Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2009La Guerra del Paraguay: historiog...Una “diplomacia difícil”: El Mini...

2009
La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones, contextos

Una “diplomacia difícil”: El Ministro Washburn, los Estados Unidos, y la Guerra del Paraguay

Juan Manuel Casal

Résumés

Charles Ames Washburn representó a Estados Unidos en Paraguay entre 1861 y 1868. Antes de su designación, las relaciones entre ambos países fueron enturbiadas por las reclamaciones de Edward A. Hopkins, primer cónsul estadounidense en Asunción; por el incidente del Water Witch, buque de guerra de Estados Unidos cañoneado por los paraguayos; y por una fuerte expedición naval que Estados Unidos enviara a Paraguay para obtener compensaciones por ambos asuntos. Washburn, quien contribuyera a edificar el Partido Republicano de California, fue elegido por el presidente Abraham Lincoln para reabrir negociaciones sobre los reclamos Hopkins, y luego designado ministro residente en Asunción. De temperamento arrogante, Washburn se enfrentó con los comandantes aliados y con Francisco Solano López. En 1868, asiló en su legación a varias personas acusadas de conspirar contra López y el gobierno paraguayo lo acusó a él de ser cabecilla de la conspiración. Tras su renuncia, Washburn solicitó que el Congreso de los Estados Unidos investigara su gestión en Paraguay, quedando demostrada la inverosimilitud de los cargos en su contra. El análisis de las relaciones entre Paraguay y Estados Unidos muestra que todos los malentendidos se debieron a una mutua incomprensión cultural entre ambos países.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Charles Ames Washburn, History of Paraguay with Notes of Personal Observations and Reminiscences o (...)

1Charles Ames Washburn fue ministro residente de los Estados Unidos en Paraguay entre 1862 y 1868, estando, pues, presente en el país durante los primeros años de la Guerra de la Triple Alianza. El concepto de “diplomacia difícil,” a que refiere el título de esta ponencia, proviene del título inglés de una historia de Paraguay que Washburn escribiera a pocos años de su retorno a Estados Unidos, History of Paraguay with Notes of Personal Observations and Reminiscences of Diplomacy under Difficulties, dos volúmenes publicados en Boston en 1871.1 Una traducción más cercana al original de diplomacy under difficulties hubiese sido “diplomacia en [o bajo] condiciones difíciles,” o “bajo dificultades,” pero me ha parecido más sencillo decir “diplomacia difícil.” El concepto también, claro está, refiere a las dificultades que Washburn encontró para llevar adelante su misión; dificultades en parte creadas por las condiciones de guerra y en parte por el propio Washburn, como se verá más adelante.

  • 2  Thomas L. Whigham y Juan Manuel Casal, eds., La diplomacia estadounidense durante la Guerra de la (...)

2En esta exposición habré de referirme primero a las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Paraguay previas a la designación de Washburn como ministro; seguidamente, a los antecedentes personales y políticos de este diplomático a quien el gobierno de Abraham Lincoln eligió para representarle en Asunción en los tempranos 1860s; y finalmente trataré con mayor detalle los eventos que caracterizaron la gestión diplomática de Washburn en Paraguay. Cabe señalar que esta ponencia no pretende introducir al público a otra documentación original que aquella que mi colega Thomas L. Whigham y yo hemos compilado en el libro La diplomacia estadounidense durante la Guerra de la Triple Alianza: Escritos escogidos de Charles Ames Washburn sobre el Paraguay, recientemente publicado en Asunción, el cual incluye fragmentos esenciales de las “reminiscencias” de Washburn sobre aquella “diplomacia difícil” así como otras fuentes imprescindibles para comprender la diplomacia estadounidense durante la Guerra de la Triple Alianza.2 La narrativa de los acontecimientos, asimismo, se limita a resumir las interpretaciones y conclusiones que mi colega y yo exponemos en nuestros respectivos estudios contenidos en ese libro.

