Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2006Le Paraguay à l'ombre de ses guer...Los Guaikurú y la Guerra de la Tr...

2006
Le Paraguay à l'ombre de ses guerres. Paris MAL-EHESS-IEP 17-19 novembre 2005

Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza

Maria de Fátima Costa

Entrées d’index

Palabras claves:

Guaykuru
Haut de page

Texte intégral

1El conflicto bélico en el que el Imperio Brasileño se alió con Argentina y Uruguay contra Paraguay, entre 1864 y 1870, ha merecido importantes estudios ya desde el siglo XIX. Con diferentes enfoques, autores de diversas nacionalidades han dado énfasis a los hechos militares heroicos o han abordado cuestiones político-económicas relacionadas con la contienda. Escapando a esos recortes, estudios recientes han dedicado atención a los actores del conflicto: se ha observado la presencia de negros y mujeres en la guerra, y también se ha intentado dar visibilidad a los indígenas que se envolvieron o que fueron envueltos de ambos lados de la contienda.

2Por el lado brasileño es conocida la participación de los grupos indígenas, cuyos territorios se localizaban en el Pantanal. Entre las presencias más notables se cuentan los Txané-Guaná (Guaná, Terena, Kinikinawa y Layano) y los Mbayá-Guaikurú (Guaikurú, Kadiwéu); además de éstos, en la documentación se encuentran escuetas menciones de los Guató.

3Aquí se tratará de la participación de los grupos indígenas del Pantanal en esta guerra sudamericana. La propuesta es la de trazar un cuadro general de su participación y dar énfasis a la actuación de los Guaikurú. Se reconoce que estos indios fueron a la guerra por motivaciones propias, poniendo en práctica lo que Cunha ha calificado de “una política indígena”1.

4En la memoria de este pueblo, la Guerra del Paraguay ha llegado a adquirir el valor de un divisor de aguas; este hecho fue observado por Pechincha, que estuvo con los Kadiwéu en 1992. Después de oír decenas de relatos de los indios, esta antropóloga concluyó que la guerra del Paraguay "es el evento que define la relación de los Kadiwéu con la nación brasileña. Constituye un marco fundamental en la reivindicación de los derechos territoriales"2.

5Antes del conflicto, la población Mbayá-Guaikurú se componía de 7 tribus, a saber, 4 Kadiwéu, 1 Beaquéo, 1 Atoguéo y 1 Guatadéo, con un total de 1.500 individuos3. Sin embargo, en la documentación y bibliografía consultadas sólo aparecen referencias a Guaikurú, Kadiwéu y Beaquéo, en cuanto a la participación en el conflicto. Los primeros serían los que, desde finales del siglo XVIII venían aproximándose a los luso-brasileños y se habían establecido en las proximidades del Fuerte de Coimbra y de la Villa de Albuquerque. Los otros dos, siempre libres, eran los que no se dejaban seducir por las insistentes propuestas de aldeamiento hechas por las autoridades brasileñas. Los paraguayos, por su parte, los llamaban a todos de Mbayá.

6En este estudio son mencionados como Mbayá-Guaikurú o simplemente como Guaikurú, excepto cuando la documentación hace explícita referencia a un grupo en particular.

Breves noticias de los Guaikurú

7Se han usado los más diversos adjetivos para definir las cualidades de los Guaikurú, entre otros, que son fuertes, valientes y agigantados; salvajes y violentos; traidores y disimulados; bellos, orgullosos y astutos. Parece que todos se impresionaban ante su imponente figura: "Como su talla, la belleza y elegancia de sus formas, así como sus fuerzas, son bastante superiores a las de los españoles, ellos consideran a la raza europea como muy inferior a la suya" , según resumió Felix de Azara4.

