanografiado. 28 h.

101965, La irrigación de La Esperanza. Lima. Informe mecanografiado. 26 h.

11Arrus, Manuel y Fernando Eguren, 1974, El valle de Chancay-Huaral: una experiencia de promoción campesina. En Cuadernos. Lima: D. E. S. C. O.

12Este texto es un informe general y una evaluación del Programa de Promoción Campesina que el Instituto de Servicios Agrícolas y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo desarrollaron en la parte baja del valle del Chancay entre 1967 y 1973. El objetivo del programa era fortalecer las organizaciones cooperativas

13Besson, Françoise de; Peltroche, Fidel; y Julia Santolalla, 1963, Biografías de 3 obreros de la hacienda Caqui. Lima. Informe mecanografiado. 55h.

14Bonilla, Heraclio, 1965, Las comunidades campesinas tradicionales del valle de Chancay. Lima : Museo Nacional de la Cultura Peruana. Serie: Tesis Antropológicas No.1.

151967 Aucallama: una comunidad de pequeños propietarios en un valle de la costa peruana. En Les problemes agraires des Amériques Latines. Colloques Intenationaux du Centre National de la Recherche Scientifique. París: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Pags. 175-181.

16El texto de 1965 es una tesis de maestría sustentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y publicada por el Museo Nacional de la Cultura Peruana en el mismo año. En esta tesis se hace un recuento histórico y un análisis social de cuatro comunidades de la costa del valle del Chancay: Aucallama, Quepepampa, Los Naturales y Lomera de Lachay. El artículo de 1967 constituye una breve profundización de una de las haciendas investigadas en la tesis de 1965.

17Cáceres, Felipe; y Juan de la Cruz Gómez Rodrigo, 1964, Yanaconaje en la hacienda de Caqui y otras. Lima. Informe mecanografiado. 33 h.

18Carbajal, Jorge, 1964, El sistema de hacienda en un valle costeño: el caso de una hacienda de Chancay. , Lima. Informe mecanografiado. 10 h.

19Caycho, Hernán, 1964, Servicios generales de los pueblos de Huaral y Chancay. Lima. Informe mecanografiado. Instituto de Estudios Peruanos. 160 h.

201965, La economía del valle del Chancay (agricultura). Lima. Informe mecanografiado. Instituto de Estudios Peruanos. 94 h.

21Córdova Espinoza, Astrid C., 1975, Situación socioeconómica de los pequeños propietarios de la irrigación de la Esperanza en el valle Chancay - Huaral. Tesis de Bachillerato. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 114 p.

22Cotler, Julio, 1968 Caqui y Esquivel: comparación de dos haciendas en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 25 h.

23Chirif Tirado, Alberto, 1968, Morfología, funcionamiento y características generales de la hacienda Caqui. Lima. Informe mecanografiado. 113 h.

24Dávila Franke, Adriana, 1999, El yanaconaje en el valle bajo de Chancay (una historia de vida). Lima: Informe mecanografiado. 80 pp.

25Diaz S., Rosa y José M. Mejía, 1975, Sindicalismo y reforma agraria en el valle de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

26El libro estudia los orígenes y el desarrollo del movimiento sindical desde 1930 hasta 1968, las relaciones entre hacienda y sindicalismo y el la relación entre el nuevo sindicalismo campesino y la reforma agraria iniciada por el gobierno de las Fuerzas Armadas.

27Eguren López, Fernando, 1975, Reforma agraria, cooperativización y lucha campesina. El valle de Chancay-Huaral. Lima: D. E. S. C. O.

28Este libro analiza el impacto del decreto legislativo 17716, promulgado por el gobierno de las Fuerzas Armadas con el fin de comenzar la reforma agraria en el Perú, en la región baja del valle del Chancay (distritos de Aucallama, Chancay y Huaral). Luego de un breve apartado con información general sobre el valle, el autor esboza su situación antes, durante y después de la promulgación del decreto legislativo. En los anexos el libro presenta estadísticas sobre la población estudiada y documentos relevantes al tema.

29Faron, Louis C., 1967, Una historia de la producción agrícola y la organización local en el valle de Chancay, Perú. En: Contemporary change in traditional societies. Edit. Julian H. Steward. University of Illinois Press, Urbana, Chicago and London. Pags. 229-291.

30Este extenso articulo es parte del tomo III de un proyecto de estudio del cambio social en las sociedades tradicionales de África, Asia, México y Perú dirigido por J. H. Steward. La colaboración de Faron – profesor de la universidad de New York at Stony Brook - estudia los factores que inician el cambio, los datos socioeconómicos, la situación agraria y sus problemas, y las adaptaciones locales de los modos de organización de las haciendas del valle del Chancay.

31Fonseca Martel, César, 1962a, La comunidad de Quepepampa. Lima. Informe mecanografiado. 57 h.

321962b, La comunidad de Los naturales. Lima. Informe mecanografiado. 47 h.

331964a, Aspectos socio-culturales del sindicalismo en las haciendas algodoneras del valle del Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 113 h.

341964b, El proceso de sindicalización de los braceros de las haciendas algodoneras del valle del Chancay. En  Cuadernos de Antropología. Vol. II. No. 2. Lima: , Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pags. 54-60.

351966, Sindicatos agrarios del valle del Chancay. Tesis (Br). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y ciencias Humanas.

36En las referencias bibliográficas de Chávez y Osterling (1979) esta tesis está fechada dos años más tarde, en 1968.

371969, Sindicatos agrarios del valle del Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

38El artículo de 1964b - publicado en la revista de los estudiantes de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – es un resumen de un capítulo del informe de 1964a, presentado al departamento de Antropología de la UNMSM e inédito hasta la fecha. El texto publicado estudia la formación de sindicatos entre los “braceros”, y su relación con los hacendados costeños y los difusores políticos en la región.

39Fukuda, Oscar; López, Carlos; Martínez, Fernando; y Efraín Palti, 1962, Productividad de suelos: los cultivos del valle del Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 360h.

40Galdós, María, 1964, Sistema de yanaconaje en la hacienda Jecuán. Lima. Informe mecanografiado. 23h.

41García Bustos, Oswaldo, 1967, Comuneros-yanaconas de Aucallama. En Cuadernos de Antropología. Vol. V. No. 10. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pags. 50-76.

42García, Oswaldo; Hurtado, Hugo; Ludeña, Hugo; Morales, Samuel y José Portugal, 1966, La comunidad y el pueblo de Aucallama. Lima. Informe mecanografiado. 87 h.

43Germaná, César, 1966, Estudios de los centros urbanos del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 11h.

44Gutiérrez, Martha, 1968, La ranchería de la hacienda la Huaca. Lima. Informe mecanografiado. 63h.

45Huatuco Ortega, Javier, Estudio histórico-jurídico del yanaconaje en el valle de chancay. Tesis (br). Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo.

46Keith, Robert G., 1968, Origen del sistema de hacienda en el valle del Chancay (mimeo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Serie: Estudios del valle del Chancay No. 5.

471976, [1970], Origen del sistema de hacienda. El valle de Chancay. En: Matos Mar, José (comp.): Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Serie: Perú problema 3.

48Matos Mar, José, 1962, Chancay: un valle innovador de la costa central. Lima. Informe mecanografiado. 69h.

491964, Las haciendas del valle del Chancay. En Revista del Museo Nacional. Tomo 33. Pags. 283-395.

501967, Movimientos y organizaciones campesinas en el valle de Chancay (mimeo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Proyecto: Los movimientos campesinos en el Perú desde el siglo XVIII hasta nuestros días. No. 2. 15 pp.

511968a, Consideraciones generales sobre la situación social de la costa. Lima. Informe mecanografiado. 66h.

521968b, La dimensión diacrónica del pluralismo. Lima. Informe mecanografiado. 40h.

531968c, Los recursos de la micro-región: 1. La población. Lima. Informe mecanografiado. 42h.

541968d, Los recursos de la micro-región: 2. La tierra. Lima. Informe mecanografiado. 42h.

551968e, Micro-región y pluralismo. Lima. Informe mecanografiado. 34h.

561969, La tenencia de la tierra en una micro-región de la costa central (mimeo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Serie: Estudios del valle de Chancay. No. 9

571976, Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. Lima: Instituto de estudios Peruanos.

58El artículo de 1964 estudia el proceso de formación y desarrollo de las haciendas en el valle del Chancay, la estructura actual de dichas haciendas y una tipología de ellas. Este artículo fue reproducido dos veces. Primero, y de forma parcial, en Les problemes agraires des Amériques Latines (París: Centre National de la Recherche Scientifique. 1967), libro que recoge las actas de un coloquio internacional en que participaron Alejadro Ortiz Rescaniere, José María Arguedas y Heraclio Bonilla. Fue reproducido luego, de manera completa, en un libro titulado La hacienda en el Perú (Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1967) en colaboración con Claude Collin-Delavaud, Claude y Henri Favre, Henri. Se trata, en realidad, de una separata del tomo XXXIII de la Revista del Museo Nacional y reproduce los mismos textos publicados entonces. En cuanto al libro de 1976, este estudia el proceso de “yanaconaje” en el valle del Chancay entre los años de 1900 y 1949, la configuración del “yanaconaje moderno” entre 1949 y 1964, y las relaciones entre esta institución y la reforma agraria desde 1964 a 1975.