  • 3  Frank O. Mora y Jerry W. Cooney, Paraguay and the United States: Distant Allies (Athens, GA y Lond (...)

3El interés oficial de Estados Unidos en Paraguay puede datarse desde 1845, cuando la administración James K. Polk, a través del secretario de estado James Buchanan, designó a Edward A. Hopkins como agente especial ante el gobierno de Asunción. La misión asignada a Hopkins consistía en determinar si Paraguay, entonces considerado parte de su territorio por la Confederación Argentina era, como reclamaba el gobierno paraguayo, viable como nación independiente y merecía reconocimiento como tal por los Estados Unidos. Muy joven e inexperto, Hopkins excedió sus instrucciones proponiendo en Buenos Aires un plan propio para pacificar la entera región del Plata, mientras solicitaba del presidente paraguayo, Carlos Antonio López, la concesión del monopolio de la navegación a vapor en los ríos paraguayos para un grupo de inversores estadounidenses de los que él mismo formaba parte. Relevado de su cargo, Hopkins sin embargo regresaría a Asunción como cónsul de Estados Unidos en 1853. En 1852, tras la caída del régimen de Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina, Estados Unidos había reconocido al Paraguay, y en 1853 firmado con este país un tratado de amistad, comercio y navegación. En Paraguay, Hopkins dedicó sus esfuerzos más a los negocios que a la diplomacia en sentido estricto, formando con capitales de Rhode Island la United States and Paraguay Navigation Company, la misma propuesta que años atrás hiciera al Presidente López. Si bien estos negocios tuvieron un comienzo promisorio, Hopkins pronto comenzó a criticar el tratado de comercio con Estados Unidos, según él, por dar insuficiente protección a las inversiones extranjeras, y además se enemistó con el presidente paraguayo. Como respuesta, el gobierno de Paraguay dificultó al extremo los negocios de Hopkins y éste debió renunciar su cargo consular en 1854.3

4Fuera de los asuntos de Hopkins, el otro evento que dio particulares características a las relaciones paraguayo-estadounidenses antes de la llegada de Washburn a Asunción, fue el llamado “incidente del Water Witch.” En 1853, el Departamento de Marina de los Estados Unidos envió al Río de la Plata un buque de la armada, el Water Witch, a mando del teniente Thomas Jefferson Page, con el propósito de promover el comercio y la navegación entre ambos países. En 1854, el Water Witch recogió a Hopkins en Asunción, no sin que algunas discordancias ocurrieran entre el comandante Page y el gobierno de Carlos Antonio López. Estas discrepancias tuvieron que ver en parte con la negativa del gobierno a permitir que Hopkins abandonara el país en posesión de los títulos y papeles relativos a sus negocios en Paraguay, y en parte a que el gobierno paraguayo se oponía a que el Water Witch navegara el Río Paraguay arriba en aguas brasileñas, temiendo que ello estableciera un precedente para la libre navegación brasileña por este río. Tras la partida del vapor estadounidense, Paraguay cerró la navegación de los ríos a todo buque de guerra extranjero. A principios de 1855, el Water Witch, explorando aguas argentinas, vino a encallar en un banco de arena y para desprenderse del mismo debió adentrarse en aguas paraguayas. Ignorando el bando paraguayo de clausura de los ríos, el Water Witch continuó su ruta y fue cañoneado desde el fuerte de Itapirú, resultando severamente dañado en el combate.

