Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2010Lugares que fueron

2010

Lugares que fueron

Los espacios transitorios de los esclavos en África y América.
Osvaldo Otero

Résumés

Un amplio espectro de investigadores abordaron el negocio negrero tanto en su faz económica, legal o de contrabando, transporte, demográfico, compañías, mercaderes, enfermedades, la abolición de la trata. Cada puerto, cada lugar relacionado con el comercio negrero, posee un cúmulo de estudios que analizaron las múltiples facetas del proceso pero sin embargoson escasos los estudios sobre los depósitos transitorios de cautivos. Con esta perspectiva y los vacíos historiográficos, los historiadores que nos interesamos en el estudio de la materialización de los lugares, la cultura material, las interacciones simbólicas y espaciales que ellos entablan con los hombres, tratamos de penetrar en los espacios de ese complejo sistema de objetos y lugares, significantes y significativos, que estructuran la especialidadplanteando la necesidad de abordar como objeto de análisis aquellos lugares que alojaron a los hombres esclavizados, es decir la trama tecnológica, funcional y simbólica que ellos establecieron entre si y entre los captores, los esclavos y el poder.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  El tema de la trata ha sido abordado por un infinito número de investigadores y solo para nombrar (...)
  • 2  Lucena Salmoral, M., “Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición,  tratamien (...)
  • 3  El término “espacialidad” engloba un sistema de conceptos creados por la cultura, estudiando como (...)

1Existe un amplio espectro de investigadores que han abordado el negocio negrero tanto en su faz económica, legal o de contrabando, como también los aspectos del transporte, demográficos, compañías, mercaderes, enfermedades, o la abolición de la trata1. Cada puerto, cada lugar relacionado con el comercio negrero, posee un cúmulo de historiadores que han analizado las múltiples facetas del proceso y sin embargo, como cualquier proceso histórico y con mayor razón, la trata negrera, que implicó el desarraigo y la sumisión de millones de personas, constituye un campo de investigación, donde ante cada respuesta surgen múltiples interrogantes, que inducen nuevas vías de abordaje para penetrar en otros múltiples aspectos aún no tratados. Lucena Salmoral sostiene que el estudio de la esclavitud y de la trata es un universo complejo, lleno de problemas que, aún, con más de un siglo de investigaciones, solo hemos acumulado unas gotas de agua, en el inmenso océano del problema2. Con esta perspectiva y los vacíos historiográficos, los historiadores que nos interesamos en el estudio de la materialización de los lugares, las cultura material, las interacciones simbólicas y espaciales que ellos entablan con los hombres, tratamos de penetrar en los espacios de ese complejo sistema de objetos y lugares, significantes y significativos, que estructuran la espacialidad3, planteando la necesidad de abordar como objeto de análisis aquellos lugares que alojaron a los hombres esclavizados, es decir la trama tecnológica, funcional y simbólica que ellos establecieron entre si y entre los captores, los esclavos y el poder.

Objetivo

  • 4  Cardwell, D., Historia de la tecnología, Madrid, Alianza, 1996, p. 21.
  • 5  Braudel, F., Civilización material y Capitalismo, Barcelona, ed. Labor, 1974, p. 212 y p. 223.

2Cardwell, fundándose en Maxwell, plantea que cada ciencia tiene su instrumento significante, la astronomía, el circulo dividido en partes, la química, el termómetro y la balanza y “la totalidad del sistema de la vida civilizada puede simbolizarse adecuadamente por medio de una regla de un pie, un juego de pesas y un reloj”4. Es decir el hombre se halla íntimamente relacionado con artefactos tecnológicos y vinculaba las relaciones simbólicas. No debemos olvidar que las tecnologías constructivas, los objetos entablan relaciones que tienden obstinadamente en las distintas culturas a mantenerse inmanentes, siendo muy lentos los cambios. Aún así debemos admitir que el hombre produce transformaciones y tiene su cuota de responsabilidad en las mismas5.

  • 6  Según Foucault, dispositivo lo conceptualiza básicamente como un conjunto heterogéneo, que compren (...)

3Este razonamiento nos lleva a plantear el objetivo de este trabajo, que focaliza la mirada en los dispositivos6 que sirvieron como depósito transitorio o espacios de comercialización, impuesto por sistema dominante a un conjunto de hombres y mujeres esclavizados.

4El camino elegido, parte de describir distintos alojamientos haciendo una lectura de cada uno de ellos e indagando las distintas técnicas constructivas y los diseños, tendiendo a mostrar el conjunto de técnicas y formas generadoras de espacios heterogéneos para señalar los niveles de poder que fueron funcionales al sistema de dominación. La arquitectura marcó las relaciones entre la superestructura dominante y los sometidos, poniendo a la luz la mutua dependencia entre el poder real y los traficantes. Por lo tanto es ficticio y parcial, tender a explicar en forma unívoca y carente de significado a la arquitectura, explicándo las obras solo por las formas o volúmenes en el espacio. Entonces, los artefactos contenedores, la tecnología y los diseños, utilizados para depósito o comercialización de esclavos no son formas u objetos sin ideología, ellos manifiestan las relaciones de poder.

Corpus documental

5¿Sería posible observar como los diseños y la tecnología fueron parte del sistema esclavista y de sojuzgamiento? Conocer como ¿La organización de la trata negrera, era en si, una práctica que unía a los mercaderes y/o compañías con la macroestructura político-militar europea e incluso la iglesia y la arquitectura?

6El desentrañar la última pregunta, nos lleva reconocer el último lugar de alojamiento en África que padecieron cautivos antes de ser trasladados a América. Manini lo describió así:

  • 7  Manini, J., Historia de la Marina Real española desde el descubrimiento de las Américas hasta el c (...)

El Benin y el Congo dieron desde luego una dirección inesperada al tráfico de negros que hacían los portugueses… Condujeran sus cautivos ya directamente al fuerte de Mina, ya a las Islas de Santo Tomás, de donde los trasladaban directamente al fuerte, y alli los cambiaban por oro, que los mercaderes negros llevaban del interior de su pais7.

7La base documental es el pilar en el que se asienta la estructura de ésta investigación, compuesta por planos de un conjunto de fuertes, documentos escritos y relatos de viajeros.Por lo tanto el uso intensivo de las fuentes, tiende a mostrar la aplicación de múltiples técnicas constructivas, diseño y relaciones de los lugares utilizados en Europa, para aplicar los códigos de segregación y/o formas de marcación del poder .

  • 8  González y González, L., citado por Moutoukias Z.,“Las formas complejas de la acción política: Jus (...)

8La investigación entonces tiene el límite del universo analizado, procurando extraer de los documentos escritos y gráficos, el máximo de información, un método propio del microanálisis8.

Los saberes

9El saber tecnológico tuvo un desarrollo creciente en el período de auge de la trata negrera período en el que se avanzó en la aplicación de conceptos matemáticos desarrollando nuevas técnicas defensivas en las obras realizadas en Europa y muchas de las construidas en África por franceses, ingleses y daneses. Sin embargo no debemos omitir que hubo caminos divergentes en la evolución de los lugares que alojaron cautivos previo al traslado a América, lugares que mantuvieron los criterios, diseños y conceptos que regían en el mundo europeo desde muchos siglos antes.

