Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2006Le Paraguay à l'ombre de ses guer...Iyambae-Ser Libre : La Guerra del...

2006
Le Paraguay à l'ombre de ses guerres. Paris MAL-EHESS-IEP 17-19 novembre 2005

Iyambae-Ser Libre : La Guerra del Chaco en la memoria indígena isoseña

Jürgen Riester

Texte intégral

Introducción

1Las primeras investigaciones acerca de la antropología y la situación histórica del pueblo isoseño las realizamos durante una investigación interdisciplinaria en el Isoso entre los años 1976-781. Especial atención durante estas investigaciones dio Bárbara Schuchard al tema de la Guerra del Chaco2. En el contexto de la primera fase de un proyecto de APCOB3, que consiste en el registro fílmico de testimonios de los momentos más importantes de la vida socio-económica y cultural de cinco pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia4, los entrevistados en el Isoso tocaron, entre otros temas, siempre la Guerra del Chaco, dándole una importancia especial a su historia5. Nace la idea de ir profundizando la memoria de esta guerra narrada, interpretada y puesta en escena desde la perspectiva isoseña.

2Las entrevistas en Bolivia, Isoso, se realizan en los años 1999 y 2000 en las comunidades de Yapiroa, Ibasiriri, La Brecha, Aguaraigua e Iyoobi. Los informantes isoseños siempre se referían al hecho, que una vez terminado el conflicto bélico, muchos de sus paisanos se quedaron en el Paraguay. La necesidad de registrar filmicamente a algunos informantes de origen isoseño que ahora viven en el Paraguay, se hizo necesaria6.

3Muchos pueblos chaqueños, que vivieron en los territorios en disputa entre Bolivia y Paraguay, fueron afectados profundamente por esta guerra. Muerte, destrucción de gran parte de su cultura, migraciones forzosas, pérdida de la soberanía de sus territorios, despojo, violación de los derechos humanos, genocidio y etnocidio han sido la consecuencia de la guerra para estos pueblos. Me atrevo decir que a ningún pueblo indígena de la zona le importaba bajo que bandera vivir, dormir o morir. Ellos eran y son en gran parte hasta hoy parte de los damnificados de este mundo. Modestamente se ha comenzado a recuperar La Otra Memoria De Una Guerra, escribiendo la historia vista por los indígenas. Aún que los siguientes cuatro testimonios se refieren a los indígenas chaqueños nivaclé, los vemos representativos para los contactos entre indígenas y blancos/mestizos.

Porque hubo hasta un ataque aéreo, con el cual fue borrado del mapa toda una aldea Nivaclé, aparte de fusilamientos, aparte de violaciones, aparte de enfermedades que traían los bolivianos y las víctimas eran los indígenas.

Y el recuerdo de los Nivaclé en cuanto a los bolivianos es terrible, lo peor…

…. Los bolivianos eran muy rápidos en matar a los indígenas y no respetaban tampoco a las mujeres, era realmente un miedo por perder la vida cuando encontraban bolivianos.

Se fueron (unos Nivaclé) algo así de ciento veinte, cavaron una fosa grande, mientras que estaban preparando el asado, y cuando estaba todo listo y hecha la fosa, se tuvieron que poner en fila y (los militares boliviano) les mataron a todos y cayeron en la propia fosa… 7

El contexto histórico

4Isabelle Combès, en una reciente publicación8 nos da un amplio panorama histórico de la zona del Isoso, que incluye también la situación antes, durante y después de la guerra del Chaco de la zona Isoso. Combès reconstruye –usando la etnohistoria como herramienta principal- los momentos claves en la historia de esta región, dando mayor énfasis, como ella misma expresa, a los aspectos políticos, tanto internos como externos.

5Un hito, sin duda alguna, es la batalla de Kuruyuki de 1892 para toda la zona guaraní hablante del sur de Bolivia; significa una nueva época y un nuevo relacionamiento con los blancos. La batalla de Kuruyuki es ganada por los karaireta y las consecuencias para los indígenas se sienten por muchas décadas. Dejando los indígenas la guerra y guerrilla contra los karaireta como táctica del pasado, su opinión sobre los mismos no cambió, más bien se reconfirma y va fortaleciéndose: el karai es el ajeno, el patrón que hace esclavos a los indígenas, es el enemigo principal al cual no hay que tener confianza, al cual no hay que comunicar lo íntimo de la propia cultura, el cual hay que evitar en el contacto. Resistencia pasiva, sabiendo que la desigual lucha armada ya no es factible ni ganable por parte de los indígenas.

6Lo que reconfirma Combès en 19929:

La lucha armada es imposible, la lucha legal es imposible: quedan los mitos y los ritos del arete donde el tigre vence al toro-patrón, queda la desobediencia pasiva,  

7ya fue expresado por otros investigadores en años anteriores (1979 y 200010).

