Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2008Familia y organización social en ...En una casa y mantenimiento. Estr...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

En una casa y mantenimiento. Estrategias familiares en Guipúzcoa durante la Edad Moderna a través del caso de la familia Zarauz

Álvaro Aragón Ruano

Résumés

The Basque historiography has traditionally maintained the absolute victory of the urban world over ancient nobility, causing thus its disappearance from the social and political scenes of Guipúzcoa during the Early Modern Age. Nonetheless, through to the case of the Zarauz family, we can show that these families used several marital strategies to remain linked (both socially and economically) to Guipuzkoa's elites from the 16th to the 18th centuries. This article aims to study in depth, on the one hand, the marital unions and family structures (focusing even on the intergenerational relationships and family conflicts), and, on the other hand, the evolution of the patrimony of the lineage, the sources of their wealth, the strategies and diversification of investments, and, finally, the place and prestige they had in the society of their time. The family Barroeta, Zarauz and Aldamar is a good example regarding the continuity of ancient nobility in the gipuzcoan political, economical and social scenes. This family managed to carry on, turning into important landowners, merchants and industrialist. Gradually, they went on opening their scope of action to the rest of territories lands of the Spanish Crown.

Haut de page

Notes de la rédaction

El presente artículo forma parte de una investigación en curso, dentro del proyecto denominado Getaria: puerto de Gipuzkoa (1209-2009), financiado por la Diputación General de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Getaria, en el que participan diferentes equipos de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto y la empresa Zehazten, Z.K.

Texte intégral

1La historiografía vasca viene defendiendo la absoluta victoria del mundo y modelo urbanos sobre los Parientes Mayores, teniendo como consecuencia la desaparición total de éstos de las esferas políticas y sociales de Guipúzcoa durante la Edad Moderna1. Sin embargo, la documentación aporta otra realidad bien distinta, la de las estrategias matrimoniales arbitradas por dichos linajes banderizos para perpetuarse entre las elites guipuzcoanas de los siglos XVI al XVIII. A través del presente estudio se pretende llevar a cabo un análisis de la familia Zarauz, que en sus diferentes ramas (los Ortiz y los López) llevó a cabo una política matrimonial que buscaba la ampliación y prestigio del linaje, pero también su perpetuación política y social. El caso de los Zarauz no es único, por supuesto, ya que otros linajes siguieron una evolución similar, pero creemos que es altamente representativo por pertenecer a un marco geográfico en el que coinciden modelos urbanos y rurales, marítimos e interiores, de los que participaron activamente los miembros de esta familia a lo largo de la historia.

1. La Guerra de Bandos: ¿triunfo de modelos o de linajes?

2Por todos son conocidos los enfrentamientos protagonizados por los propios linajes, por los linajes y las villas, y por los miembros de los linajes y sus propios labradores2, cuya resolución entre los años 1475 y 1525, tuvo como consecuencia la progresiva conversión de los viejos solares en casas nobles, para lo que resultó imprescindible la institución del mayorazgo, la universalización de la hidalguía -que no es pertinente analizar aquí- y el supuesto triunfo del modelo urbano y de la burguesía como grupo social dirigente de la sociedad guipuzcoana. Pero el conflicto banderizo, más que la lucha entre dos modelos, fue una pugna por la renta y su distribución, en la que cada protagonista utilizó las armas a su alcance. En vez de bandos sería más acertado hablar, como lo hace Borja Aguinagalde3, “(…) de grupos de presión o de grupos en conflicto cuyos integrantes son de una procedencia mucho más diversificada de lo que se cree, y en el que quizás es también posible que, dependiendo del conflicto concreto, cambien también las alianzas (…).

3Como ya hemos afirmado en anteriores ocasiones, y desde una óptica económica del conflicto -otra cosa es el plano jurídico-, el gran error que sigue cometiendo la historiografía vasca es considerar al modelo urbano y al rural excluyentes, contrapuestos, beligerantes, corporativistas y rígidos, sin tener en cuenta los intereses particulares de cada uno de los protagonistas. La lucha entre el modelo banderizo y el urbano se debe, más bien, al intento por cada una de las partes implicadas de capitalizar y monopolizar los beneficios que comienzan a reportar los recursos naturales y las actividades industriales y comerciales de las provincias costeras. Los Parientes Mayores, en desventaja, por las concesiones y la presión real a favor de las villas, cuyos órganos de representación, la Hermandad y las Juntas Generales, van paulatinamente fortaleciéndose, tratarán de hacer valer sus privilegios para poder controlar dichos recursos y sus beneficios. A pesar de controlar y monopolizar las factorías siderúrgicas, los Parientes Mayores y la nobleza rural no contaban con el control sobre los recursos necesarios para su fabricación y actividad (vena, leña y madera, canteras, aguas y ríos), ni controlaban la fase final de comercialización de los productos férricos, ambos en manos de las villas4.

4Dentro de las consecuencias del proceso derivado de la lucha de bandos, el primero de los que se han mencionado, la institución del mayorazgo, permitió evitar la fragmentación de los bienes familiares y vincularlos a un único heredero, para lo que previamente se determinaba la línea de sucesión, en función del sexo y la edad. Como bien señala Bartolomé Clavero5, el mayorazgo supo hacer frente a todos los peligros que acechaban los patrimonios familiares: frente al estado feudal el mayorazgo derogó las cláusulas de reversión y mantuvo la inconfiscabilidad de los bienes; frente al capital comercial y usurario el mayorazgo optó por el subterfugio de los censos y alcabalas; y, finalmente, frente al colonato el mayorazgo prohibió la enfiteusis y los arrendamientos a largo plazo.

5En cuanto al tercero de los supuestos, el del triunfo de la burguesía, creemos que se ha actuado bajo ciertos prejuicios, principalmente derivados de la consideración del mundo rural y urbano como algo separado y claramente diferenciado. Se insiste una y otra vez en que desde 1460, a pesar de que los Parientes Mayores expulsados recibieron el perdón real a cambio de jurar las ordenanzas de la Hermandad, la iniciativa quedó en manos de los grupos dirigentes de las villas, quienes con la ayuda de la Corona castellana supieron sacar beneficio del enfrentamiento entre Oñaz y Gamboa, e impusieron a los Parientes Mayores una fuerte marginación política6. No obstante, los mismos autores que realizan esas afirmaciones reconocen que en determinados momentos, las diferencias entre los Parientes mayores y las villas no fueron tan claras, puesto que los primeros lograron manipular para sus fines algunas de las hermandades creadas por las villas7, del mismo modo que una vez asentado el nuevo poder, trataron de influir por diversas vías en sus órganos locales y provinciales de decisión.