59Matos Mar, José; y José Portugal Mendoza, 1965, El valle de Chancay (integración y cambios). Lima. Informe mecanografiado. 75h.

60Meléndez, Myrta; y Walter Quinteros, 1964, Estructura social del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 32h.

61Montoya, Rodrigo, 1965b, La hacienda Esquivel. Lima. Informe mecanografiado. 34h.

621965c, La hacienda la Huaca. Lima. Informe mecanografiado. 72h.

63Murrugarra, Edmundo, 1962, La hacienda Chancayllo. Lima. Informe mecanografiado. 15h.

64Murrugarra, Edmundo; y Humberto Rodríguez Pastor, 1962, La hacienda Esquivel. Lima. Informe mecanografiado. 72h.

65Pacheco, Tanya y Celia, 1964, La hacienda Jecuán. Lima. Informe mecanografiado. 72h.

66Portugal Mendoza, José, 1962, Tenencia de la tierra en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 83h.

671965a, El patrón de pueblos en el valle. Lima. Informe mecanografiado. 46h.

681965b, La irrigación de la Esperanza, el valle nuevo de Chancay. Lima. ms. 130 h.

691966a, Estructura de la hacienda en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 117h.

701966b, Hipótesis para el estudio de la irrigación de La Esperanza (mimeo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 15 pp.

711966c, Informe sobre las haciendas del valle bajo del río Chancay. Informe mecanografiado. Instituto de Estudios Peruanos.

721966d, Tipología de las haciendas del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 110h.

731967a, La hacienda como empresa agrícola. Lima. Informe mecanografiado. 48h.

741967b, La irrigación de La Esperanza en el valle de Chancay. Intento de estratificación social(mimeo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad de Cornell. 49 pp.

751967c, La irrigación "La Esperanza" del valle nuevo de Chancay. Tesis de Bachillerato. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 296 h.

761967d, Yanaconaje en las haciendas del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 63h.

771968a, Población y sociedad en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 180h.

781968b, Población del valle del Chancay: cuadros estadísticos. Lima. Informe mecanografiado. 95h.

79Quinteros Salazar, Walter, 1964, El puerto de Chancay. En Cuadernos de Antropología. Vol. II. No. 2. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pags. 61-67.

801967, El impacto de la industria pesquera en un valle de la costa central. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad de Cornell. Informe mecanografiado. Serie: valle de Chancay. 59 pp.

81El artículo de 1964 - publicado en la revista de los estudiantes de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – es probablemente el único estudio realizado sobre el puerto de Chancay. Dentro del marco del Proyecto de Estudios de Cambios en Pueblos Peruanos, el puerto - ubicado a pocos kilómetros del centro económico y, luego, político del valle – recibió poca atención. El inusual estudio de Quinteros estudia el proceso de industrialización del puerto, el proceso de producción de la harina de pescado, y la presencia de pescadores serranos, los métodos de pesca artesanal.

82Ramón Córdova, César; y Arcenio Revilla Corrales, Características generales de la irrigación La Esperanza. En Cuadernos de , Antropología. Vol. II. No. 2. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pags. 78-82.

83El artículo de 1964 - publicado en la revista de los estudiantes de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – busca conocer las nuevas formas que adquiere la organización de la propiedad de la tierra, los patrones de poblamiento y el nivel de integración de los trabajadores de una; comparando estos elementos con el tradicional sistema de las haciendas costeñas del valle del Chancay.

84Ramón Córdova, César; Revilla, Percy; y Arturo Ruiz, 1963, Informe etnológico sobre la irrigación de La Esperanza. Lima. Informe mecanografiado. 107h.

85Revilla Corrales, Arcenio, 1962, La irrigación de La Esperanza. Lima. Informe mecanografiado. 28h.

86Revilla, Percy, 1962, Irrigación La Esperanza. Lima. Informe mecanografiado. 14h.

87Rodríguez Pastor, Humberto, S/f, Informe sobre las haciendas del valle bajo del río Chancay. Informe mecanografiado. Instituto de Estudios Peruanos.

881962a, La hacienda Caqui. Lima. Informe mecanografiado. 61h.

891962b, Haciendas en el valle de Chancay (generalidades) . Lima. Informe mecanografiado. 119h.

901962c, La hacienda Miraflores. Lima. Informe mecanografiado. 36h.

911966a, Esquivel: hacienda en proceso de parcelación. Lima. Informe mecanografiado. 185h.

921966b, Hipótesis para el estudio de la hacienda Caqui. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 12 pp.

93Caqui: estudio de una hacienda costeña. Tesis de Bachillerato. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

941969, Caqui: estudio de una hacienda costeña. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

952000, Herederos del dragón. Historia de la comunidad china en el Perú. Lima: Congreso del Perú.

96El libro publicado el 2000 contiene un breve capítulo sobre los japoneses en el valle del Chancay (pp.190-197), tema que también es tocado por I. Lausent (1983) en la comunidad de Acos.

97Romero, Carlos, 1928-35, La fundación de Chancay. En: Revista histórica. No. 9. Entrega IV. Lima. Págs. 381-387.

98Se trata de una breve reseña de los documentos existentes respecto a la fundación de la villa de Arnedo, ciudad que más tarde sería llamada “Chancay”.

99Roquez, Gladys, 1968, La ranchería de la hacienda Huando. Lima. Informe mecanografiado. 73h.

100Sánchez, Rodrigo, 1967, Los servicios en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 21h.

101Tincopa Garayar, Carlos, 1963, La familia Godoy Guerra (Aucallama). Lima. Informe mecanografiado. 48h.

1021966, La ranchería en las haciendas del valle del Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 177h.

103Valdivia Ponce, Oscar, 1970, Migración interna a la metrópoli: contraste cultural, conflicto y desadaptación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

104Este ambicioso libro es el resultado de una investigación sobre la migración interna, llevada a cabo en las ciudades de Lima y Callao y en la comunidad campesina de Santa Lucía de Pacaraos (capital del distrito del mismo nombre). La perspectiva del libro indaga en cuestiones como la adaptación, la salud física y mental, el nivel económico, el lugar de procedencia, el origen cultural de los padres, el tiempo de residencia y los mecanismos de retorno del inmigrante. La séptima y última parte del libro está dedicada íntegramente a Pacaraos. Se presentan los resultados de las preguntas de un cuestionario elaborado por el proyecto y aplicado entre los pobladores de dicha comunidad.

105Whyte, William F., s/f, Preliminary notes on surveys. La Esperanza and Aucallama. Informe mecanografiado. 9h.

Comunidades campesinas: migración, cambios políticos y económicos

106Alber, Edmute 1999, ¿Migración o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la discusión sobre la comunidad campesina en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

107Este libro es el producto más reciente del debate comenzado a inicios de la década del sesenta sobre los estudios de cambios socioeconómicos en las comunidades rurales. Con tal fin, estudia los movimientos migratorios en una de las comunidades más estudiadas del valle del Chancay: Huayopampa. A partir del estudio del usufructo de tierras, de la organización de la comunidad, del cultivo de frutas y de los datos demográficos, nos da una visión actualizada de esta comunidad y una critica de los conceptos de migración y de comunidad campesina usados por la antropología peruana (Valderrama y Escalante, Salvador Ríos, etc.). Contiene, además, una breve presentación de uno de los primeros miembros del “Proyecto de estudio de cambios” de Matos y Whyte y coautor del único libro escrito sobre la comunidad de Santa Lucía de Pacaraos (1973): Jürgen Golte.

108Alberti, Giorgo; y Julio Cotler, 1972 Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

109Aunque el interés central de este libro es la transformación de la educación estatal, vincula esta institución con fenómenos ligados a la transformación social: la diversificación de oficios (la “diferenciación interna” de las comunidades rurales), la migración a las ciudades y los cambios en las “orientaciones valorativas” de la población campesina.

110Aranguren, Angélica; y Andrés Huguet, 1968, La comunidad de Santa Cruz de Andamarca. Lima. Informe mecanografiado. 19h.

111Arroyo, Roberto; y otros 1963 Informe preliminar sobre la comunidad de Huayopampa. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (mimeo).

112Balbín, Rosendo; Coronado, Carlos; Chilquillo, Marcial; y Guillermo Gutiérrez 1968 La comunidad de Sumbilca. Lima. Informe mecanografiado. 33 h.

113Barrios, Adela 1986-¿? San Juan: situación económica e integración al mercado. Tesis de Ingeniero en  Economía Rural. Universidad Nacional Agraria de La Molina. Lima

114Casas Jáuregui, Juan Evaristo 1973 Diferenciación interna en una comunidad ganadera: San Miguel de Vichaycocha. Tesis de Bachillerato. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

115La tesis comienza señalando aspectos básicos de la historia, la economía, la institución comunal, el comercio, la educación, los servicios, las calles (incluye un croquis del pueblo) y el vestido de los pobladores. La parte sustancial de la tesis versa sobre la economía y las instituciones administrativas de la comunidad: la extensión de pastos, las granjas y las cooperativas existentes; el arrendamiento de pastizales a los pastores; la diferenciación interna (medida a través de la estadística de la propiedad individual de ganado bovino, ovino, auquénido, asnal, caprino, equino y porcino); la clasificación de los comuneros entre "ricos", "medios" y "pobres"; y los conflictos internos y externos de la comunidad.