10Los espacios en el mundo africano que describiremos en este estudio, corresponden a las construcciones donde se hallaban las celdas, que integraban la última parada, previa al embarque de los cautivos, donde en muchos casos coincidieron las áreas de almacenaje y las de intercambio de “bienes”. Sin embargo debemos hacer notar que seguramente en las etapas previas a la llegada a la costa, hubo áreas de retención de cautivos, donde la arquitectura de aquellos espacios respondió a los conocimientos y las tradiciones africanas.

  • 9 González Ruibal, A., “Etnoarqueología de la vivienda en África subsahariana: Aspectos simbólicos y (...)
  • 10  González Moreno-Navarro, J. L., El legado oculto de Vitruvio, Madrid, Alianza, 1993.

11Carecemos para el espacio africano de libros de construcciones escritos en la época, que nos permitan conocer, como y de que forma utilizaban los materiales y relacionaban funcionalmente los espacios. Los saberes constructivos fueron transmitidos predominantemente en forma oral y empírica desarrollando métodos constructivos enraizados con los materiales del lugar, básicamente, tierra para las paredes de cerramiento y maderas o fibras para la cubierta9 cuyo diseño articulaba entre si, unidades unicelulares, siendo los muros defensivos basados en empalizadas o tapias perimetrales, rodeadas de fosos o trampas. Aquellas tecnologías estaban ligadas a las formas de lucha desarrolladas en África, donde la guerra era proximal por las características del armamento. En Europa, la incorporación de la pólvora y el cañón, llevo a los hombres a cambiar su enfoque sobre la guerra e internalizar los distintos saberes, desechando las ideas mágicas para penetrando en los aspectos científico-tecnológicos. González Moreno-Navarro10 afirma que dentro de los tratados de fortificaciones, su contenido penetra el área del diseño defensivo y aspectos técnicos de construcción, fundación, murallas, arquería, etc. siendo posible reconocer en todos la íntima relación entre el conocimiento científico-tecnológico y la obra. Marco Vitruvio Polión analizó la arquitectura dividiéndola en tres partes

  • 11  Seguramente la nota corresponde al traductor del libro de Vitruvio Polion, M., Los diez libros de (...)
  • 12  Ibíd 11, p 14.

Construcción, Gnomónica11 y Maquinaria: la construcción se divide en otras dos; una es la edificación de las murallas y obras públicas; y la otra la de las particulares...Estos edificios deben construirse con atención a la firmeza, comodidad y hermosura … 12.

  • 13  Rojas, C. de, Teoría y Practica de la fortificación, conforme las medidas y defensas destos tiempo (...)

12El traductor realiza una salvedad informando que la palabra venusta la interpretó como hermosura por entenderlo como gracia. Otro concepto importante en el desarrollo de la obra sobre temas de construcción, fue el uso de la maquinaria, que el mismo traductor Joseph Ortiz y Sanz lo definió como el conjunto elementos que se utilizan para movilizar cuerpos pesados13. En la misma línea del conocimiento, pero priorizando los aspectos técnico-científicos, el libro de Cristóbal de Rojas centró su mirada en el conocimiento matemático articulador del saber arquitectónico, diciendo:

  • 14  Ibíd. 13, p. 1.

Tres cosas han de concurrir en el soldado o Ingeniero, que perfectamente quiere tratar la materia de fortificación. La primera saber mucha parte de Matemática: si fuere posible los seis primeros libros de Euclides … 14.

13En la segunda parte de su libro Rojas abordó la teoría de la fortificación con gráficos y formas, remitiéndose a los tratadistas italianos Gerónimo Catáneo y Carlo Teti, también citados en el clásico libro de Vauban sobre fortificaciones. Los diseños desarrollados en la bibliografía los veremos construidos en las instalaciones defensivas y de aprovisionamiento, realizadas en África por todas las potencias ocupantes.

14Otro libro que abordó el tema de los materiales fue el de Fray Lourencio de San Nicolás, de 1639 y de 1663 dedicadas al Arte y uso de la Arquitectura. Es interesante ver la concordancia de este autor con Rojas ya desde el prólogo referido a los saberes. Fray Lourencio escribió

  • 15  San Nicolás L. Fray, Del arte y uso de la arquitectura 1ª parte, Madrid, cap 1, 1639, p. 12.

Son tan hermanas estas tres Artes [Arquitectura, Aritmética y Geometría] que apenas se hallará que haya necesidad de una que inmediatamente de necesidad no se siga la otra, y a las dos acompañe la tercera … »15.

15En general todos los libros sobre defensa o técnicas constructivas, siguieron senderos paralelos e incluso, aunque no citados, se repiten los conceptos. Veamos por ejemplo el de Cristóbal de Rojas (1598) que tal vez uno de los textos con más amplia difusión

  • 16  Caliche: piedra que introducida en el barro se calcina al cocerla.
  • 17  Ibíd. 13, pp 70-71.

En este capítulo quiero tratar solamente de la buena práctica y reconocimiento de las piedras o ladrillos para una fabrica… cuando da una bala de artillería en muralla de ladrillo no atormenta ni rompe mas cantidad de aquello en que da la pelota, lo que no tiene en la cantería porque dando una bala en un sillar demás de cascarlo y romperlo atormenta aquel sillar a los demás …y allí donde no hubiere mucha comodidad de ladrillo y cal muy barato en tal caso se hará la muralla de piedra guardando esta regla. Lo primero, que sea la piedra libre de salitre, de pelos, caliches16 y otras enfermedades que suelen tener las piedras 17.

16Es decir, en su análisis Rojas priorizaba el uso del ladrillo sobre la piedra, un criterio que podemos observar en las fortalezas realizadas en África, muchas de ellas construidas en el siglo XVII y XVIII, como por ejemplo Cape Coast, Gross Friederichsburg, Sâo Joâo de Mina (Elmina) o Sâo Joâo Baptista de Ajuda.

17Plo y Camin estudió cada uno de los materiales que dominaban la obra explicando las características de los mismo y Benito Blais clarifica hasta donde había llegado el conocimiento a fines del siglo XVIII donde si hubo considerables avances en el diseño, siguió primando el empirismo y la tradición, en la erección de las obras.

18La tradición tecnológica que encontramos en el análisis de la piedra, también la podemos encontrar en el uso de la arena, la cal o la madera. Así Diego de Sagredo en 1549 caracterizó la cal, un material que define las diferentes técnicas constructivas empleadas en la época, diciendo:

  • 18  Sagredo, D. de, Las Medidas del Romano, Toledo, Imp. J. de Ayala, 1549, 1549, p. 84.

La buena cal ha de pesar después de cocida un tercio menos. La cal que se desmorona cuando la saca del horno no es tan buena como la que sale entera y liviana...También aprueba por buena cal la que se hace de piedra espesa sulfurosa y llena de agujeros como la de los pedernales de fuego y por el semejante reculan toda piedra que es terrosa y blanda. Mas no menos de tener en cuenta con la arena que se mezcla con la cal porque de una se pone mas y de otra menos  18.

19Es interesante entonces pensar el escrito precedente, en el que más allá del empirismo, existe un intento de caracterizar la materia prima, analizar su rendimiento, su durabilidad, sus características. La descripción y el uso del material realizado en el trabajo de Sagredo se reiteran en el tiempo y podemos todavía hallarlas con similares textos en la bibliografía de fines del siglo XVIII y materializada en las obras realizadas por los ingenieros militares europeos.