6Asimismo se insiste en el gradual dominio de los núcleos urbanos sobre el mundo rural y la progresiva toma de poder dentro de las villas de un grupo de familias, cuya fortuna procedía esencialmente de las actividades comerciales y que no intentaron emular las actividades y comportamientos de la nobleza8. En este último supuesto, sin embargo, cabe afirmar que desde que en 1460 Enrique IV permitiera a los Parientes Mayores levantar sus casas, siempre y cuando se erigieran en distintos lugares de los que ocuparon antiguamente y no tuvieran torres ni fortalezas9, se abrió paso a un período marcado por la erección, fabricación y reparación de casas-torre y palacios, que dejaron a un lado su función defensiva para representar a las nuevas casas nobles. Es curioso atestiguar el hecho de que muchas de las casas-torre y palacios que se construyeron en algunas villas guipuzcoanas entre mediados del siglo XV y el siglo XVII, fuesen sus propietarios Parientes Mayores o no, mantuvieron las señas de identidad de las casas fortificadas en la construcción de sus nuevos palacios y residencias de aire renacentista10. En el caso concreto de los Zarauz, contamos con el ejemplo del actual Palacio de Narros en Zarauz, iniciado en 1536 por Juan Ortiz de Zarauz y Gamboa, Pariente Mayor, pero al más puro estilo renacentista y urbano, y del Zarautz Jauregia o Palacio Zarauz de Guetaria, que recientemente ha sido intervenido arqueológicamente, erigido por la rama urbana y mercantil de Guetaria, con claras reminiscencias medievales. En este último caso, se ha podido comprobar que las últimas reformas y la ampliación del edificio corresponden a un período situado entre 1571 y 1638. Curiosamente dichas reformas y ampliaciones mantuvieron o recuperaron el estilo gótico, ¡en pleno siglo XVII!, tal vez para reafirmar la antigüedad y prestigio social del linaje o a imagen y semejanza del resto de edificios que le rodeaban11. Como bien afirma Borja Aguinagalde12, los linajes urbanos (…) no plasman un modelo de jerarquía alternativo que parece que ni siquiera tienen, sino que, incorporándose al existente, lo reafirman y generalizan para el conjunto de la moderna provincia que políticamente ellos mismos organizan a su modo en los años que estudiamos (…).

7Como bien afirma el mismo autor13, desde fines del siglo XIV los linajes de Parientes Mayores ya estaban más que involucrados en las villas y en las familias que las gobernaban, con quienes entroncaron, como demuestra el caso de los Elduayen de Hernani. Sancho Martínez de Elduayen y Oyanguren, uno de los más ricos comerciantes de su generación, nieto de comerciantes que dominaban el eje comercial Tolosa-Hernani-San Sebastián, se casó con Urraca Vélez de Alcega-Amézqueta-Yarza. Catalina, hermana de Sancho Martínez se casó con Juan López de Alcega-Amézqueta-Yarza, hermano de Urraca y nieto de las tres casas y del señor de Oñate. En nuestra opinión, en el período crítico de finales del siglo XV y principios del siglo XVI las transformaciones no fueron tan profundas como se ha venido afirmando, puesto que los Parientes Mayores consiguieron -sería difícil establecer si de forma totalmente consciente, de acuerdo a un impulso programático, o inconsciente- reconvertirse, a través de la fusión con los linajes urbanos y, sin renegar del modelo anterior, no quedar al margen del nuevo modelo, sabiendo aprovechar las ventajas que éste ofrecía y mantenerse en escena. En un estudio que realizábamos ya hace una década14, afirmábamos que el supuesto final de los Parientes Mayores y el advenimiento de la Hermandad de Guipúzcoa era en realidad un cambio jurídico, que certificó el paso del mundo banderizo del derecho de linaje al mundo moderno del derecho urbano. De la matrícula de procuradores locales en las Juntas Generales, en un período que va desde 1511 a 1550, se comprueba la nada desdeñable presencia de miembros de linajes de Parientes Mayores en los cargos políticos (Ozaeta, Olazábal, Lasao, Loyola, Jáuregui, Gamboa, Zarauz, Aguirre, Alcega, Berástegui o Lazcano), en sus lugares de origen o en localidades cercanas, que son ocupados mayoritariamente por linajes de segundo orden y ramas secundarias de los principales, así como la aparición de una serie de grandes linajes, que podemos calificar de urbanos (Idiáquez, Ubilla, Arriola o Amilibia).

8Esto no significa que con el tiempo no volvamos a encontrar a los linajes de Parientes Mayores en la vida política guipuzcoana. Muy al contrario, esto fue posible gracias a dos estrategias que se fueron desarrollando a largo plazo. Por un lado, las listas de procuradores revelan que la mayor parte de los miembros que detenta puestos de gobierno en las villas y la Provincia, eran gentes con un alto nivel de formación. La mayoría eran escribanos y algunos poseían titulación superior, ya que recibían el tratamiento de “Bachilleres” y de “Licenciados”. Bajo esta perspectiva, los Parientes Mayores tenían pocas oportunidades, pues su función social hasta el momento había sido la militar. Por tanto, la inadecuación al nuevo Estado Moderno burocrático, y lo extemporáneo del modelo guerrero y militar del Estado Feudal, al que estaban acostumbrados los Parientes Mayores, fue lo que les apartó, durante un corto período de tiempo, del liderazgo de la Provincia. Pero no tardaron en amoldarse a los nuevos tiempos; serán sus descendientes, en muchos casos líneas bastardas, los que, ante su incapacidad de acceso a la línea de sucesión del tronco del linaje, busquen alternativas en el ámbito de la burocracia y la administración, reciban formación intelectual y vuelvan a ocupar cargos de máxima importancia en las instancias de poder local y provincial.

9Por otro lado, otra de las alternativas que tuvieron los antiguos linajes de Parientes Mayores para llegar a lo más alto de la nueva política guipuzcoana fue una clara estrategia matrimonial, que vinculó a los Parientes Mayores con los linajes urbanos. Además de conseguir el monopolio sobre el poder político en las villas de origen, una serie importante de linajes -en torno a un 40 %-, seguramente los más potentes económicamente, experimentaron una reseñable expansión acaparando los cargos de gobierno de localidades cercanas. Este proceso se acentuará durante los siglos XVII y XVIII, gracias a la acumulación de diversos mayorazgos en diferentes villas y regiones, lo que, en una primera fase, permitirá a estos linajes copar los cargos políticos provinciales, y, en una segunda fase, superar el marco geográfico guipuzcoano. Sólo unos pocos linajes se consolidaron a costa de otros en cada villa en los últimos años del siglo XV y comienzos del siglo XVI, por simple fusión o por decadencia del resto. Estos linajes se fueron consolidando durante el siglo XVII con linajes de villas vecinas, para acabar controlando la economía y política provinciales durante el siglo XVIII, momento en el que algunas de ellas, las más importantes, dieron un salto a la escena peninsular.