8Más allá de juicios con connotaciones bastante emocionales, la primera cualidad de estos indios oriundos del Chaco es que se trata de un pueblo que, desde muy pronto, se tornó ecuestre. No se sabe con certeza cuándo los Guaikurú pasaron a dominar el caballo. Según Schindler, esto habría acontecido a finales del siglo XVI5. En todo caso, ya eran ecuestres cuando embisten contra las misiones jesuíticas de Itatim y hacen de aquel lugar la Terra Mbaiânica, la región comprendida entre los ríos Jejuí y Taquari6. En su calidad de vencedores, dieron nuevos nombres a la geografía: los ríos que los castellanos llamaban de Corrientes y Piray pasaron a ser el Apa y el Aquidaban; al distrito denominado en otro tiempo de Pitun, Piray e Itati, le dieron el nombre de Aguaguigo, y así sucesivamente. Esto, que para Azara "embrolló mucho la geografía y la demarcación de límites"7, es prueba del dominio territorial Guaikurú.

9En su mito de origen, este pueblo cuenta que, después de ser creados los hombres y repartidas las riquezas, un ave de rapiña - el caracará - se lamentaba de que en el mundo no hubiera Guaikurú; entonces también ellos fueron creados y recibieron como armas la maza, la lanza, el arco y las flechas; con éstas deberían hacer la guerra a las otras naciones, de las que tomarían los hijos como cautivos, y robarían todo lo que pudiesen8. Y así lo hicieron.

10Darcy Ribeiro, que estuvo entre los Kadiwéu en la década de 1940, observó que el trazo más singular de la filosofía de estos indios era su nimio interés en exaltar a los humildes. Por el contrario, "su patrimonio mítico”, afirma el antropólogo, “refleja la mentalidad de un pueblo señorial y tiene como rasgo más elaborado el etnocentrismo y la idea de la predestinación de los Kadiwéu para el dominio del mundo"9. Su historia cuenta que guerreaban con todos los pueblos que apareciesen en su camino, fuesen indios o no, quizá con la única excepción del pueblo agricultor de los Txané-Guaná, con los que se habían asociado desde el Chaco, estableciendo una compleja relación intertribal.

11Entretanto, en la medida que el proceso de colonización ibérica se fue consolidando en la región - por un lado en Concepción y el Fuerte Burbón, por otro, en los núcleos de Coimbra, Albuquerque y Miranda -, se configuró una guerra tripartita entre españoles, portugueses y Guaikurú. Castellanos y lusitanos luchaban entre sí por el dominio y ampliación de sus fronteras; los Mbayá contra los dos, por la defensa de su territorio. Estaba claro que la victoria colonizadora sólo se lograría por quien consiguiese aliarse con los indígenas. Conscientes de esto, los Guaikurú actuaron con perspicacia frente a ambos enemigos.

12Pero, poco a poco, se va delineando una aproximación mayor de los Mbayá con los portugueses, que culminó con el tratado de paz y amistad firmado en 1791. Desde entonces hasta 1826 se desconocen enfrentamientos violentos entre los luso-brasileños y los indios caballeros.

13Con los asunceños, en cambio, estos indios continúan haciendo un doble juego: mientras que por un lado intentaban una aproximación, por otro continuaban con sus incursiones en la frontera. Después de la independencia de Paraguay esto se acentuará.

14En 1826, la paz con los brasileños sufrió un revés. Los paraguayos prendieron y mataron al capitán Calabá, en el Fuerte Borbón. Debido a que el jefe Guaikurú había sido llevado al fuerte por un portugués habitante de Albuquerque, para los indios había habido traición. En represalia atacaron personas y propiedades en las proximidades de Camapuã y Albuquerque, creando inestabilidad en la región. La preocupación de los brasileños era que los Guaikurú invirtiesen la relación de alianzas y fuesen a vivir pacíficamente dentro de los límites paraguayos10. Pero esto no ocurrió.

15Desde finales del siglo XVIII, la toma de posición de los Guaikurú contra el gobierno de Asunción y a favor de Brasil era clara. Las actitudes del gobierno de Francia, tal como talar el bosque existente en las proximidades de la villa de Concepción - lugar en que los Mbayá anualmente pasaban temporadas y recogían cocos -11, sólo fortaleció el odio de los indígenas y aumentaron los violentos ataques a las estancias paraguayas. Y al mismo tiempo, creció el atractivo de los brasileños, que los proveían de armas y municiones, además de ser los compradores de sus botines.

