Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesGuide de la recherche américaniste2009Guía de fuentes para el estudio d...

2009

Guía de fuentes para el estudio de la Audiencia de Chile en el Archivo General de Indias

María Belén García López

Plan

Haut de page

Texte intégral

I Fuentes para el estudio de Chile en el Archivo General de Indias

  • 1  De la Peña y Cámara, José María, Director del Archivo, Archivo General de Indias, Guía del visitan (...)

1El Archivo General de Indias de Sevilla1 contiene el fondo documental más importante para la historia de América, dado que reúne casi toda la documentación administrativa que España conserva de su acción en aquél continente y Filipinas. La visita al mismo para consultar sus fondos viene a constituir el principal deseo de los historiadores americanistas, sobre todo por el hecho de que esta concentración documental que le hace único en el mundo, al estar aquí reunidos la mayoría de los papeles relativos a las Indias, procedentes de la gestión administrativa de los distintos organismos de gobierno indiano.

2En varias de las Secciones en que este Archivo se encuentra dividido podemos localizar documentos muy importantes para este fin, que abarcan un periodo de tiempo que va desde antes de que se produjera el descubrimiento de América, como es el caso de las Bulas de Demarcación del Papa Alejandro VI, (1493) y del Tratado de Tordesillas (1494), y que se prolonga a lo largo de todo el periodo colonial, hasta después de la independencia de las nuevas repúblicas americanas de la metrópoli.

  • 2  Archivo General de Indias, AGI, Patronato Real, “Inventario analítico de los papeles que vinieron (...)
  • 3  Véase también en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección I, PR, elaborado por María A (...)

3Siguiendo el orden del cuadro de clasificación del Archivo General de Indias, podemos indicar que la primera a consultar es la Sección I – Patronato Real2. Se trata de una Sección facticia, formada en principio por las Bulas y Breves del Real Patronato y otros documentos acreditativos de las prerrogativas de la Corona española sobre las iglesias de Indias, a los que se fueron añadiendo otros sobre los derechos de los monarcas, y, posteriormente los relativos a Cristóbal Colón, Hernán Cortés, y a los descubrimientos y descubridores, papeles de “buen gobierno” y materias diversas, a juicio de los archiveros. Esta Sección contiene documentos que van desde 1480 hasta 1790, muchos de los cuales son muy importantes para la época del descubrimiento, exploraciones y primeros viajes, peticiones y memoriales y relaciones de méritos de los primeros conquistadores, relaciones y descripciones de las primeras poblaciones, y de las tierras que se iban conquistando. En las ocho series en que se encuentra dividido este fondo se pueden localizar importantes documentos para la historia del Reino de Chile, objeto de nuestro estudio.3

  • 4  AGI, Contaduría. “Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contaduría General del Co (...)
  • 5  Véase el apartado Real Hacienda en el Inventario de cada Audiencia e Indiferente General.
  • 6  Véase en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección II, Contaduría, elaborado por Socorr (...)

4La Sección II del Archivo General de Indias es una Sección orgánica que refleja la estructura de la Contaduría del Consejo de Indias, y respeta uno de los principios básicos de la archivística, el de “procedencia de los fondos”, que se refleja en cada una de las series documentales en que se encuentra dividida, paralelas a las actividades ejercidas por dicho organismo. La función del control contable aparece desde el primer viaje de Colón, acompañado por oficiales reales, y se transfiere a la Casa de la Contratación cuando se establece. Al crearse el Consejo de Indias, éste se hace cargo de ella y desde 1528 hubo un oficial de cuentas, dos desde 1567, año en que se dota a la Contaduría de sus propias ordenanzas, y cuatro desde 1578, a raíz de la visita de Juan de Ovando. A esta oficina venían, para su revisión y aprobación, todas las cuentas de las cajas reales de Indias, así como las de la Casa de la Contratación, el Consulado, las armadas y flotas, e incluso las del propio Consejo. La documentación procedente de su función, constituida por las cuentas revisadas y los papeles anexos a ellas, son en extremo minuciosas y constituyen una rica fuente de información de la realidad económica y la vida cotidiana en las Indias. Custodiada en el propio archivo del Consejo, fue arreglada para su posterior traslado al Archivo de Indias por el Contador General, Francisco Machado, quedando plasmado en un muy completo Inventario, con su Índice, realizado bajo la dirección de Juan Agustín Ceán Bermúdez, comisionado por S. M. para el arreglo de este Archivo, en 1791.4 Los posteriores envíos de documentación no fueron agregados a este Inventario e incorporados a la Sección de Contaduría; las remisiones hechas hacia los años 1828-29 fueron incorporadas por el archivero Aniceto de la Higuera, en 1858, en la Sección V, Gobierno, en concreto, en cada Audiencia las de su distrito, y el resto en Indiferente General, rompiendo así la unidad de la documentación, con criterios archivísticos poco válidos en la actualidad5. La documentación relativa a Chile se encuentra en la Serie 196 de esta Sección de Contaduría.

  • 7  AGI, Contratación, “Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contratación de Sevilla (...)
  • 8  Véase en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección III, Contratación, elaborado por Car (...)
  • 9  Existen Catálogos de Pasajeros a Indias, elaborados a lo largo de varias generaciones de archivero (...)

5Muy interesante para el mismo tema y época, resulta también la Sección III – Contratación7, fondo documental procedente de la gestión de este primer organismo administrativo indiano, que centralizó todo lo relativo al tráfico comercial de pasajeros y mercancías entre el viejo y el nuevo mundo, además de ser luego escuela náutica y de cosmografía y tribunal de Justicia en los asuntos de su incumbencia. Abarca, en fechas extremas, desde 1492 hasta 1795, y resulta muy interesante sobre todo en lo relativo a capitulaciones y primeros viajes, armadas y flotas y tráfico mercantil. Se trata de una de las Secciones más consultadas del Archivo, y algunas de sus Series,8 como la de Pasajeros a Indias9, constituye, por los datos que proporcionan sus documentos, una fuente inagotable para la tarea de investigación.

6Las Secciones IV y VI del Archivo, Justicia y Escribanía de Cámara, contienen la documentación originada por las funciones judiciales del Consejo de Indias, siendo la segunda de ellas mera continuación de la primera en el tiempo, como mas adelante veremos.

  • 10  AGI, Justicia, “Inventario analítico de los papeles de Justicia”, dirigido por Juan Antonio Tarieg (...)
  • 11  Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección IV, Justicia, elaborado por Magdalena C (...)

7La Sección IV, Justicia, se divide en dos partes: Autos remitidos en apelación al Consejo y Autos vistos en el Consejo. En la primera están los procesos remitidos por cada una de las Audiencias Indianas, y se dividen, a su vez en “autos entre partes” (civiles), “autos fiscales” (criminales, hoy, penales), “residencias”, “visitas” y “comisiones “. En la segunda, los procesos de cada Audiencia se dividen en “autos entre partes”, “autos fiscales” e “informaciones y probanzas”. Están ordenados por Audiencias, y en el caso que nos ocupa, la Audiencia de Chile, se encuentra en las dos partes del Inventario10, pudiendo localizarse con facilidad a través del Índice del propio tomo, o por medio del Inventario seriado de la Sección.11

8La Sección VI, Escribanía de Cámara, es, como hemos dicho, mera continuación en el tiempo de la anterior, correspondiendo Justicia a la primera remesa de fondos, que llega al Archivo de Indias procedente del de Simancas, y Escribanía a la segunda remesa, que llega desde el Consejo. La diferencia de nombres se debe a que en esta segunda se omite la palabra “Justicia”, así como también a que los oficiales del Consejo recibían el nombre de “secretarios” los que se ocupaban de materias de gobierno y gracia, y “Escribanos de cámara” los que lo hacían de Justicia. Por eso, diciendo “Escribanía de Cámara”, se sobreentendía que lo era de “Justicia”.

9Los documentos que integran esta Sección parten de 1575, aunque hay algunos anteriores a esa fecha, y abarcan hasta 1760. La última remesa de la documentación de Escribanía de Cámara, que abarcaría hasta la independencia de las provincias americanas, nunca vino a este Archivo General de Indias, sino que se incorporó al Archivo Histórico Nacional, con una provisionalidad que ha sido definitiva, y con el consiguiente inconveniente para los que consultan el fondo.

  • 12  AGI, Sección VI, Escribanía de Cámara, “Inventario de los Autos de la Escribanía de Cámara del Con (...)
  • 13  Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección VI, Escribanía de Cámara, elaborado por (...)

10La estructura de la Sección es similar a la de Justicia, con algunas variantes, por la aparición de nuevas Audiencias, y la subdivisión de algunas de ellas en gobernaciones. La documentación correspondiente a Chile, objeto de nuestro estudio, puede localizarse en el tomo VI del Inventario.12 Las deficiencias que aparecen en este Inventario en cuanto a la ordenación de las Audiencias, y la carencia de los correspondientes Índices, han quedado solventadas en el Inventario seriado de la Sección.13

  • 14  AGI, Sección V, Gobierno, “Audiencia de Chile. Inventario de la Sección”, mecanografiado, revisado (...)
  • 15  AGI, Sección V, Gobierno, “Audiencia de Charcas. Inventario de la Sección”, mecanografiado, revisa (...)

11Pero la más importante en cuanto al volumen de documentos para la historia de Chile es, sin duda la Sección V – Gobierno –, y sobre todo las Subsecciones de las Audiencias de Chile y Lima, y la complementaria de todas ellas, Indiferente General.14 En ellas se pueden localizar infinidad de documentos que directa o indirectamente atañen a la historia de Chile desde la primera organización político administrativa, hasta el fin de la vida colonial y muy especialmente de lo que fueron sus relaciones de dependencia del virreinato de Lima, y de vecindad con los territorios colonizados desde Charcas y Buenos Aires15, algunas de cuyas entidades administrativas, como las provincias transandinas, dependieron en principio de esta Audiencia.

12La Subsección Audiencia de Chile, objeto central de nuestro estudio, será descrita en otro epígrafe, tras esta revisión de las Secciones del Archivo.

  • 16  AGI, Sección IX, Estado, “Inventario manuscrito”. Existe un Catálogo de documentos de la Sección I (...)

13Para cerrar esta visión orientadora de la ubicación de las fuentes para la historia de Chile en el Archivo General de Indias, no podemos olvidar la Sección IX – Estado16 en la que pueden encontrarse documentos muy específicos de las relaciones de los territorios coloniales y la metrópolis ya en la última fase del periodo colonial, cuando estaban en marcha los movimientos de independencia de los países hispanoamericanos.

14La documentación de esta Sección procede de la Secretaría de Estado y del Despacho, (única hasta 1705, y luego dividida en dos o mas en razón de la materia de los asuntos tratados, pero conservando siempre el nombre de Secretaría de Estado), que se ocupaba, entre otros, de los negocios extranjeros o asuntos exteriores. Los papeles procedentes de ella que se conservan en este Archivo corresponden a la época en que estaba suprimida la Secretaría de Indias (1790), y los asuntos que trataba se repartieron entre las otras Secretarías, correspondiendo a ésta asuntos de gran importancia y otros de materias no definidas, que completan un acervo documental de variada índole. Por las fechas que comprende, hay muchos documentos sobre los movimientos preliminares a la independencia y las luchas que se desarrollaron por ella, salvo los de carácter exclusivamente militar.

  • 17  Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección IX, Estado, elaborado por Mª del Carmen (...)
  • 18  Torres Lanzas, Pedro, Independencia de América. Fuentes para su estudio. Catálogo de documentos co (...)

15El fondo tiene una clasificación geográfica, por Audiencias, seguidas de un apartado final dedicado a América en general. La documentación relativa a Chile se encuentra en el grupo decimotercero, pero puede localizarse de manera inequívoca a través del Inventario seriado de la Sección.17 La documentación relativa a Independencia tiene también su propio Catálogo.18

16Complementaria de la Sección V – Gobierno – y de la IX – Estado – es la Sección XVIMapas y Planos –, sección facticia, que trata de reunir todos los mapas, planos, dibujos, estampas, muestras, etc., es decir, material figurativo (cartográfico e iconográfico o gráfico), y también documentos especiales no figurativos, bien de carácter textual (Bulas y Breves, por ejemplo), bien muestras y objetos no textuales (tejidos, fragmentos de metales, etc.). Estos documentos han sido desglosados de sus respectivos expedientes, o de las cartas que los remitieron, para su mejor conservación en carpetas y muebles adecuados a su tamaño. El creador de esta Sección en el Archivo fue su Director, D. Pedro Torres Lanzas, que fue también el autor de los primeros catálogos de cada Audiencia.

  • 19  Torres Lanzas, Pedro, Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., de Perú y Chile, 2 vols. Se (...)
  • 20  AGI, Sección XVI, Mapas y Planos, “Inventario general de la Sección”, elaborado por Mª. Antonia Co (...)

17La clasificación es geográfica, y por materias, y por lo que respecta a la Audiencia de Chile, hay que hacer notar que están incluidos en el Catálogo de Mapas y Planos de Perú y Chile19, y en el tomo de Adiciones complementario del Catálogo. Al igual que las otras Secciones del Archivo cuenta también con el correspondiente Catálogo, corregido y puesto al día, incluido en la Base de Datos.20

18No podemos terminar este repaso a las Secciones del Archivo que contienen fondos sobre la Audiencia de Chile, sin detenernos en la Sección VIII Correos – que hemos dejado atrás, intencionadamente, por la especificidad del tema.

19Como su nombre indica, reúne este fondo la documentación relativa a este organismo, que ingresa en este Archivo procedente del Ministerio de Ultramar, aunque su origen está en la Secretaría de Estado y del Despacho Universal. Agrupa tanto la documentación de los correos marítimos entre España y las Indias, como la del terrestre, referido en este caso al continente americano en su totalidad y a las Filipinas.

  • 21  AGI, Inventario de la Sección de Correos, elaborado por Antonio J. López Gutiérrez, archivero enca (...)
  • 22  Heredia Herrera, Antonia, “Los fondos documentales de los correos marítimos. Una Sección del AGI”, (...)

20La clasificación del fondo se hace en tres grupos: Administraciones ultramarinas, Administraciones peninsulares y Dirección General. En cada uno de los 18 grupos en que se dividen los dos primeros hay dos series, una de correspondencia y expedientes y otra de cuentas documentadas. En el grupo de Dirección General, hay diversas materias, como puede verse en el Inventario actualizado de la Sección21, y en otros publicados anteriormente.22

  • 23  Véase en Base de Datos el “Inventario de la Sección VIII, Correos”, elaborado por Antonio J. López (...)

21La documentación que en este caso nos interesa, podemos localizarla en el grupo primero, subgrupo cuarto, Chile, y además en el tercero, Superintendencia General. Como en casos anteriores, contamos con su inclusión en la Base de Datos.23

  • 24  Véase la Nota 1.
  • 25  Heredia Herrera, Antonia, “Bibliografía del Archivo de Indias, Pasado, presente y futuro”, Separat (...)

22Además de los inventarios de todas estas secciones, formados por los archiveros desde el siglo XIX, hay inventarios parciales y totales, y publicaciones diversas sobre estos fondos, que no vamos a describir porque aparecen citados tanto en la Guía del Archivo24, que facilita todos los instrumentos existentes hasta la fecha de su publicación25como en diversas colecciones bibliográficas.

