Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2007Marcela M. Gené, Un mundo feliz....

2007

Marcela M. Gené, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, FCE-Universidad San Andrés, 2005, 159 p., 1ra ed.

Moira Cristiá

Texte intégral

1En su libro sobre las políticas en torno a las imágenes del gobierno colonial mexicano, Serge Gruzinski afirma que solamente una sociedad que les otorga trascendencia las destruye1. Evidentemente ese es el caso de la Argentina de los años ’40 y ’50, en tanto la denominada « Revolución Libertadora » asumirá tal comportamiento tras derrocar al General Perón en 19552. Es justamente esta tentativa de limpieza de todo vestigio de un régimen considerado nefasto3, enmarcada en sus propios recuerdos de infancia, la que condujo a Marcela Gené a explorar la carga simbólica de las imágenes oficiales entre 1946 y 1955, preguntándose sobre el poder de dichas representaciones y los valores transmitidos a través de ellas.

2Durante mucho tiempo se ha analizado el peronismo y su aparato de propaganda como copias exactas de aquellos del nazismo y del fascismo. Como fruto de una toma de posición en relación al problema, sumado a la falta de atención específica a esta expresión, la sentencia que se sostuvo desde el famoso decreto depurativo4 continuó indiscutida hasta la actualidad. Sin embargo, Gené matiza esta concepción dominante del imaginario peronista con la ayuda de un balance bibliográfico sobre la estética de dichos regímenes y un examen puntual de las representaciones optadas por el peronismo.

3De allí se desprende, en primer lugar, un aire de familia con la producción de imágenes norteamericanas de la época del New Deal y aquella de la Unión Soviética Revolucionaria. Un rasgo destacado que marca distancia es que mientras que en la Alemania nazi y la Italia de Mussolini el arquetipo del trabajador era el "agricultor" -una suerte de construcción mítica que evcaba el ideal de la vida pastoral-, en la gráfica norteamericana y en la soviética, así como en la peronista, se pondera el trabajador de la industria, presentado como símbolo del progreso. En segundo lugar, la autora establece la comparación con la imaginería de la izquierda tradicional argentina la cual presenta los mismos personajes centrales pero en realidades opuestas: en tanto en el anarquismo y el socialismo se los representaban en la opresión, en la gráfica peronista aparecen en aquel mundo deseado, en el que el hombre liberado disfruta del ocio y de los derechos sociales que el Estado le ha otorgado y garantiza perpetuarlos.

4Estructuralmente, la obra se compone de dos partes: una concerniente a las funciones de la “Secretaría de Informaciones” y la otra concentrada en el análisis de las imágenes en sí mismas. En la primera sección, la autora brinda pistas interesantes en torno al rol del organismo creado en 1943 y dedicado a promover un sentimiento de identidad. Si bien el mismo tenía una existencia previa, poco después de la asunción de Perón pasa a depender directamente de Presidencia de la Nación, dando la pauta de la importancia que se atribuía al control de las informaciones y a la difusión de la obra de gobierno. Observando la manera en la cual los propagandistas elaboraron el repertorio iconográfico, se revelan las decisiones políticas e institucionales que determinaron la estrategia visual de la autorepresentación así como las posteriores adaptaciones según las necesidades y objetivos del gobierno. En esta sección se hace particular atención a la dirección de Raúl Apold quien, reconociendo las potencialidades del cine en la difusión, promovió su uso con fines políticos.

5En los capítulos siguientes, la autora nos guía en un recorrido temático concéntrico que parte del trabajador - ícono por excelencia del peronismo -, pasa por la figura de la mujer, y termina en la familia, condensación de la totalidad social. Es a partir de la exposición y análisis de afiches que se confirma la tesis de una múltiple herencia adoptada por el Peronismo que desaloja las representaciones republicanas hasta entonces hegemónicas. Sin duda, los hombres y mujeres de la clase obrera pasaron a ocupar el primer plano, en particular representándolos como los verdaderos beneficiarios de las políticas de Estado. En cuanto a la metodología empleada para la lectura de las imágenes, ante la ausencia de una tradición de este enfoque en la historiografía argentina, su tratamiento se elabora eclécticamente a partir de una perspectiva de análisis clásica de la historia del arte (Edwin Panofsky5) y de la influencia de obras claves de la producción intelectual internacional que la complementan como la de Lynn Hunt6, Mona Ozouf7, Maurice Aghulon8, Roland Marchand9, Karen Pinkus10 y Victoria Bonnell11.

6De esta manera, Un mundo feliz... se apoya en una generosa cantidad de ejemplos extraídos de afiches, folletos, documentales, películas y publicidades para invitarnos a una mirada atenta sobre los mensajes primordiales que el estado peronista enviaba a su pueblo. A grandes rasgos, la autora concluye que estas representaciones han permitido al gobierno expresar eficazmente el progreso material, el acceso al consumo y la mejora de la calidad de vida de los sectores populares gracias a la acción de un estado protector y omnipresente. Allí detecta una particular dimensión de la temporalidad que contrasta el pasado y presente, fundiendo a este último con el futuro. Las conquistas de los trabajadores ponen en escena una nueva realidad, que deja definitivamente atrás los tiempos de la postergación y la desigualdad.

7Al traer a colación las categorías de « tradiciones elegidas » de Raymond Williams12 y de « tradiciones inventadas » de Eric Hobsbawn13 se remarca la artificialidad de la construcción simbólica por medio de la recuperación voluntaria de restos del pasado como materia prima en la formulación de estrategias nacionales para crear consenso. Así resurge recurrentemente la idea de que el imaginario visual en cuestión está compuesto de diferentes aportes: las tradiciones gráficas de los grupos y partidos contestatarios locales, sumado a repertorios en circulación a nivel internacional de los años ’30 y ’40. De esa amalgama se habría obtenido un cuerpo sólido de imágenes con ciertos rasgos propios y originales14 que identificaron a la vez movimiento, partido y Estado.