10Tal como dice Borja Aguinagalde15, no se produjo una sumisión de linajes rurales a linajes urbanos, sino una fusión entre ambos (…) de forma y manera que la posible victoria política de unos sobre otros queda superada por el amoldamiento de estos linajes mercantiles al esquema social jerárquico de los nobles rurales, por la misma apertura de éstos a la inserción de los linajes provenientes de las villas (…) con lo que, lejos de operarse una evolución en la estructura social, se reafirmó la existente, alcanzando el grupo superior mayor cohesión si cabe. Por tanto, la “gran transformación” que se produce entre fines del siglo XV y principios del siglo XVI, constituye la simple aceptación de los linajes de distinto cuño entre sí y la fusión entre ambos, lo cual les reporta sustanciosas ventajas. La fusión entre linajes otorgó la posibilidad del establecimiento de estos grupos monopolistas en todos los ámbitos. Existe una acusada endogamia, ya que las fusiones se realizaban entre linajes de la misma procedencia, en función de la riqueza y el prestigio social, que era parejo, de tal forma que los linajes urbanos que anteriormente gozaban de poder económico y político consiguieron, por medio del enlace con linajes de Parientes Mayores de un nivel económico similar, aumentar dicho poder económico y político, y obtener prestigio social. El caso del linaje Zarauz en sus dos principales ramas es un ejemplo altamente demostrativo de lo que venimos diciendo hasta el momento.

2. Los Ortiz de Zarauz

11En el periplo que va desde 1504, año de la institución del primer mayorazgo por el linaje, hasta comienzos del siglo XX, como se puede ver a través del árbol genealógico que aparece al final del artículo, esta familia consiguió atesorar los mayorazgos, vínculos y honores de Ortiz de Zarauz, Ayagoitia, Jausoro, Larriña, Corral, Azlor, Marquesado de Narros o Ducado de Granada de Ega, en un movimiento centrífugo, desde el territorio original, pasando por la comarca de Urola-Costa (Zumaya, Aya, Azcoitia), provincia de Guipúzcoa y territorios vascos, hasta los centros de poder del Reino de España. A pesar de que algunos datos señalan el inicio del linaje en Zumaya, estableciendo la línea sucesoria a partir de Sancho López, su hijo Juan López de Gamboa y el nieto de aquél, Lope Fernández de Gamboa, los datos documentales más fiables nos sitúan en 1327, cuando Fortún Sánchez de Zarauz I aparece como Justicia Mayor de Guipúzcoa en un privilegio de Alfonso XI. La estrategia del linaje fue cambiando a lo largo del tiempo, pues si en una fase inicial los enlaces se realizaron con miembros de otros nobles linajes de su entorno, destacando el carácter endogámico de los mismos, en una segunda fase los elegidos fueron miembros de ricas familias de comerciantes y funcionarios de la administración real. Desde un principio, encontramos a los Zarauz vinculados al servicio real, lo que convertirá a esta familia en el principal linaje del bajo Urola y Oria, gracias a los enlaces con miembros de linajes destacados de la zona como los Iraeta, Olaso, Achega y Sasiola, Parientes Mayores, o los Laurcain, y de otras circunscripciones jurisdiccionales como los Avendaño de Álava o los Vélez de Guevara, señores de Oñate. Su patrimonio fue aumentando paulatinamente, primero gracias al servicio al rey y la administración, y después a los enlaces matrimoniales que fueron estableciendo, además de las inversiones y compras que fueron realizando. Durante el siglo XV, acumularon la Martiniega de la villa de Zarauz (1419), el patronato de la Iglesia de San Esteban de Aya, los solares de Legoyaga y Ayagoitia, el patronato de la iglesia de Santa María la Real de Zarauz (1446).

12A partir de la tercera generación, en las fases finales de la Edad Media, el tronco inicial se desgajo en otros dos. Martín de Zarauz, nieto de Fortún Sánchez III, pudo tal vez ser el progenitor de Lope Martínez de Zarauz, iniciador del linaje y origen del patronímico López de Zarauz (López hijo de Lope). Otro de los hijos del mencionado Juan Ortiz de Zarauz y Sasiola, llamado Fortuño u Ortuño Sánchez de Zarauz, de ahí, el patronímico Ortiz (Ortiz hijo de Ortuño o Fortún)16, tuvo un hijo natural de nombre Juan Ortiz de Zarauz, padre del Doctor Zarauz, Juan Ortiz de Zarauz, corregidor de Castro Urdiales y Laredo, del Consejo Real y fundador del palacio “Dotorecoa”, que como veremos enlazó en el siglo XVI con los López de Zarauz.

13A partir del siglo XVI, la fundación del mayorazgo en 1504, por Pedro Ortiz de Gamboa17, introdujo ciertas novedades, traducidas en el enlace ya no sólo con otras familias nobles y Parientes Mayores, sino también con funcionarios de la administración real y mercaderes, como prueba de que los tiempos habían cambiado y de que los viejos linajes debían amoldarse a los nuevos tiempos, pero también por la aparición de importantes deudas, que obligaron al linaje a reorientar su política matrimonial. Los enlaces más destacados son los de Pedro Ortiz de Gamboa con doña María de Gamboa y Castro, hija de Juan de Gamboa, caballerizo real y alcalde de Fuenterrabía, y el de Pedro Ortiz de Zarauz y Gamboa con María de Hernani y Lazárraga, ya nobles casas enriquecidas al servicio del rey y la administración real y con fuertes intereses comerciales en Sevilla.

14Durante la primera mitad del siglo XVI se unieron al patrimonio familiar el patronazgo de San Pedro de Arizterrezu, los diezmos de la iglesia de Santo Tomás de Alzola, una serie de casas en Fuenterrabía, que en 1603 habían desaparecido, el derecho a la capilla mayor de la iglesia parroquial de la misma localidad y una casería en Jaizubía18, las caserías del término de Alzola, Zozaberro, la torre de Igarza, con sus molinos y demás pertenencias, las casas de Mañarin y Estenaga, la merced de 35.000 maravedís de acostamiento (1545), y la casa principal de Hernani de Oñate, con una serie de bienes. Pero Juan de Ortiz de Zarauz y Gamboa también heredó importantes deudas, a pesar de que su patrimonio rentaba anualmente 6.000 ducados19, entre otras cosas porque inició la construcción del nuevo palacio. Parte de las deudas ascendían a 80 ducados de oro, 716 florines de oro y 30 quintales de hierro, por lo que él y su madre hubieron de conceder el arriendo de algunas de las mencionadas pertenencias a sus acreedores. Probablemente, para resarcir las cuantiosas deudas que tenía, casó a dos de sus hijas con importantes hombres de negocios. A Sancha de Gamboa la casó con el capitán Pedro Ibáñez de Aldamar, señor de la casa Aldamar en Guetaria, y a Isabel con el Bachiller Domingo González de Segurola, arcipreste de Guipúzcoa.