20En resumen el diseño y la implementación del mismo caminaron por senderos divergentes. Si existió desde el renacimiento, un considerable avance en la arquitectura formal y las tipologías arquitectónicas defensivas, no existió diferencia en la concepción del hombre y como tal, el concepto de esclavo, se refleja en el diseño arquitectónico plasmado en el tratamiento de los espacios de los hombres cautivos, que fueron mantenidos en lúgubres galeras. No fue tampoco significativa la modificación en el empleo de los materiales y como tal las estructuras portantes y los cerramientos mantuvieron criterios y formas, desarrolladas desde muchos siglos antes, siendo muy lento el desarrollo tecnológico constructivo, pese al avances de la física y la química operada por aquellos años Como ya he expresado, del espacio de los pueblos originarios de África carecemos de bibliografía escrita en la época referida a los conceptos defensivos, tecnologías y materiales empleados. Solo contamos con las descripciones realizadas por los viajeros, que más allá de la subjetividad, constituyen sus visiones una interesante fuente documental.

  • 19  Labat, Rev. Padre de la orden de los hermanos predicadores, Voyage du Chevalier des Marchais en Gu (...)

21Las explicaciones y los planos realizados en 1730 por el reverendo padre Labat de la orden de los hermanos predicadores publicadas en el libro “Voyage du Chevalier des Marchais en Guinée Isles Voisines, et a Cayenne fait en 1725,1726 & 1727, ponen en claro las características de las edificaciones reales y las fortalezas erigidas por hombres de los pueblos originarios de África. Por ejemplo el Sarail, nombre dado al palacio-fortaleza donde se hallan los edificios reales lo describe cerrado por un muro de tierra, de ocho a diez pies de alto, dos pies de grosor, donde la parte superior del muro estaba cubierto con paja, para protegerlo del agua de lluvia y con el objeto de que no se derrumbaran19. Los muros perimetrales culminaban en torres circulares ubicadas en los extremos en las que se hallaba un centinela. Esta tipología corresponde a un diseño cuyas características formales eran similares a las fortalezas europeas del medioevo. Las pared de tierra fue una técnica de cerramiento, empleada por distintos pueblos de Asia, África, Europa y América desde muchos siglos antes tanto para viviendas como para fortalezas y cuya resistencia mecánica,era muy baja.

El espacio africano

22Una parte de la costa occidental del continente africano, desde el Cabo Santa Apolonia hasta Cabo Formoso, se halla graficado en el mapa anónimo de 1778, que se encuentra en el AGI, documento que pone en evidencia el dominio por parte de algunas potencias Europeas en etapa pre-capitalista y también, quienes eran los “dueños” de la trata negrera intercontinental. Entre los dos accidentes geográficos del mapa citado anteriormente encontramos once fortalezas inglesas, catorce holandeses, cinco dinamarquesas y frente a Juda las factorías inglesa, francesa y portuguesa, siendo ellos algunos de los puntos de origen por donde se extrajeron los esclavos. Las fortalezas contaban con prisiones donde alojaron hombres y mujeres cautivos, previo a su embarque hacia América respondiendo, la formas defensivas y constructivas a los conceptos vertidos en los tratados sobre fortificaciones de la época.

  • 20  Grometo: criado negro que cuidaba los esclavos.

23El fuerte ingles de la isla de Bense, Sierra Leona, una pequeña isla con escasa floresta nos acerca a una tipología defensiva con paredes de ladrillo y torres redondas en las esquinas rodeando el fuerte un muro de contención que cubría el frente al mar profundo, lugar desde donde podía ser atacado. Contra la muralla hacia el sudeste estaba el dormitorio de los mercaderes;en el centro del complejo, el edificio de la Compañía al cual se accedía mediante una importante escalera doble, conjunto atendido por los grometos20 que vivían en una población próxima. A su espalda, la arquitectura del depósito de cautivos se limitaba un recinto de altas paredes, cubiertos por las estrellas, de aproximadamente 25 metros de lado al cual se accedía por una puerta doble con trampa y a su lado un espacio más pequeño de iguales características y además una pequeña habitación para las mujeres y niños.

24Es interesante observar que en prevención de rebeliones de los cautivos, por lo aislado del enclave, edificaron junto al dormitorio de los mercaderes un lugar protegido, una cámara acorazada. Conceptualmente de similar diseño, era el fuerte de Gambia, construido en un pequeño promontorio de la isla James, con una muralla que solo cubría dos frentes y adosado al muro perimetral los edificios destinados a servicios y comercios. En un extremo de la isla junto al muro estaban los barracones de hombres y mujeres, teniendo cubierto una pequeña habitación, de aproximadamente siete metros por cinco y en la carcel de mujeres una cocina. Ambos patios abiertos estaban rodeados por un muro. En el centro de la isla, la gran fortaleza, de diseño cuadrado, cuatro bastiones angulados en las esquinas, planta que respondía a los nuevos conceptos de defensa. En el interior del mismo las habitaciones del director, los empleados y la administración. Tecnológicamente aquella factoría era autosuficiente y se proveía de los materiales de construcción y forja, contando con un horno de cal ubicado entre la muralla exterior y la fortaleza interior y una forja para el herrero y además una rada para reparación de los navíos. En forma anárquica y diseminadas en la isla, junto al mar o los edificios, los negros esclavos del castillo poseian sus viviendas. Aquellas casas de forma circular y techo cónico, fueron construidas con estructura portante de madera,paramentos de barro y cubierta revestida con hojas de palmera trenzadas. Los cautivos alojados transitoriamente en esta fortaleza, eran cargados directamente en los navíos desde el fuerte, barcos que atracaban junto a la muralla. Dado lo limitado del lugar de reclusión y las características de la carga, se estima no fue numeroso el número de esclavos que de allí salieron.

25Al oeste de Accra, en el Golfo de Guinea se emplazaba Cape Coast, una fortaleza que desde el siglo XVI, la poseyeron portugueses, ingleses, daneses, alemanes y suecos. A mediados del siglo XVII la ocuparon los británicos, alojando a cientos de cautivos y realizando en ella el comercio de bienes euopeos y esclavos. Los planos realizados por Justly Watson a mediados del XVIII, permiten comprender su diseño. El perímetro adoptaba la forma del terreno tendiendo a integrarse al sustrato. El sector de contacto con el territorio poseía un foso con puente levadizo, que permitía el acceso, teniendo el perímetro altas paredes que unificaban el nivel de coronamiento. La diferencia del nivel de apoyo, incrementaban la altura en dirección al mar. En el cento de la fortaleza se hallaba el patio de ceremonias y un extremo una rampa descendente que llevaba al gran portón de no retorno. Merece destacarse la escalera imperial de dos ramas, sumamente trabajadas, ubicada en el patio principal, una constante en el diseño de las fortalezas o los lugares de comercialización de esclavos, un símbolo claro de la ubicación del poder.

  • 21  Trascripto por Thomas H., La trata de esclavos, Barcelona, Planeta, 1998, p.347.