8Huyendo de la presencia karai omnipotente, la solución para cientos de indígenas de la zona es el traslado a la Argentina. Nino11 habla hasta de la migración indígena a la Argentina de una verdadera plaga y que en el caso del Isoso los indígenas son llevados en masa por sus propios dirigentes (mburuvixa). Argentina, Mbaaporenda (lugar de trabajo), era más que un lugar de trabajo, era una especie de refugio terrenal.

9Lo que pasó en este tiempo fue registrado gracias al grupo de investigación que realizó trabajos de campo entre 1976-78, en especial por Schuchard – Gómez12.

10Antes de la guerra, alrededor de 1925 se inician los trámites de territorios isoseño, momentos claves en la historia indígena de las tierras bajas13. Los grandes capitanes de la época dedican mucho tiempo y recursos humanos en los aspectos legales para conseguir los títulos de sus territorios.

11Iniciando alrededor del año 1925 algunos de los trámites, recién en 1945 y 1949 son concluídos, otros se tardaron hasta los años 80 del siglo pasado. Entre las razones de tanta tardanza, podemos nombrar los conflictos bélicos de la Guerra del Chaco pero más que nada los obstáculos construidos y puestos en escena por parte de las autoridades nacionales y los karai en el Isoso. Pero los blancos no hubieran creído que el deseo de tener su propio territorio, el yvy, y ser iyambae, ser libre, en este territorio, era y es más fuerte. Los siglos de opresión, y las décadas de lucha no lograron anular esta meta indígena. Esta lucha es única en este tiempo para las tierras bajas de Bolivia y muestra el rol protagónico que han jugado los isoseños en la historia del movimiento indígena. No es de casualidad que décadas posteriores y con el apoyo de la institución no gubernamental APCOB, junto con Bonifacio Barrientos Iyambae, capitán Grande del Bajo y Alto Isoso, fallecido en 1985, se inició en 1978 el proceso de la fundación de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, CIDOB14

12Combès reconoce que la lucha por la tierra es por cierto pionera en las tierras bajas bolivianas, pero no debe ser idealizada. Sin embargo la investigadora no nos dice ¿quién la idealiza?, ¿los indígenas, científicos, agentes estatales? Creo que la lucha por el territorio merece una mayor atención, y, coincidimos con Combès cuando concluye15

Lo que debe recalcarse de la historia del Isoso en estos años anteriores a la Guerra del Chaco es la política…que busca asegurar un territorio libre y legal…

El contexto etnográfico

Si la gente tiene otras costumbres te quitan la tierra,
tú vives como esclavo,
tu sudor mezclado con tus lágrimas
caen sobre tu propia tierra16

13Aquí no quiero entrar en la discusión sobre las relaciones chané (aruak) y guaraní. Lo han hecho antes otros autores como Nordenskiöld, Métraux, Dembo y Paulotti en Califano, Combès y muchos otros más17. Queda sin duda alguna que los actuales habitantes del Isoso18 hablaban originalmente una lengua aruak y que fueron guaranitizados. Todavía hoy encontramos isoseño que se recuerdan de palabras en chané. Hay algunos elementos de la cultura chané que se han mantenido y son interpretados por los isoseños como elementos de sus antepasados, como por ejemplo el baile y la danza de los ayarize.

14En el transcurso de la historia los habitantes de la zona han recibido una variedad de nombres. Los más importantes son tapui, chiriguano, isoseño, guaraní19.

15En este trabajo seguimos la onda de los mismos habitantes de la zona, que se autodeterminan isoseño. Con esta denominación se refieren a las 25 comunidades que se  establecen al margen izquierdo y derecho del río Parapetí, comprendido entre los 19 y 20º sw latitud sur y entre los 62 y 63º de latitud oeste20

16En esta zona se ubica el territorio de los isoseños con una superficie de 1,951.782 hectáreas, y si incluimos al parque Kaa Iya, tenemos aproximadamente 4 millones de hectáreas. Calculamos unas 8.000 personas en la zona del Isoso, sin contar los que viven fuera de la zona, en centros urbanos como Charagua, Abapó y más que nada en más de 40 asentamientos al rededor de Santa Cruz de la Sierra.

17Los isoseños ubican sus aldeas en la cercanía del río Parapetí, ya que sus cultivos dependen de las aguas. En los meses que este río trae agua, los isoseños llevan mediante acequias agua a sus cultivos. Estas acequias, hasta de 40 km. de largo, son obras hidráulicas impresionantes y necesita una muy buena organización interna para reglamentar el acceso ordenado al agua.