116Casas Jáuregui, Juan Evaristo; Pacheco, Luis; y Rosina Valcárcel 1968 La comunidad de Vichaycocha. Lima. Informe mecanografiado. 62 h. Informe preliminar de grupo y germen de la tesis de Casas (1973).

117Casaverde R., Juvenal 1979ª Individualismo y colectivismo: intereses divergentes en la economía de Vichaycocha (Huaral). En Campesinado y capitalismo. Huancayo: Instituto de estudios andinos. Pags. 9-19.

1181979b, La descendencia omnilineal de los Andes. En Antropología Andina 3. Qosqo: Centro de estudios andinos Cusco (CEAC). Pags. 21-31.

1191981a Santos, cargos religiosos y procesos sociales. En: Revista del Museo Nacional. T. XLV. Lima: Industrial gráfica. Pags. 291-310.

1201981b, Unidades socio-políticas andinas: estudios de caso. En: Castelli, Ana María; Koth de Paredes, Marcia; y Mariana Mould de Pease (compiladoras): Etnohistoria y antropología andina. Lima: Museo Nacional de Historia. El artículo de 1979b es una ponencia leída por el autor en el "Encuentro anual del centro de estudios andinos Cuzco" en agosto de 1978, basada en el trabajo de campo que realizara en Vichaycocha (distrito de Pacaraos) el año anterior.

121El estudio de Casaverde sobre el parentesco en esta comunidad nos brinda un dato interesante: los miembros de la comunidad se dividen entre los pobladores “antiguos” y los “recién llegados”. En el artículo de 1981a se comparan las características organizativas de las fiestas religiosas de dos comunidades de la cuenca alta del valle del Chancay: San Agustín de Páriac - Huayopampa (distrito de Atavillos Bajo) y San Miguel de Vichaycocha. Finalmente, el artículo de 1981b, compara el caso de Vichaycocha con dos poblados cuzqueños: Lauramarca y Kuyo Grande (todas estudiadas con el auspicio del Instituto de Estudios Peruanos y la Fundación Ford).

122Casaverde, Juvenal; Degregori, Carlos; Fuenzalida, Fernando; Golte, Jurgen; Valiente, Teresa; y José Villarán 1982 [1968] El desafío de Huayopampa. Comuneros y empresarios. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2da. ed.

123El libro de 1982 es una edición revisada y aumentada de uno de las investigaciones más conocidas que se realizaron en el marco del "Proyecto de estudio de cambios en pueblos peruanos" de la Universidad de Cornell, el Instituto de Estudios Peruanos y La Universidad de San Marcos: Estructuras tradicionales y economía de mercado (Fuenzalida;  Golte; Valiente; y Villarán 1968). A la corrección de este trabajo se agregan dos breves capítulos: Los límites del milagro. Apuntes críticos al estudio de la comunidad de Huayopampa (por Degregori, y Golte, pp. 359-369); y Huayompampa quince años después. La profunda transformación de la comunidad y de sus relaciones con la sociedad nacional (Degregori, y Casaverde, pp. 373-426). Y un apéndice: La fiesta del Señor de los Milagros en Huayopampa (pasado, presente y futuro de una comunidad andina) (Degregori, pp. 429-438).

124Castro, Mercedes; y Olinda Celestino 1965 San Pedro de Pirca: informe preliminar (mimeo). Lima. 69 pp.

125Carrasco, Gabriel; Celestino, Olinda; Yoza, Teodoro; y Raúl Zapata 1967 San Juan Bautista de Lampián. Lima. Informe mecanografiado. 8 h.

126Celestino, Olinda 1970 Conflicto social y redistribución de poder: la comunidad de Lampián. Tesis de Bachillerato Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 211 p.

1271972, Migración y cambio estructural. La comunidad de Lampián. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1281976, Evolution économique et sociale de la vallée du Chancay du XVI an XXeme siecle. Thèse de 3o cycle. École Pratique de Hautes Études en Sciences Sociales.

129La tesis (1970) y el libro (1972) de Olinda Celestino indagan sobre los conflictos y las redes de poder que provocan la transformación de la estructura social dentro de la comunidad de San Juan Bautista de Lampián (capital del distrito del mismo nombre). Los indicadores de tal transformación son buscados en la crisis de la autoridad tradicional, la emigración, el retorno de los emigrantes, la diferenciación económica interna, la legitimación de un nuevo grupo de poder, las innovaciones tecnológicas, la movilidad y el nuevo control de bienes y recursos instaurado.

130Celestino, Olinda; y Teodoro Yoza 1968 La comunidad de indígenas de Lampián (valle de Chancay). Lima. Informe mecanografiado. 329 h. Informe preliminar de grupo y germen de la tesis (1970) y libro (1972) de Celestino.

131Cerdán, César y Blas Gutiérrez 1968, La comunidad de La Perla - Chaupis. Lima. Informe mecanografiado. 127 h.

132Chávez, Dennis 1978, Clases sociales y tendencias demográficas en el Perú: cien años de población en el valle del Chancay (1876-1976). Manuscrito de 200 páginas.

133Chávez, Dennis; y Jorge Osterling, 1979, Desarrollo agrícola y procesos sociales en la comunidad campesina de Huayopampa. En Allpanchis 14. Vol. XIII. Cuzco: Instituto de Pastoral Andina. Pags. 95-116.

134Degregori, Carlos Iván, 1970, Proceso histórico y dependencia en dos comunidades del valle de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

135Degregori, Carlos Iván; y Modesto Gálvez, 1977, Economía mercantil, diferenciación campesina y renta diferencial en dos comunidades del valle del Chancay. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

136Degregori, Carlos Iván; Gálvez, Modesto; Golte, Jurgen y Jaime Urrutia, 1966, La comunidad de indígenas de Santa Lucía de Pacaraos. Lima. Informe mecanografiado. 58h.

1371967ª, Desintegración estructural y cambios en la comunidad de indígenas de Santa Lucía de Pacaraos. Lima. Informe mecanografiado. 470h.

1381967b, Cambios estructurales y limitaciones ecológicas. Proceso histórico de la  comunidad de Santa Lucía de Pacaraos (mimeo). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.50 pp. Informes preliminares que anteceden a  Degregori y Golte 1973 y que tienen, entre otras, la virtud de mostrar el método de análisis utilizado por los autores para la formulación de sus conclusiones.

139Degregori, Carlos Iván; y Jurgen Golte, 1973, Dependencia y desestructuración social en la comunidad de Pacaraos. Lima:  Instituto de Estudios Peruanos.

1401977, Economía mercantil, diferenciación campesina y renta diferencial en dos  comunidades del valle del Chancay. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

141El libro publicado por el I.E.P. (1973) indaga en la historia regional, y en los cambios de la economía ganadera y agrícola y de las instituciones de gobierno político de la comunidad campesina de Santa Lucía de Pacaraos. Aplica la teoría de la dependencia para proponer a la comunidad estudiada como un ejemplo de la desorganización y de la dependencia de las comunidades causadas por la influencia creciente de la sociedad nacional.

142Fuenzalida, Fernando;  Valiente, Teresa; y José Villarán, 1967,Modernidad y tradición local en una comunidad de indígenas del valle de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Informe preliminar. 16 pp.

143Fuenzalida, Fernando; Valiente, Teresa; y José Villarán, 1967, Estructuras tradicionales y economía de mercado. La comunidad de indígenas de Huayopampa. Tesis (MS). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 460 h. 26 láms.

144Fuenzalida, Fernando;  Golte, Jürgen; Valiente, Teresa; y José Villarán, 1966, Estructuras tradicionales y economía de mercado. La comunidad de indígenas de Huayopampa (mimeo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 253 pp.

1451968, Estructuras tradicionales y economía de mercado. La comunidad de indígenas de  Huayopampa. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

146Golte, Jürgen,  1967, Cambios estructurales y limitaciones ecológicas. Proceso histórico de la comunidad de Santa Lucía de Pacaraos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

147Lausent-Herrera, Isabelle, 1975, Le róle du pêcher dans la transformation d'une communauté andine: San Salvador de Pampas - La Florida. Paris: Mémoire de Maîtrise. Université de Paris VII.

1481976, L'introduction d'une culture commerciale dans une communauté des Andes séches péruviennes ou les répercussions sociales et économiques de la culture du pêcher á Pampas - La Florida. Paris: École Pratique de Hautes Études en Sciences Sociales.

1491980, Constitution et processus d’Intégration socioéconomique de une micro-colonie chinois dans une communauté andine à la fin XIXe siècle – Acos – Vallée de Chancay – Pérou. En : Bulletin de l'IFEA IX No. 3-4, págs. 85-106.

1501980, Petite propriéte, pouvoir et economie de marché: l'éxemple d'Acos, vallée du Chancay, Perou. Paris. Tesis (Dr.) de 3r ciclo en Geografía. Université de Paris VII.

1511981, Division des activités économiques entre chinois, “injertos” y métis dans la communauté d’Acos. 1920-1950. Vallée de Chancay – Pérou. En: Bulletin de l'IFEA X, No. 1-2, págs. 1-22.

1521983, Pequeña propiedad, poder y economía de mercado. Acos, valle del Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Francés de Estudios Andinos.