23Hay que hacer notar que la ejecución del Proyecto de Informatización del Archivo General de Indias, llevado a cabo con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América, (1992), puso a disposición de los investigadores que visitaran este centro, el instrumento inestimable de la informática, que permitió la consulta a la base de datos textual del Archivo (ARCHIDOC), en la que puede localizar con toda rapidez y eficacia las fuentes que necesite, ya sean parciales o totales, para un tema concreto, una época determinada, o para toda la historia del periodo colonial. La inclusión de esta base de datos, con las de otros archivos españoles, en PARES, permite hoy la consulta de estos fondos a través de Internet desde cualquier parte del mundo. Además de la creación de la base de datos, se han digitalizado los documentos de algunas secciones completas, como las de Patronato y Estado, y de las series más importantes de Contratación y de Gobierno, en todas las Audiencias, para todo el siglo XVI y parte del XVII, con lo que se pueden visualizar en las pantallas de los ordenadores, de forma automática, cuantos documentos se hayan localizado en la base de datos.

24Los investigadores de la historia de Chile pueden contar también con catálogos parciales y obras que agrupan documentos que sobre el tema puede encontrar en el mismo, y que pueden consultar en el mismo Archivo y en su Biblioteca auxiliar.

25En la descripción de las Secciones de este Archivo que contienen documentos para la historia de Chile, vamos a centrarnos en la que reúne mayor cantidad de documentos, la Audiencia de Chile, lo que no quiere decir que el investigador que nos visite no haya de revisar también las demás Secciones y Subsecciones que hemos indicado.

II El fondo Audiencia de Chile del Archivo General de Indias

1 Contenido del fondo Audiencia de Chile

  • 26  De la Peña y Cámara, J. M., Director del Archivo, Archivo General de Indias, Guía del visitante, M (...)

26Dentro del cuadro general de clasificación del Archivo General de Indias, los fondos documentales que integran la Subsección Audiencia de Chile, forman parte de la Sección V – Gobierno –, ocupando el decimotercer lugar de los distritos audienciales en que ésta se encuentra dividida26.

  • 27  Leg. CHILE, 165, “Registros del descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes (1529-1626)”.
  • 28  Leg. CHILE, 427, “Expedientes e instancias de parte sobre materias de Real Hacienda (1811-1836)”.
  • 29  Leg. CHILE, 8, “Cartas y expedientes de presidentes y oidores de la Real Audiencia (1567-1624)”.
  • 30  Leg. CHILE, 208, “Correspondencia del presidente de la Real Audiencia de Chile, don Francisco Marc (...)

27Abarcan estos fondos un periodo de tiempo de poco más de tres siglos, siendo el documento más antiguo de 152927 y el más moderno de 183628. Es un periodo de tiempo un poco mas amplio que el de funcionamiento de la Audiencia de Chile como órgano de gobierno y administración de justicia, pues, como tal, comenzó a actuar en 156729 y se extinguió en 181730, aunque con algunos periodos de inactividad, según veremos.

  • 31  Leg. CHILE, 170, Libro 1, folios 173 rº a 218vº.

28En realidad fueron dos las Audiencias de Chile: la primera de ellas se creó en 1567, y se estableció en la ciudad de Concepción, donde funcionó hasta 1575. Las Ordenanzas de gobierno de esta primera Audiencia fueron dadas por el rey Felipe II en San Martín, en 18 de mayo de 1565, y se conserva copia de las mismas en este Archivo en uno de sus Libros Registros Cedularios del Consejo de Indias31.

  • 32  Leg. CHILE, 166, Libro 1, folios 152vº a 219vº.

29Extinguida esta primera Audiencia, al considerarse en el Consejo que no era conveniente, ni necesario, mantenerla, y que el gobierno de aquella lejana provincia iría mejor encomendado al virrey del Perú y Audiencia de Lima, se recrea mas tarde, aunque estableciéndola esta vez en la ciudad de Santiago, donde funcionó desde 1609 hasta 1817, aunque con otra interrupción ya casi al final, en plena etapa revolucionaria, entre 1811 y 1814. Las Ordenanzas de esta segunda y definitiva Audiencia, que solo difieren de la primera en el orden de los capítulos, se encuentran también en este Archivo, en otro de sus Libros Registros.32 En ambos casos, las Ordenanzas van acompañadas de las provisiones de todos los cargos, desde presidentes y oidores, hasta el personal subalterno.

30La Audiencia de Chile, como todas las indianas, tenía acumuladas algunas funciones de gobierno, que excedían de la simple administración de Justicia, pero estas funciones se fueron ampliando, y gozó de bastante autonomía, dadas las constantes ausencias del gobernador, ocupado en la guerra con los indios en la frontera, a muchas leguas de distancia. En los periodos de paz, el gobernador presidía la Audiencia, lo que le restaba a ésta poder político, no judicial, y el ejercicio del que le quedaba dependía siempre del autoritarismo del gobernador.

  • 33  Para las visitas, véase “Cartas y expedientes de presidentes y oidores de la Real Audiencia”, legs (...)

31Además de las funciones judiciales, correspondía a la Audiencia la visita de la tierra, encomendada a los oidores, que debía hacerse cada año.33 El visitador debía informarse de la calidad de la tierra, pueblos que la componían, pobladores, con sus números y calidades, si eran españoles o indios, libres o esclavos, si estaban adoctrinados, si sabían leer y escribir; debían informar también de las ventas y boticas, abastos en general, y obrajes.

32Al fiscal de la Audiencia le estaba encomendado el cuidado y protección de los indios, por lo que a su título como tal añadía el de “protector general de los indios”, así como el mantenimiento de los mismos en sus usos y costumbres, leyes y ordenanzas, siendo abundantísimas las disposiciones reales a favor de los indios chilenos.

33Por otro lado correspondía a la Audiencia la sustitución o suplencia del gobernador en caso de ausencia, normalmente por motivos de guerra, y en los periodos de acefalía, como en caso de muerte del gobernador, mientras se nombraba a otro y se incorporaba al gobierno. En estos casos se autodenominaba y firmaba audiencia gobernadora. También le competía la convocatoria de los vecinos en caso de guerra o de peligro grave para el reino.

34Por último, la Audiencia de Santiago de Chile se ocupaba del gobierno de los territorios que recibían menos atención del gobernador, como las provincias transandinas Mendoza y Cuyo, cuyos problemas eran resueltos directamente por la Audiencia.

  • 34  Legs. CHILE, 8 a 17 (1567-1701) y 86 a 102 (1684-1760).
  • 35  Legs. CHILE, 186 a 187 (1736-1801); 189 a 216 (1710-1806) y 224 a 226 (1771-1821).
  • 36  Legs. CHILE, 55 A y B, 124, 125, 131, 135, 136, 139, 140, 143, 157 y 158; 315 y 316.
  • 37  Legs. CHILE, 232 a 313 (1760 a 1833), con Inventario en CHILE, 231.

35La correspondencia de la Real Audiencia de Chile se encuentra en las Series de “Cartas y expedientes de Presidentes y oidores”34, y a partir de 1760, en la Serie de “Correspondencia de presidentes de la Real Audiencia de Chile”, originales y duplicados35. También hay cartas de la Real Audiencia tramitadas como expedientes y archivadas como “particulares sueltos”36, y a partir de 1760 en la serie de “cartas y expedientes”, que se encuentra inventariada por el propio Consejo37.

  • 38  Vid. Nota 2.

36El ámbito geográfico a que hacen referencia estos fondos excede también de las actuales fronteras del país andino. El “Reino de Chile” ocupaba un territorio limitado al Norte por el virreinato del Perú, y al sur por el Estrecho de Magallanes, incluidas las primitivas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León38.

37Por las Capitulaciones de Toledo, firmadas por el rey de Castilla el 26 de julio de 1529, se concedió a Francisco Pizarro un territorio de 200 leguas hacia el sur, partiendo de los límites de su gobernación de Perú, contadas desde la boca del río Santiago (1° 20’N a 9° 57’S) para constituir la gobernación de la Nueva Castilla. Poco después, por nuevas capitulaciones, se otorgaban otras 200 leguas, desde el paralelo en el que terminaba la jurisdicción dada a Pizarro hacia el sur, a Simón de Alcazaba y Sotomayor (hasta los 21° S), nombrándolo gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor de la gobernación de Nuevo León (1529). Sin embargo Alcazaba no pudo hacer efectiva esta expedición y el rey proyectó entregar los territorios desde Chincha hasta el Estrecho de Magallanes a los Fúcares alemanes.

  • 39  Leg. CHILE, 165, “Registros del descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes (1529-1626)”.

38En 4 de mayo de 1534, el emperador Carlos V amplió los territorios otorgados a Pizarro extendiéndolos otras 70 leguas hacia el sur en territorios antes adjudicados a Alcazaba y Sotomayor, alcanzando aproximadamente hasta los 14° S. Por último en 21 de mayo de 1534 el propio monarca firmó otras tres capitulaciones para explorar y ocupar las tierras americanas, estableciéndose provincias o gobernaciones de 200 leguas de extensión norte-sur, entre ellas la Gobernación de Nueva León, otorgada nuevamente a Simón de Alcazaba y Sotomayor, también desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, al sur del paralelo 36º S hasta los 48° S.39

  • 40  Leg, Patronato, 29, R. 2, “Relación de la tierra y costa que descubrió Pedro de Valdivia, electo g (...)
  • 41  Leg. Patronato, 29, R. 1, “Auto de la posesión que tomó Pedro de Valdivia, en nombre del emperador (...)
  • 42  Cáceres González, Oswaldo, “Las ciudades fundadas por Pedro de Valdivia”, en Cartas de Don Pedro d (...)

39Con base en las capitulaciones otorgadas a Francisco Pizarro, en 1540, Pedro de Valdivia emprende la conquista partiendo del Cuzco al frente de 150 hombres y se introduce en tierras de Chile, donde explora los valles de los ríos Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho.40 Aquí funda en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura, que le sirvió de base para la exploración y conquista del resto del territorio que el llamaría la Nueva Extremadura41, queriendo llegar hasta el Estrecho de Magallanes, extremo al que aspiraba, aunque el Estrecho está en el paralelo 53 y él solo tenía concedido hasta el 41. Poco antes de su muerte, envió dos naves a las órdenes del capitán Francisco de Ulloa y del piloto Francisco Cortés Ojeda al descubrimiento y exploración de dicho Estrecho, las cuales navegaron rumbo al sur y se introdujeron por él, en sentido opuesto al que había hecho Magallanes, recorriendo gran parte hasta darse la vuelta sin alcanzar el océano Atlántico, y volvieron a los puertos chilenos en 1554, después de la muerte de Valdivia y en plena sublevación general de los indios, sin que sus descubrimientos tuvieran la trascendencia que merecían42.

40Estas tierras otorgadas en las distintas Capitulaciones limitaban al Oeste con el océano Pacífico, incluidas las islas adyacentes, y desde sus orillas se extendían hacia el Este hasta “cien leguas españolas”, traspasando la frontera natural de la cordillera de los Andes, para adentrarse en los territorios pacificados al norte del río Maule, incluida la región de Cuyo. La jurisdicción de la gobernación de Chile sobre los territorios trasandinos, (San Luis, Mendoza y otras ciudades), se mantuvo hasta 1776, en que, al crearse el virreinato de Río de la Plata, se agregó al mismo este territorio, estableciendo los Andes como frontera natural, privando de aquellas tierras a la gobernación chilena, y mas tarde se subdividieron en las tres provincias actuales de San Luis, San Juan y Mendoza de la República Argentina.

  • 43  Legs. CHILE, 28, 107.
  • 44  Legs. CHILE, 28, 107.
  • 45  Legs. CHILE, 28, 106, 107, 177.
  • 46  Legs. CHILE, 408-411.

41Por este motivo, se encuentran entre los fondos de la Audiencia de Chile documentos relativos a Mendoza43, San Juan de la Frontera44y San Luis45 en las dos primeras remesas de fondos, hasta la creación del virreinato, y a partir de esa fecha, se encuentran en la Audiencia de Buenos Aires. Esta bilocación de los fondos para la región cuyana fue causante de un error, subsanado con las oportunas referencias: cuando ingresó en el Archivo la segunda remesa de los fondos de la Contaduría General del Consejo, en vez de completar la Sección II, Contaduría General, pasaron a formar parte de la Secretaría de Hacienda y se incorporaron a las respectivas Audiencias, y se agregaron a la de Chile las “Cuentas de la Real Hacienda de Mendoza”, en vez de hacerlo a la de Buenos Aires46.

42El territorio, cuyos límites acabamos de trazar, correspondía administrativamente a una “gobernaciónindiana, aunque, muchas veces, en los documentos se eleva esta categoría administrativa y se le llama “reino de Chile”, en parangón a los reinos peninsulares. La autoridad que ejercía el mando supremo era el gobernador, que acumulaba, además, los cargos de capitán general y justicia mayor, con lo que a la actividad propiamente gubernativa unía la militar y la presidencia del órgano judicial, como más adelante veremos. En lo político, estaba subordinado al virrey del Perú, situación que se mantuvo hasta finales del siglo XVIII, en que se declaró independiente a ésta gobernación.

  • 47  “Porque cada provincia necesita de leyes y costumbres particulares, que ajusten a ellas, como a ca (...)

43Como capitanes generales del territorio, los gobernadores de Chile rara vez tuvieron paz. Es ésta quizás la característica principal del Reino de Chile: el estado de guerra permanente. Aquí no pudo llevarse a cabo el eslogan de la conquista: descubrir, pacificar, poblar. No hubo paz: las poblaciones salieron adelante con muchas vicisitudes y las instituciones tuvieron que funcionar de una manera especial, adaptándose a las circunstancias, con lo que se cumplía el aforismo de Solórzano de que las leyes se deben acomodar a los lugares y no los lugares a las leyes47.

  • 48  Leg. Patronato, 192, N. 2, R. 5, “Carta de Francisco de Bilbao a Su Majestad sobre la fatal condic (...)
  • 49  Leg. CHILE, 257, contiene uno de los parlamentos con los indios de Los Llanos, celebrado por el go (...)
  • 50  Avila Martel, Alamiro, “Régimen jurídico de la guerra de de Arauco”, Actas del III Congreso del In (...)

44Recién terminada la conquista, cuando parecía que todo se había producido con normalidad, hubo un levantamiento general de los indios, y, en el intento de sofocarlo, acudiendo en ayuda del fuerte de Tucapel, perdió la vida el propio conquistador, a la sazón gobernador, Don Pedro de Valdivia. (1553)48. A partir de ese momento, la guerra, que nunca iba a cesar, con periodos de más o menos actividad y desigual fortuna para indios y españoles, se va prolongando sin fin. Poco a poco van siendo pacificadas algunas tribus, con la única excepción de los belicosos araucanos: la guerra de Arauco, que continuó incluso tras la independencia de la metrópoli, hasta 1881, fue permanente, y los únicos periodos de paz se debieron, no a la derrota, sino a los parlamentos que se celebraron con ellos en el siglo XVIII49. Estos parlamentos fueron auténticos tratados de paces, con intercambios de prisioneros secuestrados por los indios, y los presentes y regalos que se hacían a los indios con este motivo, constituían un auténtico tributo50.