18Son agricultores de maíz en primer lugar y establecen sus cultivos usando el roce y la quema, con la diferencia a la zona tropical, que sus cultivos tienen una vida útil de entre 18-25 años, dependiente del agua. El río por lo menos se seca en la parte central durante seis meses al año.

19Los isoseños se identifican claramente como un solo pueblo y figura central de su cultura es el chamán. Mantienen viva una rica mitología y ritos que reglamentan la vida diaria21.

20En la zona paraguaya los isoseños que se decidieron quedar en esta zona durante y después de la guerra del Chaco son llamados guaraní occidental o gwarayos. El último término lo rechazan y además es confuso22. Tenemos las siguientes comunidades en el Paraguay

Actualmente tenemos cuatro comunidades guaraníes aquí en el Chaco paraguayo; Pedro Peña, Santa Teresita, Filadelfia y Machareti.

21En estas aldeas se sigue hablando el guaraní – isoseño y se mantiene la gran fiesta del arete.23

¿Qué nos dicen los informantes?

Situación en el Isoso

22La marcada desconfianza frente al karai es una actitud generalizada entre los isoseños antes de la guerra. Esta actitud es el resultado de una larga relación entre el indígena y el no-indígena de esta zona:24

En aquel tiempo se temía mucho de los blancos, había una miniatura de los blancos yo vi a aquel señor ¡Ah! No dejaba pararse a nadie, y por lo que él era un blanco y éramos exageradamente unos tontos  por eso ni defendernos podíamos, y mucho menos para discutir con alguien no sabíamos.

23Y creer en una justicia para los indígenas era una meta casi inalcanzable, más aún que no conocieron los canales adecuados para relacionarse con el mundo externo:

Por lo que ignorábamos quién podía hacernos justicia, no podíamos defendernos.

24Eran concientes, que los karai les tenían desprecio y los clasificaron como gente de segunda categoría:

En aquel entonces los blancos no nos miraban como gente, nos miraban como animales, pero a pesar de todo eso, nos hacían participar de alguna manera en ese conflicto bélico.

25Como ya hemos visto en la parte anterior en el contexto histórico, los isoseños no se quedaron con las manos cruzadas y trataron –y con cierto éxito- relacionarse con los gobernantes:

… Entró Casiano y viajó a La Paz. Los vivientes de Güirayoasa le dijeron: vaya hermano vaya, ya no vamos a estar en paz  ya nos están atacando los blancos, ahora vaya.

Bueno, mire les voy a decir, vayan por aquí dijo, porque aquellos pobres viejos se fueron por Santa Cruz, pero ahí son muchos los que nos odian, dijo.

-Los Gutiérrez todos ellos son los que nos odian, ¡no van a querer enviarnos donde está el gobierno! Y ahora hermano te voy decir, váyase por acá por Lagunilla, vaya por La Quiaca, sálgase en La Quiaca y allá va a tomar el tren que va hacia Cochabamba.25

-Si llegas a  Cochabamba, ya has salido dijo, de Cochabamba a este lado son puro Gutiérrez, de Cochabamba para este lado. Y ahora si logras llegar hasta allá ya has salido dijo.

26El proceso de buscar aliados en la clase política en la sede de gobierno se ve abruptamente interrumpida por las acciones bélicas entre ambos países.

Las razones de la guerra

… El mojón lo movían siempre los collas,
de eso se disgustaron

27Combès expresa que la gran mayoría de los indígenas no sabían las razones de la guerra, y que la gente, por lo general, tiene como repuesta ¿por qué será?26 Este por ¿qué será? no hay que entender como ¡no lo sé sino no me interesa, es tan lejos de mi realidad que no vale para mi!, o simplemente el entrevistado se libera con esta respuesta rápidamente del investigador, pues no hay nada más que decir después del ¿por qué será?

28Un hecho tan importante, que ha sido esta guerra en la historia de los isoseños, considerado una catástrofe, un cataclismo por los isoseños, -y los cataclismos en su cosmovisión es la destrucción total de su mundo- no pasó sin dejar hondas huellas en la vida diaria y, más que nada, en la memoria colectiva de este pueblo “fronterizo”.

Nuestros ancestros lucharon allá, porque el territorio de los paraguayos es allá y el nuestro era acá, así era, un especie de cataclismos nos hicieron, cuando los gobernantes nos crearon la guerra, dejando quitar nuestra tierra. Antes había un especie de cataclismo provocado por los blancos, hubo un gran cataclismo antes, se pelearon, mucho se  mataron por defender nuestra tierra, de eso era la contienda de antes con los paraguayos.

Porque el límite de nuestro territorio era hasta el gran río del Paraguay a este lado, por ese mojón dice que se  pelearon, que el mojón de los paraguayos los bolivianos siempre movían de su lugar.

Y de eso se crearon el disgustos los collas con los paraguayos, de ahí se originó el conflictos antes.