26La tecnología constructiva empleada en la obra fue coherente a lo largo de los distintos períodos de construcción, utilizando piedra en el basamento con argamasa de cal. Thomas sostiene que los fuertes europeos estaban construidos con ladrillo traídos como lastre en los barcos destinados a la trata, aglutinados con barro seco. Y solo se utilizó piedra en Elmina. Sin embargo la presencia de un horno de cal y piedra en los basamentos muestra que por lo menos desde mediados del siglo XVII y en las construcciones realizadas con diseños de avanzada incorporaron saberes científico-tecnológicos uniendo los mampuestos con argamasa de cal. Los muros portantes de piedra o ladrillo en el basamento utilizaron arcos de medio punto que unían transversalmente las paredes para absorver los empujes de los pisos superiores, permitiendo a la vez utilizar aquellos lúgubres lugares para depósitos de los cautivos, teniendo los espacios una bóveda de cañón corrido realizada con ladrillo. Los lugares de los cautivos, por el emplazamiento, el medio ambiente y las características tecnológicas de las paredes que poseían escasas aperturas por los que penetrara la luz y la ventilación, eran espacios lúgubres y húmedos. Los solados tenían pendiente hacia el centro y en la mitad una canaleta receptora de líquidos. No cabe duda, que los ingenieros militares poseían amplios conocimientos de las estructuras, como se observa en el tratamiento de los muros y la arquería. Thomas sostiene que en aquellos almacenes de esclavos podieron contener entre mil y mil quinientos cautivos, cifra demostrativa del alto hacinamiento y Jean Babot afirma que“mantener a los esclavos en sótanos es una buena medida de seguridad contra cualquier insurrección”21. El sistema articulado para ubicar los cautivos, muestra una ideología represiva con espacios altamente degradantes, un hábita infrahumano, por lo que es coherente sostener que los espacios de represión respondían a un modelo ideológico que desde antaño se sustentaba en la vieja Europa y donde la arquitectura hacía al sistema de la trata.

  • 22  Searing, J. F., West African Slavery and the Atlantic Commerce.The Senegal River Valley 1700-1800, (...)

27Seraing sostiene que entre 1700 y 1860 hubo dramáticos cambios en la sociedad baja de Senegal y como consecuencia del comercio Atlántico en los 80 primeros años del siglo, años del apogeo de la exportación de esclavos, la trata produjo severas transformaciones ecológicas y de las comunidades humanas22. En aquel paisaje hubo otra tipología para los lugares transitorios utilizados por traficantes para retener a los cautivos.como por ejemplo el deposito de esclavos establecido en la isla Gorée, frente a Dakar, Senegal, un territorio de escasos 900 metros de largo por 300 de ancho donde se traficaron un significativo número de negros y hoy simboliza la historia de la trata negrera. En el extremo norte se halla Fort d´Estrée y hacia el sur el castillo de San Miguel edificado por los holandeses. Entre ambos, junto al mar, rodeado de muros rojos azafrán se hallaba la Maison des Esclaves, una construcción no muy grande, sectorizada en dos plantas, la inferior,poseía un patio central y luego de él, atravesando una pared con arcos, el pasillo distribuidor de las distintas celdas que se cerraban mediante puertas enrejadas, ventilandose por unos orificios trampa que permitían el paso del aire pero no la luz ni las visuales. El sector superior las habitaciones destinadas a los mercaderes y los administrativos, a las que se accedía desde un pasillo relacionado visualmente con el patio central, galería enmarcada por rudimentarias columnas cuadradas que sostenían la cubierta de tejas, siendo el entrepiso de vigas de madera y solado del mismo material. En la planta inferior, donde se alojaban los esclavos, las muros portantes fueron materializados con piedras unidas por argamasa de cal y revocadas con el mismo material, teniendo en los muros las aberturas mayores forma arco escarzano y las pequeñas puertas interiores, dinteles de madera cerrándas con puerta de barrotes de hierro.

28Entre ambos planos el inferior de los esclavos y el superior de los mercaderes, la vinculación fue materializada por una tosca escalera imperial de dos ramas cuyo diseño tenía fuertes reminiscencias barrocas. Desde el centro de la misma, en dirección al mar, por un pasillo que culminaba en una puerta de baja altura,que obligaba a bajar la cabeza para atravesarla, se hallaba el fin de África para los esclavos. Aquella última frontera era material y simbólicamente un efectivo sistema de control y un claro ejercicio del poder.

29Otro ejemplo del comercio negrero y como las distintas potencias europeas articularon el tránsito y la vinculación con las elites africanas, que lo usufructuaron la trata, lo encontramos en la descripción y planos realizados en 1730 el reverendo padre Labat de la orden de los hermanos predicadores, volcados en el libro “Voyage du Chevalier des Marchais en Guinée Isles Voisines, et à Cayenne fait en 1725,1726 & 1727, una obra que pinta el espacio y el comercio negrero desarrollado en un punto del mapa africano donde el trafico fue intenso, la rivera del río Volta, Benin, describiendo asi el lugar

  • 23  Ibíd. 19, p. 40.

La ciudad de Gregoué que lleva el nombre de una de las 26 pequeñas provincias del reino de Juda… es alrededor a una media legua y del mar, después de que se haya pasado el río de Jaquin»23.

  • 24  Ibíd. 19, p. 42.

30En el Reino de Juda existían dos fuertes, uno ingles y el otro francés, cuya construcción señala la diferencia conceptual en el diseño y la incorporación de los avances desarrollados en Europa de aquellos años. Ambas construcciones fueron enclaves defensivos y de intercambio. Tipológicamente poseían planta cuadrada con esquinas sustancialmente diferentes, como por ejemplo el inglés mantenía el esquema de torre circular en los ángulos, foso perimetral seco, largo y profundo, y en el centro del la fortificación, una plaza de armas rodeada de edificios que alojaban a los funcionarios blancos, los esclavos bambaras de la guarnición y los cautivos hasta el momento del embarque, en tanto el fuerte francés fue diseñado con cuatro bastiones fuertemente angulados, foso largo y profundo, un diseño militar más agresivo y moderno para la época, un proyecto ligado a la modernidad y a las nuevas ideas que circulaban en Europa, sin embargo tenía en el frente, previo a la puerta de entrada, una palizada similar a la empleada por los pueblos africanos. Es decir la modernidad europea incorporaba en sus posesiones conceptos defensivos de los pueblos originarios africanos24.

  • 25  Ibíd. 19, p. 10.

31En el enclave de Gregoué, que no posee materializado un fuerte, se asentaron los portugueses y los holandeses, un área situada muy cerca de Xavier, la villa donde se articulaba el comercio y la trata negrera. En el camino que unía ámbos espacios y junto a la rivera del Jaquin o el Euphratte existían los lugares de “peaje” establecidos por los africanos25. Además, junto en la rivera del primer río citado, en la margen contraria al asentamiento de las compañías, se ubicaban la tienda de las naves y la fuente de aprovisionamiento de agua. Labat describió el núcleo donde se hallaban los “administradores”.

  • 26  Ibíd. 19, pp. 44 y sig.

Xavier, Xavier o Sabié, son los nombres que los Europeos y los negros han dado a la villa, capital del Reino de Juda o Fida. Ella esta a dos leguas al sudeste de Gregoué… y por consecuencia a tres leguas y media del mar, el esta en una planicie a una legua alrededor del rio Eufrates26.