45Esta permanencia y persistencia de la guerra tiene como consecuencias más inmediatas que el gobierno, la política y la economía han de adaptarse también a ella, y que las instituciones evolucionen con peculiaridades, según los periodos alternativos de guerra y paz, como se ve a lo largo de todo el periodo de administración hispana.

  • 51  Solórzano Pereira, Juan de, obra citada en Nota 47. Véase Vol. I,  Libro II, capítulo I, n° 28 a 3 (...)
  • 52  Leg. CHILE, 57.
  • 53  Leg. CHILE, 50 a 52.
  • 54  Leg. CHILE, 116 a 123 y 322.

46El estatus del indio chileno varía según se trate de indio de guerra o de paz. Durante todo el siglo XVI y buena parte del XVII, los indios vencidos y capturados en la guerra eran esclavizados, como se ordenó por cédula de Felipe III, dada en Ventosilla, a 26 de mayo de 1608, que se suspendió en 1610, a instancias del Padre Luís de Valdivia, de la Compañía de Jesús, y se volvió a mandar por otra de Felipe IV, de 13 de abril de 1625, después de quince años de frustrados intentos de traerlos a la paz predicándoles el Evangelio51. Esta situación que se mantuvo hasta 1674, en que por real cédula de 20 de diciembre, se ordenó la puesta en libertad de los esclavos de guerra, y se estableció la forma de encomendarlos.52 Los indios encomendados no fueron tan numerosos como en otras provincias o gobernaciones53, al menos hasta esa fecha, aunque si se nota un aumento de las confirmaciones de encomiendas en el siglo XVIII54.

  • 55  Legs. CHILE, 27-29, “Cartas y expedientes de cabildos seculares”. Y legs. CHILE, 18-26, “Cartas y (...)
  • 56  Vid. Salvat Monguillot, Manuel, “Las funciones del gobernador de la Audiencia de Chile”, Actas del (...)

47Los españoles, vecinos y moradores de las ciudades, podían ser convocados a la guerra por el gobernador, y tenían obligación de acudir a ella, pero si, además eran encomenderos, la obligación era permanente55. Pasada la primera época de la conquista, sobre éstos vecinos recayó la defensa del reino, y estaban sujetos al llamamiento de la Audiencia para responder a cualquier situación de peligro con sus armas, haciendas e incluso con sus propias vidas.56

  • 57  Legs. CHILE, 53, 54, 56, 125, 128-130. Véase también la obra citada en Nota 42, sobre la expansión (...)
  • 58  Leg. CHILE, 134.

48Conforme la guerra contra los indios se fue avivando, se hicieron importantes levas de soldados en la península y se enviaron a Chile contingentes de ejército mas profesionalizado, dentro de los cánones de la época. Terminada la campaña, estos soldados embarcaban para otros lugares donde era requerida su presencia, pero algunos se quedaban e iban poblando las ciudades fronterizas.57 En esas ciudades se les asignaban solares para casas y tierras para chacras o estancias, pasando así de soldados a vecinos o pobladores. Cuando no ocurría ni lo uno, ni lo otro, guarniciones enteras dependían del situado y a falta de éste, el descontento y la inadaptación dieron lugar a diferentes tumultos, como el de Concepción.58

49Las ciudades fundadas en Chile fueron numerosas. Pedro de Valdivia, con el título de Teniente Gobernador otorgado por Francisco Pizarro, fundó las ciudades de Santiago de la Nueva Extremadura, Concepción, La Imperial y Valdivia. Por orden suya, sus capitanes fundaron La Serena, Villarrica y Los Confines, antes de su muerte. Sus sucesores, García Hurtado de Mendoza y Martín Ruiz de Gamboa, fundaron otras ocho ciudades más: San Bartolomé de Chillán, las tres transandinas de Mendoza, San Luis y San Juan de la Frontera, y las de Cañete, Osorno, Valparaíso y Santiago de Castro de Chiloé.

  • 59  En el Libro Becerro del Cabildo de Santiago de Chile dice que fue el 24 de Febrero. Véase Cáceres (...)

50La primera fue la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura a los pies del cerro de Huelén, rebautizado como Santa Lucía, el doce de febrero de 154159. Trazó la ciudad el alarife Pedro de Gamboa en forma de damero, dividiendo en manzanas el terreno dentro de la isla fluvial, formada por los dos brazos del río Mapocho, y el que luego sería La Cañada, por el sur. Cada una de las manzanas se repartió a su vez en cuatro solares, los que se asignaron a los primeros vecinos. Al trazado y formación de la ciudad le siguió en el mes de marzo la creación del primer cabildo, importando el sistema jurídico e institucional español. La asamblea quedó integrada por Francisco de Aguirre y Juan Jufré como alcaldes, Juan Fernández de Alderete, Francisco de Villagrá, Martín de Soler y Jerónimo de Alderete como regidores, y Antonio Pastrana como procurador. Este fue el modelo de ciudad y el sistema jurídico e institucional que se siguió en las demás fundaciones.

51Seis meses después, en septiembre de 1541, la ciudad fue destruida por el cacique Michimalonco, y entonces Valdivia la reconstruye rodeándola de una muralla que abarca ocho manzanas, cuya construcción detalla, y que a finales del XVI dibuja Huaman Poma de Ayala en su Crónica y Buen Gobierno, aunque parece que para esa fecha la muralla ya no existía.

52En 1550 funda Valdivia la ciudad de La Concepción en el valle de Penco, sobre el poblado indígena de Carapenco, limitando esta fundación a un fuerte, en cuyo interior se albergan ocho manzanas, que como en Santiago se reparten en solares a los pobladores. En una de sus esquinas hizo construir una casa fuerte, que fue el origen del fuerte del siglo XVIII. Esta ciudad queda en el camino de la costa, por el que Valdivia avanza hacia el sur.

53Continuando sus conquistas, funda la ciudad de La Imperial en septiembre de 1551, sobre el emplazamiento del poblado indígena de Cacahué, un gran poblado en tres niveles, que se mantienen hasta la actualidad. También esta fundación la hace dentro de un fuerte.

54Por último en octubre de 1552, funda la ciudad de Valdivia, también sobre un poblado indígena primitivo llamado Camerca.

55Dispuso además la fundación de otras ciudades: La Serena, cuyo nombre se debe a la comarca extremeña de la que provenía Valdivia, la funda Juan Bohón en la bahía de Coquimbo, en 1544; Villarrica, en 1552, cuya fundación estuvo a cargo de Gerónimo de Alderete, también dentro de un fuerte; y Los Confines, dentro del fuerte de Angol, fue fundada por Francisco Gutiérrez Altamirano, en octubre de 1552, por orden de Valdivia, un mes antes de su muerte.

56También corresponden al impulso fundacional de don Pedro de Valdivia las de Santiago del Estero, en Tucumán, fundada por Francisco de Aguirre en 1553, y los fuertes de Tucapel, Arauco y Purén, de los que habla en sus cartas y que estaban fundados antes de su muerte.

  • 60  Ibidem, La relación de ciudades y fechas de sus fundaciones están tomadas de la misma obra, p.225- (...)

57Las otras ciudades fundadas en el siglo XVI fueron: Mendoza, en el territorio de Cuyo, al otro lado de los Andes, fundada por Pedro del Castillo en 1561 y refundada por Juan de Jufré en 1562, por orden del gobernador don Francisco de Villagra. San Juan de la Frontera, también en Cuyo, fundada por Juan Jufré en 1562. Cañete de la Frontera, fundada por el gobernador don García Hurtado de Mendoza en 1558 sobre el fuerte de Tucapel, en Arauco. Osorno, también fundada por el mismo gobernador, en 1558, en la confluencia de los ríos Rahue y de Las Damas. Santiago de Castro de Chiloé, fundada por el Mariscal don Martín Ruíz de Gamboa en 1567. San Bartolomé de Gamboa, también fundada por el mismo Mariscal en 1580. Por último San Luis de Loyola y Santa Cruz de Coya, fundadas en la última década del siglo XVI por el gobernador don García Oñez de Loyola60.

  • 61  Guarda, Gabriel, Historia Urbana de Chile, Santiago, 1978, p. 42 y sgtes.

58La mayoría de estas ciudades, destinadas en principio solo para españoles, se desarrollaron dentro de cercas o murallas que comprendían varias manzanas, algunas sin plazas, ni calles, con casas de muy mala construcción y algunos buhíos de paja, según consta en informes del gobernador don Lázaro de Ribera y otros61. Pero en el siglo XVII las que prosperaron, se desarrollaron fuera de sus murallas, siguiendo ya el modelo de las Ordenanzas de Población de 1573, del clásico damero con plaza central, calles trazadas a cordel, manzanas cuadradas, etc.

  • 62  Legs. CHILE, 18- 26, 28-29, 103-105, 107-107, 145-147, y 440.

59Esta abundancia de fundaciones y su dispersión por todo el territorio chileno, obedecía a dos razones políticas fundamentales: tener repartida a la población española para ocupar más el reino, y disponer de terrenos abundantes para repartir solares y tierras a los nuevos pobladores. La mayoría de las ciudades se fundaron al sur, donde la población indígena estaba pacificada y eran más abundantes los indios para encomendar, pero también hubo fundaciones en el Norte. Casi todas ellas sufrieron destrucciones, unas veces por ataques de los indios y otras por los terremotos, tan frecuentes en la zona, y muchas tuvieron que ser trasladadas62.

  • 63  Leg. CHILE, 137, 138 y 227.

60Ya en el siglo XVIII se fundan diez nuevas poblaciones de indios y españoles: Los Angeles, Nuestra Señora de las Mercedes de Manso, San Agustín de Talca, San Felipe el Real de Aconcagua, San Fernando de Tinguiririca, San Francisco de la Selva de Copiapó, San José de Buena Vista, San José de Logroño de Melipilla, San Martín de la Concha o de Quillota, Santa Cruz de Triana de Rancagua. Al mismo tiempo, los Jesuitas fundan otras dos. Buena Esperanza de Rozas y San Jerónimo de Algué, y proyectan tres más: Corocorto, Guanacachí y Jachal, que quedan sin efecto al producirse la expulsión.63

61El gobierno de las ciudades correspondía a los respectivos cabildos. Este órgano de gobierno, llamado formalmente “Cabildo, Justicia y regimiento”, estaba formado por el alcalde y los regidores, siguiendo el modelo castellano, y más concretamente el del Ayuntamiento de Sevilla, que es el que se exporta a Indias, aunque sufrió algunas variaciones con el paso del tiempo y las circunstancias políticas de las ciudades. En algunos municipios había dos alcaldes ordinarios, uno por los vecinos y otro por los moradores; los regidores podían ser cuatro o seis, siendo dos de ellos de elección anual: “cadañeros”.

  • 64  Aránguiz Donoso, Horacio, “Estudio institucional de los cabildos abiertos de Santiago de Chile, (1 (...)

62Una real cédula de 1554 estableció que no podían ser elegidos como regidores los moradores, sino solo los vecinos. Por aquel entonces tenían preferencia en la elección los encomenderos, hasta que la Audiencia de Lima estableció por real provisión de 1576 que solo la mitad de los regidores podían ser encomenderos. En las reuniones del cabildo participaba el corregidor, representante de la Corona en el municipio, aunque también podía hacerlo el gobernador, en cuyo caso, lo presidía, y esto mismo ocurrió a finales del XVIII con la figura del intendente. Cuando la gravedad de las circunstancias lo requería, se celebraban cabildos abiertos, en los que participaban todos los vecinos, votándose las decisiones tomadas a mano alzada.64

63Hay que hacer notar la importancia que tuvo la institución del cabildo en los primeros años de la conquista y colonización de Chile. A él, como representante directo de la república de españoles, correspondía hacerse cargo del gobierno en caso de muerte del gobernador, y en la práctica, aunque no estaba expresamente legislado, hubo cabildos que llegaron a elegir a los gobernadores, como ocurrió a la muerte de don Pedro de Valdivia, en que varios de ellos eligieron gobernadores dentro de su jurisdicción, con el consiguiente deterioro de la estabilidad política del reino. Estas elecciones se dieron varias veces, pero a lo largo del siglo XVII fueron cayendo en desuso.

  • 65  Legs., CHILE, 27, 28, 107, 230.
  • 66  Legs., CHILE, 30-36 y 109-113.
  • 67  Legs., CHILE, 231 y siguientes.

64Entre los documentos de esta Subsección – Audiencia de Chile –, no se encuentran las actas de cabildos, dado que constituyen documentos de régimen interno de los mismos y quedaban registradas en los Libros de Actas Capitulares, que deben estar custodiados en los respectivos Archivos Municipales, pero si hay abundantes cartas, representaciones y peticiones, dirigidas a la Corona, al Consejo de Indias, y a otras autoridades indianas, como los virreyes. Se localizan fundamentalmente en los legajos de “cartas y expedientes de cabildos seculares”65, algunas en “cartas y expedientes de personas seculares”66, sobre todo cuando informan o testimonian a favor de particulares, y para la segunda mitad del siglo XVIII en adelante, en la serie de “cartas y expedientes”67.

  • 68  Zorraquín Becú, Ricardo, “Los distintos tipos de gobernador en el Derecho Indiano”, en Actas del I (...)

65La autoridad que ejercía el mando supremo en el reino de Chile era el gobernador, que acumulabaademás los cargos de capitán general y Justicia mayor, con lo que a la actividad propiamente gubernativa unía la militar, y la presidencia del supremo órgano judicial, la Real Audiencia.68

66La actividad gubernativa no estaba reglamentada de forma expresa, ni en las leyes, ni en los títulos de gobierno, por lo que el gobernador debía ejercerla guardando una serie de fueros, leyes y ordenanzas, procurando no incurrir en la ira del Rey, ni interferir en las funciones de la Real Audiencia.

  • 69  Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, Alcalá de Henares, en casa de Andrés de Angulo, (...)
  • 70  Ordenanzas de la Real Audiencia de Chile, 1609, Cap. 47. Vid. Nota 7.

67En lo militar, gozó, en cambio, de gran autonomía de hecho y de derecho. No olvidemos que en Chile siempre existió una zona de guerra viva, donde, por fuerza, el gobernador había de ejercer de capitán general. Por otra parte, al estar el reino en el extremo más occidental del continente americano, y ser tan difíciles las comunicaciones, había de tomar por sí solo muchas decisiones que exigían acción inmediata, y no podían esperar las respuestas a consultas hechas a la metrópoli, al Consejo de Indias y en especial a la Junta de Guerra, ni las confirmaciones a sus actos por parte de ningún organismo indiano o peninsular. La Recopilación de las Leyes de Indias de 1569 establecía esta independencia en materia de guerra69 y las Ordenanzas de la Real Audiencia de 1609 negaban a ésta toda posibilidad de intervención en dichos asuntos.70

68En cuanto a las funciones judiciales, como Justicia mayor del reino, presidía la Real Audiencia, pero estaba privado de voto en los acuerdos de Justicia, dado que, exceptuando a Bravo de Saravia, que fue letrado, los demás gobernadores lo fueron de capa y espada. No obstante, debían jurar el cargo ante la Audiencia, al igual que los oidores, guardar secreto de los acuerdos tomados en ella y juzgar imparcialmente.