Nuestra gente de aquella época no tenía los límites de sus territorios y por esa razón no sabían lo que es una frontera. Pero cuando entraron los blancos, ellos ya limitaron su territorio hasta donde les pertenece, y de ahí surgió lo que ellos llaman frontera. Nuestros ancestros tampoco conocían lo que es la bandera, y todo fue por las costumbres de la gente blanca que en esa época eran desconocidas por nuestra gente. El conflicto se originó por lo que los blancos llaman frontera, ya que cada uno de los gobernantes de ambos países quería ampliar su territorio.

La guerra

Porque es horrible la guerra,
es horrible la tragedia, no es bueno eso,
muchos se mueren en eso, niños y
jóvenes se mueren  quedaron muchos huérfanos.

29No sabemos con certeza cuantos isoseño dejaron su vida en la guerra, ya que los datos son imprecisos27.

30Los indígenas nos dan descripciones cortas y precisas de lo que ellos vieron y sintieren en carne propia durante la guerra:

Muchos se han matado los blancos, muchos han muerto de los bolivianos, como leña apilada eran junto a los caminos, así juntaron a los cadáveres.

Imagínese este camino viejo estaba lleno de cadáveres de soldados como por tareas, en el Cruce igual era, como leña por tarea era cadáver de soldados  bolivianos muertos, mucho han matado.

Y así fue, puro cadáveres iba todo eso, como por tarea eran. Eso fue lo que yo he visto, como leña amontonada era en el cruce, para este lado era igual, sus prendas de vestir estaban bien no tenía nada.

Habían con dientes de oro, algunos puro oro, y eran collas. Mucho se mataron los blancos  por demás se mataron, puro cadáver era eso y por entre medio íbamos.

31Lo que si era una realidad el Isoso quedó vacío.

Participación en la guerra

Pero no habrá gorra…

32Los militares bolivianos tomaron la decisión que los isoseños no tendrían uniforme (no habrá gorra) y no serán soldados, más bien el ejercito boliviano utilizó a los isoseños como peones para abrir sendas, hacer caminos, espiar al enemigo, localizar agua en el seco Gran Chaco, etc. Los isoseños no eran reconocidos como ciudadanos y eso dejó una profunda desconfianza por parte de los indígenas hacia la población karai y por supuesto a los militares. En todo este escenario no falta la burla de los indígenas sobre los soldados de los valles y el altiplano –denominado con el término general collas-, que en un ambiente como el Gran Chaco estaban casi perdidos. Mientras el isoseño se encontraba en su ambiente, los soldados mayormente no de origen del Gran Chaco, sufrían de hambre, sed y de calor.

Cuando terminamos con esos caminos, ya vamos a hacer el camino que va a Santa Fe, acabando con eso vamos a entrar, hijo. Eso nos ha dado el gobierno que hagamos, decía. Y siempre estarán haciendo camino, y si se frega el camino en alguna parte ahí irán a arreglar el camino y así irán yendo, pero no habrá gorra.

Mire patrón, estamos mal nos han avanzado, nuestro ejercito no saben combatir, entonces el finado Boni dijo; por eso es que estos no nos quieren dar gorras porque no sabemos manejar armas, decía. Pero ¿Quién tiene la culpa? Sólo las autoridades tienen la culpa.

Puro jóvenes, los nuestros igual, también muchos collas habían, pero no sabían pelear, como ovejas eran en la batalla, por eso fue que fácilmente vienen avanzando ellos.

33Los isoseños se ofrecieron a ayudar a los militares bolivianos, y frente al rechazo y la discriminación racial por parte de los karai, los indígenas no dejan de criticar lo que pasó, indicando en primer lugar la valentía de los antiguos guerreros indígenas (iyambae). No falta denunciar también errores de ataque:

Imagínese, si desde más antes los blancos nos reconocieran  como bolivianos, nunca íbamos a perder. Porque nosotros éramos más valientes. Yo ahora reconozco eso, actualmente al recordarme de aquellos tiempos que nuestros abuelos cuando eran puros guerreros natos, y  realmente eran valientes.

Por tal razón era que nuestros abuelos se llamaban iyambae. Porque no se dejaban comprar con nadie y tampoco se dejaban vencer, y en esta guerra eso mismo íbamos a pasar, pero venían avanzando todos ellos.

Dicen que algunos disparaban su arma al aire, y eso los sabían muy bien los enemigos, cuando sienten que las balas pasaban muy alto: ¡Ah, estos son collas! Pero si las balas va bien bajito: ¡Ah, estos son los hermanos! dicen. Y ya nomás al ratingo se retiran. Porque bien bajito les mandan las balas, con eso nomás los identifican.