  • 27  Ibíd. 19, p. 45.
  • 28  Ibíd. 19, pp. 45-46.

32Este polo de intercambio unía en un punto a todos los actores de la trata, allí residían el rey y los directores de las compañías traficantes, en áreas próximas se ubicaban las familias de los pueblos originarios de África, que articulaban un conjunto el que estaba rodeado de una palizada defensiva. Dentro del espacio protegido, se hallaban las viviendas, un conjunto de unidades de forma circular y cubierta cónica, un monoambiente, cuyas dimensiones estaban directamente relacionadas con el tamaño del núcleo familiar.27. Labat afirma que la distribución de los lugares privados era anárquica e irregular y el trazado de las circulaciones, un conjunto de callejuelas largas y estrechas, no permitían pasar de frente dos personas, siendo aquellas circulaciones lugares muy peligrosas por noche. Además relata que existían profundos pozos en las calles, pues las viviendas eran construidas utilizando como materia prima tierra extraída del entorno próximo a sus casas y por ello era notorio el deterioro de las vías circulatorias. Dichos pozos, seguramente se rellenaban con basura que le arrojaban los habitantes y que, según el relato provocaba fuertes y desagradables olores y los efluvios persistían hasta que los cerdos normalmente por la mañana, limpiaban todas las basuras siendo entonces posible transitar aquellos lugares.28.

  • 29  Ibíd. 19, pp 87-88.

33El grupo de blancos que habitan el país, llamaban al grupo de edificios utilizados por el rey como Sarrail, un conjunto de lugares formado por grandes espacios a cielo abierto y casi nula vegetación, con tiras de construcciones que separaban los distintos edificos. Contiguo al gran Sarrail se ubicaba el recinto real, y junto a él, la cocina. Perpendicularmente hubo otro conjunto de patios, el pequeño Sarrail en el que se alojaban los servidores reales y la casa del Primer Valet de la Cámara del Rey en uno de los extremos del conjunto. El perímetro que no tenía habitaciones fue cerrado con un muro de tierra, de ocho a diez pies de alto, con un espesor de dos pies, protegido por hojas de palmera. Las esquinas poseían construcciones redondas con cubierta de material vegetal en forma de cono, que albergaba a los centinelas. Para poder comerciar y tener la protección, los europeos debían abonar los tributos y cumplido el pago, eran recibidos por el rey en el gran salón de audiencias. El trono real estaba cubierto por un gran tapiz Turco, sosteniendo Labat, que los otros sillones estaban destinados a los “blancos” que iban a la audiencia. El mismo autor describe el interior y el equipamiento a pesar de estar vedado a los extranjeros, pauta demostrativa de las excepciones que seguramente él disfrutó. Los muebles que decoran los espacios reales, escribió Labat son como en Europa, y los otros mercaderes africanos tratan de imitarlo29 dotando a sus espacios con similar amoblamiento y riqueza imitando los lugares los reales:

  • 30  Ibíd. 19, p 88.

El Palacio del rey se distribuye bien, se ven camas espléndidas, sillones, sofás, espejos; en una palabra, toda la casa se adorna según el clima del lugar30.

34Los edificios de una planta, estaban construidos con buenos muros de barro rojo y una cubierta realizada de estera entretejida, cuyo grosor no permitía la entrada de la lluvia, ni tampoco el calor solar que por aquellas zonas era extremo. A la izquierda, en ámbitos colindantes, se hallaban los espacios de los directores de las compañías inglesas, francesa, y por delante, rodeado de una calle que los separaba del bastión ingles, el pequeño Sarrail. Cruzando un pasaje se encontraba la logia de los holandeses con la habitación del director, la de los empleados y un jardín. Los británicos tenían un espacio rectangular con un largo edificio de dos plantas para los empleados y sobre la entrada en dos niveles, la casa del director. En el lado opuesto,un muro de cerramiento y una habitación baja destinada a cocina. En el restante lado, medianero con la factoría francesa, una larga construcción también de dos pisos destinada a los empleados, un lugar mucho mas amplio teniendo en el centro una huerta para embellecer y proveer los frutos al conjunto, complementada en los fondos, con otra huerta y las habitaciones del personal de servicio. En el interior del gran espacio de la fortaleza, las habitaciones del director, las cocinas, la herrería, es decir todo lo que se hace necesario en un gran ambito mercantil y de residencia. Los comercios tuvieron doble frente, es decir, se accedía desde el patio central de la factoría o desde una calle interior a la fortaleza y exterior al conjunto, es decir el espacio mercantil era la interfaz entre los mundos europeos y africanos. Calle de por medio, en un gran rectángulo cerrado por un muro, se hallaba la factoría portuguesa, la cual contaba con habitaciones para el director, los empleados y separada ubicada en un extremo del recinto se hallaba el lugar de los cautivos.

  • 31  Ibíd. 19, p. 49.
  • 32  Trascripción Ibíd. 21, p. 345.

35Fuera de los todos los ámbitos descriptos y lindante con el burgo de los africanos, estaba la gran plaza del mercado a cielo abierto31, en la que funcionaba cada cuatro días y en la que se reunía Director Francés con el Capitán Negro “protector de la Nación” a fin de realizar el intercambio y evaluar el desarrollo comercial. Aquellas viviendas seguramente, correspondían a las descriptas por Thomas para las prostitutas, pues según afirma el historiador, desde la Costa de Marfil a Allada tenían “tres o cuatro burdeles”, apoyándose en los datos brindados por el geógrafo holandés Olfer Dapper32

36Otra tipología de emplazamiento, tecnología y diseño fue el Castillo de San Jorge de Mina, fortaleza-factoría situada en la punta de una península entre las ciudades de Cape Coast y Sekondi-Takoradi en la Costa de Oro actual Ghana. El origen del asentamiento se apoya en el tratado de Alcáçovas de 1482 donde Juan II se aseguró el derecho de navegación en las costas africanas. Para garantizar esa prerrogativa construyó una castillo amurallado, ubicado transversalmente a la península y rodeado por el océano Atlántico en dos frentes y el río Benya. Un foso cerraba el restante frente, accediéndose al complejo mediante un puente levadizo. La gran muralla de piedra en su basamento y ladrillo en su parte superior cerraba el conjunto, dentro del cual hubo una serie de edificios destinados a los mercaderes, la administración, el director y la Iglesia. Desde un patio trasero se entraba a los lugares que retenían a los cautivos, separando los hombres y las mujeres. Los espacios, de variadas dimensiones, tenían escasa ventilación e iluminación, hallándose cerrados con gruesos barrotes de hierro. El ejercicio del poder y la intimidación se marcaba en la arquitectura, ya que utilizaron símbolos en los muros, colocando por ejemplo en la puerta de acceso a las galeras, un bajorrelieve que mostraba una calavera, claro significante intimidatorio. Aquel castillo, obra de Diogo de Azambuja, tuvo su origen en el siglo X, siendo luego modificado por los mismos portugueses y luego los holandeses. Según Jean Barbot aquella fortaleza era famosa :

  • 33  Ibíd. 21, p. 346.

con justicia por su belleza y fuerza, sin igual en toda la costa de Guinea. Es cuadrado (¿?) con muros muy altos de una piedra color marrón oscuro, tan firmes que puede decirse que son a prueba de cañón33.

