Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2005Marcela Nari, Políticas de matern...

2005

Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires, Biblos, 2005, 319 p.

Graciela Queirolo

Texte intégral

1Las políticas de la maternidad y el maternalismo político forman parte del proceso de maternalización de las mujeres que en la Argentina se inició hacia fines del siglo XIX, signado por una especificidad local según la cual la población -en cuanto a su cantidad y calidad- se convertía en un problema nacional. Dentro de este encuadre, Marcela Nari recorre cinco décadas en las cuales los procesos modernizadores se iniciaron y consolidaron, dando lugar a llamativas, y a veces contradictorias, transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas.

2El producto final de la maternalización de la identidad femenina fue la identificación de los conceptos mujer y madre. De esta manera, la condición de madre se convirtió en la identidad y la actividad exclusiva y excluyente de las mujeres. Exclusiva porque era un destino único, la única fuente de felicidad y realización personal. Excluyente porque otras actividades o posibilidades públicas devenían incompatibles con tal destino: el ocio, el placer, el estudio, el trabajo asalariado, la militancia en agrupaciones diversas, en especial aquéllas que defendían los derechos civiles y políticos de las mujeres. Tal incompatibilidad radicaba en la imposiblidad de compartir los tiempos y las fuerzas tanto físicas como emocionales.

3La medicina, a través de sus publicaciones, prácticas e instituciones, constituye un escenario privilegiado donde se puede observar la maternalización de las mujeres, puesto que la ciencia médica consiguió imponer la idea de que la naturaleza femenina radicaba en la capacidad reproductiva. Así, los cuerpos femeninos fueron vistos como los portadores de los órganos creadores del instinto maternal. La naturaleza maternal adquirió un fundamento biológico, y por lo tanto, presocial. A ello se sumó un carácter universal y ahistórico, sin importar ni las diferentes tradiciones culturales, ni las condiciones materiales de existencia.

4Sin embargo, una de las contradicciones de los procesos modernizadores fue la multiplicación de las posibilidades públicas para las mujeres, que permitieron un cuestionamiento de la ideología maternal, no siempre conciente. La principal resistencia al ideal de la mujer-madre fue la disminución de la cantidad de hijos.

5El Estado implementó las políticas de maternidad a través del Código Civil y la legislación laboral. El primero estableció una serie de condicionamientos para el desempeño público de las mujeres, mientras la segunda protegía a las madres, aunque no a las trabajadoras, puesto que el trabajo asalariado femenino tenía un carácter de actividad excepcional y transitoria.

6Los debates creados por el proceso de maternalización condujeron a la politización de la maternidad con conclusiones muy variadas. Para unos, entre quienes se destacó la corporación médica, la maternidad implicó la tutela de las mujeres. Estas posturas encarnaron la contradicción de defender la condición biológica de la maternidad al tiempo que insistían en la necesidad de educar a las mujeres en el correcto ejercicio de su condición de madres a través de espacios formales, como la escuela pública, y de espacios informales, como las campañas publicitarias, las audiciones radiales, el cine, las publicaciones masivas. Así, la apelación a estos aprendizajes de género cuestionó la concepción de maternidad instintiva e innata.

7Para otros, entre quienes brillaron las integrantes de un movimiento feminista heterogéneo, la maternidad fue un camino de promoción, un espacio de acción no sólo privado sino también público. Las mujeres madres no sólo educaban y moralizaban a los miembros de sus familias en el ámbito hogareño, quienes luego actuarían con esa formación en el mundo público, sino que ellas, debido a su maternalidad moral, podían y debían actuar en el mundo público con el objetivo de mejorarlo. Si la maternidad era un deber, también daba derechos y por ellos había que clamar. Estos principios dieron vida al maternalismo político o al feminismo maternal, que tempranamente hallaría sus límites en los mismos principios que defendió. La reivindicación de la identidad maternal fue pública y política, es decir sirvió para exigir derechos y espacios vedados. Pero dicha reivindicación no fue ni privada ni social, ya que las actividades maternales y domésticas siguieron siendo una exclusiva responsabilidad de las mujeres, y no se pensó en repartir los tiempos y las tareas con los varones.

8Un notable aporte presenta esta investigación desplegada a través de un escrito minucioso y denso: descifrar qué significaba ser mujer y ser madre en la primera mitad del siglo, algo aparentemente tan simple, y por lo tanto, tan colmado de connotaciones sexo-genéricas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Graciela Queirolo, « Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires, Biblos, 2005, 319 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 novembre 2005, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1127 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1127

Haut de page

Auteur

Graciela Queirolo

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search