16Durante el gobierno de Carlos López, las reclamaciones contra las autoridades brasileñas debido a este asunto fueron constantes. Y la situación se presentaba delicada, ya que Brasil intentaba negociar con el Paraguay un tratado de libre navegación, una cuestión esencial para la provincia de Mato Grosso.

17Después del grave episodio de 1850 en Fecho dos Morros, en que el capitán Lapagate, comandando indígenas y brasileños, tomó el Fuerte Olimpo, las autoridades mato-grosenses se vieron forzadas a ver forma de contener el ímpetu Guaikurú. El presidente de la provincia, Augusto Leverger, llegó a escribir confidencialmente en 1851: "Estos indios siempre han de perjudicar nuestras relaciones de buen entendimiento con Paraguay, tanto por causa de su índole, como porque infelizmente encuentran entre nosotros quien les proporcione armas y pólvora, y les compre el producto de sus robos, lo que a veces ha sido tolerado, consentido o incluso promovido por quien debería reprimirlo"12.

18En 1856, el gobierno de Brasil consigue la firma del Tratado de Libre Navegación; entonces pasó a redoblar el empeño por mantener el orden, y puso en práctica una vigorosa política de aldeamiento, cuyo objetivo eran los indios de la frontera.

19Esa propuesta no era nueva, pero el Estatuto de las Misiones, de 1845, aceleró el proceso de "catequesis y civilización". En el Pantanal, los agricultores Guaná fueron los que mejor respondieron a esta iniciativa. Pero existía la enfática intención de aldear los Kadiwéu, y hubo varias tentativas en este rumbo, todas sin éxito. Según Leverger, de cuando en cuando, los Kadiwéu visitaban los puntos habitados de la frontera brasileña, y a veces también la capital, “solicitando protección de la Provincia, anunciando la intención de aldearse y de abandonar su vida vagabunda”. En estos encuentros conseguían "herramientas de trabajo y otros mimos", y después desaparecían13.

20Con independencia de las aspiraciones provinciales, los conflictos proseguían, envolviendo inclusive a los propios grupos indígenas que habitaban a ambos lados de la frontera. Según un oficio del comandante del Fuerte de Coimbra, el 8 de febrero de 1862 se presentaron ante él tres indios de la nación Chamacoco, que decían venir de parte de su jefe, para pedir transporte con el fin de trasladar su aldeamiento a aquel fuerte, “debido a que constantemente eran hostilizados por indios de otras naciones”14. En agosto del mismo año de 1862, de acuerdo con un informe del Director General de los Indios de Mato Grosso, los Guaikurú de Nabilek "atacaron voluntariamente a los indios de Paraguay, con autorización del delegado de policía del Término, e hicieron prisioneras a dos Cayuás, que se llevaron como cautivas"15. Al año siguiente, el misionero Mariano de Bagnaia informa que "fue asesinado por el indio Guaikuru Labotto, en el lugar llamado Chatoloto, [...] el paraguayo de nombre João Estevão, que residía ahí desde 1860"16. E incluso que los Inima - indios de la frontera paraguaya -, que pretendían aldearse en Miranda, fueron "asaltados por los guaycurus, que se llevaron cautivos a sus hijos, golpeando y matando a los adultos [...]"; los sobrevivientes atemorizados se ocultaron en la selva17.

21Vemos, pues, que los Mbayá-Guaikurú continuaban agrediendo a los paraguayos. Estos ataques, de acuerdo con la evaluación del Director General, podrían "comprometer la política internacional del Imperio, con la invasión del territorio vecino por indios aldeados dentro de nuestros límites"18.