  • 71  Real cédula de 26 de febrero de 1546. Vid. Zorraquín Becú, obra citada en Nota 68, p. 555.
  • 72 Patronato, 92, N. 1, R. 1, “Información de los méritos y servicios de Pedro de Valdivia, gobernador (...)
  • 73  Pinto Vallejos, Sonia, “La Sociedad de la Conquista. Nueva Extremadura en el siglo XVI” en Cartas (...)
  • 74  Real cédula de 11 de marzo de 1552. Vid. Zorraquín Becú, obra citada en Nota 68, p. 555.
  • 75  Nueva Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, Madrid, por Julián de Paredes, 1681, 5, 1 (...)
  • 76  Estellé Méndez, Patricio, “Reemplazo del gobernador en el reino de Chile”, en Actas del III Congre (...)
  • 77  Ibidem, obra citada en Nota 76, p.587

69En lo político, el gobernador de Chile estaba subordinado al virrey del Perú. En teoría, al crearse el virreinato de la Nueva Castilla o Perú, (1542), no se incluía en sus límites el territorio chileno, pero una real cédula de 1548 facultaba la virrey para proveer gobernaciones en los “nuevos descubrimientos e poblaciones en las dichas provincias del Perú”71, y en virtud de ella el virrey don Pedro de La Gasca nombró gobernador de Chile al descubridor don Pedro de Valdivia, aunque ya había sido reconocido como tal en cabildo abierto de Santiago de Chile, en 154172. El propio Licenciado Pedro de La Gasca, facultado por el rey para hacer este tipo de nombramientos, expresa en carta a S.M. este merecimiento por parte de Valdivia.73 Esta designación de La Gasca, sometía a la gobernación de Chile a la Audiencia de Lima, la cual quedaba autorizada a proveer interinamente el cargo de gobernador, pero la Corona, al confirmar el nombramiento de Valdivia como gobernador de Chile, omitía toda referencia a esta subordinación.74A partir de ahí, tanto el virrey de Perú, como la Real Audiencia de Lima, intervinieron en los asuntos de Chile, lo que se vio confirmado por la Recopilación de 1569, que vino a establecer la subordinación de la gobernación de Chile al virreinato de Perú. Esto mismo confirmó también la Recopilación de 168075. También competía al virrey el nombramiento de gobernador interino de Chile, aunque ya hemos visto que se dio el caso de elección del gobernador a cabildo abierto, e incluso el nombramiento directo por la Audiencia de Lima.76 Esta situación se mantuvo hasta finales del siglo XVIII, en que por real orden de 15 de marzo de 1798 se declaró independiente al reino de Chile del virreinato de Perú, añadiendo que siempre debió entenderse así77.

  • 78  Legs. CHILE, 18-26.
  • 79  Legs. CHILE, 103-105.
  • 80  Legs. CHILE, 188 y 219-221.

70La correspondencia de los gobernadores de Chile con la metrópoli se encuentra fundamentalmente en las series de “Cartas y expedientes de gobernadores de Chile” para los siglos XVI y XVII.78 A finales de este siglo y principios del XVIII se van creando para determinadas plazas nuevas gobernaciones subordinadas a la de Santiago de Chile. Son las de Chiloé, La Serena, Valdivia y Valparaíso.79 A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la correspondencia de los gobernadores de Santiago de Chile se confunde con la del presidente de la Audiencia, y la de los otros gobernadores aparece agrupada bajo el mismo epígrafe anterior, al que se añade ya el gobernador de Concepción.80

  • 81  Legs. CHILE, 328, 329 y 391, “Correspondencia del regente de la Audiencia, don Tomás Álvarez Aceve (...)
  • 82  Legs. CHILE, 187, 200 y 225.
  • 83  Legs. CHILE, 224 y 225.
  • 84  Estellé Méndez, Patricio, obra citada en Nota 76, pp. 590-592. Leg. CHILE, 206 y 224, “Corresponde (...)

71En 1776 se crea la figura del regente, funcionario llamado a presidir la Audiencia en ausencia del gobernador y a ocuparse de los asuntos de régimen interno de la misma y a partir de este momento las facultades de los oidores decanos de las Audiencias quedarán refundidas en los regentes, volviendo solo a los decanos en ausencia o falta de éstos. Esta nueva modalidad de sustitución o reemplazo del gobernador, pudo ponerse en práctica en diversos momentos, como cuando en 1780 el regente de la Audiencia, don Tomás Alvarez Acevedo sustituyó al gobernador don Agustín de Jáuregui, y en 1787 al gobernador don Ambrosio de Benavides. Alvarez Acevedo fue además visitador de la Audiencia81. En 1796, el regente, don José de Rezábal y Ugarte, sustituyó al gobernador don Ambrosio de O’Higgins82, y en 1801 el oidor decano, don José de Santiago Concha sustituyó al gobernador don Joaquín del Pino83. Una real orden de 1806, introducía un nuevo cambio, al encargar de la sustitución del gobernador al militar de mayor grado, no bajando de coronel, y en su defecto al oidor decano, que fue en quien realmente recayó el gobierno de Chile en 1808, a la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán, al interpretar la Audiencia que el militar debía residir en la ciudad sede del gobierno de ella.84

  • 85  Leg. CHILE, 332, (1786-1815), “Establecimiento de las Intendencias y nombramientos de sus empleado (...)

72Por último, en 1787, se crea la del Intendente, que daba un giro político nuevo a la organización del gobierno, al tiempo que consagraba la total independencia de Chile del virreinato peruano85. No se conservan en las series documentales de la Audiencia de Chile las de correspondencias de los Intendentes, solo algunos documentos del establecimiento del sistema y nombramientos de los intendentes y los subdelegados.

2 Estructura del fondo Audiencia de Chile

73Descrito el marco geográfico, el tiempo y las principales instituciones de gobierno a que hacen referencia estos fondos documentales, pasamos a ocuparnos de la estructura de la documentación en esta Subsección, que es similar a la de las otras de la Sección V.

Tabla 1: Estructura del fondo Audiencia de Chile del Archivo General de Indias

Tabla 1: Estructura del fondo Audiencia de Chile del Archivo General de Indias
  • 86  De la Peña y Cámara, José María, obra citada en Nota 1. Inventario de la Sección V, Gobierno, Audi (...)

74Este esquema de la estructura de la documentación de la Audiencia de Chile, que se repite para todas las demás Audiencias, está tomado del Inventario de la Sección, y de la Guía del Archivo de Indias de J. M. de la Peña y Cámara, aunque difiere de ésta en que ya no existen los ramos de “Papeles por Agregar”, ya que fueron incorporados estos documentos a sus legajos correspondientes.86

Simancas

75El primer grupo de fondos que encontramos en el cuadro de clasificación de la Audiencia de Chile es el titulado “Simancas”. Recibe este nombre del primer Archivo en que estuvieron depositados los fondos, hasta que fueron trasladados al General de Indias de 1786.

76Abarcan un periodo de siglo y medio, desde mediados del XVI, hasta finales del XVII, y, forman, junto con los de las otras Audiencias, el conjunto de los Papeles de Gobierno que el Consejo fue remitiendo a aquel archivo en remesas sucesivas en los años 1603, 1658, 1681 y 1718.

77Con las tres primeras remesas no hubo en aquel archivo ningún criterio de clasificación, ni descripción, sino que se depositaron los fondos siguiendo el mismo orden de la procedencia administrativa. En cambio, a partir de la remesa de 1718, se advierte una ordenación y clasificación de estos "papeles de gobierno", y se forman series y subseries siguiendo un criterio de procedencia de personas e instituciones de gobierno, divisiones administrativas, o, tipología documental.

78Esta tarea de ordenación y clasificación de los fondos obedece a las directrices del Secretario del Consejo, Andrés de Elcorobarrutia, cuyos criterios acabaron imponiéndose, aunque con algunas modificaciones.

79De todas formas, la primera división que se hace de estos papeles consiste en separar lo secular de lo eclesiástico, la gobernación temporal de la espiritual, y, así, nos encontramos con tres subgrupos:

80  - Secular y eclesiástico

81  - Secular

82  - Eclesiástico

83En el primer subgrupo, Secular y eclesiástico, está la documentación originada en el Consejo de Indias, ya sea principal o de mero trámite: Series de consultas del Consejo y Juntas, ya sean originales o minutas; disposiciones que tuvieron su origen en aquéllas: los decretos; y, por último, una pequeña serie de documentos emanados de particulares: las peticiones y memoriales.

84Aunque del enunciado del contenido de los legajos pudiera deducirse que la ordenación obedece a criterios diplomáticos (consultas, decretos, peticiones y memoriales), lo cierto es que obedece al de procedencia, dado que cada oficina o negociado emitía una documentación peculiar, y, la práctica aconsejaba tener reunidos estos documentos a la hora de resolver asuntos similares, sistema que se mantiene a lo largo de toda la vida del Consejo.

85La ubicación de este tipo de documentos no es exclusiva de estas series que acabamos de describir, dado que aparecen también incluidos en otras, como por ejemplo en la de cartas y expedientes, bien porque sirvieran de antecedentes en un momento dado y como tales quedaran incorporadas en la documentación, o porque se solicitaran del negociado para un trámite posterior y nunca volvieron a su sitio.

86Hay que decir, por último, que el orden de los legajos es siempre cronológico.

87En el segundo subgrupo, Secular, la descripción a nivel legajo que vamos a encontrar en el Inventario, recoge no sólo el criterio diplomático, sino también el de procedencia, y así nos encontramos las series de:

88- cartas y expedientes del virrey de Lima sobre asuntos de Chile

89- cartas y expedientes de presidentes y oidores de la Real Audiencia de Chile

90- cartas y expedientes de gobernadores

91- cartas y expedientes de cabildos seculares

92- cartas y expedientes de oficiales reales

93- cartas y expedientes de personas seculares.

94Es decir, que un mismo tipo documental lo encontramos ordenado siguiendo la jerarquía administrativa, quedando definido, al mismo tiempo, la clase de documento y el organismo productor.

95De estas series de cartas y expedientes hay tres desgloses de documentación importantes, cuya ubicación fuera de origen obedece a criterios distintos:

96  - Expedientes de confirmaciones de oficios vendibles y renunciables

97  - Expedientes de confirmaciones de encomiendas de indios.

98Se trataba de documentación que convenía “tener a mano”, dado que, aunque la ley estaba clara, la casuística sentaba jurisprudencia, y había que consultar los expedientes ante nuevos casos que iban surgiendo. Primó, aquí, por tanto, la conveniencia del rápido y fácil acceso al precedente, a las resoluciones que ya se habían tomado.

99  - Expedientes y autos de causas, llamados “particulares sueltos”, enlegajados de uno en uno, que forman parte de la serie de cartas y expedientes, pero que por el volumen de la documentación, o por la peculiaridad del tema, quedaron fuera de ella y colocados al final. En este caso se tuvo más en cuenta el espacio a ocupar o la singularidad del tema como criterio a seguir para su ubicación.

100  - Informaciones de oficio y parte: son relaciones de los méritos y servicios de conquistadores, primeros pobladores y personas con cargos y empleos en Indias, así como de sus descendientes, que en un momento dado necesitaron aportarlos para solicitar concesión de gracias, mercedes o pensiones, cargos, etc. Los méritos o servicios se exponían y testimoniaban ante la Real Audiencia, bien de oficio, o, a petición de parte, y se enviaban al Consejo los originales o el traslado de ellos, cerrados y lacrados. Allí, una vez tramitados los memoriales o las peticiones a las que a acompañaban, se archivaban, por orden alfabético del nombre de los titulares y año, pudiendo contener cada legajo uno o varios años. Este orden se rompió cuando a mediados del siglo XVIII las informaciones se separaron por audiencias.

101En el tercer subgrupo, Eclesiástico, se encuentra la documentación de origen o procedencia eclesiástica, por la condición de los sujetos productores. Como en el subgrupo anterior, la descripción y ordenación a nivel legajo recoge los criterios de tipología documental y estructura jerarquizada de procedencia, sin que haya ninguna otra peculiaridad que destacar. Así encontramos:

102  - cartas y expedientes de obispos

103  - cartas y expedientes de cabildos eclesiásticos

104  - cartas y expedientes de personas eclesiásticas

105Hay que advertir también que la ubicación de la documentación “eclesiástica” no es exclusiva ni excluyente de estas series, y que podemos encontrar también cartas de eclesiásticos en las series de Secular, sobre todo si no van como documentos principales, sino acompañando a cartas o expedientes originados por autoridades o particulares seculares.

Secretaría del Perú

106El segundo gran grupo de documentación que encontramos en el Inventario de la Audiencia de Chile, aparece bajo el epígrafe de Secretaría del Perú. Se intitula así en honor a su procedencia, ya que estos documentos no pasaron por el Archivo General de Simancas, sino que vinieron directamente al de Indias desde el Consejo, de una de sus Secretarías, la del Perú en este caso, en dos remesas sucesivas, en los años 1788 y 1789.

107Este grupo de documentación abarca, en teoría, medio siglo, la primera mitad del XVIII, desde 1700 hasta 1759; pero, en la práctica, algunas de las series comienzan con documentación anterior a esa fecha, e incluso hay legajos completos del siglo anterior. Entre ellos habrá muchos expedientes que quedarían en el Consejo como antecedentes, y otros que no se remitirían a aquel archivo porque su tramitación no habría terminado cuando se enviaron allí las primeras remesas.

108La estructura de este grupo de documentación es la misma que la del que vino desde Simancas, y las series son también continuación de aquéllas:

109  - Secular y eclesiástico

110  - Secular

111  - Eclesiástico

112En el subgrupo Secular y Eclesiástico, como en el homónimo simanquino están las series de consultas, originales y minutas, los decretos originales y las minutas de despachos (reales cédulas y provisiones). Hay también dos series nuevas: la de oficios de remisión de despachos, con sus índices, y la de nóminas, propuestas e informes sobre relaciones de méritos y servicios, que sustituye a la de peticiones y memoriales de la primera remesa.

113Hay que hacer notar también que, en este subgrupo, predomina la documentación producida en el Consejo sobre la que le llega de otros organismos productores. Así tenemos las consultas, originales y minutas; las minutas de los despachos que trasladan las órdenes a órganos de gobierno unipersonales o colegiados y a los particulares; los oficios de remisión, que constituyen la documentación de trámite entre Consejo y Secretarías, Contaduría General, etc., así como una serie de notas y apuntes de los Secretarios sobre los asuntos a tratar. Incluso las nóminas de pretendientes a cargos, listas de propuestos e informes sobre los mismos, están redactados en la Secretaría del Perú.

114Conforme van pasando los años, se observa la complejidad creciente en los asuntos de gobierno, que se traduce en la aparición de nuevos tipos documentales, como por ejemplo, los oficios de remisión, que son el vehículo diplomático de comunicación para la remisión de los expedientes de unas oficinas a otras.

115En el subgrupo Secular la estructura es idéntica al mismo de la remesa de Simancas, y en la descripción de las series se recogen igualmente los criterios diplomáticos y de procedencia, manteniéndose también el esquema de ordenación jerárquica.

116Aparecen ahora dos series nuevas: la de cartas y expedientes de corregidores y la de cartas de la Casa de la Contratación de Sevilla sobre asuntos de Chile.

117Las cartas de corregidores son escasas en el siglo XVI, y, aunque aparecen algunas en las series de la primera remesa, no se ha formado con ellas legajo aparte, sino que se entremezclan con las de cabildos o con las de personas seculares. Tampoco es muy abundante la documentación procedente de esta institución indiana en los siglos XVII y XVIII, a pesar del importante y destacado papel que tuvo como representante de la Corona en los cabildos, pero ahora aparece formando un legajo, único de su serie.