  • 34  Ibíd. 21, p. 365.

37Quizás uno de los mas demostrativos ejemplos del sistema impuesto en África, esta representado por el conjunto de los fuertes-factoría de San Luís, en la isla del mismo nombre, cerca de la desembocadura del río Senegal y aguas arriba del fuerte de San Joseph, construcción que era “el” lugar de comercio, ya que sus espacios solo se hallaban destinados al intercambio y depósito de cautivos y mercaderías. El enclave, de forma cuadrada contaba con dos torres ubicadas en forma diagonal. Gruesos muros cerraban el edificio, al que se accedía luego de atravesar un estrecho pasillo y una más angosta puerta. Transpuesta la misma, el patio central, que articulaba las circulaciones del conjunto cuyas medidas se aproximaban a cuarenta metros por cincuenta metros. Ocho espacios destinados a los mercaderes rodeaban el patio central y tras de ellos los tres lugares para los esclavos de aproximadamente cuatro metros de ancho por cincuenta de largo al que se accedía mediante un estrecho pasillo. Es decir el Fuerte San Joseph solo tubo la función de mercado siendo defendido mediante cañones ubicados en la cubierta. La otra fortaleza-factoría de mayor tamaño y forma rectangular, se hallaba rematada con cuatro bastiones en las esquinas y en la misma se realizaban otra serie de funciones. Por ejemplo la misma tenía capilla y una serie de comercios como el destinado al marfil, al hierro, a la pólvora, a las armas, a las herramientas y locales usados como lavandería, tonelería, cocina, despensa, etc. Hacia un lado tenía tres grandes espacios con entrada en trampa destinados a los cautivos, última estapa de su estada en África, antes de ser embarcados mediante tres pontones que permitían abordar los coffes34,pequeñas barcazas que los acercarían a los buque que atravesarían el océano. Completaban el conjunto un jardín y un gran patio, en el cual se hallaban las casas de comerciantes africanos, con sus viviendas realizadas en barro y cubiertas con hojas de palmera, similares a las anteriormente y situadas junto al fuerte, el que se hallba cerrado por un muro. Fuera de la construcción estaba el foso defensivo, la frontera de los mundos, y significativamente en un proyecto de diseño europeo, como los otros ejemplos, adoptaron la palizada como primer elemento que determinaba los espacios y servía como barrera defensiva.

  • 35  Ibíd. 21, p. 348.

38El arquitecto danés Christian Cornellson diseñó según Thomas “el mejor fuerte que podía hallarse en toda el África europea”35. Diogo de Azambuja esbozó Elmina, Henrich Carloff proyectó Cape Coast, fortaleza relevada y redibujada por Justtly Watson, director de Ingenieros en 1756, el que también trabajó en el Fuerte de Gambia. Entonces no cabe duda que el conocimiento desarrollado en Europa y los avances científico-tecnológicos llegaron al suelo africano, habiendo realizado los proyectistas una arquitectura que incorporaba dichos avances y e incluyeron algunos criterios defensivos empleados por los pueblos africanos, que se adaptaban a las características morfológicas del emplazamiento. Pero así como para la defensa hubo una incorporación de nuevas ideas, para los espacios que albergaron a los cautivos no hubo una único criterio tipológico de depósito transitorio, tendiendo en general a mantener ideas represivas desarrolladas varios siglos antes y habiendo alojado a los esclavos en espacios como campos de concentración, hasta barracones cerrados con escasa ventilación e iluminación. No cabe duda que toda la arquitectura de la trata, tuvo un fuerte carácter represivo, tanto en lo físico como en lo simbólico.

El espacio americano

  • 36  Gutiérrez Azopardo, I., “El comercio y el mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (533-1 (...)

39Es muy difícil de determinar el tiempo en el que permanecieron los esclavos en los depósito, no solo por el estado en el que arribaban, sino también por los conflictos de valorización, pertenencia y contrabando, no siendo similar la demanda en las distintas regiones de América. Gutiérrez Azopardo sostiene que la compañía inglesa que introdujo el primer cargamento de esclavos tardó veintidós meses en venderlos36y en otros casos se habla de venta de cautivos al pie del barco. Pero no cabe duda que los asentistas y/o las compañías afectadas a la trata necesitaron de lugares para albergar a los cautivos hasta tanto fueran rematados, llevados a las ferias, vendidos en la ciudad o trasladados al interior del territorio hacia las minas o las áreas de producción de azúcar u otros cultivos. Los espacios que albergaron a los cautivos traídos de África tuvieron algunos rasgos comunes en los distintos puertos, y siempre convergieron en la construcción de una o varias habitaciones, en lo posible subterráneas, todas ellas con escasa ventilación e iluminación. Dado el estado de deterioro en el que llegaban los cautivos, luego de la larga travesía en condiciones de hacinamiento, los asentistas y compañías negreras, tenían algunos lugares con el objeto de recuperarlos. En algunos casos los habitáculos de depósito transitorio, se ubicaban en islas próximas a las áreas de entrega final. El padre Sandoval describió la llegada de los esclavos y ellos nos permite imaginar aquellos lugares:

Si en este lugar los sanos no enferman, todavía es de algún refrigerio la vida del tiempo que están en él por ordenarse a engordarlos para poderlos vender con más ventaja, mas como los pobres han padecido tanto nada basta para que no enfermen muchos en llegando….

40Continuó el mismo autor describiendo la vida y las características de aquellos lugares

  • 37  Ibíd. 36, p. 200.

Estos lugares tenían diputados sin remedio alguno pata los desahuciados; allí los arrojaban y allí finalmente comidos de moscas, unos encima de los tablados y otros debajo de ellos, morían.., y si me admiré de verlos así muertos con tanta inhumanidad no me la causó ver el modo que tuvieron de amortajarlos, que es común en todos: buscaron la estera que más habla servido y en esta envolvieron y arrojaron a un rincón los cuerpos hasta que vinieron a enterrarlos Son numerosos los testimonios encontrados en los procesos, de navíos de arribada sobre esclavos muertos en los depósitos «por los pocos cuidados que tienen con ellos».Las muertes en los depósitos ocurrieron en todos los Asientos37.

  • 38  Ibíd. 36, pp. 187-210.

41Gutiérrez Azopardo estudió la trata negrera en Cartagena de Indias sosteniendo que los cautivos desembarcados se alojaban en los fondos de las casas de sus dueños, o en lugares acondicionados a tal fin38, como el depósito de Manuel de Fonseca en la calle del Tejadillo, pero el mismo autor sostiene que desde mediados del siglo XVII tendieron a ser albergados fuera de la ciudad, fundamentalmente por la presión de las elites que les molestaba la proxemia. Ello sucedió en el Caribe y también en Buenos Aires habiendo un asiento de su Majestad Británica transferido luego a la South Sea Company en el barrio del Retiro, y un alojamiento que perteneció primero a la Real Compañía de Guinea cerca de la iglesia de Santo Domingo

42El padre jesuita Alonso de Sandoval los describió afirmando:

  • 39  Transcripto por Ibíd. 36, pp 200-201.