22A pesar de esta preocupación, no fueron los indios quienes desencadenaron la guerra. Ésta estaba latente y Solano López se dejó llevar por otros motivos cuando ordenó la invasión de Mato Grosso en diciembre de 1864. Y, a su modo, los indios participarían activamente en el campo de batalla.

Indios en la Guerra

23Desde la invasión de la provincia de Mato Grosso, la defensa brasileña se llevó a acabo con el apoyo de los indios del Pantanal.

24Ya en los años de 1850, las autoridades imperiales sabían de la posibilidad de que fuerzas paraguayas rebasasen el Apa y cerrasen la navegación del río Paraguay, aislando la provincia de Mato Grosso. Pero, poco se había hecho para fortalecer la frontera, de manera que los paraguayos casi no encontraron resistencia cuando invadieron y dominaron la región.

25Fue con el apoyo del capitán Lapagate y otros diez Guaikurú que se realizó la flaca resistencia del Fuerte de Coimbra. De la misma manera, de acuerdo con Taunay, fueron los Guaná y los Guaikurú quienes tomaron la iniciativa de preparar emboscadas y hostilizar al enemigo19. Y fueron también los pueblos indígenas del Pantanal que, con su saber empírico, guiaron a los fugitivos brasileños por las sierras vecinas - región que pasó a ser conocida como Morros -, donde les facilitaron las condiciones para sobrevivir durante los años del conflicto.

26Entretanto, al ser consultado "sobre los indios de la frontera", el presidente de Mato Grosso, distante del escenario de la lucha, respondió: "es problemático el beneficio que podemos extraer de ellos. Ya falló la colaboración de los Guaicurus, con la que se contaba, cuando fue invadido el Fuerte de Coimbra. Han corrido noticias vagas acerca de algún buen servicio por parte de los indios aldeados en Miranda, pero aún nada puedo decir de positivo al respecto"20.

27Sin embargo, en la línea de combate fueron los Txané-Guaná y los Guaikurú los que llevaron a cabo la defensa en los primeros momentos de la guerra. De cierta forma, los indios habían sido preparados para esto en las misiones de Bom Conselho y Miranda, puesto que, de acuerdo con el Estatuto de las Misiones, en su artículo 2º. § 13, era deber de los directores alistar a los indios que estuviesen en estado de prestar algún servicio militar, para oportunamente crear las compañías indígenas21. Así pues, no sorprende que el teniente Taunay incluya Guaná al alistar los guardias nacionales que se unieron al ejército brasileño22.

28Dentro del Pantanal los Txané-Guaná actuaron también en varias ocasiones de forma aislada contra el enemigo, en guerrillas. En septiembre de 1865, un grupo Terena venció a los paraguayos, dejando un saldo de muertos de tres indios y once soldados de Solano López, de quien tomaron ponchos y municiones23. En octubre del mismo año esos indios enfrentaron nuevamente a las fuerzas paraguayas y, bajo intenso tiroteo, consiguieron que el enemigo acosado abandonase los campos, tomando de ellos muchos animales. Después de esto, habiéndose quedado sin municiones, los Guaná se dirigieron a las fuerzas imperiales solicitando reposición. En la evaluación de un oficial brasileño, este pedido debía ser atendido "porque en parte ellos han hecho mucho"24. A su vez, los paraguayos tomaron la delantera contra los Guaná, tal como ocurrió en el puerto de Joaquim Souza Moreira: "yendo los indios a desembarcar, fueron asaltados y [los paraguayos] capturaron una india que mataron y descuartizaron"25. Por lo demás, los Guaná fueron valiosos informantes. Sus relatos permitieron que el gobierno de Mato Grosso pudiese monitorar los movimientos del enemigo.