Pero si sienten pasar muy alto las balas, ellos ya se van solamente caminando por debajo, porque ya sabían que ahí están puro collas.  Por eso venían avanzando rápido, y mucho han matado a los pobres, por demás mataron.

¿Y habían también que morían de sed?

Que morían de sed, eso me impresionó mucho, hijo, harto me ha impresionado, daba pena y no saben nada que ahí nada lejos quedaba para salir hacia el camino de Santa fe, y el Veintisiete ya quedaba acá de ellos, si supieran eso allá nomás tranquilos iban a salir y los enemigos ya quedaban al otro lado.

Y así todos murieron, ahí los pobres con sus armas, los pusieron en un pabellón, imagínese como durmiendo nomás estaban.

Hay lugares donde los enemigos les cierran el paso, los isoseños sólo se internan en el bosque para escapar, y ninguno cae prisionero en esas emboscadas. Cuando les quitan el pozo de agua, los isoseños igualito nomás de noche tienen que ir a sacar agua del pozo, estando ahí cerca de los enemigos.

Los paraguayos en los ojos de los isoseños. La Lengua

No abusaron28 de nosotros

34Las cifras de los isoseños, que fueron trasladados voluntariamente o como prisioneros más allá de las líneas de combates entre Bolivia y Paraguay, calcula Schmidt en casi 2500, mientras un informante indígena informa a Silvia Hirsch que fueron 500029. Creemos que la cifra está entre 2500 y 5000.

35Volvemos a los prisioneros izo seno, según Combès. Los informantes expresan:

36No abusaron de nosotros (los paraguayos) nos dieron de comer, no abusaron de nosotros, eran buenos con nosotros.

No nos llevaron arreando ellos, los hemos seguido nomás a ellos, como si estuviéramos yendo a nuestra propia casa, … niños en el seno de su madre, otros caminaban por delante y otros en la nuca.

Nosotros nomás venimos a entregarnos a ellos, porque cuando estuvimos en Cuevo, mucho sufríamos. Los jefes bolivianos ni siquiera nos atendían con algo de alimentos, y eso era el motivo para venir a entregarnos.

37Resalta en los testimonios que los paraguayos hablaban bien la lengua de los isoseños. Aunque no hablaron muy bien, el  hecho es que se comunicaron en guaraní, en el ñandé ñe, en nuestra lengua. El dominio del guaraní significa también para el isoseño un altísimo valor y el que habla el ñandé ñe da confianza, es de la familia, es paisano30.

Algunos sabían el castellano y también sabían nuestra lengua. Los Tenientes hablaban bien nuestra lengua, nos hablaban, a mis abuelas les decía: ya no se vayan madres, ya no se vayan a Bolivia decía.  

La mayoría de los guaraníes isoseño y también los de Machereti, habían optado por los paraguayos, era más fácil de comunicarse.

Quedan en el Paraguay y ¿quiénes son ahora?

… Cumplir su promesa31 de darles tierra, vacas, y ciudadanía

38Un número considerable de isoseño, que voluntariamente habían seguido a los paraguayos, tomaron la decisión de quedarse después de la guerra en el Paraguay y fundaron cuatro comunidades.

39Las razones de estos isoseño para no regresar son varias:

Y aquellos son de acá, ya tienen miedo de venir, creen que pueda haber otro conflicto, por eso tenían miedo a volver (a Bolivia).

Nosotros nomás venimos a entregarnos a ellos, porque cuando estuvimos en Cuevo, mucho sufríamos. Los jefes bolivianos ni siquiera nos atendían con algo de alimentos, y eso era el motivo para venir a entregarnos a los paraguayos...

Los otros insistieron a los militares paraguayos de cumplir su promesa de darles tierra, vacas, y ciudadanía.

40 Y ¿cómo se identifican estos isoseños hoy en el Paraguay?

Nos identificamos como indígenas del Paraguay, a pesar de que mantenemos la lengua de nuestros ancestros bolivianos, aunque también manejamos bien la lengua del guaraní paraguayo. Lo usamos cuando estamos en contacto con ellos, pero cuando estamos entre nosotros nos comunicamos en nuestro.

Razones para el regreso al Isoso

Era nuestro pago, nuestra tierra

41El Isoso quedó despoblado por razones del conflicto bélico.

42Para los isoseños de entonces que andaban entre los muertos como tarea de leña amontonada y en la memoria de los indígenas de hoy fue un gran desastre, un cataclismo. La guerra  es el momento más crítico de su pueblo en el siglo XX.

43El deseo de regresar al Isoso quedaba vigente entre un gran número de isoseño que estuvieron en el Paraguay32, pues el Isoso era nuestro pago, nuestra tierra y difícilmente se podían acostumbrar en otra tierra. Sin embargo muchos isoseño, como hemos visto en el capítulo anterior, decidieron quedarse en el Paraguay en la posguerra por varios motivos: el miedo a que los militares bolivianos se venguen y los maten –y de hecho pasó.