15La unión de Mariana de Zarauz, Gamboa y Hernani, nieta del constructor del palacio, con el rico mercader Francisco Buquer de Barton o Wharton en 1572 hizo que el patrimonio del linaje experimentase una expansión inusitada y que ampliase sus horizontes. Francisco Buquer de Barton o Wharton, importante comerciante, relacionado mercantilmente con el contador Juan López de Zarauz20, tenía importantes negocios en Sevilla e intereses en la siderurgia. Antes del matrimonio, Francisco Buquer de Barton contaba con 22.500 ducados de renta anuales sobre los almojarifazgos y alcabalas de Sevilla, varias casas con sus pertenecidos, viñas y manzanales en Zumaya, una serie de armas, ajuar y vestidos. Durante el matrimonio con doña Mariana de Zarauz se adquirieron la casa y solar de Arizterrezu, la ferrería mayor de Arrizterrezu, la casa, ferrería mayor, ferrería menor y martinete de Recondo, una larga lista de casas, molinos, tierras y manzanales compradas a particulares en Zumaya y Oiquina, donde también se realizaron mejoras en la ferrería menor de Igarza, en Cestona, Guetaria y Zarauz, juros por valor de 281 ducados y medio, recibos de 270 ducados, rentas de caserías, además de ganado en cada una de las casas21.

16Cuando Mariana murió en 1603, cuatro años después de la muerte de su marido, fundó dos nuevos vínculos, el de Igarza-Gamboa y el de Zarauz-Arizterrezu, aunque ya en 1585 Buquer de Barton había hecho codicilo ordenando hacer vínculo de sus bienes22. Los bienes que se vincularon eran los de Zarauz, donde se contemplan la casa y solar, con huertas, manzanales, montes y demás pertenencias, una serie de molinos (Errotazarra e Hieran), seles, jarales y montes; los de Aya, donde destacan el solar de Ayagoitia, la ferrería de Mañarin, el molino de Urdiñola, el patronato de San Pedro de Estenaga, el término de Alzola, el patronazgo sobre la iglesia de San Román de Alzola, el derecho a 8 quintales de hierro platina anuales de la ferrería de Manterola, construida en terrenos de los Zarauz; y los de Fuenterrabía, anteriormente mencionados23.

17La siguiente generación, ya en el siglo XVII, es la que ampliará el marco de relaciones del linaje, dando el salto de la provincia de Guipúzcoa, donde ocuparán las más altas instancias de poder, a las instancias cortesanas, aprovechando los enlaces previos y la ampliación del patrimonio. Francisco de Gamboa y Buquer, primer mayorazgo del vínculo Igarza-Gamboa, fue caballero de la Orden de Calatrava desde 1613, miembro de los Consejos de Guerra y Hacienda, Conservador del real patrimonio de Sicilia, entre otras prebendas. Su sobrino Pedro Ortiz de Zarauz y Gamboa, que es quien heredó la sucesión, casó el 9 de junio de 1603 con Ana de Andonaegui y Jausoro, dueña de los vínculos de Jausoro y Ubayar, hija de Francisco de Andonaegui y de María Ortiz de Jausoro y Lili, parientes de los Balda de Azcoitia, Parientes Mayores. De entre el patrimonio heredado, consta que en 1638 seguía cobrando el juro por las alcabalas reales de Zarauz y su partido, que ascendió a 5.400 maravedís24. Aumentó el patrimonio del linaje con la compra de la cuarta parte de las ferrerías y caserías de Basozábal en Zarauz25. Sus hijos se repartieron los diferentes mayorazgos acumulados: Martín Ortiz de Zarauz y Andonaegui, alcalde de Zarauz y Azcoitia y Diputado General de Guipúzcoa, sucedió en el tronco principal y obtuvo el vínculo de Zarauz y Arizterrezu, José Ortiz de Zarauz, teniente de la Real Armada, el de Ubayar, y el capitán Mateo Ortiz de Zarauz y Andonaegui, alcalde de Zarauz y de Azcoitia varias veces, el de Jausoro, que más tarde pasaría a un sobrino, hijo de doña Josefa. La mencionada hermana mayor, doña Josefa Ortiz de Zarauz y Andonaegui tomó por esposo a Juan Bautista Hurtado de Mendoza y Manchola, caballero de Santiago en 1625, vinculado al Duque del Infantado, Secretario de Felipe III. José Antonio de Zarauz, Gamboa y Larriña, hijo del poseedor del mayorazgo de Zarauz y Andonaegui,  vistió con dieciocho años el hábito de Santiago, siendo Diputado General en 1671 y Alcalde de Zarauz en 1677, 1689, 1707 y 1708. Desde mediados del XVII, casi doscientos años después, los Parientes Mayores volvieron a recuperar su papel político en la Provincia,…si es que alguna vez realmente lo perdieron.

18Justo al comienzo del siglo XVIII, los Zarauz dieron el salto definitivo a la península. María Ana Teresa Ortiz de Zarauz e Idiaquez, hija y sucesora del anterior mayorazgo, José Antonio, se casó con Juan Bautista de Corral e Idiáquez en 1700, caballero de Santiago, alcaide de la fortaleza de Baeza, natural de Cuellar, dueño de los mayorazgos de Corral, Arellano, en Valladolid, y Oñate, en Santo Domingo de Silos, aunque dueño de la torre de Balda en Azcoitia, por su madre María Tomasa de Idiáquez e Isasi Legizamón. Juan Bautista poseía un juro de 277.419 maravedís sobre el nuevo derecho de lanas, 225.000 maravedís de juro sobre la renta de hierbas de Calatrava y 63.453 maravedís de juro sobre las de Alcántara26. Aún quedaba un vínculo por obtener, el de Azlor, que entró en el linaje Zarauz a fines del XVIII como consecuencia del matrimonio entre Fausto Antonio José de Corral y Eguia, hijo de Fausto Antonio de Corral y Aguirre y María Josefa de Eguía y Aguirre, con María Mercedes Eustaquia de Azlor y Villavicencio, nacida en Santo Domingo e hija del Virrey y Capitán General de Navarra, Manuel Lorenzo Azlor y Urries. Un hijo de éstos, el conocido Fausto Ignacio de Corral y Azlor, sucedió a comienzos del siglo XIX a su tío, Francisco Javier de Eguía y Corral, IV Marqués de Narros, en el citado marquesado. Por último, en las décadas finales del siglo XIX, el linaje Zarauz emparentó con los Duques de Granada de Ega, grandes de España, que es el tronco vigente27.

3. Los López de Zarauz

19En el caso de la línea asentada en Guetaria, representada por los López de Zarauz, el periplo fue similar, logrando obtener entre el siglo XVI y el siglo XX los mayorazgos, vínculos y títulos de López de Zarauz, Aldamar, Arrazubía, Artazar, Galdona, Esquibel, Barroeta, Hurtado de Mendoza, Vizcondado de Val de Erro o el Marquesado de Casas Torres, que incluso relacionaron a esta familia con la realeza europea, como se puede apreciar en el árbol genealógico. Sin embargo, el inicio fue diametralmente opuesto al de los Ortiz de Zarauz, pues si bien aquellos trataron de vincularse a linajes mercantiles, los López de Zarauz trataron en un principio de vincularse a linajes nobiliarios de Parientes Mayores. El fundador de esta línea fue, como ya se ha analizado, Lope Martínez de Zarauz, posiblemente hijo de Martín de Zarauz, hijo de María Ortiz de Zarauz, hija de Fortún Sanchez de Zarauz III y hermana del conocido Pariente Mayor Pedro Ortiz de Zarauz, aunque Ernesto García Fernández28 apunta que pudiera serlo de un Juan Martínez de Zarauz que en 1426 figura en Guetaria como escribano29.