29En la documentación también hay registros de la presencia de Guató, pero únicamente en el inicio del conflicto y aliados con los paraguayos. En los años de 1860, los Guató vivían en las márgenes de los ríos São Lourenço y Cuiabá, y mantuvieron relaciones amigables con los brasileños. Con la guerra, también ellos vieron sus territorios invadidos, y se dispersaron por el Pantanal, donde habrían atacado a Manoel Francisco Pereira y su familia, matando y tomando prisioneras a algunas personas26. En los informes de João Antonio Ferraz, uno de los fugitivos de Corumbá, quedó registrado que, en un lugar denominado Passa Vinte, estos indios formaban parte del destacamento paraguayo27. Todo indica, sin embargo, que se trató de una alianza momentánea, motivada por cuestiones particulares28. Tanto es así que luego después, los Guató informaron al cuartel del Batallón de Artilleros de Infantería nº. 2, que "se habían retirado de la compañía de los paraguayos, y que se hallaban en las inmediaciones del río Paraguay, en las proximidades del Uberaba, con la intención de entrar por las bahías al São Lourenço, tan pronto como comenzasen a subir las aguas de este río"29.

Y los Guaikurú ...

30Pues bien, como se ha visto, éstos llevaban desde hacía tiempo su guerra particular con los paraguayos. Y las autoridades de Mato Grosso recelaban del apoyo Mbayá en un conflicto armado. En 1851, Leverger llegó a argumentar: "Hay quien piense [...] que, en caso de guerra tendríamos en estos indios valiosos auxilios; no lo creo así; podrán prestar algún servicio como bomberos, o para emboscadas, pero sólo atacan por sorpresa y no entran en combate regular, sino después de ganada la acción, y entonces sí que es difícil contener sus excesos matando y expoliando a los vencidos [...]"30. Ésta también fue la opinión del teniente Taunay , expresada en el Relatorio General que presentó en 1867: "Los cadiuéos, enemigos acérrimos de los paraguayos, no merecen confianza alguna y en ocasiones han causado tanto daño a los brasileños como a los enemigos"31. A pesar de estas opiniones, lo que de hecho se vio fue la presencia aliada de los Guaikurú, desde el inicio hasta el final del conflicto. En los primeros momentos estuvieron en la defensa del Fuerte de Coimbra y la Villa de Miranda, y durante toda la contienda fueron esenciales como destacamentos de avanzada. Su conocimiento práctico de la región permitió que el ejército pudiese moverse con seguridad en lugares que nunca habían sido cartografiados con rigor. El hecho de haber sido aceptados como avanzada permite percibir que se depositaba mucha confianza en la lealtad de estos indios32.

31Aparte de esto, también promovían sus propios ataques. Según V. Fritch - citado por Baldus - y también G.A. Colini, en 1865 los Kadiwéu, comandados por el capitán Nauvilla y armados con fusiles brasileños, atacaron la villa de San Salvador, saqueándola y dejándola en llamas. Como botín se llevaron vituallas, municiones y armas, entre las que había muchos terciados - armas que aún exhibían en la cintura en 1879 -, y muchas negras y mujeres guaraní33.

32El teniente Taunay menciona también que el capitán Nadô con toda su tribu estaba entre los que se presentaron para formar parte de la fuerza expedicionaria brasileña que marchó sobre el Apa, invadiendo Paraguay y llegando hasta la Hacienda Laguna34, en un episodio que después relata en su libro Retirada da Laguna. Como los demás miembros de esta infeliz expedición, los Guaikurú también pasaron hambre y padecieron enfermedades, siendo el cólera el mayor flagelo, que atacó indistintamente a negros, blancos, mujeres e indios.

33Una de las primeras víctimas del cólera fue un Terena, seguido de cerca de su jefe tribal. El cuadro es aterrorizador. Los comandantes daban orden de abandonar a los enfermos a su propia suerte. Los indios parecían no comprender nada. Según Taunay "estos infelices salvajes estaban completamente aterrorizados, pero ya no podían dejar la columna, pues toda la planicie se hallaba ocupada por un enemigo [los paraguayos] que, si los capturase, sin duda los matarían con los más terribles suplicios"35. Para los Guaikurú, sin embargo, el mundo tenía otro orden. Negándose a permanecer condenados a ese destino, los Mbayá se retiraron de la columna; aun en palabras de Taunay, "no los retuvo ni siquiera la suerte que los aguardaba caso que fuesen capturados por los paraguayos"36. No hay registro sobre lo que sucedió con estos indios, pero ciertamente hubo una gran mortandad, y aquellos que consiguieron sobrevivir, llevaron el cólera a sus tolderías.