5Tras un período de indecisión respecto a qué actitud tomar hacia Paraguay en vista del incidente, en 1858 el Congreso de los Estados Unidos autorizó al ahora presidente James Buchanan a usar medios diplomáticos o militares para resolver las controversias con Paraguay; el honor de la marina estadounidense y los repetidos reclamos de indemnización de Hopkins y la Navigation Company de Rhode Island por a sus pérdidas en Paraguay parecen no haber sido ajenas a esta decisión. Estados Unidos envió al Paraguay la expedición naval armada más grande hasta entonces salida de ese país. Los objetivos eran que el gobierno paraguayo indemnizara a la familia del timonel de Water Witch, muerto en el combate y se explicara y disculpara por el tratamiento que diera al comandante Page y al comisionado especial Richard Fitzpatrick, enviado inmediatamente tras el incidente con el buque de guerra, pero a quien el gobierno de Asunción no reconociera suficiente capacidad diplomática. Asimismo, Paraguay debía firmar un nuevo tratado de comercio y navegación e indemnizar a la United States and Paraguay Navigation Company o, al menos, admitir su deuda con la compañía, cuyo monto y pago pudiera luego arbitrarse. La mediación del entonces presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza, contribuyó a que el plenipotenciario estadounidense venido con la expedición, James Butler Bowling, y el presidente López, alcanzaran un acuerdo pacífico. En 1859, Paraguay y Estados Unidos firmaron un nuevo tratado de comercio y navegación que fue ratificado por ambas partes al año siguiente; Paraguay deploró el tratamiento recibido por Page y Fitzpatrick y otorgó una generosa compensación a la familia del timonel muerto del Water Witch. Con respecto a los reclamos de Hopkins y la Navigation Company de Rhode Island, el gobierno paraguayo optó por el camino del arbitraje.

6La comisión de arbitraje no encontró prueba suficiente que respaldara los reclamos de Hopkins y la United States and Paraguay Navigation Company y declaró que Paraguay no debía a ésta indemnización alguna. El Presidente Buchanan, en cambio, consideró que la comisión se había excedido en sus funciones al declarar la inexistencia de la deuda. De igual opinión fue su sucesor, Abraham Lincoln, quien decidió enviar al Paraguay un comisionado con el cometido específico de reabrir negociaciones respecto a los reclamos de Hopkins y el grupo de inversores de Rhode Island. Aquí es donde entra en escena Charles Ames Washburn, designado para desempeñar esa tarea en 1861. Cabe adelantar que nada consiguió Washburn en materia de indemnizaciones, pues el gobierno paraguayo consideraba aquél un asunto cerrado; pero la permanencia de Washburn en Asunción y el empeño con que desde allí envió a Washington varios reportes sobre el país y la región Platense le valieron su ascenso en 1862 a ministro residente de los Estados Unidos en Paraguay.

7Charles Ames Washburn provenía de una familia de destacados políticos, diplomáticos, y militares de Maine, Nueva Inglaterra, algunos de los cuales se volverían figuras de referencia del Partido Republicano. En 1841, a los diecinueve años de edad, intentó iniciar una carrera militar en la academia de West Point, pero fue rechazado por problemas de salud. En 1848 se graduó en Bowdoin College, en aquel entonces la principal institución educativa privada de Maine, donde enseñaría luego por un corto período. Tras buscar infructuosamente trabajo en Washington, ya fuera como educador o en algún organismo público, consiguió que su hermano Elihu, congresista por Illinois, le asegurara un puesto en la Oficina Nacional de Tierras encargada de supervisar la demarcación de propiedades en los nuevos territorios del oeste. A los pocos meses viajó a estudiar derecho a Wisconsin, obteniendo licencia de abogado con el apoyo de su hermano Cadwallader, quien llegaría a ser gobernador de ese estado.

  • 4  Para mayor información biográfica sobre Washburn, véase el “Estudio preliminar” de Thomas L. Whigh (...)