20Conocemos la carrera de Lope Martínez de Zarauz, a partir de 1456, cuando Enrique IV, rey de Castilla, concedió a Lope Martínez de Zarauz, contador y escribano de Cámara del monarca, el oficio vitalicio de la escribanía de las rentas de la ciudad de Calahorra y de las merindades de “Allende Ebro” con Guipúzcoa y Logroño, en sustitución del anterior titular, Alfonso de Cartagena. Esto le supuso unos ingresos anuales de mucha cuantía, pues le correspondía un 0’1 % de los ingresos generados en concepto de alcabalas, tercias, monedas, diezmos, derechos de ferrerías, pechas y demás rentas30, lo que se suma al situado a su favor por orden real en el pedido de Guetaria, equivalente a 4.500 maravedís, y un juro de heredad por valor de otros 1.500 maravedís. No obstante, en 1477 Lope hizo renuncia del mencionado oficio en favor de su hijo Juan López de Zarauz. Lope Martínez de Zarauz31, que gracias a sus ingresos e influencia consiguió ampliar su casa-torre o palacio, aunque luego hubo de hacer reformas ante la ampliación de la iglesia parroquial de Guetaria, pegada a ella32, se casó con Inglesa de San Millán33 en 1461, hija de Parientes Mayores, lo que nos sitúa en la situación inversa al caso de los Ortiz de Zarauz y demuestra una vez más la simbiosis entre Parientes Mayores y nuevos linajes comerciales y burocráticos, con la particularidad de que el matrimonio entabló un pleito, porque Inglesa había prestado a sus padres y hermano, sin autorización de su marido, 35.999 maravedís34. Lope Martínez de Zarauz poseía además la ferrería y casería de Bedama, en Cestona. Disponía de un horno en su palacio, donde acudían a cocer el pan hasta 1483 gran parte de los vecinos de Guetaria. En 1487 fue alcalde de la villa de Guetaria, momento que aprovechó para impulsar la mejora del puerto.

21Su hijo Juan López de Zarauz, quien creó el vínculo del solar de Zarauz en Guetaria35, casado con Estíbariz de Elorriaga, fue también escribano, labor que compaginó con las actividades comerciales, pues era maestre de la nao Santa Lucía y traficaba con mercancías y pasajeros por el Mediterráneo y el Atlántico36. El mercader Pedro Ibáñez de Aldamar, que tuvo la nao San Pedro y la carraca Santiago al servicio de Carlos I en Italia, donde murió37, se casó en terceras nupcias con Sancha Pérez de Gamboa, hija de Pedro Ortiz de Gamboa y hermana del señor de Zarauz Juan Ortiz de Zarauz. La hija de ambos, Ana Pérez de Aldamar, se casó con el contador Juan López de Zarauz, hijo del escribano del mismo nombre y nieto del fundador del linaje Lope Martínez de Zarauz, de forma y manera que se volvían a unir los dos linajes que salieron del tronco de los Zarauz, aunque el patrimonio que se unió por medio de este enlace fue el de los Aldamar y los López de Zarauz. Una generación, más tarde, se unirían los tres troncos, pues, a pesar de haber estado casado en primeras nupcias con María López de Eizmendi38, el Doctor Zarauz, llamado Juan Ortiz de Zarauz, hijo de Juan Ortiz de Zarauz, hijo natural de Fortún de Zarauz, que entregó a Sancha Pérez de Gamboa su legítima y dote y 3.000 ducados de hierro que su padre debía al capitán Aldamar, estableció matrimonio con Inglesa López de Zarauz una de los cinco hijos del contador Juan López de Zarauz y Ana Pérez de Aldamar, trayendo al linaje la casa “Dotorecoa” y otras pertenencias en Zarauz y Aya. Pedro Ibáñez de Aldamar dejó más de 20.000 ducados a su muerte hacia 153639, lo cual da idea de la importancia del matrimonio para los Ortiz de Zarauz, acuciados por las deudas. Prueba de ello es que Sancha Pérez de Gamboa, no llevó dote al matrimonio, y que ella y su hermano Juan Ortiz de Gamboa, señor de Zarauz, dilapidaron la mencionada herencia. Este caso, como el primero de Lope Martínez de Zarauz e Inglesa de San Millán, es una muestra irrefutable de la funcionalidad de estos enlaces que suponían un trueque de riquezas por prestigio.

22Muerto Pedro Ibáñez de Aldamar, Sancha comenzó a vivir con su nieta Inglesa López de Zarauz y su marido el Doctor Zarauz, para lo que les hizo donación de la casa Aldamar el 30 de agosto de 1561. No obstante, la convivencia no debió ser nada buena, a pesar de que los testigos aseguraban que el Doctor e Inglesa cuidaron bien a Sancha, y la alimentaron “tratandola muy bien con mucha onra e regalos autoridad e descanso asi en el tiempo de salud como de enfermedad (…) conforme a su hedad calidad e orden e albedrío (…) como a madre propia y a señora principal (…). Posiblemente el origen del problema fueron los más que justificados reproches de la nieta sobre la abuela que seguía endeudándose y gastando un dinero que no tenía, pues debía por la compra de paños y sidras importantes sumas de dinero (unos 500 ducados) a vecinos de San Sebastián y de Azpeitia, por lo que se hubieron de ejecutar sus bienes. Las desavenencias hicieron que ambas partes llegaran el 12 de septiembre de 1562 a un acuerdo de partición de la casa torre Aldamar y sus bienes, entre ellos un horno de pan. Según dicho acuerdo de partición de los bienes del capitán Pedro Ibáñez de Aldamar, doña Sancha (…) no quería biuir en vna cassa e mantenimiento (….)” con Inglesa López, por lo que repartieron la mitad de la casa y bienes. Sancha se quedó con la casería Arrarte, la viña de Lasalde, la viña Lomberdi , el monte Arreiztarraga, la casa-torre de Astigarribia, en Guetaria, la casa Chandrea y otra serie de pequeñas posesiones y 17 ducados anuales que le debía pagar Inglesa, por la parte que le correspondía: la casa principal de Aldamar, la casa del arrabal en la que vivía Domingo Beltrán, la huerta de Herrerieta, la tierra de la peña de Malcorbe, la casilla que estaba bajo el horno, los molinos de Iguerategui, con las viñas y tierras del entorno, la casa de Gaztaeca con su pertenecido, y con las tierras debajo de la casa de Eizaga, la viña y manzanal junto a Eizaga, la viña de Lacoda, la viña de Puçuaga, el monte Aldapa. Ambas podían disfrutar de sus respectivas mitades, pero Sancha no tenía permitido cortar árboles ni monte alguno en Arriarte ni otro lugar, sino sólo gozar del fruto y el esquilmo40.