Sólo querían venirse y así veníamos porque no era nuestro pueblo, cómo nos vamos a acostumbrar en tierra ajena, sólo en nuestro pago nos acostumbramos.

Pero no nos vamos a acostumbrar, las familias, las abuelas no se van acostumbrar, era imposible que se acostumbren, porque no es su pueblo.

Consecuencias y reflexiones sobre la guerra

Se fueron, huyendo de hambre

44Llegando al Isoso, las aldeas estaban destruidas, los cultivos hechos arena, los animales muertos, las casas quemadas o quedaron solamente galpones:

Nada, todos se perdieron, todas las chivas se perdieron. Se perdieron los burros, las vacas, toditas y así nos hemos regresado hasta aquí.

-¿A pie se vinieron, y ya no traían nada de por allá?

… nuestros tíos ya volvieron de la guerra y habían armas por acá y  con eso cazaban venados para nosotros, de eso vivíamos.

(La gente) se fueron, huyendo de hambre, por eso es que muchos pueblos se pierden

La consecuencia de la guerra, la guerra destruyó a los pueblos.

Era un gran desastre porque muchos murieron en eso, jóvenes murieron. Aquel desastre nos sumió más en la pobreza, era un  gran conflicto aquel, por cuyos motivos recién nos vamos estableciendo de nuevo.

Situación posguerra

Los blancos comenzaron a matar a los pobres viejos
que estaban sentados en su casa, así es, mataban
al que estaba descansando en su casa.

45Casiano Barrientos fusilado, sin haber tenido un juicio civil o militar el 12 de octubre del 1936, era una personalidad discutida: para los unos un hombre valioso, para los otros traidor. Y entre su propia gente encontró envidia, lo que es una actitud no muy extraña entre los isoseños y muchas veces interpretado como “conflictos internos” por científicos. Un aspecto de Casiano poco considerado hasta ahora, es el hecho que él logró- mientras estuvo con su gente en poder de los paraguayos-, un trato especial de los isoseños en el Paraguay, y –como expresa Combès33 consiste en ganar la confianza de los paraguayos para tener las manos más libres-. Sus habilidades como diplomático lo mostró en todas las relaciones mientras estuvo en el Paraguay, sin olvidarse de su tierra natal,  su pago, su tierra prometida: el Isoso. Para los indígenas  de entonces -como hoy en día- de primera importancia es el Isoso y luego puede ser Paraguay, el Paraguay pequeño, o Bolivia. Recordemos, cuando en los años 80 del siglo pasado un presidente boliviano visitó el Isoso y preguntó a Bonifacio Barrientos por la bandera, le contestó: es la pala, el hacha y el machete, expresando así que en el Isoso ninguna bandera tiene validez que no sea la propia identidad indígena.

46Casiano es uno de los grandes lideres indígenas que –aunque tenía sangre de mestizo,- este hecho no tiene importancia en su actuar y no traicionó a su pueblo, más bien logró sus anhelos y regresó al Isoso, sabiendo que encontraría la muerte y sabiendo que había gente en sus propias filas, que con envidia vieron que la caminata de regreso se hizo realidad. ¿Un hombre Díos en tiempos de guerra? Seguramente no cumple las características en términos de Métraux34, pero hay aspectos que nos indican que tenía una misión y una visión muy clara y no temía a la vida y a la muerte.

47El tiempo de la posguerra se ve inaugurado con un hecho conocido: Casiano Barrientos fue asesinado en 1936 en el mismo Isoso acusado de traición a la patria.35 Combès deja entender que la matanza es un caso aislado y lo relaciona por sus propios conflictos internos que utilizaron este nuevo escenario para exacerbarse36. Sabemos que la matanza de Casiano no es un caso aislado –pero si el más conocido37.

De aquí habían también de los que salen a Santa Cruz, de la última aldea, es por falta de justicia, los blancos de la zona nomás comenzaron a matar a los pobres viejos que estaban sentados en su casa, así es, mataban al que estaba descansando en su casa. De Coropo llevaron a los viejos a hacer cavar sus propias fosas allá detrás del chaco de Añarai. Ahí los mataron sin motivo, con todo eso nos hemos dispersado en ese tiempo, no.

Después de la guerra no había justicia para nosotros los indígenas. Los blancos que eran de acá, al ver que todos estábamos volviendo a nuestras comunidades, salían a matar a los hombres que encontraban a su paso, o a los que pillaban sentados en la puerta de su casa los mataban sin reclamo alguno de nuestra parte. Incluso hacerles cavar su propia fosa y ahí los mataron sin motivo. Esos eran los motivos por los que mucha gente no volvió al Isoso para quedarse a vivir donde les parezca mejor.