34Pero los Guaikurú no abandonaron la guerra. Estuvieron con los brasileños hasta el final del conflicto. Durante la desesperada fuga de El Supremo, en 1870, los Kadiwéu fueron avisados y armados con espingardas de cañón acanalado, es decir, con armas de primera línea, procedentes de Asunción, con órdenes de que acampasen en la boca del río Branco37. El propio Gastón de Orleans, Comandante en Jefe del ejército brasileño, mandó instrucciones para que los Kadiwéu vigilasen las márgenes del Paraguay y la Villa de Miranda, de modo que a tiempo pudiesen tener conocimiento de los movimientos del enemigo38. Luego después, la guerra acaba con la victoria de la Triple Alianza.

35Pero, se plantea la siguiente cuestión: ¿qué habrá hecho mudar de opinión a las autoridades en cuanto a la lealtad de los Guaikurú?; de otra forma, ¿qué hizo que estos indios siempre rebeldes se sometiesen a otros jefes y se mantuviesen bajo sus órdenes durante casi seis años? Muchos autores afirman que el emperador Don Pedro II les había prometido la propiedad de sus tierras a cambio del auxilio prestado a las tropas aliadas. Sin embargo hasta ahora no se ha encontrado ningún documento que dé fe de esta negociación. Esto no significa que tal papel no exista o no haya existido: pudo haber sido destruido o perderse, y también pudo haber sido una promesa de palabra. Con independencia de los vestigios materiales, este hecho está bien asentado en la memoria de los Kadiwéu. Según los propios indios, conforme informaron en 1992 a la antropóloga Mónica Pechincha, los brasileños habían contraído una deuda con motivo de la victoria conquistada por ellos, y la recompensa debía ser la confirmación de sus tierras. Además “ellos no lucharon sólo por Brasil, y los brasileños habrían perdido territorio a manos de los paraguayos si los Kadiwéu no hubiesen intervenido en la contienda"39. Esta opinión fue defendida anteriormente por el general R. S. de Mello, que en su libro História do Forte de Coimbra, dio a un capítulo el título de "A los Guaikurú debe Brasil el sur de Mato Grosso"40.

36Observando con la distancia de más de un siglo, es imposible dejar de percibir que un vínculo muy fuerte mantuvo a los Guaikurú en este conflicto. Para ellos había una guerra dentro de la guerra, cuya victoria les daría la certeza de la propiedad de sus tierras.

37Pero, el final de la guerra no significó el final de los problemas para los indios pantaneros. Un relatorio de 1872 describe la situación: "Existen aún en estado nómade los restos de la gran nación Guaycuru, habitantes del margen izquierdo del Paraguay, del Fuerte de Coimbra para abajo; en estado errante, los restos de la nación Chamacôcos, que habita la margen derecha del mismo río. Decimos restos, porque ambas naciones fueron cruelmente diezmadas por la epidemia de viruela. Existen en las márgenes de la laguna Gaiva y Mandioré [...] en el río S. Lourenço, los diminutos restos de la nación Guató, que la epidemia de viruela ha hecho desaparecer casi completamente"41.

38Estos sobrevivientes tuvieron aún que convivir con la masa de desempleados, excombatientes, hombres que fueron a la región y, al final de la guerra, resolvieron permanecer ahí, ocupando territorios indígenas42. Por lo demás, la apertura del río Paraguay y el emergente flujo del "progreso" que llegó a Mato Grosso, mudaron considerablemente el día a día de los pantaneros. Las reformas urbanas, el surgimiento de casas comerciales, la vida portuaria o la construcción de una línea de ferrocarril, además de la creación de nuevas haciendas para la explotación ganadera y para plantaciones de hierba mate, fueron factores que alteraron la vida de esos pueblos. En ese tiempo hubo muchas ocasiones en que los Guaikurú tuvieron la necesidad de defenderse de las fuerzas policíacas, incluso de soldados mandados por el gobierno43. Los indios fueron transformados en mano de obra barata y perdieron gran parte de su territorio y de su referencial cultural.