8Individuo inquieto, Charles Washburn embarcó en 1849 hacia California, vía Cabo de Hornos, para sumarse a la célebre búsqueda o “fiebre” del oro de aquel tiempo. En 1850 se estableció en San Francisco donde, en una tarea más afín con su educación, fue columnista en varios periódicos y coeditor del San Francisco Daily Times en 1858. Entre sus editoriales de la época destaca una en que criticó duramente al presidente demócrata Buchanan por enviar la mencionada expedición naval contra Paraguay, la cual calificó de empresa onerosa, así como otras en que apoyó la idea de una nueva guerra contra México para anexar más territorios y reclamó la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos aun al costo de una guerra civil. Su labor periodística le ayudó a lanzarse a la política como uno de los fundadores del Partido Republicano de California, pero no alcanzó los votos necesarios para entrar como representante al Congreso de Washington, donde ya figuraban sus prestigiosos hermanos Israel, Elihu, y Cadwallader.4

9En 1860 desempañó un importante papel en la promoción de la candidatura presidencial de Abraham Lincoln dentro del Partido Republicano de California para las elecciones nacionales de noviembre y luego se estableció en Washington, al igual que otros activistas pro Lincoln, a esperar una recompensa por sus esfuerzos. Lincoln asumió en marzo de 1861, pero no fue sino hasta junio, y en una medida menor a la que sin duda esperaba, que Charles Washburn recibió su premio. Era la comisión como representante de los Estados Unidos en Paraguay para reabrir negociaciones sobre los asuntos de Hopkins y los inversores de Rhode Island.

10Viajando vía Inglaterra, Washburn arribó a Asunción en noviembre de 1861. Desde un comienzo, el diplomático demostró poseer un temperamento poco diplomático, y sobre todo arrogante, que produjo algún rozamiento con funcionarios estatales. No le gustaba el país, como muestra su correspondencia, y al poco tiempo pidió a su hermano Elihu que le tramitara un ascenso. Esperaba que le trasladaran como ministro residente a Buenos Aires. En 1862 fue ascendido a ministro residente en Asunción. En calidad de tal intentó infructuosamente reabrir los asuntos Hopkins y Rhode Island con el presidente Carlos Antonio López y en su frustración llegó a recomendar a Washington que enviara otra flota de guerra para obligar a Paraguay a indemnizar a los reclamantes. En enero de 1865, cuando las primeras acciones bélicas que desembocarían en la Guerra de la Triple Alianza habían ya ocurrido, Washburn viajó a Estados Unidos para contraer matrimonio con Sallie Cleaveland, quien sería su compañera por el resto de su vida. Cuando, a fines de año, intentó regresar a Paraguay con su esposa, Washburn encontró que los aliados habían establecido un bloqueo total del acceso fluvial a Paraguay. Washburn y su esposa debieron pasar varios meses de espera en Corrientes, pese a las iracundas y no menos altaneras protestas y demandas de paso del ministro estadounidense a los comandantes aliados. Finalmente, a su pedido, el secretario de estado William Seward ordenó a la flota estadounidense del Atlántico Sur forzar el bloqueo y desembarcar a Washburn en Asunción.

11El entonces presidente paraguayo, mariscal Francisco Solano López, parece haber interpretado este evento como una señal de apoyo de los Estados Unidos a su causa y, de hecho, Washburn se ofreció como mediador entre Paraguay y los aliados, pero los gobiernos a de la Alianza desestimaron las condiciones de compromiso sugeridas por él. Malograda esta iniciativa, Washburn proclamó la neutralidad de su país en el conflicto para dedicarse casi en exclusividad a la limitada vida social que a él y su esposa permitía el pequeño número de diplomáticos y otros extranjeros residentes en Asunción.

  • 5  Nota de Washburn al secretario de estado Seward, Asunción, 14 oct. 1867, en Mora y Cooney, p. 27.

12A mediados de 1868 los aliados forzaron el paso de Humaitá, quedando así expedito para ellos el camino de Asunción. El mariscal López ordenó entonces a todos los civiles afincados en la capital, incluyendo a los miembros de las legaciones diplomáticas, abandonar la ciudad y reinstalarse en Luque, en el interior del país. Todos los diplomáticos obedecieron, con excepción de Washburn, quien había escrito al secretario de estado Seward que no dejaría su puesto debido a órdenes otras que las de su propio gobierno. En la misma nota informaba que su legación daría protección a toda persona que de ella la solicitara, con la sola excepción de criminales notorios.5

  • 6  Sobre los acontecimientos en que Washburn se vio envuelto desde 1868 hasta su salida de Paraguay y (...)