118En cuanto a las cartas del Presidente de la Casa de la Contratación (de Sevilla y de Cádiz), y de autoridades de otras poblaciones españolas acusando recibo de oficios y órdenes relativos a Chile, constituyen un grupo de documentación “peninsular”, correspondencia de diversas autoridades con el Consejo.

119Cierra el grupo la serie de expedientes y autos particulares sueltos, cuyo origen ya hemos explicado. Hay que destacar que la abundancia de éstos es cada vez mayor, no sólo en el ramo secular, sino también en el eclesiástico, y que al estar inventariados individualmente, proporcionan al índice del inventario muchísimos más descriptores que todas las series completas de cartas y expedientes.

120En el subgrupo Eclesiástico, se completan las mismas series de la remesa de Simancas hasta la mitad del siglo XVIII, con idéntica estructura y descripción.

121Hay también dos series nuevas: la de expedientes y autos particulares sueltos, derivada de la de cartas y expedientes, como en el ramo secular, y la de nóminas, propuestas e informes, paralela a la misma del ramo Secular y eclesiástico, y referente aquí solo a personas eclesiásticas.

Registros

122Empezamos a analizar aquí los fondos de lo que se ha llamado “tercera remesa”, documentación que procedente del Consejo de Indias y de los Ministerios llega al Archivo en el siglo XIX, aunque no en una sola, sino en varias remesas sucesivas.

123Con excepción de los Registros, se trata de documentación posterior a 1760, excepción que se da también para algunos legajos de disposiciones, según veremos.

124Los Libros Registros Cedularios constituyen el compendio de toda la legislación que se iba dando para Indias; se formaba en el Consejo, donde las leyes se agrupaban en generales y particulares y así hay Registros Generalísimos, Generales, y Particulares, y dentro de éstos, territoriales y temáticos. Los que ahora nos ocupan son los relativos al Reino de Chile.

125El primer legajo de esta serie de Libros Registros es temático: se trata de las disposiciones para el descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes. A continuación hay cuatro legajos de Registros de Oficio y uno de Registros de Partes. La descripción es similar: disposiciones de gobierno y gracia para autoridades y particulares del distrito de la Audiencia de Chile.

126Esta serie de Libros Registros difiere de todas las demás series del Inventario, y está desglosada del conjunto de todos los Libros Registros Cedularios del Consejo de Indias, verdadero compendio de toda la legislación de su tiempo que el Consejo fue elaborando y retuvo durante toda su vida, y no se remitieron al Archivo de Indias hasta 1828. Por esta razón están incluidos en la tercera remesa, y no en cualquiera de las anteriores a las que corresponderían por fechas, aunque por las peculiares características de estos documentos bien pueden formar un grupo aparte y distinto del resto de la documentación de la Audiencia.

127No hay que olvidar tampoco su carácter mixto, secular y eclesiástico con lo que hace referencia a los tres subgrupos o ramos en que la documentación se encuentra dividida, según hemos visto anteriormente.

128En cuanto a las fechas extremas que abarcan, comienzan en 1529 y termina en 1717, como todos los Registros de la Secretaría del Perú que han llegado hasta este Archivo.

Consejo de Indias y Ministerios

a) Gracia y Justicia

129Como hemos dicho al hablar de los Registros, analizamos aquí los fondos de la tercera remesa, que llega al Archivo en el siglo XIX.

130También hemos apuntado que se trata siempre de documentación posterior a 1760, salvo para el caso de los legajos de disposiciones, que el Consejo retuvo para sí hasta el final de su existencia.

131Pero quizás la principal característica de estos fondos estriba en que se ha mezclado la documentación procedente del Consejo, con la de la Vía Reservada y la de la Contaduría General, alternando indistintamente en el Inventario series provenientes de una u otra institución. Esta mezcla de series sólo se da a nivel de Inventario; afortunadamente no se ha hecho lo mismo con la documentación, con lo cual se puede reconstruir la estructura primitiva de cada fondo.

132A todo este conjunto de diversa procedencia se le subtitula además “Ramo Secular”, calificación de todo punto inexacta, dado que ya en la documentación procedente del Consejo se mezclan lo secular y lo eclesiástico.

133Comienza este fondo misceláneo con un Inventario de despachos de materias seculares y eclesiásticas, como si quisiera continuar a los registros de la serie anterior. Se trata de documentación claramente del Consejo, y se mezclan aquí los tipos dispositivos tradicionales con los nuevos surgidos de las reformas administrativas borbónicas. A continuación hay dos legajos de consultas, algunas de las cuales son originales del Consejo, pero la mayoría son extractos de la Vía Reservada. En cuanto a los Índices de Despachos, se trata de documentación auxiliar para el manejo y localización de las disposiciones.

134Hay que destacar otra serie nueva: la de Remisiones al Consejo. Son oficios de remisión que acompañaban a los expedientes en su tramitación por las diferentes oficinas y los remitían al Consejo, a las Secretarías, a la Contaduría General o a los Ministerios. Es una documentación a caballo entre el Consejo y la Vía Reservada.

135Por último nos encontramos con una serie de documentos de la Contaduría General, compuesta por informes emitidos por este organismo al Consejo y a la Vía Reservada, y, copias de documentos dispositivos que quedaban como antecedentes en su propio Archivo.

136Pasado este primer grupo de documentación en que se entremezclan series de diversa procedencia, nos encontramos con otro gran grupo que procede de la Vía Reservada. Son las series de correspondencia de Presidentes y Oidores, Gobernadores, Regente y particulares. Abarcan un periodo comprendido entre mediados del XVIII y el fin de la administración española, aunque en algunas series aparece documentación un poco anterior. Las principales materias que se tratan son las de gobierno y gracia.

137Al final de estas series hay de nuevo documentación de la Contaduría General: son ordenaciones y juicios de cuentas de poblaciones, presidios y cárceles y hospitales.

138Nos encontramos de nuevo con documentación del Consejo en la serie de “cartas y expedientes”, que abarca los años 1760-1818 y tiene su propio Inventario elaborado en el Consejo, que se encuentra en el primer legajo de la serie (CHILE, 231). Los expedientes están inventariados por año y tienen un número identificativo dentro del mismo. En el mismo legajo hay también inventarios de las series de expedientes pendientes de informes (1782-1807) y (1800-1816) y de otros despachados por el Consejo y Cámara desde su reunión en 19 de abril de 1812 y de los que quedaron pendientes (1809-1812). No hay sin embargo inventario de la serie de Expedientes e instancias de parte, que se tramitan por la Vía Reservada. La serie de expedientes e instancias de parte complementa a la anterior de cartas y expedientes y difiere de ella en que se tramitan por la Vía Reservada en lugar de por el Consejo, a partir de la creación de las Secretarías.

139Cierra estas series un grupo de legajos de expedientes particulares sueltos y un legajo de informes de la Contaduría General sobre Bienes de Difuntos.

b) Hacienda

140Forman parte estos fondos de la “tercera remesa”, y llegaron al Archivo en los últimos envíos, en 1785 las cuentas y con posterioridad los otros documentos. Proceden todos de la Contaduría General del Consejo, que como otros organismos tenía su propio Archivo. Estos fondos debían haberse incorporado a la Sección II – Contaduría General –, pero por razones que ciertamente no sabemos, se incorporaron a la Sección V – Gobierno –, en cada una de sus Audiencias, con criterios archivísticos poco válidos, dado que se rompe la unidad del fondo.

141En ellos se encuentran de tres tipos documentales: dispositivos (Reales cédulas y provisiones) que ordenan y reglamentan los diversos ramos, y suelen ir unidos a informes de la Contaduría sobre los mismos; probatorios, como son las ordenaciones y juicios de cuentas de las Cajas generales y particulares y de cada ramo de éstas, y, por último, correspondencia y expedientes originados en la administración de la Real Hacienda y en su relación con los particulares.

142La fecha que abarcan estos fondos suele variar: así, para los documentos dispositivos es muy amplia, pudiendo haber documentos desde el XVI al XIX; en cambio para los documentos de cuentas y correspondencia, el plazo es menor, y suelen comprender los años 1760-1810, prolongándose para algunos expedientes hasta 1836.

143Por último, hay que decir, que este fondo documental de Hacienda de la Audiencia es complemento de la Sección II – Contaduría General.

c) Guerra, Marina, Consulado y Comercio

144Bajo este epígrafe encontramos agrupadas series documentales de diversa procedencia. Las relativas a Guerra y Marina, de la Vía Reservada; las del Consulado de Comercio de Chile, de esta institución; y por último, algunos expedientes sobre comercio, tanto del Consejo, como de la Vía Reservada.

145Para Guerra y Marina, la estructura del fondo es la misma que hemos visto para Hacienda: documentos dispositivos: Reales cédulas, y provisiones de nombramientos (patentes), sueldos, etc.; correspondencia de autoridades políticas y militares con la Secretaría de Guerra y por último, documentos probatorios de revistas y cuentas del ejército.

146Casi toda la documentación es del XVIII, salvo para las disposiciones entre las cuales hay documentos del XVI.

147La documentación relativa al Consulado de Comercio de Chile, que también tiene la misma estructura, comienza con las disposiciones de su creación, presenta cuentas justificativas de gastos de algunos años, y se cierra con las correspondencias y expedientes. Es un fondo escaso y con muchas lagunas y abarca los años 1786-1824.

148Al final de las series encontramos dos legajos de expedientes particulares relativos a naufragios y presas, correspondientes a la Vía Reservada (Guerra y Marina).

d) Eclesiástico

149Es el último ramo de este gran grupo de la “tercera remesa”, englobado también bajo el título general de Consejo de Indias y Ministerios.

150Tiene las mismas características que los otros grupos que hemos venido analizando, tanto en cuanto a procedencia, como en cuanto a tipos documentales. Así, hay series procedentes de la Contaduría General, como son las de disposiciones sobre los distintos ramos (mesadas, vacantes, cóngruas, prebendas, diezmos) y las ordenaciones y juicios de cuentas (diezmos, fábricas de iglesias, temporalidades); otras de la Vía Reservada, como las consultas sobre materias eclesiásticas; y, otras del Consejo, como las cartas y expedientes de obispos, cabildos eclesiásticos y personas eclesiásticas, que completan las series anteriores que vimos en las dos primeras remesas.

151La documentación de este ramo es, pues, muy diversa, y abarca un periodo de tiempo dilatado, de 1574 a 1826.

152Aquí termina el Inventario de la Audiencia de Chile, dado que la serie final que figura en la Guía del Archivo como “Papeles por agregar” no existe actualmente, porque los documentos que la formaban fueron incorporados a sus series respectivas.

III Inventario de la Audiencia de Chile: tipología documental y series

153La tipología de los documentos conservados en este Archivo es la correspondiente a las distintas funciones ejercidas por el Consejo de Indias, las Secretarías de Estado y otras instituciones de gobierno indianas, y, en concreto, la derivada de las funciones de gobierno. Sin embargo, la estructura del fondo de ésta Audiencia y de las demás, no obedece a razones de tipología, aunque a veces puede parecer que así lo sea, cuando leemos en los encabezamientos y descripciones de contenido de las Series “consultas”, “decretos” o “cartas y expedientes”, etc.

Serie 1 : Consultas del Consejo, Cámara y Juntas de Indias (1578 – 1759)

154La documentación emanada de la función gubernativa del Consejo de Indias, que era la primordial, según se declara en una de las ordenanzas dadas para regirlo en las Leyes Nuevas de 1542, se plasma en los siguientes tipos: propuestas, nombramientos y títulos.

155Las propuestas se hacían al rey mediante consulta, para que éste nombrara a virreyes, presidentes de las audiencias, gobernadores y presidentes de la Casa de la Contratación, corregidores, alcaldes mayores y demás puestos de gobierno, administración de Justicia, y hacienda de las Indias, y visitadores ordinarios y extraordinarios. También se hacían propuestas para el nombramiento de los cargos eclesiásticos, en virtud del derecho del Real Patronato. Por último había otras propuestas de gracia y merced.

  • 87  AGI, “Inventario seriado de la Audiencia de Chile, Serie 1, Consultas del Consejo, Cámara y Juntas (...)

156Las propuestas generan un tipo documental característico, la consulta87, que es un documento de autor corporativo. Intervenía en ellas el Consejo en pleno, salvo durante la presidencia de Ovando, en que proponía el presidente solo. Pueden aparecer en forma de originales, en cuyo caso llevan al margen los nombres de los consejeros que intervienen, y al final la rúbrica de los mismos, o en minutas, en cuyo caso no van rubricadas.

157Esta serie se divide en subseries según criterio geográfico en aquellas Audiencias que cuentan con divisiones administrativas. Cada área geográfica se divide a su vez en los siguientes grupos:

Tabla 2: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 1 Consultas, Cámara y Juntas de Indias

Tabla 2: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 1 Consultas, Cámara y Juntas de Indias

Serie 2 : Reales decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias (1619 – 1756)

  • 88  Ibid, Serie 2, “Reales Decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias (1619-1756)”.

158La resolución de la propuesta origina el nombramiento de una persona para un cargo concreto. Este se ejecuta en forma de decreto, que suele constar también al margen de la consulta. Los decretos88 son documentos emanados del Monarca y dirigidos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias, con los que se remiten peticiones, memoriales, cartas y otros anejos, bien estableciendo su vista o consulta, bien comunicando concesiones de nombramientos, mercedes y gracias para la correspondiente expedición de despachos. Al ser un documento que recibe el Consejo, se conserva siempre original en su archivo.

159Como hemos indicado anteriormente para las consultas, las materias más frecuentes son las provisiones de cargos y las concesiones de mercedes y gracias.

160También se divide en subseries según criterio geográfico en las Audiencias que cuentan con divisiones administrativas. Cada área geográfica se divide a su vez en los siguientes grupos:

Tabla 3: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 2 Reales decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias

Tabla 3: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 2 Reales decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias

Serie 3 : Reales disposiciones o “Reales despachos” (1529 – 1815)

  • 89  Ibid, Serie 3, “Reales disposiciones o “Reales Despachos” (1529-1815)”.

161Consecuencia del decreto es la emisión del título89, documento en que se plasmaban las provisiones de nombramientos para cargos o empleos. Dependiendo de la categoría del cargo o empleo, presentaba forma de Real provisión o de Real cédula, cuyo original se entregaba al interesado, y quedaba asentado en el correspondiente libro registro cedulario.

  • 90  Ibid, Serie 3, “Minutas de despachos”, Leg. 75-82. Índices de los anteriores, Leg. 73-74.
  • 91  Ibid, Serie 3, “Registros Cedularios”, Legajos 165-170.

162Además de los títulos están las disposiciones generales de gobierno, emanados de la autoridad Real, como Reales cédulas, Reales provisiones, cartas Reales, etc., que contenían una provisión sobre cualquier materia o asunto. Estos documentos se han conservado en forma de minutas, sueltas90, o asentadas en los registros de cancillería91, o bien en forma de extractos o resúmenes en los índices de remisión de las mismas.

  • 92  De la Peña y Cámara, José María, obra citada en Nota 1.