1531986a, Sécheresses: impacts et nouvelles orientations économiques des communautés de la haute vallée du Chancay, de 1941 à 1980. Pérou. Paris: Centre de recherche et documentation sur l'Amérique Latine (CREDAL) - Institut des hautes études de l'Amérique Latine (IHEAL).

1541986b, Impact de la sécheresse à Pampas-La Florida(1976-1980): comportements et stratégies paysannes. En: Techniques et culture 7. Paris.

1551990, Méthodologie et exploitation critique des données sur l'élevage andin en temps de sécheresse: 1976-1980. Cas des communautés de la haute vallée du Chancay, Pérou. En: Bourliaud, Jean; Dobremez, Jean-François; Vigny, Françoise (eds.): Sociétés rurales des Andes et de l'Himalaya. Grenoble: Versants.

1561992, L'agriculture et l'élevage dans l'économie de la famille paysanne: identité andine et diversités régionales. Méthodologie et exploitation critique des données sur l'élevage andin en temps de sécheresse: cas des communautés de la Haute Vallée du Chancay. En: Morlon, Pierre (Coord.): Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes Centrales: Pérou-Bolivie. Paris: Institut national de la recherche agronomique (INRA). Existe una edición en español editada, en 1996, en Lima por el Institut français d'études andines (IFEA) y el Centro Bartolomé de las Casas (CBC).

1571994, Impacto de las sequías en les comunidades del alto valle de Chancay. En: Bulletin de l'IFEA, 23 (1), pp.151-170.

158El libro de 1983 comienza estudiando, desde una perspectiva histórica, el proceso de apropiación de tierras: antes de la colonia, en la colonización de los fundos del siglo XVI al XVIII y durante el siglo XIX. La segunda parte del libro trata de la pequeña propiedad privada entre 1890 y 1950 y de su relación con el “poder”. La parte final se consagra a la relación entre la fruticultura y la pequeña propiedad agrícola entre 1950 y 1979. Los artículos publicados entre 1986 y 1992 están dedicados al fenómeno de la sequía en el valle del Chancay.

159Mendizábal Losack, Emilio, 1964ª, Pacaraos. Lima. Informe mecanografiado. 45h.

1601964b, Pacaraos: una comunidad en la parte alta del valle de Chancay. En Revista del Museo Nacional. T. 33. Pags. 12-127.

161El artículo de Emilio Mendizábal (1964b) es el primer texto publicado sobre una de las principales comunidades de la cuenca alta del valle del Chancay (capital del destrito del mismo nombre): Santa Lucía de Pacaraos. Lograda con el auspicio del Proyecto de Estudio de Cambios en la Sociedad Rural (cuyo director, Matos Mar, publica otro artículo en el mismo número sobre las haciendas de la costa del mismo valle), esta amplia descripción aborda los siguientes temas: reseña histórica, marcos geográfico y cultural, cambio cultural, estructura política, economía, conflictos, y sistema religioso (en este orden). Aunque sigue la línea de los estudios publicados por el I. E. P. (es de notar que toque el tema del cambio aun antes que los de estructura política y económica) el artículo de Mendizábal contiene datos muy interesantes sobre muchos aspectos sociales de la comunidad, y, en especial, de las creencias en torno a los espíritus de los cerros y a los ritos de la fiesta más importante del pueblo: el rodeo (además de algunas fotografías tomadas en 1962).

162Montoya, Rodrigo, 1963, La estructura económica en la comunidad de Pacaraos. Lima. Informe mecanografiado. 31h.

1631965, Emigración en una comunidad campesina de la sierra de peruana: Pacaraos (motivaciones, procesos, consecuencias). Tesis de Bachillerato Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 221h.

1641967a, Un exemple de migration interne au Pérou: le cas de Pacaraos. En: Colloque d'études péruviennes. Faculté des lettres Aix-en-Provence. No. 61

1651967b, Un cholo del cogollo. En Haravec No. 2. Julio.

166Los artículos de 1965, 1967a y 1967b giran en torno a la migración de los pobladores de Santa Lucía de Pacaraos a la capital de la república, Lima. El texto de 1967b, de hecho, reproduce una parte de la tesis (se trata del apéndice No. 2) de Rodrigo Montoya.

167Neyra, Hugo 1962ª, La vida cotidiana en una comunidad indígena (1ª  parte). Comprensión en una aldea peruana. Pacaraos. En: diario Expreso. Lima, domingo 26 de agosto de 1962. No. 310. Pág. 10.

1681962b, La vida cuotidiana en una comunidad indígena (2ª parte). Pacaraos o la silenciosa revolución de los pueblos andinos. En: diario Expreso. Lima, martes 28 de agosto de 1962. No. 312. Pág. 10.

1691963c, La vida cuotidiana en una comunidad indígena (3ª parte: el futuro). Las comunidades: entre la cooperativa o la disolución. En: diario Expreso. Lima, miércoles 29 de agosto de 1962. No. 313. Pag. 10.

1701962d, La vida cuotidiana en una comunidad indígena (4ª parte: el personaje). Abraham Miguel Dávila, alcalde y comunero. En: diario Expreso. Lima, sábado 1 de setiembre de 1962. No. 316. Pag. 11. Hugo Neyra fue uno de los alumnos del Instituto de Arqueología y Etnología que integró la expedición al valle del Chancay dirigida por José Matos Mar en 1962.

171Estos artículos constituyen la primera publicación sobre el valle del Chancay hecha por algunos de los participantes en el “Proyecto de Estudios de Cambios en Pueblos Peruanos” auspiciado por la universidad de Cornell y el Instituto de Estudios Peruanos. A pesar que la presentación de los artículos declara que se realizarán cinco entregas, sólo cuatro fueron publicados en las páginas centrales del diario Expreso. Como se afirma en cada uno de ellos, el conjunto está pensado como un acercamiento a “los problemas, los personajes y la vida cuotidiana de una comunidad indígena de nuestros días”. Esta serie de artículos causaron revuelo en su tiempo debido a la mala acogida que tuvieron entre los pobladores de las comunidades visitadas (en especial entre los de Santa Catalina de Collpa). Alejandro Vivanco recogió testimonios de esta animadversión – debida, en parte, al hecho de ser tratados como “indígenas” – en su etnografía del valle.

172Osterling, Jorge, 1973, Immigration and social mobility in Peru: the case of Juan Perez.En Kroeber Anthropological society papers. No. 47-48. Pags. 28-48. Berkeley (Ca.)

1731978, Migration and adaptation of huayopampino peasants in Lima, Perú. Doctoral dissertation. Department of anthropology. University of California. Berkeley.

1741979, The 1979 peruvian disaster and the spontaneous relocation of some of its victims: ancashino peasants in Huayopampa. En Mass Emergencies 2. Vol. 4. Amsterdan.

1751980, De campesinos a profesionales, migrantes de Huayopampa en Lima. Lima: Pontificia Universidad católica del Perú.

1761981, Patrones de migración en la comunidad de Huayopampa: perspectivas para la investigación. Lima: s.n. Jornadas para el balance y perspectivas de la investigación  social sobre la cuestión rural en el Perú (octubre). 5 p.

177El libro de 1980 estudia el proceso de migración, de adaptación a las ciudades y de migración de retorno de los campesinos de la comunidad de San Agustín de Páriac-Huayopampa (distrito de Atavillos Bajo) en dos períodos: entre 1900 y 1960, y entre 1960 y 1979.

178Salvador Ríos, Gregorio, 1984, Eine peruanische Bauergemeinschaft: Die Comunidad von Huascoy. Göttingen / Alemania Federal: Edition Herodot-Sozilökonomische Schriften zur Ruralen Entwicklung.

1791986, Estructura y cambio de la sociedad campesina de Huascoy. Lima: Centro de estudios para el desarrollo y la participación.

180Salvador Ríos (1950) es - como Benavides Estrada - un claro ejemplo de la vinculación de las comunidades serranas del valle del Chancay con la sociedad nacional: hijo de campesinos de la comunidad de Huascoy, donde nace y pasa su infancia, escribe este libro que es producto de su tesis de doctor en sociología en Alemania. El texto, de corte sociológico, cuenta con el estímulo de los miembros del proyecto de estudio de cambios como Matos y Golte, y toca temas como derecho y uso de la tierra, estructura económica, migración y población.

181Soberón, Luis S/f Examen comparativo actitudinal entre emigrados y residentes (Pacaraos, Huayopampa). Lima. Informe mecanografiado. 10h.

182S/f Examen metodológico del trabajo de campo en el proyecto de migración y desarrollo en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 12h.

1831967, Marco conceptual hipotético del estudio de migración y desarrollo en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 35h.

1841969, La motivación migracional en las comunidades serranas. Lima. Informe mecanografiado. 30h.

1851970,Condiciones estructurales de la migración rural-urbana. El caso de las comunidades serranas del valle del Chancay. Costa central del Perú. Tesis de Bachillerato. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales

1861973, Condiciones estructurales de la migración rural-urbana. El caso de dos comunidades serranas del valle del Chancay. En: revista mexicana de sociología XXV (2): 337-382.

187Tarazona, Nancy 1986,-¿? El proceso de diferenciación económica en la comunidad de Huascoy. Tesis de Economía rural. Universidad Nacional Agraria de La Molina. Lima.