23Las dificultades de Juan López de Zarauz, contador de la flota y Armada de Indias, hubieron de ser importantes, lo que le obligó a buscar buenos matrimonios para sus hijas41. Además del enlace entre Inglesa42, su hija menor, y el Doctor Zarauz, el contador Juan López de Zarauz casó a otra de sus hijas, la mayor de todas, María López de Zarauz, con el también Contador Juan Martínez de Zarauz, al que desconocemos qué filiación le unía con las tres ramas de los Zarauz. Entre las condiciones del contrato dotal de María López de Zarauz y su esposo Juan Martínez de Zarauz encontramos el pago de 600 ducados para las necesidades del padre de la novia y 100 ducados para los arreglos del palacio Zarauz o Zarautz Jauregia de Guetaria. Al poco de casarse con María López, Juan Martínez de Zarauz compró un juro real por 50 ducados, a razón de 20.000 maravedís el millar situados sobre la renta de los puertos secos y durante su existencia recibió del Merino Mayor de Guipúzcoa 3.000 maravedís sobre el concejo de Guetaria, otro sobre las alcabalas de Guetaria, otro de 2.430 maravedís sobre Régil y Vidania, otro privilegio sobre las ceberas de Guetaria, otro de 7.000 sobre las alcabalas de Guetaria, otro de 3.700 sobre las alcabalas de Guetaria, otro sobre las ferrerías de Urdiñola e Sarria de unos 5.000 maravedís, y otro sobre los derechos de la alcabala y diezmo viejo de las ferrerías de Bedama43. La hija de María López de Zarauz, sucesora en la línea troncal y del vínculo de Zarauz, Ana de Zarauz, casó en primeras nupcias con Tristán de Segurola, y en segundas con Juan Sáez de Aramburu y Arrazubía, señor de Arrazubía. El patrimonio de los López de Zarauz se vio fuertemente lesionado cuando Juan López de Zarauz fue preso y encarcelado en Valladolid por la muerte de Martín de Isasi.

24Muerto Juan López de Zarauz y ante la minoría de edad de la sucesora lógica del linaje, su nieta Ana de Zarauz, se hicieron cargo del patrimonio Inglesa y el Doctor Zarauz, que hubieron de desembolsar unos 10.000 ducados, para hacer frente al pleito, entre 1571 y 1588, y a la mejora del patrimonio. Cuando Ana de Zarauz obtuvo la mayoría de edad, estando casada con el señor de Arrazubía, obtuvo la devolución del patrimonio, tras un prolongado pleito con sus tíos, que siguieron habitando en la torre de Aldamar, mientras ella hacía lo propio en el palacio Zarauz. Los bienes reclamados por Ana de Zarauz, recibidos de sus padres eran: el palacio Zarauz, la viña de Vizcarraga, la viña Guruzeaga, el manzanal de Puzuaga, las tierras yermas de Huyri y Yerategui, una casa en Guetaria, la sepultura de la iglesia parroquial de Guetaria, la casería, molino y tierras de Abeeta, casas y caserías de Aguirre de Suso, sel de Vedanburu, las caserías Echeverría, Artaunsoro y Barrensaroe en Bidania, jurisdicción de Régil, casería Iraeta, en Aya, el monte Ichaspe, 50 fanegas y tres celemines de trigo de juro perpetuos sobre las alcabalas de Guetaria, 24 fanegas y media y dos celemines de cebada del juro sobre las mismas alcabalas, 10.000 maravedís sobre las alcabalas de Régil, 500 maravedís sobre las alcabalas de Vidania, 1.000 maravedís anuales de juro perpetuo sobre la ferrería de Bedama, propiedad de Juan López de Idiáquez en Cestona, y 30 cabezas de ganado mayor que poseía en cinco caserías44. El juro sobre los diezmos de la mar de Castilla, los tres juros sobre las alcabalas de Guetaria, Régil y Vidania, los réditos sobre un censo contra el Conde Duque Olivares, y los de otro que debía la Casa de la Contratación dejaron de cobrarse hacia 1748, a pesar de las diligencias judiciales practicadas45.

25Ana, sin embargo murió sin descendencia en 1637, por lo que dotó a su sobrino Francisco de Zarauz y Aldamar, hijo del Contador Juan López Ortiz de Zarauz y de Catalina de Sagastizábal46, alcalde de Guetaria en varias ocasiones y Capitán del ejército real en Cataluña, donde murió en 1646, de forma y manera que se volvía a reunir todo el patrimonio desgajado a consecuencia del mencionado pleito, uniéndose los vínculos de Zarauz y Aldamar en una sola persona. Su padre, que poseía un juro sobre la renta de naipes de Sevilla, y que, además de poseer los vínculos de Ibarra y Sevilla, fue quien creó el vínculo de la casa Aldamar hacia 1620, aunque hubo de ser una sentencia arbitral de 1690 la que estableciese definitivamente el mismo. Los bienes vinculados entonces fueron la torre de Aldamar, la casa Cordelería, la casa de María Ana de Urquiola, la casa de Iturralde, con sus huertas, terrenos y viñas, tres solares en la calle mayor, la casa Zubiaurre en el barrio de Iñurriza, la Casa Dotorenea, que fue del Doctor Zarauz, las caserías de Arriarte, Altuza, Echeverri, Picamendi, Aguirre, molinos de Iguerategui, la casa-torre de Meauri en Deva. Libres de vínculo quedaron las caserías Aguirreazpicoa, Aguirreberri con su tejería, en Zarauz, las caserías de Gaztaeca, en Guetaria, la casería Lerchundi, en Elcano, y varios suelos en Guetaria47.