8En suma, este libro muestra cómo el peronismo supo construir su identidad política y transmitió valores y mensajes a la sociedad argentina a través de imágenes de armonía, de justicia y de bienestar que testimoniaban la nueva realidad de los trabajadores15. Este “mundo feliz” es también un mundo que excluye la crítica en pos de reafirmar su consenso, de allí el paralelismo que realiza la autora con la construcción literaria de Huxley16 evocada en el título. En definitiva, esta obra es el reflejo de una investigación original para la historiografía argentina, realizada por una profesional de la Historia del Arte que a logrado situarse en un campo transversal entre la historia política y cultural. Junto a aquellos investigadores que recientemente intentan develar facetas olvidadas del peronismo, el aporte de Gené promete nutrir la producción sobre el problema a la vez que convoca a realizar miradas comparativas con otros gobiernos latinoamericanos del momento y a suplir el vacío historiográfico en torno a los estudios de la imaginería en la Historia argentina.

Haut de page

Notes

1 Gruzinski, S. (1990). La guerre des images. De Christophe Colomb à "Blade Runner" (1492-2019) (1er. ed.). Paris: Librarie Arthème Fayard. p. 164
2 El golpe militar del 16 de septiembre de ese año, liderado por Eduardo Lonardi, logró desplazar a Juan Domingo Perón, presidente desde 1946 y reelegido en 1952. Sin embargo, Lonardi adoptó una actitud moderada que se refleja en su afirmación de que no habría “ni vencedores ni vencidos” y que le valió su temprano reemplazo. A tan sólo dos meses de la expulsión de Perón, tomaría el poder quien se propuso una verdadera “desperonización” de la sociedad: Pedro Eugenio Aramburu. Su actitud radical impulsará paralelamente la reacción de los partidarios del régimen anterior, fenómeno que se conoce como la “resistencia peronista”.
3 El decreto ley 4161 del 5 de marzo de 1956 estableció: “…Visto el decreto 3855/55 por el cual se disuelve el Partido Peronista (…) y considerando que en su existencia política (…) se valió de una intensa propaganda destinada a engañar la conciencia ciudadana, para lo cual creo imágenes, símbolos, signos y expresiones significativas (…) Que dichos objetos (…) constituyen (para el pueblo argentino) una afrenta que es imprescindible borrar (…) Que tales fundamentos hacen indispensable la radical supresión de esos instrumentos o de otros análogos…”  Ver decreto completo http://www.lucheyvuelve.com.ar/Documentos/4161.html
4 “…Que en el campo internacional, también afecta el prestigio de nuestro país porque esas doctrinas y denominaciones simbólicas, adoptadas por el régimen depuesto, tuvieron el triste mérito de convertirse en sinónimo de las doctrinas y  denominaciones similares utilizadas por grandes dictaduras de este siglo que el régimen depuesto consiguió parangonar…”
5 Panofsky, E. (1980). Estudios sobre iconografía. Madrid: Alianza.
6 Hunt, L. (1984). Politics, cultura and Class in the French Revolution. Los Angeles: University of California.
7 Ozouf, M. (1976). La fête revolutionnaire (1789-1799). Paris: Folio/Gallimard.
8 Agulhon, M. (1994). Política, imágenes y símbolos en la Francia posrevolucionaria. Mexico: Instituto Mora.
9 Marchand, R. (1986). Advertising the American Dream. Making Way for Modernity (1920-1940). Los Angeles: University of California.
10 Pinkus, K. (1995). Bodily Regimes. Italian Advertising under Fascism. Minneapolis: University of Minessota Press.
11 Bonnell, V. (1997). Iconography of Power. Soviet Political Posters uner Lenin and Stalin. Los Angeles: University of California Press.
12 Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
13 Hobsbawn, E., & Ranger, T. (1997). A invençao das tradiçoes. San Pablo: Paz e Terra.
14 La originalidad de su propaganda tiene que ver con la propia historia y materialidad del peronismo, donde dos aspectos son remarcables: la fecha mítica del 17 de octubre de 1945 como nacimiento de esta fuerza política y la figura de Eva Duarte de Perón en el gobierno. Para abrir este problema véase: James, D. (1987). 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina. Desarrollo Económico, Vol. 27(N° 107) y Plotkin, M. (1995). Rituales políticos, imágenes y carisma: La celebración del 17 de Octubre y el imaginario peronista. 1945-1951. en J. C. Torre (Ed.), El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires: Ariel. Además, la autora señala como la construcción mítica particular del peronismo conocida como “el descamisado”, héroe creado y surgido del 17 de octubre y acuñado por los opositores en la crónica periodística de ese día.

http://members.fortunecity.com/evita2/figuritas.html

http://members.fortunecity.com/evita2/dospbt.html

Imagen de la tapa del libro http://members.fortunecity.com/evita2/afiche.html

16 Huxley, A. (1994). Brave New World. London: Flamingo. El título original de la obra literaria cita a la vez otra, La tempestad de William Shakespeare, cuando en acto V Miranda enuncia: «¡Oh qué maravilla!/¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!/ ¡Cuán bella es la humanidad! /¡Oh mundo feliz, /en el que vive gente así!»  
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Marcela M. Gené, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, FCE-Universidad San Andrés, 2005, 159 p., 1ra ed. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 juin 2007, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/5777 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.5777

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search