188Vásquez Martínez, Ana María, 1972, La carretera y el cambio material en la comunidad campesina de San Pedro de Cárac. Tesis (Br). Pontificia Universidad Católica del Perú.

189Villarán, José Luis S/f La comunidad de indígenas de Huayopampa. Lima. Informe mecanografiado. 67h.

190Whyte, William F., 1964, Two highland communities.New York. Universidad de Cornell. Informe mecanografiado. 66h.

Modos de producción agropecuaria en las comunidades campesinas de la sierra

191Bertrand, G.; Dollfus, O; y J. Hubschmann, 1978, Esquisse des géosystemes et des groupes de Géofaies de La Florida, San Juan et Huascoy carte au' 1/25000. CIMA-ERA 427 CNRS. Touluse.

192Bezeaud, Bernard, 1980, Contribution a l'analyse du systeme agro-pastoral de San Juan el Huascoy. Versailles: Institut Francais d'Etudes Andines, INRA, SAD.

193Chistophe, Thierry, 1976a, Données mésoclimatiques du versant de San Juan-Huascoy. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

1941976b, Estudio etimológico y ecológico sobre una vertiente de la cordillera occidental de los Andes del Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

195Daudet, Francois Alain et Jean Servant, 1979, Etudes agronomiques dans les hautes vallées andinos; San Juan (Perou) et Ambana (Bolivie). Guadeloupe: INRA-CRAAG.

196Deffontaines, Jean Pierre et Jean Henri Teissier, 1976, Paysannat des versants andins au Pérou. Diagnostic et proposition de programme de recherche sur le développement de l'agriculture e l'élevage. Min. De l'Agriculture, INRA-SEI de Versailles et ENSSAA-Dijon.

197Dollfus, Olivier, 1962, Aspectos ecológicos del valle del Chancay.Lima. Informe mecanografiado. 21 h.

1981975, Présentation. En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima.

1991976, Opération Amdes, soutenue par le comité Gestion des Ressources Naturelles de la DGRST, en liaison avec l'IFEA. Paris: Compte-rendu réunion du 4-XII.

200Dollfus, Olivier; Miranda, Jaime; y José Portugal 1963a, Aspects de la structure agraire el problèmes sociaux dans la basse vallée de Chancay. En Travaux de L'Institut d'Etudes Latino-Américaines. Université de Strasbourg. Vol. III. Pags. 25-39.

2011963b, Aspects de la structure agraire el problèmes sociaux dans la basse vallée de Chancay. En Bulletin de la Faculté des Lettres de Strasbourg. Vol. IV (mayo-junio). Pags. 423-437.

202Dollfus, Olivier; y Pierre Usselmann, 1978, Carte des unités du paysage; bassin versant du Chancay (1/25000). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

203Dumas, Yves, 1978, Compte-rendu de la mission en Bolivie (Ambana) et au Pérou (San Juan-Huascoy). Guadeloupe: INRA-CRAAG.

204Dumas, Yves; Malausa, Jean Claude; y Georges Marchoux, 1978, Rapport d'activité des missions effectúes en 1978 par les chercheurs de l'INRA Antilles-Guyane dans le secteurs d'Ambana (Bolivie) et de San Juan (Pérou). Guadeloupe: INRA-CRAAG.

205Fiessinger, B.; Serrate, C.; y P. Usselman, 1975, Présentation geómorphologique de la région de Pampas - San Juan - Huascoy. En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima. Págs. 9-40.

206Fioravanti-Molinie, A., 1975, Rapports de parenté et de production a San Juan (Hauto vallée du Chancay, Pérou). En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. T. IV. No. 1-2. Lima. Págs. 97-106.

207Freche, Marie Pierre, 1975, L'introduction d'une culture commerciale dans un village des Andes péruviennes (San Juan). Paris: Mémoire de Maîtrise Université de Paris VII.

208Friedberg, C., 1975, Index de quelques noms vernaculaires de plantes. En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima. Págs. 69-70.

209Fukuda, Oscar; López, Carlos; Martínez, Fernando; y Efraín Palti, 1962, Productividad de suelos: los cultivos del valle del Chancay. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Informe mecanografiado. 360h.

210Gacon, Monique; y Pascale Guinoiseau, 1975, Utilisation de l'espace dans la communauté de San Juan. En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima. Págs. 71-86.

2111978, Recherches sur les transformations contemporaines dans quatre communautés des grands versants des Andes occidentales, vallée du Chancay, Pérou. These de 3ème cycle de géographie. Université de Paris VII.

212Greslou, Francois, 1979, Recherche et développement, aspects agro-économiques des communautés de San Juan et Huascoy. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

2131980, La ganadería en las comunidades campesinas de la sierra: el caso de San Juan. En: Boletín de la Asociación Peruana de Producción Animal. Lima.

2141981, Les systèmes d'exploitation des communautés paysannes de San Juan (Perou) et de  Mojsa-Huma (Bolivie). En Etudes Rurales. No. 81-82. Janv-Juin. Un sistema de producción andino: el caso del comunero de San Juan de Uchucuanicu. En Ruralter: revista de desarrollo rural alternativo. No. 1.

215Greslou, Francois; y Francois Megard, 1978, Rapport scientifique annuel: études des collectivités paysannes des Andes Tropicales. (DGRST No. 77.7.0138). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

2161979a, Etude des collectivités paysannes des Andes Tropicales, Compte-rendu de fin d'étude. (DGRST No. 78.7.2508). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

2171979b, Note d'information sur les recherches menées par l'IFEA sur les écosystemes montagneux andins (Chancay-Perou et Amabana-Bolivie). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

2181981, Etude des collectivités paysannes des Andes Tropicales, compte-rendu de fin d'étude (DGRST No. 79.7.0441). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

219Greslou, François; y Bertrand Ney, 1986, Un sistema de producción andino. El caso de los comuneros de San Juan y Huascoy - valle de Chancay. Cuzco: Instituto Francés de Estudios Andinos, y Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas".

220Este interesante trabajo (correspondiente al tomo XXI, Volumen 2 de la colección Travaux de l'IFEA) de los ingenieros agrónomos franceses Greslou y Ney  es producto de un largo proceso de estudio de tres comunidades de la sierra del valle del Chancay: San Salvador de Pampas (distrito de Atavilllos bajo), San Juan de Uchucuanico y San Cristóbal de Huascoy (ambas en el distrito de Acos). Investigaciones sobre los sistemas de producción andino que, dirigidas por el Instituto Francés de Estudios Andinos, dieron sus primeros frutos en 1975. El presente libro se divide en tres partes fundamentales estructurados en torno a sendos ejes: 1. la relación entre el contexto geográfico e histórico y los sistemas agrarios, 2. la tipología de las unidades familiares de producción (en base a su disponibilidad de fuerza de trabajo, distribución de recursos y medios de producción), y 3. el estudio detallado del funcionamiento de los casos más representativos de cada tipo de unidad familiar.

221Lataillade, Marie Dominique, 1980, Etude des contraintes du milieu agronomique: San Juan et Huascoy. Lima: IFEA.

222Locker, Hugues, 1975, Organisation communale et droits sur l'eau et la terre a San Juan de Uchucuanicu (Vallée du Chancay). En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima. Págs. 87-96.

2231979, Societé, culture et economie dans une communauté villageoise du Pérou: San Juande Uchucuanico. Paris. Thèse de 3 eme cycle d'Ethnologie. Université de Paris VII. 279 pp.

224Locker, Hugues; y J. Piel, 1975, San Juan. Evolution historique. En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima. Págs. 107-125.

225Malausa, Jean Claude; y George Marchoux, 1978, Compte-rendu de mission au Perou (San Juan - Huascoy). Clermont Ferrand: INRA.

226Ney, Bertrand, 1981, Etude de la production de fruits dans les communautés de San Juan et Huascoy. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

227Rageau, Remi, 1981, Compte-rendu de mission au Perou (San Juan - Huascoy). Clermont Ferrand: INRA.

228Schost, Alain, 1979, Essais agronomiques mis en place a San Juan et Huascoy et analyse des résultats. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

229Schost, Claudine, 1979, L'élevage à Huascoy et San Juan: quelques précisions sur l'exercise 1978-79. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

230Usselmann, Pierre, 1977a, Présentation physique du versant de Pampas, San Juan et Huascoy á partir des études réalisées. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

2311977b, Rapport scientifique annuel: étude des collectivités paysannes des Andes Tropicales (DGRST No. 176.7.0937). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

232Vivier, Michel, 1979, Compte-rendu de la mission en Bolivie (Ambana) et au Perou (San Juan). Cayenne: INRA-CRAAG.

233Waechter, Pierre, 1975a, Observations phytoécologiques sur le versant occidental de: Andes Centrales Péruviennes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

2341975b, Premiers éléments d'une approche écologique du versant de Pampas - La Florida - San Juan - Huascoy. En: Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo IV. No. 1-2. Lima. Págs. 41-67.

2351977, Carte des possibilités d'exploitation agro-pastorale du milieu: communes de Huascoy, San Juan, Pampas - La Florida et notice correspondante (1/25000). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Tradición oral y ritual en las comunidades campesinas

236Alberti, Giorgo, 1965, Attitudes towards work and the value system in a peasant rigid society. Thesis (MS). Cornell University. Faculty of the graduate School of Cornell University for the degree of Master of arts.