26Francisco se casó con Magdalena de Aristi e Idiáquez, con lo que además de añadir al linaje el patrimonio y vínculo de su también tía María Ortiz de Zarauz, casada con el capitán Tomás de Alzola y vecina de Guetaria48, obtuvo una serie de bienes en Azcoitia y Álava. Una de sus hermanas, Catalina de Zarauz estuvo casada con Joaquín de Villafranca, vecino de Guetaria y Auditor General de las Galeras de España, a cuya muerte nombró por heredero universal a su sobrino Pedro49. El mencionado Pedro de Zarauz, Aldamar y Aristi, hijo de Francisco, caballero de la Orden de Santiago y Alcalde ordinario de Guetaria, murió sin descendencia en 1670, por lo que le sucedió en el linaje Teresa Luisa de Zarauz y Aldamar, su hermana, casada con Pedro de Berroeta, originario de la villa de Marquina en Vizcaya, aunque descendiente de los Gamboa de Zarauz, que atesoraba el vínculo de Ibarra en Amorebieta (Vizcaya) y el de Artazar, con el que aportó, entre otros, el fielato del matadero de Sevilla obtenido por juro de heredad50. La carrera de los Barroeta, Aldamar, Zarauz fue menos meteórica que la de los Ortiz de Zarauz, pues parece que les costó algo más acceder a las altas esferas del poder político y social peninsulares. Durante los siglos XVII y XVIII esta familia comenzó a emparentar con linajes importantes del ámbito vasco, como los Galdona y Mizquia de Vizcaya, los Urbina y Zárate de Álava, los Barrutia y Otalora y los Hurtado de Mendoza Salamanca de Guipúzcoa, algunos de cuyos miembros tuvieron cargos importantes en la administración local y militar51. En la década de los años 60 Juan Matías de Barroeta Zarauz y Aldamar dejó el patrimonio de la familia muy dañado, sin que ni siquiera la dote de su esposa, José Ignacia de Alzolaras pudiese repararlo, lo que obligó a su hijo Joaquín María a desembolsar unos 20.000 ducados, que no obstante fue capaz de revitalizar dicho patrimonio. Fue durante todo el siglo XIX, cuando esta familia entroncó definitivamente con linajes peninsulares de alcurnia, concretamente los Aragón, los Carrillo de Albornoz y los Mora, vinculándose al Vizcondado de Val de Erro, al Condado de Otos y al Marquesado de Casas Torres, para acabar en el siglo XX por vincularse a la casa real Belga, con el matrimonio de Fabiola de Mora y Aragón con Balduino de Bélgica. Algunos de sus miembros durante este período aparecen vinculados a la administración real y a la corte52.

Conclusiones

27La conflictividad  experimentada por Guipúzcoa en la Baja Edad Media fue un enfrentamiento de linajes y personas, más que de bandos. Al finalizar la misma, la posición de los diferentes protagonistas implicados fue variopinta y no podemos situar a todos al mismo nivel; unos lograron salir a flote antes que otros y sólo unos pocos desaparecieron prácticamente del panorama político-social. Como se ha podido comprobar, la situación en la que quedó el linaje Zarauz, en cualquiera de sus vertientes, fue también muy diversa. De cualquier manera, tanto los Ortiz de Zarauz como los López de Zarauz establecieron estrategias matrimoniales similares, caracterizadas por una marcada endogamia. Estas pautas, que son extrapolables al resto de linajes guipuzcoanos de la época, permitieron a los antiguos linajes de Parientes Mayores perdurar en el tiempo y ampliar su patrimonio, sabiendo diversificar sus inversiones en bienes raíces, rentas, deuda pública, industria ferrona y comercio, para de esa forma seguir liderando la vida política y social guipuzcoana durante la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.

Haut de page

Bibliographie

Aguinagalde, Borja, “Notas sobre los niveles estamentales más elevados de la estratificación social en Guipúzcoa en 1450-1550. La zona del bajo Urola”, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 16-17 (1982-1983), pp. 305-340.

Aguinagalde, Borja, “La importancia de llamarse Inglesa (alternativas para la reconstrucción de familias con fuentes documentales no sistemáticas)”, Boletín de Estudios Históricos de San Sebastián, 25 (1991), pp. 91-129.

Aguirre Mauleón, Juantxo y Aragón Ruano, Álvaro, Iturriotzko Torrea. La casa “Torrea” de Iturriotz. Historia y Patrimonio Cultural, Oiartzun, Ayuntamiento de Oiartzun, 2003.

Aragón Ruano, Álvaro, “La importancia de los montes comunales en el desarrollo de la sociedad urbana vasca en el tránsito del medievo a la modernidad (siglos XV y XVI)”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, LIX, (2003), pp. 65-69.

Clavero, B.artolomé, Mayorazgo y propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid,  1974.

Díaz de Durana, José Ramón, La lucha de bandos en el País Vasco: de los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal. Guipúzcoa, de los bandos a la Provincia (siglos XIV a XVI), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998.

García Fernández, Ernesto, “La población de la villa guipuzcoana de Guetaria a fines de la Edad Media”, En la España Medieval, 22 (1999), pp. 317-353.

La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV y XV, Bilbao, 1975.

Lema Pueyo, José Ángel et Alii, Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los Parientes Mayores guipuzcoanos (1256-1548), Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2000.

Lema Pueyo, José Ángel et Alii, El triunfo de las elites guipuzcoanas: nuevos textos para el estudio del gobierno de las villas y de la Provincia (1412-1539), Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2002.

Lema Pueyo, José Ángel y Barruso Barés, Pedro, Historia del País Vasco. Edad Media (siglos V-XV), San Sebastián, Hiria, 2004.

Marín Paredes, José Antonio, “Semejante Pariente Mayor”. Parentesco, solar, comunidad y linaje en la institución de un Pariente Mayor en Guipúzcoa: los señores del solar de Oñaz y Loyola (siglos XIV-XVI), San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1998.

Oliveri Korta, Oihane, Mujer y herencia en el estamento hidalgo guipuzcoano durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2001.

Orella Unzue, José Luis, Cartulario Real de Enrique IV a la Provincia de Guipúzcoa (1454-1474),  San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1983.

Orella Unzue, José Luis (ed.), El pueblo vasco en el Renacimiento (1491-1512), Bilbao, 1994.

Orella Unzue, José Luis y Gómez Piñeiro, Javier, Las Juntas en la conformación de Guipúzcoa hasta 1550, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995.

Tena García, Soledad, “Enfrentamientos en el grupo social dirigente guipuzcoano durante el siglo XV”, Studia Historica, vol. 3 (1990), pp. 139-158.

Tola de Gaytán, Marqués de, “Parientes mayores de Guipúzcoa. Señores de la casa solar y palacio de Zarauz en Zarauz”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (BRSBAP), Año II, cuaderno 4 (1946), pp.  407-421.

Tola de Gaytán, Marqués de, “Parientes mayores de Guipúzcoa. Señores de la casa solar y palacio de Zarauz en Zarauz”, BRSBAP, Año III, cuaderno 1 (1947), pp. 45-65.