13En medio del clima de tensión y paranoia reinante tras el desastre de Humaitá, varios extranjeros fueron acusados de planear el asesinato del mariscal López. Estos eran el ex cónsul portugués en Paraguay, José Maria Leyte Pereyra, los orientales Antonio de las Carreras y Francisco Rodríguez Larreta, el estadounidense Porter Cornelius Bliss, y el británico George Frederick Masterman. Ante la inminencia del arresto, los cinco solicitaron y obtuvieron del ministro Washburn asilo en la legación de Estados Unidos. Emisarios de los tribunales paraguayos informaron al ministro que el año anterior estos cinco extranjeros, en connivencia con los hermanos del mariscal, Benigno y Venancio López, y el ex canciller José Berges, habían facilitado al Brasil un plan de operaciones que permitía evitar las fortificaciones de Humaitá, que planeaban asesinar al mariscal López cuando las tropas brasileñas entraran en Asunción, y que habían solicitado asilo al saber de la captura y ejecución de Berges y los hermanos de López, considerados jefes de la conspiración. También fue advertido el ministro estadounidense de que la justicia entendía que su permanencia en Asunción tenía el propósito de facilitar la huida de los conspiradores cuando la flota aliada alcanzara la ciudad.6

14Desde fines de junio de 1868, el nuevo canciller paraguayo, Gumersindo Benítez, demandó repetidamente la entrega de los asilados a la policía. No menos repetida y consistentemente Washburn se negó a hacerlo, invocando el derecho de asilo, el cual Benítez consideraba inaplicable en aquellas circunstancias. Finalmente, Leyte Pereyra, De las Carreras, y Rodríguez Larreta decidieron entregarse, permaneciendo Bliss y Masterman en la legación. En julio, Benítez exigió a Washburn la entrega de un paquete de documentos, supuestamente probatorios de la conspiración, que el ex canciller Berges había confesado haber entregado al ministro. Cuando Washburn negó saber de esos documentos, Benítez se presentó en la legación para informarle que en base a las confesiones de Berges, Leyte Pereyra, De las Carreras y otros se había establecido que el propio Washburn había servido de intermediario entre los conspiradores y el Brasil, intermediación por la cual habría recibido importantes remuneraciones de Benigno López y el estado mayor brasileño. También se le acusaba de privar al Paraguay de recursos para su defensa por haber aceptado que ciudadanos paraguayos y extranjeros depositaran dinero y joyas de considerable cuantía en la legación estadounidense, fuera del alcance del gobierno.

15Para ese momento, Washburn ya había solicitado a Washington su relevo como ministro en Paraguay. A principios de septiembre, el gobierno paraguayo le entregó sus pasaportes. No pudo, en cambio, obtener salvoconducto para Bliss y Masterman, quienes fueron aprehendidos por la policía al abandonar la legación en su compañía para abordar la cañonera Wasp, la cual, a solicitud del ministro estadounidense en Rio de Janeiro, había franqueado el bloqueo aliado para recoger a Washburn y su familia. Sometidos a interrogatorio mientras Washburn navegaba hacia Buenos Aires, Bliss y Masterman declararon que Washburn había participado desde 1867 en la conspiración contra López. Según la confesión de Bliss, Washburn había entrado en el complot porque estaba convencido de que Paraguay no podía ganar la guerra y porque esperaba obtener cuantiosas remuneraciones por intermediar entre los conspiradores y las fuerzas aliadas. Según Bliss, Washburn había demorado deliberadamente su retorno a Asunción, permaneciendo en Rio de Janeiro y Corrientes luego de su viaje de 1865 a Estados Unidos porque el gobierno de Brasil le pagaba para que se demorase y por tanto privase a Paraguay del apoyo estadounidense. Estas declaraciones coincidían con las confesiones de Benigno López y Antonio de las Carreras. Benigno López había confesado haber pago 2.000 onzas de oro a Washburn por su cooperación y la promesa de reconocer al nuevo gobierno que surgiera de la caída del mariscal. La confesión de Masterman, finalmente, sindicaba a Washburn como el cerebro mismo de la conspiración.