Sácalos luego a tierra en carnes vivas, ponenlos en un gran patio o corral.» Por la noche, divididos por sexos, se les guardaba en húmedas estructuras de viejos muros, sin duda construidos de adobe, en las que se habían erigido con tablas toscas filas de plataformas para dormir. La única entrada, una pequeña puerta, tenía cerrojo. Una ventana, pequeña y alta, proporcionaba la única ventilación, y las instalaciones sanitarias, si las había, consistían simplemente en tinas. Los enfermos incurables pasaban sus últimas horas en esas fétidas cabañas y todo esto en el terrible calor de Cartagena39.

  • 40  Studer, E. F, La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, EUDEB (...)

43Debemos también señalar que hubo en todo el continente americano,un fluido transito ilegal, del que se carece de registro. Un ejemplo de ello se dio en el Río de la Plata,como señala Studer40, donde un profuso comercio de negros fue realizado en forma clandestina. Los buques que traían a los cautivos africanos, bajaban a los negros mediante lanchas entre Quilmes y la Ensenada de Barragán y aún, más al sur, llevándolos luego en pequeños contingentes a los ranchos de la campaña, de donde más tarde se los enviaría a Córdoba, Salta, Santiago de Chile, Potosí o Lima, junto a las mercaderías de Castilla o europeas, muchas veces también entradas en forma ilegal.

44Otra modalidad, por ejemplo, la hallamos en Río de Janeiro donde apenas descendidos a tierra los cautivos, se los vendía recorriendo las calles al son del pregonero o en locales destinados al efecto como el conocido de la Rua do Valongo, dibujado por Rugendas. El negocio se realizaba en un gran salón que poseída dos ventanas con postigo, una puerta y la cubierta realizada con tejas a la vista y estructura de madera, habitación en la que se encontraban los esclavos sentados en el suelo o en tarimas permanentemente controlados por un mercader, esperando ser enagenados. También hubo otro espacio en la misma calle donde la venta se realizaba en un gran espacio con paredes tradicionales, cubierta también de teja y estructura de madera a dos aguas, cerrado virtualmente en su frente por arcos y columnas. Alli esperaban los nativos africanos, ubicados en pequeños grupos, ser adquiridos por el nuevo amo. Al costado de aquel área, estaba el barracón que poseía una ventana ubicada en lo alto de la pared, la que se estaba protegida por una reja. Aquel era el lugar, en el que por las noches, agrupaban transitoriamente a los cautivos africanos, durante el corto período entre el desembarco y la venta.

45Mas al norte, frente a Salvador de Bahía un polo importante del trafico negrero, en el Morro de Sâo Paulo, hubo dos lugares para el alojamiento transitorio de los africanos,uno de ellos dentro del pequeño Fuerte de San Felipe, una construcción de aproximadamente cinco metros de ancho por siete de largo cubierto con una bóveda de cañón corrido, similar a la que hallamos en las galeras africanas, con una fuerte imagen represiva. Aquel era un lugar con muy escasa ventilación e iluminación, situado dentro del fortín. En la misma isla, entre el puerto y el fuerte, apoyado en el morro, se construyó una serie de habitaciones unidas entre si, que articulaban un conjunto diseñado en forma de tira que funcionó como barracón transitorio para albergar los africanos; el acceso, ubicado al frente, se cerraba mediante una puerta-reja fabricada con barrotes de hierro. El muro fue construido con ladrillo cocido unido con argamasa de barro, siendo la cubierta realizada con estructura de madera y tejas en la parte superior, esa fue una tecnología común a otras muchas construcciones domésticas u oficiales que hubo en las ciudades.El diseño del conjunto respondió tipológicamente a un planteo de habitaciones en tira, de acceso frontal desde la circulación y según las características de seguridad, pudo ser a nivel o subterránea,en este último caso, con cubierta en bóveda de cañón corrido de ladrillos, el planteo tipológico de tira lo podemos encontrar con el mismo destino, realizada en otros espacios americanos tan distantes como Buenos Aires en el Asiento Inglés o en la ciudad de La Habana.

46Es decir hubo, tanto en el área del Caribe y como América del Sur, dispositivos destinados a ser contenedores de hombres cautivos, dentro de los espacios anglosajones, franceses, holandeses, hispanos o portugueses. Tal vez por la transitoriedad de los períodos en los que debían habitar los esclavos y las características de venta en pequeños grupos,las construcciones que los albergaron desde el punto de vista del diseño y/o la tecnología constructiva empleada,no aportaron sustanciales diferencias con la utilizada por el poder en los espacios de represión.

A manera de epílogo

47Tal vez los lugares construidos en África para el asentamiento de las potencias que dominaron la trata sean la mejor síntesis de dispositivosque transmitieron física, económica y simbólicamente el poder, y también la lectura de la articulación del comercio negrero nos permite caracterizar en la unión de las potencias marítimas y los mercaderes y/o compañías, del cual también participó directa o indirectamente la iglesia con capillas dentro de las fortalezas o usufructuando las ganancias derivadas de la bendición de los esclavos. Aquellas no fueron acciones aisladas de individuos o empresas, sino que la trata fue en si, una red sobre el que se articuló el sistema económico mas allá de los réditos financieros que la misma pudo o no generar para el desarrollo de Europa. Un ejemplo que sintetiza la unión del capital privado y el estado, se halla marcando por la dinámica comercial y ocupación territorial cuya síntesis lo observamos por ejemplo, en fuerte Princesstown, que había sido construido por los prusianos llamándola Gross Friederichsburg en 1683 y luego de ser abandonado en 1718, pasó a manos de un comerciante de oro, John Conny, y más tarde, en 1725 lo coptaron los holandeses, que bautizaron con el nombre de Hollandia. Un siglo y medio después fue cedido a los Británicos y renombrado como, Fort Princess Town. En él se intercambiaron armas, licores, muebles, ropa por esclavos, marfil u oro, ejerciendo desde aquel enclave la dominación de los territorios, el comercio y el apoyo a la navegación con la presencia material, de las armas y de los soldados.

48Todos los agentes del poder, económicos y religiosos participaron de la trata, a uno y otro lado del Atlántico y la iglesia, construyeron un dispositivo donde la arquitectura inserta en el sistema, materializó espacios con fuerte contenido simbólico, donde los avances de los materiales, la tecnología y el diseño que se había desarrollado en Europa se reflejaron en África con el diseño exterior de las fortalezas proyectadas de acuerdo a los nuevos conceptos que marcaban los ingenieros militares, en general franceses, con iguales criterios en los espacios de los cautivos, en los que conservaban la ideología de la represión y el sometimiento.

  • 41  Véase Mallo, S.C., “Los ingleses vecinos de Buenos Aires,sus inversiones en propiedades urbanas (1 (...)

49La evolución de la construcción que podemos hallar en América, no se relaciona directamente con trafico negrero y si se perciben los cambios en el hábitat doméstico, que recibió el influjo de las relaciones comerciales siendo los factores, determinantes de la implementación de nuevos conceptos de confort adoptados primero las élites y luego lentamente por el común de la población41.

  • 42  Marcondes, R. L. / Costa, I. del N. da, “Racionalidade Econômica e escravismo brasilero: uma Nota” (...)