237Benavides Estrada, Juan Augusto, S/f [¿1980?], La comunidad campesina de Huascoy, estructura económico-social y realidad educativa. Lima: Editorial Universo.

238Este libro, cuyo autor es oriundo de la comunidad de San Cristóbal de Huascoy (distrito de Atavillos Alto), ofrece datos acerca de la geografía, la fauna y la flora del valle, y sobre la evolución demográfica, el desarrollo de la educación, y la permanencia de las tradiciones de los pobladores de este pueblo en particular.

239Carbajal, Jorge, 1964, Erasmo muñoz, yanacona de la hacienda Caqui. Lima. Informe mecanografiado. 160 h.

240Carbajal, Jorge; y José Matos Mar, 1974, Erasmo Muñoz, yanacón del valle de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

241El libro recoge la historia de vida de un yanacón de las haciendas costeñas del valle del Chancay dividida en cinco partes: las referencias a los padres, a las costumbres en la hacienda, a la familia y al trabajo del protagonista. El texto recoge en gran parte el trabajo previo de Carbajal (1964b).

242Escuela pre-vocacional No. 432 de Pacaraos s/f Tradición de la aparición de la Virgen del Rosario en Pacaraos. En Alfonso Messia No. 2. Pacaraos: Órgano de los alumnos del 5o año. Mimeo.

243Gore, Peter, 1967, Attitudes towards family size in the Chancay valley. New York. Informe mecanografiado. Universidad de Cornell. 21h.

244Jiménez Borja, Arturo; y Hermógenes Colan Secas Mates peruanos (área Huaral-Chancay. Departamento de Lima). En: Revista del Museo Nacional. I semestre. Tomo xii. No. 1. Lima.

245Jiménez Borja establece una clasificación de los mates (lagenaria vulgaris) según el uso que se le da a cada una de sus variedades. Luego brinda ejemplos de la relación entre mates y brujería en algunos cronistas y en un testimonio recogido por él en la hacienda Esquivel de Huaral.

246Lausent-Herrera, Isabelle, 1983, De Collquiri a la Bruja o dos cuentos sobre la sexualidad en Pampas-La Floridad. En: Bulletin de l'IFEA, XII, n° 3-4, pp. 109-114.

2471984ª, Aspectos de lo sobrenatural en Pampas - La Florida (Chancay). En: Anthropologica 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Págs. 247-270.

2481984b, El mundo de los animales en Pampas-La Florida. En: Bulletin de l'IFEA, XIII, n° 1-2, pp. 81-94.

249Breves intentos de estudio de la literatura oral recogida en una comunidad de la cuenca del río Chancay. El artículo de 1984 intenta ser un análisis de los relatos orales recogidos por Jorge Osterling (1984) en las comunidades campesinas de San Salvador de Pampas, San Luis de Chaupis y San Agustín de Pariac en 1980.

250Lausent-Herrera, Isabelle; y Jorge Osterling (comp.) s/f San Salvador del mundo de Pampas o un mundo de cuentos y leyendas. 50 p. Manuscrito citado en la World Wide Web del IFEA.

251Moxley, Bob, 1965, The "Image of the limited Good" in the Chancay valley. New York: Universidad de Cornell. Informe mecanografiado.

252Nué, Angélica, 2000, Percepciones y autopercepciones de ancianos en la comunidad de Santa Cruz de Andamarca. En Anthropologica 18. Año 18. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pags. 153 - 173.  

253En el artículo (2000), la autora busca comprender – a través de los testimonios de los campesinos - el modo en que los pobladores de una comunidad campesina de la sierra de Lima (Santa Cruz de Andamarca, capital del distrito del mismo nombre) perciben a los ancianos del pueblo. La tesis del año 2003 es profundiza en el mismo tema del artículo.

254Ortiz Rescaniere, Alejandro; Rivera Andía, Juan Javier; y Eduardo Linares, 2001, Ritos y canciones en torno a la identificación del ganado en el valle de Chancay. El rodeo de San Juan de Viscas. En: Anthropologica 19. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Págs. 9-51.

255Los autores describen las celebraciones en torno a la herranza en una comunidad del valle del Chancay: San Juan de Viscas (distrito de Pacaraos). La etnografía incluye numerosas canciones propias de estos ritos.

256Osterling, Jorge, 1978 [1975], San Agustín de Pariak. Tradición oral. Comunidad Campesina de San Agustín de Huayopampa (Huaral - Lima): Huayopampa. Núcleo educativo comunal.

2571980, San Agustín de Pariac: su tradición oral. En Debates en antropología 5. Año 5. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pags. 189-224

2581984, Recopilación de cuentos en relación con lo sobrenatural en Pampas - La Florida. En Anthropologica 2. Año 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pags. 271-303.

259Los artículos de 1978, 1980 y 1984 son, aunque breves, las tres recopilaciones (las dos primeras son casi idénticas) más amplias de la literatura oral en el valle del Chancay: en las comunidades campesinas de San Salvador de Pampas, San Luis de Chaupis y San Agustín de Pariac.

260Portugal, José; Rodríguez, Humberto; y Carlos Tincopa, 1966, Estudio de biografías en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 12h.

261Rivera Andía, Juan Javier Inishpaw o muerte y añoranza del otro más entrañable. En Anthropologica 17. Año 17. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pags. 411-417.

2622000, Arrebatar y fecundar: aproximaciones a los significados y concepciones en torno a los ritos de marcación del ganado en una comunidad campesina de la cuenca alta del río Chancay. Tesis (Lic.) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales.

2632001, Ritos y canciones en torno a la identificación del ganado en el valle de Chancay. El rodeo de San Juan de Viscas. En: Anthropologica 19. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. En colaboración con Alejandro Ortiz Rescaniere y Eduardo Linares Peña.

2642003ª, La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Religión y ritual en los Andes: etnografía, documentos inéditos e interpretación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

2652003b, Canto ceremonial en los Andes peruanos. Canciones de los ritos en torno a la identificación del ganado en la sierra de Lima. En: Gazeta de Antropología. Laboratorio de Antropología Cultural. Departamento de Filosofía. Universidad de Granada (España). Edición en CD-Rom y en página web de Internet (http://www.ugr.es/​~pwlac/​G19_13JuanJavier_Rivera_Andia.html)

2662004ª, La fascinación de lo temible. Confrontaciones y uniones extraordinarias entre los hombres y “las alturas” en la herranza andina. En: Scripta Ethnologica. Buenos Aires (Argentina): Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA).

2672004b, Rituales de ciclo económico como religión. En: Actas del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Religión (IX ALER). Tres tomos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

2682004c, Los dilemas de lo civilizado. Una aproximación a las concepciones en torno a la domesticación de animales y a la maduración de los jóvenes a través de los rituales ganaderos de la cuenca alta del valle de Chancay (departamento de Lima, Perú). Tesis (Ms.) Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Graduados.

2692005ª, Músicos en los Andes. Testimonios y textos escritos de dos músicos del valle de Chancay (sierra de Lima). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Coeditado con Adriana Dávila Francke.182 páginas.

2702005b, Killing What You Love: An Andean Cattle Branding Ritual and the Dilemmas of Modernity. En: Journal of Anthropological Research. Albuquerque (New Mexico, USA): University of New Mexico. La tesis del año 2000 describe y analiza los ritos en torno a la identificación del ganado en dos comunidades del distrito de Pacaraos: San Juan de Viscas y San Miguel de Vichaycocha.

271Souffez, Marie-France, 1992, La racraica o aracrayca. En Anthropologica 10. Año 10. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pags. 251-274 Este artículo es una de las pocas publicaciones que ha transcrito y analizado los materiales inéditos recopilados por José María Arguedas desde la década de 1940. Ofrece, además, quizá el único análisis serio de la literatura oral de la región a través de uno de sus relatos más característicos.

272Vivanco Guerra, Alejandro, 1963ª, Investigaciones etnológicas en 27 comunidades de indígenas de la zona alta del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 33h.

2731963b, "La champería" o relimpia de acequia en las comunidades indígenas de la zona alta del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 27h.

2741963c, Ritos y creencias en el culto a los muertos, en las comunidades indígenas de la parte alta del valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 7h.

2751963d, Fichas etnográficas elaboradas por Alejandro Vivanco Guerra, bajo la asesoría de José María Arguedas, sobre las comunidades del valle del Chancay en la provincia de Canta. ¿300? fichas mecanografiadas. En: Archivo "José María Arguedas" de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2761988, Cien temas del folklore peruano. Lima: Editora Lima.

2772001, Una herranza en el valle del Chancay: San Juan de Viscas en 1963 (de los cuadernos de campo de Alejandro Vivanco). En Anthropologica 19. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

278Los breves informes de 1963 debieron ser presentados como alumno del curso que Matos Mar dirigía en el Instituto de Arqueología y Antropología de Universidad de San Marcos. El libro de 1988, con prólogo de Mildred Merino de Zela, es el único publicado por Alejandro Vivanco. Esta obra es una compilación de cerca de la mitad de los artículos publicados en la revistas Nikko y Ayacucho desde 1960 y 1974, respectivamente. Contiene algunos artículos y fotografías sobre las comunidades de San Miguel de Vichaycocha, San Juan de Viscas, Santa Catalina de Collpa y Santa Lucía de Pacaraos. El texto publicado el 2001 es un breve fragmento de sus cuadernos de campo inéditos, sistematizado por nosotros como parte de esta investigación. Las fichas incluidas en el Archivo “José María Arguedas” (tan bien cuidado por Carmen María Pinilla en la Pontificia Universidad Católica del Perú) constituye una pequeña parte de la extensa obra de recopilación de las manifestaciones culturales del Perú de José María Arguedas.