Eso ha sido nuestro sufrimiento, y a veces me duele recordarlo todo, porque a pesar de todo eso, las autoridades no nos reconocen para nada, ni siquiera nos reconocen que también somos ciudadanos como ellos. Ellos nos dicen que somos bárbaros, como si no sirviéramos para nada. Los blancos sólo nos querían tener como esclavos, no nos daban educación, entre ellos nomás se educaban.

Reflexiones y conclusiones indígenas

Intentemos una vez más, a ver si existe gobierno para nosotros

Ahora tomemos en cuenta a pesar que ya mataron por el camino a nuestros pobres anteriores simbas, pero intentemos una vez más, a ver si existe gobierno, porque no sabíamos del gobierno, nada.

Que tomen en cuenta aquellos sacrificios, de los que hacían nuestros abuelos. No sólo los  hombres en ese tiempo, todas las pobres mujeres, y ancianas hicieron. Para darnos esta libertad nuestros abuelos.

Y cuando miramos en la actualidad estos ya quieren vivir separados, ya quieren vivir cada cual en su pueblo. Pero aquello era lo que nuestros abuelos no querían, y si fuera así nos debilitamos frente a los blancos decían.

Y ahora que hagan el bien la juventud y los adolescentes y están también los que no son de aquí, que hagan el favor, si han escuchado el mensaje, que hagan el favor que aconsejen a sus jóvenes, a sus hijos, y a sus nietos.  

Eso recomiendo con mucha  insistencia, que vivan en amor, como las vivencias de antes, sin humillarse entre ellos, tomando en cuenta lo que están haciendo, y no es así que nos dejaron nuestros ancestros.

Nos dejaron que vivamos amándonos, evitar que algunos nos miren con deseos de los que hacemos, ya que somos pobres. Por lo tanto es bueno tratarnos bien, y siendo así todos viviremos como en la abundancia, siendo así Dios nos ha de conceder buena vida para todos.

O si viene algún blanco de mal carácter, para defenderse y así serán si son unidos frente a cualquier situación tendrán fuerza con justicia, porque con mentira no es bueno.

Eso les recomiendo mucho, no hablen con mentira y tampoco roben las cosas de los blancos, esas cosas son malísimas, porque nadie lo va defender a aquel.

Pero con ternura todos vamos a tener fuerza, con ternura todos vamos a demostrar lo bueno y vamos a ser divulgados en los buenos, o si viene un blanco hay que demostrar la generosidad, aunque tengamos pocas cosas, pero si les invitamos algo; ¡Ah, se va poner contento! ¡Si allá es así!! Va decir.  

Porque no sólo a los conocidos se debe demostrar lo bueno. Si viene algún desconocido es mejor todavía, porque así se va poner contento aquel, es imposible que no se ponga contento, peor si es la primera vez que viene conocido o desconocido, así es.