163Mención especial merecen los Libros Registros Cedularios del Consejo de Indias, que llegaron al Archivo General de Indias en la tercera remesa, en 1828. Constituyen, a decir de Peña,92 un verdadero Boletín Oficial manuscrito, donde se copiaban literalmente todas las disposiciones legales que se iban dando para las Indias, y el Consejo los retuvo y guardó para sí, incluso después de su desaparición.

164Formaban un cuerpo único, clasificados por Secretarías y dentro de ellas por Audiencias, y algunos por temas o materias, como pueden verse en algunas de las Subsecciones, como la que no ocupa, y en Indiferente General. Al llegar al Archivo General de Indias fueron incorporados a las Audiencias correspondientes y a Indiferente. Pero hay que hacer notar que no vinieron todos: faltan los años finales, y mientras los correspondientes a la Secretaría del Perú terminan en 1717, los de la de Nueva España lo hacen en 1761, llegando para Filipinas hasta 1808. En las resoluciones de los expedientes vistos en el Consejo, constan incluso los folios de los registros en que se anotaron las disposiciones, y por eso sabemos que existieron hasta el final de la colonización.

165Aunque vinieron con la remesa de Consejo de Indias y Ministerios, el autor de la Guía consideró que debían figurar como grupo aparte, porque atañe a los otros tres.

166Como en las series anteriores, ésta se divide en subseries según criterio geográfico en las Audiencias que cuentan con divisiones administrativas por gobernaciones o distritos. Dentro de la serie o de las subseries pueden aparecer subdivisiones temáticas, como ocurre en este caso en que entre los registros encontramos uno expresamente dedicado al descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes.

167Por lo que respecta a los índices, en Realidad son minutas de los oficios del secretario de la Secretaría del Perú del Consejo de Indias, con los que se remitían a las autoridades chilenas los Reales despachos. Dichos oficios llevan aneja la lista o relación extractada de las disposiciones que remitían, en vez de llevar las minutas completas de las disposiciones. Los legajos que contienen estos oficios con sus índices de remisión están datados por las fechas de los oficios, no de las disposiciones, que pueden ser coetáneas o de unos años atrás.

168A partir de 1760, estas disposiciones están inventariadas en extractos, con sus índices de personas, lugares y materias.

Tabla 4: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 3 Reales disposiciones o “Reales despachos”

Tabla 4: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 3 Reales disposiciones o “Reales despachos”

Serie 4 : Peticiones y memoriales (1665 – 1699)

  • 93  Ibid, Serie 4, (1665-1699).

169Otros tipos documentales que vamos a localizar en la documentación de la Audiencia son las “peticiones” y los “memoriales”, agrupados en su correspondiente Serie93. Son documentos mediante los cuales autoridades o particulares se dirigían al monarca en demanda de atención para sus asuntos privados. La distinción entre uno y otro radica en la forma, que puede ser una sencilla y simple petición de gracia, merced o resolución de un asunto particular, o bien una relación más detallada del asunto, que incluye o va acompañada de la relación de los méritos del sujeto.

170Se trata siempre de documentos originales, emitidos por los particulares y dirigidos al rey a través del Consejo de Indias, y se conservan “sueltos”, es decir, sin documentación aneja, y sin las relaciones de méritos que los acompañaban, que han sido desglosadas de ellos para el trámite administrativo. Sin embargo, estos tipos documentales pueden aparecer también incluidos en las series de cartas y expedientes, a los que se agregan fácilmente.

171Los temas tratados son siempre asuntos de gobierno o solicitudes de gracia y merced, y tienen la peculiaridad de que aparecen sin fecha de origen, rigiendo para su datación la de presentación o primera vista en el Consejo. En cuanto al formato de estos documentos, hemos de señalar que abunda el uso de hojas en cuarto.

172Estos documentos se encuentran en el Legajo 6.

Serie 5 : Cartas y expedientes vistos en el Consejo (1547 – 1818)

  • 94  Ibid, Serie 5, (1547-1818).

173Como vehículo o instrumento de comunicación entre los órganos de gobierno y particulares indianos y peninsulares, aparece otro tipo documental, que es la carta, y consecuencia de su tramitación, el expediente94. Como puede verse en el Inventario de la Audiencia, y en la Base de Datos del Archivo, la mayor parte de la documentación responde a esta tipología, y se clasifica en grandes series, y cada una de ellas en numerosas subseries ordenadas siguiendo la jerarquía de gobierno y la procedencias de las fuentes: de virreyes, de presidentes y oidores de la Audiencia, de gobernadores, de corregidores y alcaldes mayores, de oficiales Reales, de cabildos seculares, de particulares civiles; de arzobispos y obispos, de cabildos eclesiásticos, de particulares eclesiásticos, etc., que conforman la tradicional división eclesiástico y secular.

174Bajo el epígrafe “cartas y expedientes”, reunió el Consejo las cartas vistas y decretadas en sus Secretarías y los expedientes originados a partir de las mismas o acumulados a ellas en el trámite administrativo. En toda la serie se mezclan ambos tipos documentales, las cartas y los expedientes, estableciéndose divisiones o subseries en función del sujeto productor de los mismos.

175Las materias de que tratan son las propias de las competencias de las autoridades de las que dimanan, o bien de los asuntos reclamados por los particulares, como asuntos de merced, gracia, Justicia o de índole meramente administrativa.

Tabla 5: Audiencia de Chile. Las doce subseries de la Serie 5 Cartas y Expedientes vistos en el Consejo, ordenadas según los remitentes

Tabla 5: Audiencia de Chile. Las doce subseries de la Serie 5 Cartas y Expedientes vistos en el Consejo, ordenadas según los remitentes

Serie 6 : Expedientes vistos en el Consejo (1548 – 1815)

  • 95  Ibid, Serie 6 y subseries 1-3.

176Otra de las series del inventario se rotula simplemente “Expedientes”95. Se trata de una serie de tipología documental análoga a la de “Cartas y expedientes”, formada por “expedientes” completos vistos en el Consejo, y algunos legajos de “Autos sueltos”, que quedaron en la Secretaría del Consejo, separados de las cartas a que acompañaban, por su volumen, y por resultar innecesarios para la vista, una vez que habían sido extractados por el relator.

177Dentro de los expedientes, los hay clasificados por materias por la propia Secretaría, en razón de lo que fueron funciones preceptivas del Consejo, como es el caso de las provisiones de empleos y cargos y de las confirmaciones de encomiendas o de oficios vendibles y renunciables, o bien por la especialidad y tratamiento por medio de Juntas especializadas, como es el caso de fortificaciones y defensas y de la minería. Se forman así subgrupos, algunos de los cuales llevan su propio inventario.

178También hay un grupo de expedientes que en Secretaría se llamaban “particulares sueltos”, y como tales aparecen en el inventario de las subseries: se trata de expedientes que por el volumen que ocupaban, uno o mas legajos, quedaron separados en el momento de archivarlos y se colocaron al final del año correspondiente. Presentan la diferencia de que suelen estar muy bien descritos, indicando el nombre de los implicados, la materia de que tratan, el lugar y las fechas tope de inicio y resolución, con lo cual, aparte de ser fácilmente identificables, proporcionan a la Base de Datos muchos más descriptores que todas las demás Series juntas.

  • 96  Vid. “Inventario Audiencia de Chile”, leg. 231, para “Cartas y Expedientes”.

179Algunas de estas series y subseries llevan su propio inventario, colocado, normalmente en el primer o último legajo de la misma. Hay también unos inventarios generales, en los que están incluidos todos los expedientes, pero solo a partir del año 1760, en que la norma se hizo preceptiva en el Consejo96.

Tabla 6: Audiencia de Chile. Serie 6 Expedientes vistos en el Consejo

Tabla 6: Audiencia de Chile. Serie 6 Expedientes vistos en el Consejo

Serie 7 : Informaciones de oficio y parte (1558 – 1693)

180Otro tipo documental que encontramos en las series de todas las Audiencias son las Informaciones. Son documentos probatorios destinados a demostrar, mediante pesquisa, las calidades y méritos de los sujetos que optaban a una merced, cargo o empleo.

  • 97  Ibid, Serie 7.

181Se Realizaban de oficio o a petición de parte, en cuyo caso los interesados proporcionaban los testigos a interrogar, y siempre ante la Audiencia, que finalmente las remitía acompañadas de una carta del oidor u oidores que habían intervenido, y que se denomina “parecer”. Las que se vieron en el Consejo, suelen estar formando parte de las series de cartas y expedientes, y las que no fueron vistas aparecen formando series independientes en todas las Audiencias, incluida ésta.97 En cambio las que fueron tramitadas, es decir, vistas en el Consejo, aparecen inclusas en las series de “cartas y expedientes”, “expedientes de confirmaciones de encomiendas”, “expedientes de confirmaciones de oficios vendibles y renunciables”, etc.

182Muchas de estas informaciones, pertenecientes a los conquistadores del siglo XVI, fueron desglosadas de sus expedientes de origen y están incluidas en la Sección I, Patronato.

183Estos documentos se encuentran en los legajos 39 al 49 de esta Audiencia.

Serie 8 : Relaciones de méritos y servicios (1648 – 1765)

  • 98  Ibid, Serie 8.

184Las Relaciones de méritos y servicios son una evolución de la tipología de la serie anterior, pues consisten en la exposición que hace el propio interesado de su curriculum vitae, destacando los méritos contraídos en materia de formación, estudios Realizados y puestos de empleo o cargos desempeñados, y suelen ir acompañados de certificaciones, propuestas para nuevos empleos o cargos y otros informes.98

185En algunas Audiencias aparece esta serie bajo la denominación de “Nóminas, propuestas e informes, relaciones de méritos de pretendientes, etc.” A partir de mediados del siglo XVII, son documentos generalmente impresos.

186Estos documentos se encuentran en los legajos 84 (sin fechar) y 164 (que contiene piezas para el período 1648-1765).

Serie 9 : Providencias del Consejo y oficios de Secretaría (1700 – 1759)

187Contiene esta Serie oficios de entrada y salida de la Secretaría del Perú que acompañan a cartas y expedientes remitidos por o al Consejo de Indias, la Vía Reservada y autoridades indianas en general.

188Se trata pues de una documentación de mero trámite administrativo, cuyas minutas quedan en la Secretaría del Consejo. Por lo general llevan al margen o al dorso extractos de contenido y apuntamientos de los secretarios relacionados con el tema tratado.

189Estos documentos se encuentran en el legajo 83.

Serie 10 : Extractos de consultas de la Vía Reservada (1704 – 1826)

  • 99  Ibid, Serie 10.

190A partir de la creación de las Secretarías de Estado y del Despacho, aparece una variante del tipo documental de la consulta, que hemos visto en la Serie 1. Son los “Extractos de consultas de la Vía Reservada”99 sobre expedientes remitidos por el Consejo.

191Como su nombre indica, las consultas del Consejo de Indias aparecen extractadas para facilitar su lectura y conocimiento a los Secretarios de Estado. A veces, junto al extracto, se conserva la consulta original del Consejo, así como también algunos informes. En el caso de las que versan sobre materias eclesiásticas, van acompañadas de “pareceres y dictámenes del confesor Real” sobre la provisión de cargos eclesiásticos. Estos extractos de consultas se empiezan a hacer en el primer cuarto del siglo XVIII y aumentan conforme se van creando las distintas Secretarías de Estado, llegando hasta el final de la administración española en Indias.

  • 100  Vid. Serie 3, leg. 171, “Inventario de decretos, despachos, consultas e índice de registros cedula (...)

192A partir de 1760 aparecen inventariadas en extractos, con sus índices de personas, lugares y materias100, y anotación de las resoluciones.

193Los documentos que tienen que ver con el ámbito Secular se encuentran en la sección “Consultas, decretos y órdenes originales”, en los legajos 172 A y B-173, que contienen piezas datadas entre 1726 y 1820.

194Los documentos que tienen que ver con el ámbito Eclesiástico se encuentran en la sección “Consultas, provisiones y materias eclesiásticas”, en los legajos 452 y 453, que contienen piezas datadas entre 1704-1826.

Serie 11 : Remisiones al Consejo, Cámara y Ministerios (1738 – 1820)

  • 101  Ibid, Serie 11.

195Muy ligada a la documentación de la Serie que acabamos de describir, es otra, derivada del mero trámite administrativo, que contiene también una tipología documental propia de la Vía Reservada: “Remisiones al Consejo, Cámara y Ministros”101.

196En este caso se trata de documentos de tramitación, y son minutas de Reales órdenes y oficios de remisión de las Secretarías de Estado y del Despacho dirigidos al Consejo, Cámara o Contaduría, con apuntamientos y notas de los Secretarios, que acompañan a cartas y expedientes para su consulta y resolución.

  • 102  Ibid Serie 9.

197Aunque este tipo de documentos aparece incluido en sus originales en todas las cartas y expedientes tramitados entre Secretarías y Consejo, aquí se conservan reunidas las minutas de los oficios y Reales órdenes, como vimos en el caso de las “Providencias del Consejo y oficios de sus Secretarios”102.

198Estos documentos se encuentran en los legajos 175 y 176.

Serie 12 : Correspondencia (1726 – 1816)

  • 103  Ibid, Serie 12.

199Dentro de la misma tipología documental de las cartas, hay que mencionar también las series de “correspondencia” y las de “duplicados de correspondencia”, incluidas también entre las series procedentes de la Vía Reservada.103

200En la serie de Correspondencia se encuentran cartas, oficios de remisión que las acompañan e índices de correspondencia, comprensivos de todas las que vienen en un mismo envío, muchas de las cuales son también de la misma fecha. Les acompañan minutas de los despachos con que fueron remitidas de unas oficinas o mesas a otras, y algunos expedientes derivados de la tramitación de ellas.

201Son el resultado de la correspondencia de las autoridades del gobierno indiano con la Vía reservada de las Secretarías de Estado, sobre asuntos inherentes al propio cargo: nombramientos, instrucciones, competencias, viajes, relevos del mando y “cuanto pertenezca a lo particular de su persona”. En algunas Audiencias existen subseries, respondiendo a criterios geográficos o de divisiones administrativas y a las autoridades con que se mantiene dicha correspondencia.

Tabla 7: Audiencia de Chile. Serie 12 Correspondencia

Tabla 7: Audiencia de Chile. Serie 12 Correspondencia

Serie 13 : Duplicados de cartas (1710 – 1823)

202La serie de Duplicados, como su propio nombre indica, contiene los ejemplares, uno o varios, de las cartas que de forma múltiple vinieron de las autoridades indianas y no se tramitaron. Unas veces son duplicados, otras los triplicados y otras los propios originales, porque la Vía Reservada tramitó el ejemplar que recibió primero, y archivó los demás formando series aparte.

203Por lo general forman series muy completas de las cartas, correlativas en cuanto a numeración y que van acompañadas de sus correspondientes índices de remisión, pero no llevan ninguna señal de tramitación, ni notas, ni documentos que las acompañen.

204Son series muy amplias y se dividen en subseries, según la institución o autoridad productora.

Tabla 8: Audiencia de Chile. Las quince subseries de la Serie 13 Duplicados de cartas

Tabla 8: Audiencia de Chile. Las quince subseries de la Serie 13 Duplicados de cartas

Serie 14 : Cartas y expedientes de la Vía Reservada (1725 – 1829)

  • 104  AGI, BDT, e “Inventario de la Audiencia de Chile”, números de legajos según tabla 9.
  • 105  Ibid, Serie 13.