39A los Guaikurú les cupo el trabajo de la construcción de la línea de ferrocarriles y de estibadores en el puerto de Corumbá, así como de peones en las haciendas de ganado que se expandían pantanal adentro.

40En el campo, la epizootia, conocida como peste das cadeiras, que desde el inicio de la guerra diezmaba los equinos pantaneros, continuaba haciendo víctimas. Es fácil imaginar lo que la falta de este animal significó para los indios caballeros.

41En 1899, diez años después de la proclamación de la República brasileña, tuvo inicio el proceso de demarcación de la reserva indígena de los Kadiwéu, cuyos resultados el gobierno de Mato Grosso reconoció oficialmente en 1903. Pero el proceso no acaba ahí. Hasta hoy los indios conviven con quienes siempre han querido apropiarse de su territorio.

Haut de page

Note de fin

1 M. C. da Cunha, “Introdução a uma história indígena”, M. C. da Cunha (org.), História dos Índios no Brasil, São Paulo, FAPESP / Companhia das Letras, 1992, p. 18.
2 M. Pechincha, Historias de Admirar. Mito, rito e história Kadiwéu, Brasília, UnB, 1994. Tesis de Maestrado, p. 135.
3 “Mappa da População Indígena da Província de Mato Grosso”, Relatório do Presidente da Província de Mato Grosso Joaquim José Oliveira,em 3 de maio de 1849,  Rio de Janeiro, Villenueve e Comp., 1850, p. 32.
4 F. de Azara, Viajes por la América Meridional, Madrid, Espasa Calpe, 1969, p. 220.
5 H. Schindler, Die Reiterstämme des Gran Chaco, Berlin, Dietrich Reimer Verlag, 1983.
6 U. R. de Bastos define “terra mbaiânica” como: el territorio delimitado aproximadamente por el polígono que tiene por un lado la serra de Maracajú, los ríos Paraguay, Jejuí y Mboteteu, actual rio Miranda, Mato Grosso do Sul, Brasil. Expansão do Brasil Colonial no vale do Paraguay 1767-1801, São Paulo, EDUSP, 1972.
7 Azara, op. cit., p. 219.
8 F. R. do Prado, “História dos índios cavalleiros ou da nação Guaycuru”, O Patriota, Rio de Janeiro, 1814: n° 4: 26.
9 D. Ribeiro, Kadiwéu, Petrópolis, Vozes, 1980, p. 42.
10 L. d’Alincourt, "Reflexões sobre o sistema de defesa que se deve adoptar na fronteira do Paraguay, em consequencia da revolta e dos insultos praticados ultimamente pela nação dos Índios Guaicurus ou Cavalleiros", Revista do Instituto Historio e Geográfico Brasileira - RIHGB, Tomo, 1850, p. 364-365.
11 N. A. Areces, “Los Mbayás en la frontera norte paraguaya. Guerra e intercâmbio em Concepción, 1773-1840”, Anos 90, nº. 9, junio de 1988, p. 70.
12 Libro 117, Registro dos Ofícios da presidência da Província à vários Ministérios 1851 - 1853, p. 55, Manuscrito, Arquivo Público de Mato Grosso; en adelante: Mss., APMT.
13 “Para a legação Imperial no Paraguay. Reservado”, Libro 117, op. cit., p. 13v.
14Libro 191, Registro da Correspondência Oficial da Diretoria Geral dos Índios com a Presidência da Província 1860 - 1873, p. 22. Mss. APMT.
15Libro 191, op. cit., p. 29.
16 Libro 191, op. cit., p. 34v.
17 Ibidem, p. 44v.
18 Ibidem, p. 29.
19 V. de Taunay. Memórias do Visconde de Taunay. São Paulo, Melhoramentos, 1946, p. 187 .