50Pero las características intrínsecas de la trata, en suelo americano llevó implícito el sello de la rentabilidad y las compañías o los asentistas42 que tenían como objetivo la optimización del lucro a través de la rápida venta a los esclavos, ya fuera en los mismos puertos de desembarque, o en el interior del territorio en áreas de producción de azúcar u otros cultivos o en lejanas minas, producciones fuertemente influenciadas por ciclos económicos, que condicionaron las formas de resguardo y venta, tendiendo los mercaderes y factores negreros a minimizar las inversiones en alojamientos transitorios, un elemento determinante que implicó la no existencia de tipología de “lugar para el comercio de esclavos” y si distintos diseños,muchas veces adaptando al fin, formas realizadas con tecnologías tradicionales ya conocidas en América, en las que dominó el mismo concepto de hacinamiento utilizado en los barcos.

Haut de page

Notes

1  El tema de la trata ha sido abordado por un infinito número de investigadores y solo para nombrar unos pocos podemos citar a: C. Mena García, J. Laviña, E. Vila Vilar, M. Barcia, C. Palmer, D. Sweet, J. Gorender, G. R. Andrews, C. Bernand, S. Mallo, M. Golberg, M. Rosal que estudiaron y produjeron múltiples trabajos.

2  Lucena Salmoral, M., “Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición,  tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de América española” en Vila Vilar E., Afroamérica Textos Históricos, Madrid, Clásicos Tavera, Serie II, Vol.7, 2000, p. 2.

3  El término “espacialidad” engloba un sistema de conceptos creados por la cultura, estudiando como interactúan los individuos y los grupos, siendo determinante las posiciones relativas e influenciada  dadas por la percepción que tienen los individuos y los grupos del espacio, las relaciones de poder y sus necesidades. Así, la ciudad no es un telón de fondo donde se desarrolla la vida social sino es el lugar moldeado por el poder. Esa visión de la espacialidad urbana y de los espacios domésticos se da en los hombres en dos planos, el de la masa construida sobre un sustrato-lugar y “como” el individuo y la sociedad en su conjunto, perciben la escala de relaciones, los artefactos simbólicos y los de la cultura material.

4  Cardwell, D., Historia de la tecnología, Madrid, Alianza, 1996, p. 21.

5  Braudel, F., Civilización material y Capitalismo, Barcelona, ed. Labor, 1974, p. 212 y p. 223.

6  Según Foucault, dispositivo lo conceptualiza básicamente como un conjunto heterogéneo, que comprende instalaciones arquitectónicas, discursos, instituciones, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, paradigmas científicos, proposiciones filosóficas, morales filantrópicas [...] dispositivo es la red establecida entre estos elementos, Foucault, M., Microfísica del Poder, Madrid, La piqueta, 1991, p. 128-129.

7  Manini, J., Historia de la Marina Real española desde el descubrimiento de las Américas hasta el combate de Trafalgar, Madrid, Imp. de J.M. Ducazcal, 1856, p. 661.

8  González y González, L., citado por Moutoukias Z.,“Las formas complejas de la acción política: Justicia Corporativa, Faccionalismo y Redes Sociales (Buenos Aires 1750-1760)” en Jahrbuch für Geschichte Von Staat,Wirtschaft und Gessllschaft Lateinamerilas, Cologne-Weimar-Vienne, 2000,  p. 1.

9 González Ruibal, A., “Etnoarqueología de la vivienda en África subsahariana: Aspectos simbólicos y sociales” en ArqueoWeb http://www.ucm.es/info/arqueoweb   3(2) sep. 2001.

10  González Moreno-Navarro, J. L., El legado oculto de Vitruvio, Madrid, Alianza, 1993.

11  Seguramente la nota corresponde al traductor del libro de Vitruvio Polion, M., Los diez libros de arquitectura, trad.del presbítero J. Ortiz y Sanz, Madrid refiriéndose a la Gnomónica diciendo “hasta el siglo 6 de la era Cristiana no había otros relojes que los de sol y de agua, descriptos por Vitruvio en el libro IX; y siendo tan necesarios para el gobierno civil, no es maravilla que la Gnomónica fuera en aquellos tiempos una parte muy considerable de la Arquitectura” la Real academia define a Gnomónica  como la ciencia que enseña a realizar relojes solares, ed. 1787 (tomada de la de 1485), p. 736-3.

12  Ibíd 11, p 14.

13  Rojas, C. de, Teoría y Practica de la fortificación, conforme las medidas y defensas destos tiempos repartida en tres partes, Madrid, Imp. de L Sánchez, 1598, p.237.

14  Ibíd. 13, p. 1.

15  San Nicolás L. Fray, Del arte y uso de la arquitectura 1ª parte, Madrid, cap 1, 1639, p. 12.

16  Caliche: piedra que introducida en el barro se calcina al cocerla.

17  Ibíd. 13, pp 70-71.

18  Sagredo, D. de, Las Medidas del Romano, Toledo, Imp. J. de Ayala, 1549, 1549, p. 84.

19  Labat, Rev. Padre de la orden de los hermanos predicadores, Voyage du Chevalier des Marchais en Guinée Isles Voisines, et a Cayenne fait en 1725,1726 & 1727 , Tomo 2 , Paris, ed. Saugrain, 1730, pp. 46-47.

20  Grometo: criado negro que cuidaba los esclavos.

21  Trascripto por Thomas H., La trata de esclavos, Barcelona, Planeta, 1998, p.347.

22  Searing, J. F., West African Slavery and the Atlantic Commerce.The Senegal River Valley 1700-1800, New York, Cambridge University Press, 1993, p. 1.

23  Ibíd. 19, p. 40.

24  Ibíd. 19, p. 42.

25  Ibíd. 19, p. 10.

26  Ibíd. 19, pp. 44 y sig.

27  Ibíd. 19, p. 45.

28  Ibíd. 19, pp. 45-46.

29  Ibíd. 19, pp 87-88.

30  Ibíd. 19, p 88.

31  Ibíd. 19, p. 49.

32  Trascripción Ibíd. 21, p. 345.

33  Ibíd. 21, p. 346.

34  Ibíd. 21, p. 365.

35  Ibíd. 21, p. 348.

36  Gutiérrez Azopardo, I., “El comercio y el mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (533-1850)”, en Quinto Centenario, Rev.Complutense de Historia de América, Nº 12,Madrid, 1987, p. 204.

37  Ibíd. 36, p. 200.

38  Ibíd. 36, pp. 187-210.

39  Transcripto por Ibíd. 36, pp 200-201.

40  Studer, E. F, La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, EUDEBA, 1958.

41  Véase Mallo, S.C., “Los ingleses vecinos de Buenos Aires,sus inversiones en propiedades urbanas (1810-1850)” en VI Congreso Internacional de Historia de América,TVI, pp. 245-170 y en Otero, O., 2005, Tesis doctoral “La vivienda porteña en tiempos virreinales”, FaHCE- UNLP, 1982, p. 336.

42  Marcondes, R. L. / Costa, I. del N. da, “Racionalidade Econômica e escravismo brasilero: uma Nota” en Estudos de História, Franca,v9, n1, USP, 2002, p 249.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Osvaldo Otero, « Lugares que fueron »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 28 janvier 2010, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/58594 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58594

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search