ANTONIO JOSÉ CANO (1874-1942)
ditor, poeta y librero, el "Negro Cano" fue un artífice del funcionamiento de las revistas. Nacido en Medellín, estuvo participando muy de cerca en casi todos los impresos de literatura, artes y ciencias que surgían en la ciudad.Lectura y Arte, Medellín, Nos. 9 y 10, 1905 En 1903 enuncia los propósitos nacionalistas de Lectura y Arte, en los cuales afirma que los fundadores se han "impuesto de hacer una publicación mensual especialmente de carácter artístico y literario, a la vez que campo adecuado para las producciones de interés patrio universal". Fue a su vez partícipe y promotor de los concursos de literatura y arte que las élites empezaron a organizar desde la última década del siglo XIX. La imagen presenta uno de sus poemas, acerca de los cuales el poeta y dramaturgo español Francisco Villaespesa (1877-1936) declara, en la misma línea patriótica, que "para Medellín, esa bella ciudad tan culta y tan hidalga, el poeta Antonio J. Cano es algo esencial". Su retrato lo realizó el artista recién llegado de París, Francisco Antonio Cano, quien también dirige la revista Lectura y Arte. Para la ciudad de principios del siglo XX, el Negro Cano es con su poesía y sus movimientos literarios un civilizador, un agente del progreso, un individuo que adquiere notoriedad y respeto entre las élites; alcanzando de esa manera el pedestal de los "notables" y de los "ilustres".

 

FRANCISCO ANTONIO CANO (1865-1935)
os periódicos fueron desde muy temprano en la vida de este artista el espacio urbano literario en el cual pudo expresarse. Fue, incluso, un constructor de dicho espacio. Después de participar en su pueblo natal, Yarumal, con dibujos en periódicos manuscritos, viajó a Medellín donde los impresos se convirtieron en sus aliados, pues gracias a la El Repertorio, Medellín, Nos. 10, 11, y 12, 1897 prensa, Cano fue ganando entre las élites de la ciudad reconocimiento y simpatía. El arquitecto Horacio Marino Rodríguez (1866-1931) lo reseña en El Repertorio (1897), periódico que considera la crítica literaria y artística como un "elemento esencial del progreso". Canito, como poco a poco se le va diciendo, se vincula a ese esfuerzo progresista y se convierte así en uno de los principales críticos de arte en el país. Los pintores de Bogotá, los nuevos edificios de la ciudad como la catedral, las escuelas de arte en Europa - aunque tímidamente - son motivo de sus críticas. Francisco Antonio Cano es otra flecha que se abre paso en la "obscuridad de la barbarie", lanzada por el forcejeo de las élites de Medellín en el Congreso de la República, para terminar en París perfeccionando sus habilidades de artista con los dineros de la nación y de sus amigos civilizadores.

 

JUAN BAUTISTA MONTOYA Y FLÓREZ (1867-1937)
omo el escritor y el librero, como el pintor y el crítico, el científico es también un "hombre de bien" y un gestor de "progreso". La ciudad lo aclama como un salvador, sobretodo si es médico y le otorga las nuevas tareas de saneamiento y prevención de epidemias. En el Medellín decimonónico la medicina es la ciencia por excelencia, e igual es un arte, y los médicos son por lo general buenos escritores de literatura e historia.Lectura y Arte, Medellín, N.11, 1905 Montoya y Flórez venía, como muchos otros intelectuales, de pequeños poblados más rurales que urbanos. Sus estudios de medicina lo llevaron al estrado de los notables rápidamente, en especial porque París le dio reconocimiento gracias a sus investigaciones sobre el hongo del carate. Recibe el respeto tradicional que la ciudad tiene por los médicos, como ocurrió con Manuel Uribe Angel, y con Andrés Posada Arango (1839-1923), con quienes compartió también su interés por la historia y la etnografía, encontrando con frecuencia, en las revistas y periódicos, un lugar literario que los convertía aun más en "sabios" aptos para ocupar un espacio en plazas públicas y prestar su nombre para bautizar escuelas, colegios, bibliotecas e instituciones de "La Civilización".

 

LA PORTADA DE EL MONTAñÉS.
uchas de las revistas que surgen bajo el designio de ser expresión de la cultura de la ciudad, llevan por subtítulo las referencias a la literatura, las artes y las ciencias. Si algunas no lo ponen como elemento esencial de sus portadas, sí lo hacen en sus prospectos. En la revista El Montañés, por ejemplo, las palabras forman una sola unidad con el diseño y son imágenes que se leen al compás de los otros símbolos. El Montañés, Medellín, V.1, 1897La amalgama de referentes campesinos, entremezclados con aquellos que nos evocan las glorias de la Antigüedad, es una forma de afiliarse a un proyecto, de darse una genealogía y de presentar unas raíces culturales con el fin de afinar los orígenes de "La Civilización" que las revistas ilustradas hacían visible. En las páginas interiores venían más imágenes, artículos, avisos publicitarios, noticias de la vida diaria de la ciudad con las que se ilustraba la forma como se aceptó el reto propuesto por el ideal civilizatorio de Occidente. Por lo tanto, se organizaron sociedades editoriales, se excitaron los espíritus críticos, se movieron contactos con el exterior de la región, se aliaron las élites políticas y las intelectuales, y, en fin, se consiguieron recursos y se cruzaron los océanos para que la literatura, las artes y las ciencias lograsen ser, según las palabras de F. A. Cano, refiriéndose a su viaje a París, útiles a la Patria y a los suyos, "único fin que considero digno de buscar y ambicionar".

Sala 6   Sala 8

Recorrido Temático
Geografía del problema  El fondo del problema
El espejo de las élites  Homenajear los precursores
Las portadas de las revistas   Pintar la música y la literatura
Literatura artes y ciencias   Edificar la ciudad
Entre lo propio y lo ajeno  Tejer la ciudad


Inicio  Glosario   Bibliografía  Sitios Relacionados
Volver a CERMA
Volver a la Revista