20 “Confidencial. Cuiabá 22 de abril de 1865”, Libro 180. Ofícios Expedidos ao Império ano 1858-1866, p. 97v., Mss. APMT.
21 M. C. da Cunha (org.), Legislação Indígena no século XIX, São Paulo, EDUSP / Comissão Pró Indio, 1992, p. 196.
22 V. de Taunay, Scenas de Viagem, São Paulo, Livraria do Globo, 1923, p. 205.
23 Notícias dadas por Manuel de Gomes e Silva no Acampamento do Batalhão de Caçadores da Província de Goiás, no porto Colonial de Coxim, em 6 de setembro de 1865. Mss., Caja 1865, APMT.
24 Informações dadas por José Antonio Dias, Tenente-Coronel a Augusto Leverger, Campamento Volante en la Fazenda D’Água Fria, 8 de octubre de 1865. Mss., Caja 1865, APMT.
25 Ibidem.
26 Relatório do Diretor Geral dos Índios, João Gualberto de Mattos ao Presidente da Província de Mato Grosso. Cuiabá 3 de mayo de 1865. Mss. Caja 1865, APMT.
27 Cópia. Oficio do Capitão do Porto de Cuiabá, Antonio Cláudio Souto, en 19 de junio de 1865. Mss. Caja 1865, APMT.
28 Relatório do vice-presidente da província de Matto-Grosso, Augusto Leverger, em 17 de outubro de 1865, Cuiabá, Typ. de Souza Neves, 1865, p. 21.
29 Oficio do Quartel do Batalhão de Artilharia a pé nº. 2, Poconé, 4 de diciembre de 1865. Mss. Caja 1865, APMT.
30 “Para a legação Imperial no Paraguay, Reservado”, Libro 117, op. cit.,  p. 13v.
31 A. d’Escragnolle Taunay, “Relatório Geral da Comissão de engenheiros junto às forças em expedição para a província de Matto Grosso 1865 - 1866”, RIHGB, Tomo XXXVI, Parte Segunda, 1874, p. 320.
32 En la documentación consultada se encuentran algunas referencias a ataques Guaikuru, al inicio de la guerra, contra propiedades de brasileños, con muertes, robos y secuestros. Sin embargo éstos representan hechos aislados.
33 H. Baldus, “Introdução” y, G. A. Colini, “Noticia histórica e etnográfica sobre os Guaicurus e os Mbayá”; en Guido Boggiani, Os Caduveos, traducción, São Paulo / EDUSP y Belo Horizonte / Itatiaia, 1975, p. 37 y 267, respectivamente.
34 Taunay, 1874, op. cit., p. 319.
35 A. d’Escragnolle Taunay, A retirada da Laguna, Traducción, São Paulo, Companhia das Letras, 1997, p. 191.
36 Ibidem, p. 198.
37 Carta de Fillipe Orlando Short, s/l, s/d. Mss. Lata 1870 B, APMT.
38 Comandante em Chefe de todas as forças brasileiras em operação na Republica do Paraguai, Cuartel General de Vila do Rosário, 12 de febrero de 1870, Mss., Lata 1870 B, APMT.
39 Pechincha, op cit., p. 146.
40 R. S. de Mello, Historia do Forte de Coimbra,  Rio de Janeiro, Imprensa do Exército, 1961 (Vol. 4), p. 232.
41 Citado por L. S. Correa, Historia e Fronteira. O sul de Mato Grosso 1870 - 1920, Campo Grande, UCDB, 1999, p. 112.
42 Ibidem.
43 E. Rivasseau, A vida dos índios Guaicurus, São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1936, p. 54
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maria de Fátima Costa, « Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 01 février 2006, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1667 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1667

Haut de page

Auteur

Maria de Fátima Costa

Université Fédérale du Mato Grosso, Brésil

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search