Monografías generales sobre el campesinado

279Se trata de un conjunto de informes finales derivados del trabajo de campo realizado por los alumnos del curso de campesinado del departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los datos presentados en estos trabajos siguen un mismo esquema general: sociedad, economía y conflictos.

280Borea, Giuliana; Neyra, Claudia; y Juan Javier Rivera Andía

2811999, Diagnóstico general de la comunidad de Viscas. Lima. Informe mecanografiado. Serie: Monografías de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad de Antropología. 10 fotos color.

282Chávez, Carmela; Mendoza, Rafael; y Mariamalia Pesantes, Comunidad de San Miguel de Acos. Lima. Informe mecanografiado. Serie: Monografías de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad de Antropología. 5 fotos color.

283Huamán, Margarita; y María Andrea Staeheli, 1999, Visita a Canchapilca (en el distrito de Lampián, provincia de Huaral). Informe final de campo. Lima. Informe mecanografiado. Serie: Monografías de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad de Antropología.

284Oliveros Delgado, Mónica; Ruiz Marticorena, Ruben; y Silvia Soriano Rivera

2851999, La comunidad de Santa Cruz de Andamarca. Lima. Informe mecanografiado. Serie: Monografías de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad de Antropología. 37 fotos color.

286Ortíz Gárate, Ingrid; y Ruiz Ramírez, Miguel Ángel

2871999, Comunidad campesina de Ravira. Lima. Informe mecanografiado. Serie: Monografías de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad de Antropología. Contiene fotos.

288Sota, Claudio; y Lorena Tord, 1999, Jecuán: informe final. Lima. Informe mecanografiado. Serie: Monografías de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad de Antropología. 18 fotos color.

Estudios lingüísticos realizados en las comunidades campesinas

289Adelaar, Willem F. H., 1979, The Significance of Grammatical Processes involving Vowel Lenghthening for the Classification of Quechua Dialects. Simposio de Lingüística Andina. XLIII Congreso de Americanistas. Vancouver. Canadá (agosto de 1979).

2901982ª, Características del quechua de Pacaraos. En: Cerrón-Palomino, Rodolfo: Aula quechua. Lima: Ediciones Signo.

2911982b, Léxico del quechua de Pacaraos. Lima: Centro de Investigación de Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Documento de trabajo No. 45.

2921986, Morfología del quechua de Pacaraos. Lima: Centro de Investigación de Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Documento de trabajo No. 53.

293El artículo de 1982a es una síntesis de las conclusiones que Adelaar extrae de sus investigaciones sobre el dialecto quechua de Pacaraos. En su léxico del quechua de Santa Lucía de Pacaraos (capital del distrito del mismo nombre), Adelaar hace una breve presentación en la que describe la situación lingüística del pueblo. Describe los dos dialectos hablados allí, el modo en que recolectó los datos, la influencia del español y los recursos ortográficos presentes en su trabajo. Datos similares se encuentran en la morfología del quechua de Pacaraos (1986). Pero este incluye además de un análisis de la estructura de este idioma, un mito recogido en quechua y su traducción literal. Ambos trabajos constituyen el estudio más serio y específico sobre el quechua de Pacaraos, largamente discutido en los debates en torno a la clasificación lingüística del quechua.

294Alcocer, Augusto 1981 Mapas léxicos de la provincia de Canta (Perú). En: Lexis 1. Vol. 5. Julio. Lima: Pontificia Universidad católica del Perú. Pags. 65-75. Breve artículo en el que se rastrean los términos regionales usados para distintos conceptos en varias comunidades de la antigua provincia de Canta – que, hasta antes de 1976, incluía las comunidades altas de la actual provincia de Huaral -.

295Carreño, Pablo; y Patricia del Río 1998 El quechua en la sierra de Lima: Cajatambo, Pacaraos y Yauyos. Lima. Informe mecanografiado.

296Landerman, Peter N. The proto-Quechua First Person Marker and the Classification of Quechua Dialects. Trabajo presentado en el Simposio de Lingüística Andina. Urbana-Champaign (julio 1978).

297Torero, Alfredo Los dialectos quechuas. En: Anales Científicos de la Universidad Agraria. Vol. II: 4. Págs. 446-478. Lima: Universidad Agraria de La Molina.

El sistema educativo en las comunidades campesinas

298Alberti, Giorgo; y Julio Cotler, 1972, Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

299Aunque el interés central de este libro es la transformación de la educación estatal, vincula esta institución con fenómenos sociales como la diversificación de oficios (la “diferenciación interna” de las comunidades rurales), la migración a las ciudades y las “orientaciones valorativas” de la población campesina. Las conclusiones y perspectivas del libro acerca de la educación en el Perú rural han sido elaboradas a partir de los datos extraídos en el Proyecto de estudios de cambio en pueblos peruanos (cambios en la sociedad rural). La muestra extraída del total de encuestas realizadas en este proyecto (en 1969) incluyó a diecisiete pueblos. Seis de estos pueblos pertenecían al valle del Chancay: las comunidades de indígenas San Miguel-Huayopampa y Santa Lucía de Pacaraos; y las poblaciones costeñas de Caqui, Esquivel, La Esperanza y Aucallama. El libro se divide en dos partes. La primera contiene dos capítulos escritos por Alberti y Cotler y trata las cuestiones “teóricas” y “metodológicas” del tema. La segunda parte – que muestra los datos y las conclusiones respecto a los casos estudiados - incluye cuatro capítulos escritos en colaboración con Dennis Chávez, Rodrigo Sánchez, Peri Paredes y Luis Soberón (todos miembros del Instituto de Estudios Peruanos). En este apartado, Alberti compara los aspectos educativos de dos comunidades del valle del Chancay (San Miguel-Huayopampa y San Juan Bautista de Lampián) con el caso de Yanamarca (en el valle del Mantaro) estudiado por él. Las conclusiones del libro son esbozadas por los dos autores principales.

300Benavides Estrada, Juan Augusto, S/f [¿1980?], La comunidad campesina de Huascoy, estructura económico-social y realidad educativa. Lima: Editorial Universo.

301Este libro, cuyo autor es oriundo de la comunidad de San Cristóbal de Huascoy (distrito de Atavillos Alto), ofrece datos acerca de la geografía, la fauna y la flora del valle, y sobre la evolución demográfica, el desarrollo de la educación, y la permanencia de las tradiciones de los pobladores de este pueblo en particular.

302Caro, América, ¿?-1968, Las escuelas primarias Nos. 434 y 455 de Huayopampa (Canta) y las escuelas de trabajo y estudio. Tesis. Instituto pedagógico nacional. Lima

303Celedonio de la Cruz, Víctor Raúl ¿?-1968 Realidad socioeconómica del educando de Atavillos Bajos. Tesis. Instituto pedagógico nacional. Lima.

304Portugal Mendoza, José, 1968, Los recursos de la micro-región: 3. La educación. Lima. Informe mecanografiado. 33h.

305Vadillo Fuertes, Rodolfo, 1963, Perfil pedagógico de la Provincia de Canta. Tesis (Lic.) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de educación.

306Yoza Yoza, Teodoro Población y educación en el valle de Chancay. Lima. Informe mecanografiado. 17h.

Arquitectura

307Collantes, Luis; Espejo, Julio; Llona, Martha y René van Walleghen, 1963, Análisis de la vivienda en el valle de Chancay. Tesis (Br). Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura. 206 h.

308Cusicanqui Ugarte, Ernesto; y José Ísmodes Bueno La vivienda campesina en las haciendas del valle del Chancay. Tesis (MS). Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura. 102 h. 13 cuadros. 28 gráficos.

Salud

309Temple, Isabelle Irene, 1976ª, Estudio médico de tres comunidades de la sierra peruana (valle de Chancay). Huascoy, San Juan, La Florida, Pampas. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

3101976b, Etude médicale de trois communauté de la sierra péruvienne. Huascoy, San Juan, La Florida. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Estudios históricos

311Lausent-Herrera, Isabelle, 1978, Hypothèse sur le peuplement pre-hispánique des quebrades yungas, Acos-valle de Chancay. En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. No. 3 y 4. T. VIII. Pags. 61-63.

312Rostworowski, María, 1978, Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

313El libro esboza la conformación y ubicación de los diversos señoríos indígenas que existieron en los valles de Lima y Canta (que hasta entonces había incluido la sierra de la actual provincia de Huaral) hasta el arribo de los españoles. Con tal fin transcribe y ofrece numerosos documentos en torno a las poblaciones de la sierra de Lima.