205Existen también series de “Cartas y expedientes de la Vía Reservada”104, y “Expedientes e instancias de parte de la Vía Reservada”105, que vinieron al Archivo en la tercera remesa. Como había ocurrido en el Consejo, en la Vía Reservada se acumularon numerosas cartas y especialmente expedientes sobre las más diversas materias, cuya agrupación se hizo en ocasiones por la procedencia, en otras por los temas y en otras por las mesas o negociados especializados que los trataban.

206Esta diversidad de criterios hace inviable la clasificación en subseries, por lo que se ha estructurado en grupos o ramos administrativos que corresponden a las Secretarías: quedan así encuadrados en Gobierno y Gracia, Hacienda, Guerra, Marina, Consulado y Comercio y Asuntos eclesiásticos.

207Algunas materias son comunes a todas las Audiencias, como las provisiones de empleos políticos y militares y de Real Hacienda; las comisiones, visitas, rebeliones y sublevaciones, expediciones; oficiales Reales y Tribunal de Cuentas, Casa de la Moneda; fortificaciones, pertrechos de guerra, situados de tropa, formación de milicias, establecimiento de presidios; Real Hacienda; licencias de embarque, Consulado y Comercio, contrabando; eclesiásticos en general y cruzada.

208La tipología de estos documentos es similar a la del Consejo, pero en cuanto al formato varía, porque abunda más el tamaño cuartilla que el folio, y consecuentemente al archivar se hace también en tamaño cuarto.

Tabla 9: Audiencia de Chile. Serie 14 Cartas y expedientes de la Vía Reservada

Tabla 9: Audiencia de Chile. Serie 14 Cartas y expedientes de la Vía Reservada

Serie 15 : Expedientes e instancias de parte de la Vía Reservada (1728 – 1836)

209Serie de documentación similar a la anterior, contiene instancias o peticiones de particulares y autoridades eclesiásticas y seculares, y los expedientes dimanados de ellas, tramitados en la Vía Reservada.

210La formación de la Serie se ha hecho a partir de la instancia o petición, por lo que abarca una temática tan variada como el contenido de cada una de las pretensiones expresadas. Por su resolución, suelen pertenecer a Gobierno y Gracia y a Hacienda, y se clasifican según divisiones territoriales en aquellas Audiencias donde las hay.

211Como hemos dicho al tratar de las “cartas y expedientes” de la Serie anterior, la tipología de estos documentos es similar a la del Consejo, pero en cuanto al formato varía, porque abunda más el tamaño cuartilla que el folio, y consecuentemente al archivar se hace también en tamaño cuarto.

212Estos documentos se encuentran en las subseries Gobierno y Gracia (período 1728-1833), legajos 305-313, y Hacienda (período 1758-1836), legajos 422-427.

Serie 16 : Revistas, libretas y ajustes militares (1767 – 1805)

  • 106  Ibid, Serie 16.

213La Serie 16, la integran los “extractos de revistas, libretas y ajustes militares”, que tienen una tipología especial106.

214Se trata de documentos justificativos para el pago de las tropas, enviados por los virreyes, los capitanes generales de las Audiencias no virreinales, o los Inspectores generales del Ejército, a la Secretaría de Estado de Guerra, es decir a la Vía Reservada, y remitidos desde ésta al Consejo, para ser informados por el Contador General.

215Las “revistas” son extractos, en forma de cuadros, de la revista pasada a la tropa de los diferentes regimientos y acuartelamientos por el Comisario encargado, al efecto de notificarlo a la Contaduría principal del ejército.

216El conjunto de hojas de revista referidos a una misma persona o a todo un batallón, forma su “libreta de servicios”.

217Los “ajustes” son oficios de la Contaduría principal del Ejército a los oficiales de las Cajas Reales para que libren los fondos correspondientes para el pago a los efectivos militares.

218Se trata pues de documentación de la Vía Reservada, Secretaría de Guerra, en su relación con la de Hacienda, pero que necesitaba el informe preceptivo del Contador general.

219El legajo que contiene estos documentos es el 438 y cubre el período 1767-1805.

Serie 17 : Reales cédulas e informes de la Contaduría (1574 – 1828)

220Después de haber analizado la tipología documental derivada de la función gobierno del Consejo de Indias, pasamos a tratar la derivada de las funciones de un organismo especializado, la Contaduría del Consejo, que ya hemos descrito al tratar de la Sección II. Ya hemos explicado al tratar de la Sección II, Contaduría, que las cuentas correspondientes a los años 1760 y siguientes, que vinieron al Archivo en la tercera remesa, no fueron incorporadas a su Sección correspondiente, sino desglosadas por Audiencias e incorporadas a cada una de ellas y a Indiferente General, dentro de la Sección V – Gobierno. Este error archivístico hace que encontremos hoy en las Audiencias documentos contables y correspondientes a las funciones de control de la Contaduría.

  • 107  Ibid, Serie 17.

221Entre estos documentos están las “Copias de Reales despachos, de los que tomó razón la Contaduría e informes del contador general”, en la Serie 17.107 Se trata de copias de Reales cédulas y provisiones, que contienen provisiones de gracia y merced y títulos de empleados, de los que la Contaduría estaba obligada a tomar razón, y que llevan en el margen la cuenta de los derechos que habían de abonar los interesados. Les acompañan minutas de informes del contador general al Consejo o a la Vía Reservada, sobre las mismas materias. Ambos tipos pueden aparecer juntos o separados, como en el caso de los títulos.

Tabla 10: Audiencia de Chile. Serie 17 Reales Cédulas e informes de la Contaduría

222Ver documento anexo.

Serie 18 : Cuentas (1746 – 1817)

  • 108  Ibid, Serie 18.

223Otro tipo documental de la Contaduría son las “cuentas”108:Se trata de ordenaciones y juicios de las cuentas, hechas por los oficiales Reales, con sus oficios de remisión al Consejo. Se presentan clasificadas por Cajas Reales, pueden ser generales y particulares, siguiendo un orden cronológico. Se trata de la continuación de las Series de Contaduría, a partir de 1760 y hasta comienzos del siglo XIX, y que como hemos dicho anteriormente se incorporaron indebidamente a las Audiencias e Indiferente General, en vez de hacerlo a la Sección II.

Tabla 11: Audiencia de Chile. Serie 18 Cuentas

Tabla 11: Audiencia de Chile. Serie 18 Cuentas

IV Tipología documental en otras secciones del Archivo General de Indias complementarias para el estudio de Chile

224Hasta aquí hemos analizado la tipología documental y series que forman dentro de la Subsección Audiencia de Chile, comprendida dentro de la Sección V – Gobierno –, pero no acaba aquí la documentación relativa a Chile dentro del Archivo General de Indias, como ya hemos visto anteriormente, ni los tipos documentales, dado que también se encuentran en otras Secciones derivadas de las propias funciones del Consejo de Indias y de otros organismos gestores del gobierno indiano, como veremos a continuación.

Tipología documental emanada de la administración de Justicia

225Así, hemos de hacer referencia a la documentación emanada de la función judicial del Consejo de Indias, que conocía en segunda suplicación de los pleitos juzgados por las audiencias de Indias, y la Casa de la Contratación. De ella han llegado hasta nosotros las provisiones de Justicia, que contienen las sentencias definitivas. Son documentos que interesan no solo desde el punto de vista histórico, sino también legal, en cuanto que fueron creando jurisprudencia y porque se recurría a ellas en caso de laguna de ley. También conocía el Consejo de los juicios de residencia de los virreyes, presidentes y gobernadores, de las visitas generales y de los recursos de fuerza eclesiásticos. De las sentencias definitivas de todo este tipo de procesos, podemos decir lo mismo que de los anteriores, que interesan al historiador y al historiador del derecho, como jurisprudencia que se iba creando y que puede ser en sí misma fuente de derecho.

  • 109  Vid. Apartado 1 y notas 10-13.

226Toda esta documentación, estructurada de forma orgánica, se encuentra depositada en el Archivo General de Indias, correspondiendo a la Sección IV – Justicia y a la VI, Escribanía de Cámara109. No se encuentran pues formando parte de las Subsecciones de las Audiencias, ni tiene Series propias en ellas, aunque a veces puedan aparecer algunas como documentación anexa a cualquier expediente.

Tipología documental emanada de la Contaduría

227Nos remitimos a la descripción de la Serie 18 y complementamos aquí la tipología documental.

228Después de haber analizado la tipología documental derivada de la función gobierno del Consejo de Indias, pasamos a tratar la derivada de las funciones de un organismo especializado, la Contaduría del Consejo. Esta Serie y la siguiente, pertenecen en Realidad a la Sección II, Contaduría, dado que las cuentas correspondientes a los años 1760 y siguientes, que vinieron al Archivo en la tercera remesa, no fueron incorporadas a aquella Sección, sino desglosadas por Audiencias e incorporadas a cada una de ellas y a Indiferente General, dentro de la Sección V – Gobierno. Este error archivístico hace que encontremos hoy en las Audiencias documentos contables y correspondientes a las funciones de control de la Contaduría.

  • 110  Vid. Apartado 1 y notas 10-13 y Serie 18, para documentación relativa a Reales cédulas e Informes (...)

229Entre estos documentos están las “Copias de Reales despachos, de los que tomó razón la Contaduría e informes del contador general”, que integran la Serie 17.110 Se trata de copias de Reales cédulas y provisiones, que contienen provisiones de gracia y merced y títulos de empleados, de los que la Contaduría estaba obligada a tomar razón, y que llevan en el margen la cuenta de los derechos que habían de abonar los interesados receptores de los títulos. Les acompañan minutas de informes del contador general al Consejo o a la Vía Reservada, sobre las mismas materias. Ambos tipos pueden aparecer juntos o separados, como en el caso de los títulos.

  • 111  Vid. Apartado 1 y notas 10-13 y Serie 18, para documentación relativa a Cuentas, posterior a 1760, (...)

230Otro tipo documental de la Contaduría son las “cuentas111:se trata de ordenaciones y juicios de las cuentas, hechas por los oficiales Reales, con sus oficios de remisión al Consejo.

231Se presentan clasificadas por Cajas Reales, pueden ser generales y particulares, siguiendo un orden cronológico. Se trata de la continuación de las Series de Contaduría, a partir de 1760 y hasta comienzos del siglo XIX, y que como hemos dicho anteriormente se incorporaron indebidamente a las Audiencias e Indiferente General, en vez de hacerlo a la Sección II.

232De todos los tipos documentales aquí descritos, que constituyen las Series en que se clasifican todas las Audiencias, incluidas esta de Chile, hemos de puntualizar que los originales de la documentación producida por el Consejo de Indias y las Secretarías de Estado y otras instituciones de gobierno indianas, deben conservarse en los Archivos que custodien los fondos de las instituciones de gobierno, seculares y eclesiásticas, a las cuales fueron dirigidos. En Chile el Archivo Histórico Nacional y otros archivos regionales y locales, seculares y eclesiásticos, de las distintas provincias.

233Por el contrario, en esta Subsección Audiencia de Chile, se conservan los originales de los documentos remitidos al Consejo y Secretarías por las autoridades de gobierno delegadas y por las instituciones de aquella Audiencia, y las minutas y copias de los documentos emitidos por el Consejo, las Secretarías de Estado y otras instituciones de gobierno indianas, además de los Libros Registros Cedularios en que se registraban las disposiciones legales. En España, además de este Archivo General de Indias, hay que consultar el de Simancas y el Archivo Histórico Nacional.

234De esto se deduce que para completar la historia de Chile en general, y concretamente de la Audiencia y su gobierno, hay que consultar los Archivos de uno y otro lado, porque solo desde una orilla no puede tenerse la visión completa de la historia.

Haut de page

Notes

1  De la Peña y Cámara, José María, Director del Archivo, Archivo General de Indias, Guía del visitante, Valencia, 1958.

2  Archivo General de Indias, AGI, Patronato Real, “Inventario analítico de los papeles que vinieron de Simancas a éste General de Indias..., formado bajo la dirección de D. Diego Juárez, comisionado por Real Orden fecha en Madrid a 1º. De Diciembre de 1814”, Manuscrito, 2 tomos, gran folio de 333 y 321 fols. A cada tomo corresponde otro de Índice, de 162 y 110 fols.

3  Véase también en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección I, PR, elaborado por María Antonia Colomar Albajar, archivera encargada de la Sección, vice-directora del AGI.

4  AGI, Contaduría. “Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contaduría General del Consejo de Indias a este Archivo General..., hecho bajo la dirección de Agustín Ceán Bermúdez”, Manuscrito, un tomo, gran folio, 6 + 708 p. Con un tomo de Índice manuscrito, gran fol., 338 p.

5  Véase el apartado Real Hacienda en el Inventario de cada Audiencia e Indiferente General.

6  Véase en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección II, Contaduría, elaborado por Socorro Prous Zaragoza, archivera encargada de la Sección. Para Chile, Serie 19, legajos 1851 – 1861, (1567-1761).

7  AGI, Contratación, “Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contratación de Sevilla, a este AGI,.., hecho bajo la dirección de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez [El tomo IV bajo la dirección de D. José Acevedo Villarroel y D. Juan Antonio Tariego Somoza]”, Manuscrito, 4 tomos gran folio. A cada tomo corresponde otro de “Índice alfabético de personas...”, Manuscrito, 4 tomos de gran folio. Además otro tomo de “Índices alfabéticos de materias y pueblos de Indias contenidos en los cuatro tomos de los Inventarios de la Contratación de Sevilla”, manuscrito también.

8  Véase en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección III, Contratación, elaborado por Carmen Galbis Díez, archivera encargada de la Sección.

9  Existen Catálogos de Pasajeros a Indias, elaborados a lo largo de varias generaciones de archiveros, y muchos estudios parciales sobre la materia, pero interesa destacar su inclusión en la Base de Datos, que ha simplificado mucho las consultas sobre esta materia.

10  AGI, Justicia, “Inventario analítico de los papeles de Justicia”, dirigido por Juan Antonio Tariego e Isidoro Antillón. Manuscrito, gran folio, 8 + 615 p. Con Índice alfabético, manuscrito, gran folio, 356 p. Para los Juicios de Residencia de ambas Secciones, véase De la Peña y Cámara, J. M., A list of Spanish Residencias in the Archives of Indies 1516-1775, Washington, The Library of Congress, 1955.

11  Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección IV, Justicia, elaborado por Magdalena Canellas Anoz, archivera encargada de la Sección, y ex-directora del Archivo. Para Chile, Series 42 y 43 y 77 y 78.

12  AGI, Sección VI, Escribanía de Cámara, “Inventario de los Autos de la Escribanía de Cámara del Consejo de Indias”, por Fernando Martínez de Huete, Juan de Echeverría y Francisco Ortiz de Solórzano, 7 tomos.

13  Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección VI, Escribanía de Cámara, elaborado por Isabel Ceballos Aragón, archivera encargada de la Sección. Para Chile, Series 81 a 83.

14  AGI, Sección V, Gobierno, “Audiencia de Chile. Inventario de la Sección”, mecanografiado, revisado e indizado por María Belén García López, Archivera Jefe de Sección. “Audiencia de Lima. Inventario de la Sección”, mecanografiado, revisado por Dª. María Antonia Colomar Albajar, Archivera Jefe de Sección. “Indiferente General. Inventario de la Sección”, Mecanografiado, revisado y con un tomo de Índice, formado por Pedro Rubio Merino, Archivero Jefe de Sección.