16Arribado a Buenos Aires, Washburn dirigió una iracunda carta al mariscal López, la cual también dio a publicidad en la prensa porteña, en la que negaba la conspiración y todas las acusaciones en su contra y enfatizaba que era de conocimiento público que los tribunales paraguayos utilizaban la tortura para arrancar confesiones a los reos y que por lo tanto esas confesiones carecían de toda validez. Según Washburn, era bien sabido que a los presos en Paraguay se les cargaba con pesados grillos de hasta dos, tres, y cuatro barras, y que se les azotaba hasta que pronunciaban la confesión buscada o hasta que perecían a causa del castigo.

17De regreso en Estados Unidos, Washburn solicitó que el Congreso investigara su gestión diplomática en Paraguay con el fin de desvincular su nombre de las acusaciones que le hiciera el gobierno de López. De marzo a diciembre de 1869, el Comité de Asuntos Extranjeros de la Cámara de Representantes centró sus trabajos en un memorial redactado por Bliss y Masterman después de que ambos fuesen entregados a la marina estadounidense tras varios meses de cautiverio en Asunción. En su memorial, Bliss y Masterman desmentían sus anteriores declaraciones ante los tribunales paraguayos y afirmaban tanto su propia inocencia como la del ex ministro Washburn. Los pronunciamientos del comité, compuesto por tres representantes republicanos y uno demócrata, finalmente exoneraron implícitamente a Washburn de las acusaciones que pesaban sobre él. Aunque la exoneración congresual en los Estados Unidos no implicaba una refutación de cargos levantados en Paraguay, lo equívoco de estos últimos hace pensar que la participación de Washburn en aquella conspiración era una falsedad y que él era inocente, tal como una y otra vez lo proclamara. Por lo demás, el uso de la tortura ciertamente invalidaba, como el mismo Washburn lo dijo, los testimonios o confesiones que sustentaban esos cargos; y asimismo la sospechosa uniformidad de esos testimonios, tanto en detalles como en redacción, parece indicar que fueron los jueces y no los hechos quienes dieron sustancia y coherencia a la conspiración.

18Washburn continuó su vida en Estados Unidos como escritor y periodista, publicando la ya mencionada historia del Paraguay en 1871 así como artículos en varios periódicos californianos y en 1885 Evolución política, un ensayo de economía política. También fue uno de los directores y accionistas de la Florida Ship Canal Company, empresa que se proponía construir un canal a través de la península de Florida; principal inversor en esa empresa lo era también el general Martin T. McMahon, quien sucediera a Washburn como ministro en Paraguay. Charles Ames Washburn falleció en New Jersey en 1889.

  • 7  Véase Mora y Cooney, pp. 30-51.

19El general McMahon fue enviado por el secretario Seward como ministro a Paraguay en agosto de 1868, principalmente para obtener la excarcelación de Bliss y Masterman. Contrariamente a Washburn, McMahon mantuvo una buena relación con el mariscal López durante los siete meses que permaneció en Paraguay y obtuvo la liberación de ambos prisioneros. Bliss y Masterman fueron entregados a la marina de Estados Unidos, representada por el contralmirante Charles H. Davis y la cañonera Wasp. McMahon fue el último ministro estadounidense en Paraguay mientras duró la Guerra de la Triple Alianza. No sería sino hasta 1888 que Estados Unidos designara cónsul en Asunción, estableciendo una forma de representación, aunque manteniendo ese consulado bajo la jurisdicción de los ministros residentes en Montevideo, tal como habían quedado los asuntos de Estados Unidos en Paraguay en general después de la partida de McMahon. Washington esperaría hasta 1914 para acreditar un nuevo ministro residente en Asunción.7