314Sánchez, Ana 1991 Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo XVII). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

315El libro transcribe una selección de los papeles de la Visita de las idolatrías, control de vida y costumbres. Se trata de algunos registros de los procesos judiciales que afrontaba la gente común incluidos en la Sección de Hechicerías e Idolatrías del fondo documental del Archivo Arzobispal de Lima. La autora intenta aproximarnos a la sociedad popular peruana del siglo XVII a través de aquella que se encontraba dentro de los límites del corregimiento de Chancay entre los 1660 y 1670. De los pueblos ubicados en dicho corregimiento, la actual provincia de Huaral – que abarca todo el valle del río Chancay – sólo conserva las comunidades del distrito de Ihuarí.

316Villar Córdova, Pedro, 1931, La arquitectura prehistórica del departamento de Lima. Revista Histórica 9. Entregas II y III. Lima.

3171935, Las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Lima: Municipalidad de Lima.

3181953, Subárea cultural de los Atavillos de Canta dentro del área andina del Perú. Tesis (Br). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

3191962, Las defensas militares precolombinas de las quebradas de los ríos Chancay y Chillón. En: Actas y trabajos del 2o congreso nacional de Historia del Perú. Vol. II. Centro de Estudios Histórico Militares. Lima.

320Villiger, F. 1979ª, Añay, una fortaleza pre-colombina escondida. En Boletín de Lima. No. 1. Julio. Pags. 53-57.

3211979b, Rúpac: la joya arquitectónica del reino de los atavillos. En Boletín de Lima. No.3. Pags. 45-58.

3221980, Geografía del Perú (San Juan de Coto). En Boletín de Lima. No. 6. Mayo. Pags. 64-67. Estos tres breves artículos de Villiger, que tratan de los restos arqueológicos de la cuenca alta del río Chancay y Chillón, contienen fotografías y referencias de comunidades como San Agustín de Pállac, San Salvador de Pampas y San Juan de Coto.

Documentos de interés etnológico

323Comité intercomunal del desarrollo de la provincia de Huaral, 1979, Resolución de: I Primera convención de comunidades de los distritos de Pacaraos - Santa Cruz de Andamarca - Atavillos Alto. 1-22-23 sept. "Por el respeto y la vigencia de la autonomía de las comunidades campesinas". Pueblo de Pasac.

3241980, Boletín informativo.

3251981, Boletín informativo.

326Córdova y Urrutia, José María de 1992 [1839] Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima. Imprenta de instrucción primaria de Lima por Félix Moreno. Lima: Talleres Gráficos de Copigraf S.A.

327Se trata de una edición facsimilar (en conmemoración del 80o aniversario de la sociedad Entre Nous)  de los dos tomos de la estadística de José María de Córdova y Urrutia (1806-1850), secretario de la prefectura de Lima y del gobierno político y militar de la litoral del Callao. La estadística de Córdova y Urrutia es probablemente la primera estadística detallada de la ciudad de Lima y de los pueblos rurales de su departamento. La presentación está a cargo de Rosa Larco de Miro Quesada, y la edición, el prólogo y las notas pertenecen a César Coloma Porcari.

Instituto Nacional de Planificación

3281969, Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa. Valle de chancay-huaral. Lima: oficina nacional de evaluación de recursos naturales. Mimeo.

329Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales 1965 Inventario de evaluación y utilización racional de los recursos naturales de la costa: valle Chancay-Huaral. Lima.

330Ordenanzas de regadío..., 1906, Ordenanzas de regadío de la comunidad de regantes del distrito agrícola de Palpa, provincia de Chancay, aprobadas por el supremo gobierno en 17 de agosto de 1906. Lima: Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo.

3311906, Ordenanzas de regadío de la comunidad de regantes del distrito agrícola de Chancay, provincia de Chancay, aprobadas por el supremo gobierno en 17 de agosto de 1906. Lima: Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo.

3321906, Ordenanzas de regadío de la comunidad de regantes del distrito agrícola de Huaral, provincia de Chancay, aprobadas por el supremo gobierno en 17 de setiembre de 1906. Lima: Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo.

3331906, Ordenanzas de regadío de la comunidad de regantes del distrito agrícola de Aucallama, provincia de Chancay, aprobadas por el supremo gobierno en 18 de setiembre de 1906. Lima: Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo.

334Urrismendi, Manuel Antonio de 1816 Sermón panegírico moral al misterio de la invención de la Santa Cruz, que en la solemne festividad con que los mayordomos españoles honraron la memoria de la prodigiosa invención del Santo Cristo de Huamantanga, según creencia piadosa, dixo en su santuario el día 3 de mayo de 1816 el D. D. Manuel Antonio de Urrismendi, cura y vicario de la doctrina de Atabillos Baxos en la provincia de Canta. Lima : por Don Bernardino Ruiz.

335Vilcas Paez, Máximo, 2001 [1988], Conozca mi pueblo. Comunidad campesina "San Juan de Viscas". En Anthropologica 19. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

336Este documento - escrito y editado por uno de los hijos ilustrados de la comunidad de Viscas - fue reproducido en la revista del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica para ofrecer la visión que los intelectuales tienen de su propia comarca.

Balances de los estudios etnológicos realizados en la región

337Alberti, Giorgo; Alers, Oscar; Cotler, Julio; Fuenzalida, Fernando; Matos, José; Williams, Lawrence; y William Whyte, 1969, Dominación y cambios en el Perú rural. La micro-región del valle del Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

338"Dominación y cambios en el Perú rural" es un intento de balance y análisis de los textos producidos sobre el valle del Chancay. Se trata de una compilación de artículos en torno a tres temas: los fundamentos conceptuales de las investigaciones (tratados por Matos, Cotler, Williams y Alers), el valle del Chancay (donde escriben Fuenzalida, Whyte Matos, Cotler y Alers), y la búsqueda de una teoría de la dominación y el cambio en la sociedad rural peruana (por Whyte, Alberti y Fuenzalida).

339Alberti, Giorgo; Fuenzalida, Fernando; Matos Mar, José; y Roberth Keith, 1970 La hacienda, la comunidad y el campesino en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

340Canales Fuster, Jorge y Mario Verano Code, s/f,[¿1988?], Guía bibliográfica de la provincia de Chancay y su área de influencia. Huacho: Talleres de gráfica Bisso.

341Contiene una lista de 293 referencias bibliográficas más algunos manuscritos. No todos los datos son sobre el valle del Chancay, sino que incluyen provincias como Cajatambo y Bolognesi (en el departamento de Ancash).

342Diez Hurtado, Alejandro, De la comunidad difusa a las comunidades descentradas. Perspectivas analíticas sobre las comunidades de la sierra de Lima desde las etnografías de la segunda mitad del Siglo XX. En: Plaza, Orlando (ed.): Perú. Actores y escenarios al inicio del nuevo milenio. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

343El artículo de Alejandro Diez hace una crítica de uno de los sujetos de análisis más recurrentes en la antropología peruana de los últimos cincuenta años: la “comunidad”. Su estudio parte de las etnografías hechas en los valles de la sierra de Lima, entre ellos: el valle del Chancay.

344García Carrera, Gabriel, 2001, La pasión y los medios: la reflexión antropológica en el Perú a partir de 1960. En Premio "Diálogo entre las culturas". Lima: Unesco. Pontificia Universidad Católica del Perú. IFEA. Programa FORTE-PE.

345Gabriel García obtuvo el primer premio del concurso gracias a este ensayo que - como él nos ha pedido aclararlo - fue escrito a partir de nuestras discusiones en torno a los paradigmas que guían los estudios de la realidad nacional en el Perú. Se trata, pues, de una redacción preliminar de un tema cuyo desarrollo ha dejado en nuestras manos desde la publicación de nuestro artículo en torno a los estudios etnológicos en el valle del Chancay (Rivera Andía 2001).

346Matos Mar, José; y William F. Whyte, 1966, Proyecto de estudios de cambios en pueblos peruanos. Cambios en la sociedad rural. Objetivos, propósitos y primeros resultados. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Universidad de Cornell. Serie: Proyecto de investigación No. 1. 46 pp.

347Se trata de un conciso informe del proyecto de Estudios de cambios en pueblos peruanos que dirigieran Matos y Whyte con el apoyo de la Universidad de Cornell y del Instituto de Estudios Peruanos. En el libro se especifica la estructura orgánica y jerárquica, las fuentes de financiamiento, los plazos, los objetivos y las zonas de estudio que abarcaba el proyecto.

348Rivera Andía, Juan Javier, 2001, Apuntes para una historia de la antropología en el Perú: los documentos de Alejandro Vivanco y una bibliografía de estudios etnológicos en el valle del Chancay. En Antropologica 19. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

349El artículo de 2001 pretende hacer un balance de los estudios hechos en el valle del Chancay desde la década de 1960.

350Whyte, William F., 1964, First returns from the community survey program. New York. Universidad de Cornell. Informe mecanografiado. 6h.

351Willimas, Lawrence K.; y William F. Whyte, 1968, Factores económicos y no económicos en el desarrollo rural. Contribución a una teoría integrada del desarrollo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 59 pp. s/f, Social change in the Chancay valley. Informe mecanografiado. 12h.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Javier Rivera Andía, « Bibliografía etnológica sobre el valle del Chancay »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliographies, mis en ligne le 01 février 2006, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1609 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1609

Haut de page

Auteur

Juan Javier Rivera Andía

Antropólogo. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e investigador del Instituto complutense de ciencias de las religiones (Universidad Complutense de Madrid).

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search