15  AGI, Sección V, Gobierno, “Audiencia de Charcas. Inventario de la Sección”, mecanografiado, revisado e indizado por María Belén García López, Archivera Jefe de Sección. “Audiencia de Buenos Aires. Inventario de la Sección”, mecanografiado, revisado e indizado por María Belén García López, Archivera Jefe de Sección.

16  AGI, Sección IX, Estado, “Inventario manuscrito”. Existe un Catálogo de documentos de la Sección IX del Archivo General de Indias, redactado por el personal facultativo bajo la dirección de D. Cristóbal Bermúdez Plata, Sevilla, 1949 (sólo para Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, Luisiana, Florida y México).

17  Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección IX, Estado, elaborado por Mª del Carmen Galbis Díez, archivera encargada de la Sección. Para Chile, Serie 13, leg. 85 (1792-1816).

18  Torres Lanzas, Pedro, Independencia de América. Fuentes para su estudio. Catálogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, Madrid, 1912, 5 vols. 8ª, más uno de Índices.

19  Torres Lanzas, Pedro, Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., de Perú y Chile, 2 vols. Sevilla, 1900.

20  AGI, Sección XVI, Mapas y Planos, “Inventario general de la Sección”, elaborado por Mª. Antonia Colomar Albajar, archivera encargada de la Sección y vice-directora del AGI. Incluido en la Base de Datos.

21  AGI, Inventario de la Sección de Correos, elaborado por Antonio J. López Gutiérrez, archivero encargado de la Sección, con la colaboración de Magdalena Canellas Anoz, Mª. Belén García López y Ana Hernández Callejas. MEC, Madrid, 1996.

22  Heredia Herrera, Antonia, “Los fondos documentales de los correos marítimos. Una Sección del AGI”, en V Coloquio de Historia Canario Americana, Canarias, 1982, p. 855-872.

23  Véase en Base de Datos el “Inventario de la Sección VIII, Correos”, elaborado por Antonio J. López Gutiérrez, archivero encargado de la Sección. Para Chile, 1.4, legs. 86A-89C. También entrando en el Índice por el nombre de las administraciones.

24  Véase la Nota 1.

25  Heredia Herrera, Antonia, “Bibliografía del Archivo de Indias, Pasado, presente y futuro”, Separata de Archivo Hispalense, Nº 207 y 208, Sevilla, 1985.

26  De la Peña y Cámara, J. M., Director del Archivo, Archivo General de Indias, Guía del visitante, Madrid, 1958.

27  Leg. CHILE, 165, “Registros del descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes (1529-1626)”.

28  Leg. CHILE, 427, “Expedientes e instancias de parte sobre materias de Real Hacienda (1811-1836)”.

29  Leg. CHILE, 8, “Cartas y expedientes de presidentes y oidores de la Real Audiencia (1567-1624)”.

30  Leg. CHILE, 208, “Correspondencia del presidente de la Real Audiencia de Chile, don Francisco Marcó del Pont (1816-1817)”, y leg. CHILE, 223, “Real Audiencia de Chile, documentación de ministros y subalternos (1631-1817)”.

31  Leg. CHILE, 170, Libro 1, folios 173 rº a 218vº.

32  Leg. CHILE, 166, Libro 1, folios 152vº a 219vº.

33  Para las visitas, véase “Cartas y expedientes de presidentes y oidores de la Real Audiencia”, legs. CHILE, 8-17 y 86-102 y sobre todo Justicia, 688.

34  Legs. CHILE, 8 a 17 (1567-1701) y 86 a 102 (1684-1760).

35  Legs. CHILE, 186 a 187 (1736-1801); 189 a 216 (1710-1806) y 224 a 226 (1771-1821).

36  Legs. CHILE, 55 A y B, 124, 125, 131, 135, 136, 139, 140, 143, 157 y 158; 315 y 316.

37  Legs. CHILE, 232 a 313 (1760 a 1833), con Inventario en CHILE, 231.

38  Vid. Nota 2.

39  Leg. CHILE, 165, “Registros del descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes (1529-1626)”.

40  Leg, Patronato, 29, R. 2, “Relación de la tierra y costa que descubrió Pedro de Valdivia, electo gobernador y capitán general, en el Nuevo Extremo hasta el Estrecho de Magallanes, desde el valle de la Posesión o Copiapó hasta el de Coquimbo; y de la posesión que de ella se tomó. Valparaíso, 3 de septiembre de 1544”.

41  Leg. Patronato, 29, R. 1, “Auto de la posesión que tomó Pedro de Valdivia, en nombre del emperador Carlos V, en el puerto de Valparaíso, de la provincia de Santiago del Nuevo Extremo o Chile, y de otros pueblos, cuyo descubrimiento había encomendado al capitán Juan Bautista de Pastene, piloto del navío “San Pedro”, Jerónimo de Alderete y a otros. Valparaíso, 3 de septiembre de 1544”. Leg. Patronato, 29, R. 2., “Relación de la tierra y costa que descubrió Pedro de Valdivia, electo gobernador y capitán general, en el Nuevo Extremo hasta el Estrecho de Magallanes, en el valle de la Posesión en Copiapó hasta el de Coquimbo; y de la posesión que de ella se tomó. Valparaíso, 3 de septiembre de 1544”.

42  Cáceres González, Oswaldo, “Las ciudades fundadas por Pedro de Valdivia”, en Cartas de Don Pedro de Valdivia, Enclave 92, Extremadura, 1992, p. 225 a 229. Cita nota de Diego Barros Arana, Historia de Chile, tomo V, p. 418-419. Santiago de Chile, 1884.

43  Legs. CHILE, 28, 107.

44  Legs. CHILE, 28, 107.

45  Legs. CHILE, 28, 106, 107, 177.

46  Legs. CHILE, 408-411.

47  “Porque cada provincia necesita de leyes y costumbres particulares, que ajusten a ellas, como a cada paso nos lo enseña el Derecho”, en Solórzano Pereira, Juan de, “Política Indiana”, 5 volúmenes, Edición publicada con prólogo de José María de Ots Capdequi, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, Madrid/Buenos Aires, s/f, Vol. I,  Libro II, capítulo VI, n° 23, p. 174. También “Porque cada provincia las requiere diversas, como también lo son sus climas, lugares y habitaciones, y que aún en una misma, sucede de ordinario, que lo que hoy se estableció saludablemente, conviene mudarlo mañana”, ibidem, Vol. IV, Libro V, capítulo XVI, n° 3, p. 260.

48  Leg. Patronato, 192, N. 2, R. 5, “Carta de Francisco de Bilbao a Su Majestad sobre la fatal condición de los indios de Chile y la muerte que dieron al gobernador don Pedro de Valdivia, Pedro de Avendaño y otros famosos españoles”, s/f.

49  Leg. CHILE, 257, contiene uno de los parlamentos con los indios de Los Llanos, celebrado por el gobernador de Chile, Don Antonio Guil y Gonzaga en 1765. Para este tema de los parlamentos, véase toda la serie de “Cartas y expedientes”, que tiene su Inventario en el leg. CHILE, 231.

50  Avila Martel, Alamiro, “Régimen jurídico de la guerra de de Arauco”, Actas del III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, p. 325-337.

51  Solórzano Pereira, Juan de, obra citada en Nota 47. Véase Vol. I,  Libro II, capítulo I, n° 28 a 38, p. 139-140.

52  Leg. CHILE, 57.

53  Leg. CHILE, 50 a 52.

54  Leg. CHILE, 116 a 123 y 322.

55  Legs. CHILE, 27-29, “Cartas y expedientes de cabildos seculares”. Y legs. CHILE, 18-26, “Cartas y expedientes de gobernadores”.

56  Vid. Salvat Monguillot, Manuel, “Las funciones del gobernador de la Audiencia de Chile”, Actas del III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, p. 597 y siguientes.

57  Legs. CHILE, 53, 54, 56, 125, 128-130. Véase también la obra citada en Nota 42, sobre la expansión urbana de los fuertes y ciudades fronterizas.

58  Leg. CHILE, 134.

59  En el Libro Becerro del Cabildo de Santiago de Chile dice que fue el 24 de Febrero. Véase Cáceres González, Oswaldo, obra citada en Nota 42, p. 225.

60  Ibidem, La relación de ciudades y fechas de sus fundaciones están tomadas de la misma obra, p.225-229.

61  Guarda, Gabriel, Historia Urbana de Chile, Santiago, 1978, p. 42 y sgtes.

62  Legs. CHILE, 18- 26, 28-29, 103-105, 107-107, 145-147, y 440.

63  Leg. CHILE, 137, 138 y 227.

64  Aránguiz Donoso, Horacio, “Estudio institucional de los cabildos abiertos de Santiago de Chile, (1541-1810)”, en Actas del III Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, p. 697-707.

65  Legs., CHILE, 27, 28, 107, 230.

66  Legs., CHILE, 30-36 y 109-113.

67  Legs., CHILE, 231 y siguientes.

68  Zorraquín Becú, Ricardo, “Los distintos tipos de gobernador en el Derecho Indiano”, en Actas del III Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, p. 539-580.

69  Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, Alcalá de Henares, en casa de Andrés de Angulo, 1569, II, 15, 17.

70  Ordenanzas de la Real Audiencia de Chile, 1609, Cap. 47. Vid. Nota 7.

71  Real cédula de 26 de febrero de 1546. Vid. Zorraquín Becú, obra citada en Nota 68, p. 555.

72 Patronato, 92, N. 1, R. 1, “Información de los méritos y servicios de Pedro de Valdivia, gobernador y capitán general de Nueva Extremadura, y su primer descubridor. El licenciado Gasca le dio en gobernación 41 grados de norte a sur y cien leguas de ancho hueste leste”. Patronato, 185, R. 25, “Nombramiento gobernador Santiago a Pedro de Valdivia, Chile, (1541), mientras S.M. proveía otra cosa”.

73  Pinto Vallejos, Sonia, “La Sociedad de la Conquista. Nueva Extremadura en el siglo XVI” en Cartas de Don Pedro de Valdivia, Enclave 92, Extremadura, 1992. Pp. 219 a 224. Cita nota de Diego Barros Arana, Historia de Chile, tomo I, p. 320. Santiago de Chile, 1884.

74  Real cédula de 11 de marzo de 1552. Vid. Zorraquín Becú, obra citada en Nota 68, p. 555.

75  Nueva Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, Madrid, por Julián de Paredes, 1681, 5, 1, 3. Vid. también Zorraquín Becú, obra citada en Nota 68, p. 556.

76  Estellé Méndez, Patricio, “Reemplazo del gobernador en el reino de Chile”, en Actas del III Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, p. 581-596.

77  Ibidem, obra citada en Nota 76, p.587

78  Legs. CHILE, 18-26.

79  Legs. CHILE, 103-105.

80  Legs. CHILE, 188 y 219-221.

81  Legs. CHILE, 328, 329 y 391, “Correspondencia del regente de la Audiencia, don Tomás Álvarez Acevedo”.

82  Legs. CHILE, 187, 200 y 225.

83  Legs. CHILE, 224 y 225.

84  Estellé Méndez, Patricio, obra citada en Nota 76, pp. 590-592. Leg. CHILE, 206 y 224, “Correspondencia del Regente de la Audiencia y Oidores Decanos”.

85  Leg. CHILE, 332, (1786-1815), “Establecimiento de las Intendencias y nombramientos de sus empleados”.

86  De la Peña y Cámara, José María, obra citada en Nota 1. Inventario de la Sección V, Gobierno, Audiencia de Chile. Ejemplar manuscrito en Sala de Investigación. También en BDT del AGI.

87  AGI, “Inventario seriado de la Audiencia de Chile, Serie 1, Consultas del Consejo, Cámara y Juntas de Indias (1578-1759)”.

88  Ibid, Serie 2, “Reales Decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias (1619-1756)”.

89  Ibid, Serie 3, “Reales disposiciones o “Reales Despachos” (1529-1815)”.

90  Ibid, Serie 3, “Minutas de despachos”, Leg. 75-82. Índices de los anteriores, Leg. 73-74.

91  Ibid, Serie 3, “Registros Cedularios”, Legajos 165-170.

92  De la Peña y Cámara, José María, obra citada en Nota 1.

93  Ibid, Serie 4, (1665-1699).

94  Ibid, Serie 5, (1547-1818).

95  Ibid, Serie 6 y subseries 1-3.

96  Vid. “Inventario Audiencia de Chile”, leg. 231, para “Cartas y Expedientes”.

97  Ibid, Serie 7.

98  Ibid, Serie 8.

99  Ibid, Serie 10.

100  Vid. Serie 3, leg. 171, “Inventario de decretos, despachos, consultas e índice de registros cedularios (1576-1819)”. También, leg. 174, “Inventario de despachos remitidos a las autoridades de la Audiencia de Chile (1760-1815)”.

101  Ibid, Serie 11.

102  Ibid Serie 9.

103  Ibid, Serie 12.

104  AGI, BDT, e “Inventario de la Audiencia de Chile”, números de legajos según tabla 9.

105  Ibid, Serie 13.

106  Ibid, Serie 16.

107  Ibid, Serie 17.

108  Ibid, Serie 18.

109  Vid. Apartado 1 y notas 10-13.

110  Vid. Apartado 1 y notas 10-13 y Serie 18, para documentación relativa a Reales cédulas e Informes de la Contaduría indebidamente colocada en esta Subsección.

111  Vid. Apartado 1 y notas 10-13 y Serie 18, para documentación relativa a Cuentas, posterior a 1760, indebidamente colocada en esta Subsección.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Tabla 1: Estructura del fondo Audiencia de Chile del Archivo General de Indias
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-1.png
Fichier image/png, 20k
Titre Tabla 2: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 1 Consultas, Cámara y Juntas de Indias
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-2.png
Fichier image/png, 9,1k
Titre Tabla 3: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 2 Reales decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-3.png
Fichier image/png, 5,1k
Titre Tabla 4: Audiencia de Chile. Subseries de la Serie 3 Reales disposiciones o “Reales despachos”
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-4.png
Fichier image/png, 11k
Titre Tabla 5: Audiencia de Chile. Las doce subseries de la Serie 5 Cartas y Expedientes vistos en el Consejo, ordenadas según los remitentes
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-5.png
Fichier image/png, 35k
Titre Tabla 6: Audiencia de Chile. Serie 6 Expedientes vistos en el Consejo
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-6.png
Fichier image/png, 12k
Titre Tabla 7: Audiencia de Chile. Serie 12 Correspondencia
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-7.png
Fichier image/png, 8,5k
Titre Tabla 8: Audiencia de Chile. Las quince subseries de la Serie 13 Duplicados de cartas
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-8.png
Fichier image/png, 20k
Titre Tabla 9: Audiencia de Chile. Serie 14 Cartas y expedientes de la Vía Reservada
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-9.png
Fichier image/png, 18k
Titre Tabla 11: Audiencia de Chile. Serie 18 Cuentas
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/56439/img-10.png
Fichier image/png, 20k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Belén García López, « Guía de fuentes para el estudio de la Audiencia de Chile en el Archivo General de Indias »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Guide de la recherche américaniste, mis en ligne le 29 juin 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/56439 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56439

Haut de page

Auteur

María Belén García López

Archivera Encargada de Sección

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search