Haut de page

Note de fin

1  Grupo compuesto por Barbara Schuchard, Brigitte Simon de Souza, Barbara Simon Riester, nuestra hija Nina Elizabeth de dos años y Jürgen Riester. Investigación financiada por la DFG (Asociación Científica Alemana, Deutsche Forschungsgemeinschaft)
2 Barbara Schuchard (1982) La conquista de la tierra: relatos guaranes de Bolivia acerca de experiencias guerreras y pacíficas recientes. En Riester, Jürgen (Editor) Chiriguano Santa Cruz de la Sierra, 1995, pág. 421-476
3 Denominado La Memoria De Los Pueblos Indígenas, Mujeres y Hombres Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia dan Testimonio de su Cultura.
4 Isoseño, gwarayu, chiquitano, ayoréode, sirionó
5 Consulten el documental Iyambae-Ser Libre La Guerra del Chaco 1932-35 y Iyambae –Ser Libre,  Textos bilingües guaraní-castellano, traducción Justo Mandiri, Santa Cruz de la Sierra 2005, pág. 209, versión electrónica. Para conseguir estos materiales consulten apcob@apcob.org.bo y www.apcob.org.bo
6 Las entrevistas en el Paraguay, fueron realizadas en el año 2002 en Mariscal Estigarribia, Filadelfia, Laguna Negra y Boquerón. Todas las entrevistas en sitio fueron realizadas por Jürgen Riester y Justo Mandiri. El material registrado fue trascrito en guaraní y traducido por mi informante principal, Justo Mandiri, quien por más de veinte años es miembro de nuestra institución APCOB. El material registrado en video de la Guerra del Chaco, tanto en Bolivia como en el Paraguay, llega a 63 horas y es parte de nuestros archivos sobre el mencionado proyecto. Mayor información sobre el archivo y como consultarlo, dirigirse a apcob@apcob.org.bo
7 Todas las entrevistas están en Jürgen Riester Iyambae – Ser Libre, Textos bilingües guaraní-castellano, traducción Justo Mandiri, Santa Cruz de la Sierra 2005, versión electrónica ver http://www.apcob.org.bo/
8 Isabelle Combès: Etno-Historias del Isoso, Chané y Chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX, La Paz Junio 2005, Fundación PIEB e IFEA, ISBN: 99905-68-86-3
9 Combès, Iyambae, une utopie chiriguano. Thèse de doctorat en anthropologie. EHESS. Paris citado aquí en Combès 2005
10 Schuchard, Barbara Ñandé Ñé. Gramática guaraní para castellano hablantes. Santa Cruz de la Sierra 1979; introducción de Riester Jürgen y Barbara-Simon, Brigitte y Schuchard, Barbara y Riester, Jürgen Yembosingaro Guasu, el Gran Fumar Literatura sagrada y profana guaraní Santa Cruz de la Sierra 2000, 5 tomos
11 Bernardino de Nino: Etnografía chiriguana. La Paz 1912 citado en Combès 2005 pág. 257
12 Compuesto por Barbara Riester, Barbara Schuchard, Brigitte Simon y Jürgen Riester, financiado por la DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft, Asociación Científica Alemana). Schuchard realizaron las principales entrevistas, acompañado por Cecilio Gómez. Estas entrevistas aún no están publicadas en su totalidad y se encuentran en APCOB bajo el título Entrevistas a Natalio Barrientos
13 Schuchard, Barbara (1982) op. cit. La conquista de la tierra…
14 La organización es Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano, APCOB, fundada oficialmente en 1980 y dirigida por Jürgen Riester
15 Combès op. cit. 2000, pág. 279
16 En Riester 2000 op. cit. Yembosingaro…tomo 1:93, testimonio de un isoseño
17 Nordenskiöld, Erland La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica) Traducción Gudrun Birk, La Paz 2002 (Editor Jürgen Riester); Métraux, Alfred Les migrations historique des Tupi-Guaraní. Journal de la Société des Américanistes Nº 19 Paris 1927, pág. 1-45; Califano, Mario Los tapui: un enigma etnográfico En Cuadernos Franciscanos Nº 49 Salta 1978, pág. 169-188; Combès 2005 op. cit
18 Acerca de la discusión de Isoso ver Combès 2005, pág. 23-29 y partes en pág. 30-33
19 Ver Combès 2005 op. cit.
20 Combès 2005, pág. 24 op. cit.
21 Ver Riester, Jürgen 2000 op. cit. Yembosingaro
22 En Bolivia, al nordeste de Santa Cruz de la Sierra, a 270 Km. se ubica la zona de los indígenas Guarayos (gwarayu), que son unos 11.000 personas de habla guaraní
23 Ver Zanardini, José y Biedermann, Walter Los indígenas del Paraguay Asunción 2001, pág. 169-180
24 Esta situación no ha variado en mucho en la post guerra
25 Evitando de esa manera pasar por Santa Cruz de la Sierra, lugar considerado de opresión y sede de los que quieren evitar que haya justicia para los indígenas. La misma visión tienen los indígenas gwarayú y chiquitano.
26 Combès 2005, pág. 290
27  Ver Nota Nº 29
28  Los paraguayos
29 Ver Schmidt en Combès 2005, pág. 290;  Schmidt habla de unos 2.500 isoseño que fueron con las tropas paraguayos, sin embargo un informante indígena informa a Silvia Hirsch en el Isoso que fueron 5000 (en Combès 2005, pág. 288)
30 El hecho que los isoseños fueron fácilmente incorporado a los paraguayos lo ve Combès igualmente por la facilidad de la lengua.
31 Los paraguayos
32 Muchos isoseño desaparecen en la caminata de regreso. Schmidt (en Combès 290) habla de 1823 isoseño que regresan, aún que solamente la mitad de ellos llegaron finalmente al Isoso: mueren muchos en el camino, otros se van a la Argentina, o a comunidades guaraní no isoseño en la zona de los ava-guaraní.
33 Op. cit. 2005, pág. 289
34 Métraux, Alfred Les hommes-dieux chez les chiriguano. En: Revista del instituto de etnografía  de la universidad nacional de Tucumán. Nº II, Tucumán 1931, pág. 61-91
35 Ver carta del ex militar Gonzáles del 13.11.1979 a Barbara Schuchard, aquí citado en Combès 2005, pág. 289
36 Combès 2005, pág.286
37 Ver también en testimonios del Paraguay, el de Miguel Fritz omi.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jürgen Riester, « Iyambae-Ser Libre : La Guerra del Chaco en la memoria indígena isoseña »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 01 février 2006, consulté le 27 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1635 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1635

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search