20Para concluir, conviene reiterar que la diplomacia de Estados Unidos durante la Guerra de la Triple Alianza, aquella “diplomacia difícil” de que hablaba el ministro Washburn, no fue exclusivamente dificultada por las condiciones de guerra, por ejemplo por el bloqueo aliado que demoró tanto el regreso de Washburn a Paraguay como su partida final y sus comunicaciones con Washington, esenciales para el desempeño de su misión; o, por ejemplo, las órdenes del mariscal López a los diplomáticos extranjeros de abandonar Asunción. Las dificultades de aquella diplomacia ya habían sido establecidas por los reclamos Hopkins y la Navigation Company de Rhode Island, por el difícilmente olvidable incidente del Water Witch, y por la expedición naval estadounidense a Paraguay, para el momento en que Washburn por primera vez desembarcó en Asunción. El propio enfrentamiento de Washburn con el gobierno de López sobre las cuestiones de su permanencia en la capital, el asilo de los extranjeros, y la protección de bienes de ciudadanos paraguayos, agravó relaciones que sin ser adversas tampoco eran cordiales. Las acusaciones de la justicia paraguaya contra Washburn, como es evidente, sólo vinieron a empeorar los que en Washington ya se denominaban exóticos “problemas paraguayos.” En el fondo, lo que revelan las relaciones paraguayo-estadounidenses durante la guerra, antes de ella, y aun después por largo tiempo, es una mutua incomprensión intrínsecamente cultural donde cada parte esperaba de la otra modos de proceder y hasta de pensar similares a los propios. En el siglo XIX los Estados Unidos y el Paraguay estaban demasiado lejos, geográfica, culturalmente, y aun en materia de intereses comerciales, como para que esa mutua incomprensión pudiera franquearse.

Haut de page

Notes

1  Charles Ames Washburn, History of Paraguay with Notes of Personal Observations and Reminiscences of Diplomacy under Difficulties (Boston: Lee and Shepard, 1871). En el primer tomo, Washburn examina la historia del Paraguay hasta la independencia en base a un manuscrito que le proporcionara Porter Cornelius Bliss. El segundo tomo consiste en una reivindicación que Washburn hace de su servicio en Paraguay.

2  Thomas L. Whigham y Juan Manuel Casal, eds., La diplomacia estadounidense durante la Guerra de la Triple Alianza: Escritos escogidos de Charles Ames Washburn sobre el Paraguay (Asunción: Servilibro, 2008).

3  Frank O. Mora y Jerry W. Cooney, Paraguay and the United States: Distant Allies (Athens, GA y London: University of Georgia Press, 2007), pp. 5-13. La subsiguiente información sobre el incidente del Water Witch y el envío de una flota estadounidense de guerra a Paraguay ha sido asimismo tomada de este detallado estudio, pp. 14-21.

4  Para mayor información biográfica sobre Washburn, véase el “Estudio preliminar” de Thomas L. Whigham en Whigham y Casal, eds., La diplomacia estadounidense, pp. 9-27, en el cual se basa el siguiente relato de su trayectoria hasta 1868.

5  Nota de Washburn al secretario de estado Seward, Asunción, 14 oct. 1867, en Mora y Cooney, p. 27.

6  Sobre los acontecimientos en que Washburn se vio envuelto desde 1868 hasta su salida de Paraguay y la posterior investigación que el Congreso de Estados Unidos hizo de su actuación diplomática, véase Juan Manuel Casal, “Conclusión,” en Whigham y Casal, eds., La diplomacia estadounidense, pp. 399-405.  

7  Véase Mora y Cooney, pp. 30-51.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Manuel Casal, « Una “diplomacia difícil”: El Ministro Washburn, los Estados Unidos, y la Guerra del Paraguay »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 13 janvier 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/48952 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.48952

Haut de page

Auteur

Juan Manuel Casal

Universidad de Montevideo, jcasal[at]um.edu.uy

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search