Haut de page

Notes

1Algunas de las aportaciones más recientes siguen reivindicando el triunfo del modelo urbano y la desaparición de los Parientes Mayores de la vida política. Véase al respecto José Ángel Achón Insausti, “<<Valer más>> o <<valer igual>>. Estrategias banderizas y corporativas en la constitución de la provincia de Guipúzcoa”, en José Luis Orella Unzue (ed.), El pueblo vasco en el Renacimiento (1491-1512), Bilbao, 1994, p. 71;  Jon Andoni Fernández de Larrea, “Los señores de la guerra en la Guipúzcoa bajomedieval”, en José Ángel Lema Pueyo et Alii, Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los Parientes Mayores guipuzcoanos (1256-1548), Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2000, pp. 21-47; José Ramón Díaz de Durana, “Parientes Mayores y señores de la Tierra guipuzcoana”, en José Ángel Lema Pueyo, et Alii: Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los Parientes Mayores guipuzcoanos (1256-1548), Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2000, pp. 47-73; José Ángel Lema Pueyo, “<<Por los procuradores de los escuderos hijosdalgo>>”: de la hermandad general a la formación de las Juntas de la Provincia de Guipúzcoa (siglos XIV-XVI)” en Lema Pueyo, J.A. et Alii, El triunfo de las élites guipuzcoanas: nuevos textos para el estudio del gobierno de las villas y de la Provincia (1412-1539), Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2002, pp. 17-113 y José Ramón Díaz de Durana, “La crisis de la sociedad feudal: Lucha de Bandos y conflictos sociales en el País Vasco (siglos XIV-XV)”, en José Ángel Lema Pueyo – Pedro Barruso Barés, Historia del País Vasco. Edad Media (siglos V-XV), San Sebastián, Hiria, 2004, pp. 405-441.
2José Ángel García de Cortázar, “El fortalecimiento de la burguesía como grupo social dirigente de la sociedad vascongada a lo largo de la crisis de los siglos XIV y XV”, en La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV y XV, Bilbao, 1975, p. 308 y Soledad Tena García, “Enfrentamientos en el grupo social dirigente guipuzcoano durante el siglo XV”, Stvdia Historica, 3 (1990), pp. 139-158.
3Borja Aguinagalde, “La genealogía de los Solares y linajes guipuzcoanos bajomedievales. Reflexiones y ejemplos”, en José Ramón Díaz de Durana (ed.), La lucha de bandos en el País Vasco. De los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal. Guipúzcoa, de los bandos a la Provincia (siglos XIV a XVI), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998, pp. 158-160.
4Aguirre Mauleón, Juantxo y Álvaro Aragón Ruano, Iturriotzko Torrea. La casa “Torrea” de Iturriotz. Historia y Patrimonio Cultural, Oiartzun, Ayuntamiento de Oiartzun, 2003, pp. 65-69.
5Bartolomé Clavero, Mayorazgo y propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1976, pp. 118-119.
6José Ángel Lema Pueyo, “<<Por los procuradores…Op. cit., p. 61.
7Uno de los casos más esclarecedores, sin duda, es el que protagonizaron Zarauz y Guetaria, que en la segunda década del siglo XV firmaron un contrato de Hermandad por el que se obligaron a prestarse mutuo favor y ayuda al bando gamboíno, a cuya parcialidad pertenecían los dueños del solar de Zarauz. Marqués de Tola de Gaytán, “Parientes mayores de Guipúzcoa. Señores de la casa solar y palacio de Zarauz en Zarauz”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Año II, cuaderno 4 (1946), p. 412.
8José Antonio Marín Paredes, “Semejante Pariente Mayor”. Parentesco, solar, comunidad y linaje en la institución de un Pariente Mayor en Guipúzcoa: los señores del solar de Oñaz y Loyola (siglos XIV-XVI), San Sebastián, 1998 e Idem, “¿Qué es un Pariente Mayor? El ejemplo de los señores de Oñaz y Loyola”, en Díaz de Durana, J.R., La lucha de bandos en el País Vasco: de los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal. Guipúzcoa, de los bandos a la Provincia (siglos XIV a XVI), Bilbao, 1998, pp. 207-233.
9José Luis Orella Unzue, Cartulario Real de Enrique IV a la Provincia de Guipúzcoa (1454-1474),  San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1983, pp. 81-82.
10Aguirre Mauleón, Juantxo y Álvaro Aragón Ruano, Iturriotz Torrea…Op. cit.
11Reza así el mencionado informe redactado por Leandro Sánchez Zufiaurre, Estudio histórico-arqueológico del palacio Zarauz Jauregia (Getaria), (inédito), 2007,  pp. 89-90: “(…) Puede resultar llamativa la ejecución de una obra a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, con unas características tipológicas que llevan a pensar en edificios medievales; el hecho es que, en su recorrido vertical, esta construcción imita los elementos que el resto del palacio tenía en cada una de sus plantas… En cualquier caso, no debe llamarnos la atención este hecho ya que era normal que los arquitectos de la época construyeran edificaciones según el gusto de la época a la vez que llevaban a cabo otros encargos según modelos anteriores (…). Agradecemos desde aquí los datos aportados por Zehazten, Z.K. y por el Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la UPV-EHU.
12Borja Aguinagalde, “Notas sobre los niveles estamentales más elevados de la estratificación social en Guipúzcoa en 1450-1550. La zona del bajo Urola”, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 16-17 (1982-1983), p. 317.
13Borja Aguinagalde, “La genealogía…, Op. cit., p. 158.
14Xabier Alberdi Lonbide y Álvaro Aragón Ruano, “La pervivencia de los Parientes Mayores en el poder político local de Guipúzcoa durante el período 1511-1550”, en José Luis Orella Unzue y Javier Gómez Piñeiro, Las Juntas en la conformación de Guipúzcoa hasta 1550, San Sebastián, 1995, pp. 287-312.
15Borja Aguinagalde, “Notas sobre…Op.. cit., pp. 316-317.
16Ocurre también algo parecido con el nombre, como ha demostrado Borja Aguinagalde, para el caso del nombre “Inglesa”. Borja Aguinagalde, “La importancia de llamarse Inglesa (alternativas para la reconstrucción de familias con fuentes documentales no sistematicas), Boletín de Estudios Históricos de San Sebastián, 25 (1991), pp. 96-129.
17Archivo General de Guipúzcoa (A.G.G.-G.A.O.), CO MCI 103.
18A.G.G.-G.A.O., CO MCI 103 y Archivo Histórico de Protocolos de Guipúzcoa (A.H.P.G.), 2 / 3027, fols. 93 rº-132 rº.
19Marqués de Tola de Gaytán, “Parientes Mayores…(1946)…Op. cit., pp. 407-421 y Borja Aguinagalde, “Notas sobre…, Op. cit., p. 325.
20A.H.P.G., 2 / 3024, fols. 100 rº-102 rº.
21A.H.P.G.,  2 / 3023, fols. 158 vº-167 rº.
22Marqués de Tola de Gaytán, “Parientes Mayores de Guipúzcoa. Señores de la casa solar y palacio Zarauz en Zarauz”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Año III, cuaderno 1, pp. 45-65 y A.H.P.G., 2 / 3018, fols. 131 vº-133 rº y 2 / 3018, fols. 285 rº - 286 vº.
23A.H.P.G., 2 / 3027, fols. 93 rº-132 vº.
24A.H.P.G., 2 / 3073.
25A.H.P.G., 2/ 3047.
26A.H.P.G., 2 / 3151, sin foliar.
27Marqués de Tola de Gaytán, “Parientes mayores…(1947)…Op. cit., pp. 45-65.
28Ernesto García Fernández, “La población de la villa guipuzcoana de Guetaria a fines de la Edad Media”, En la España Medieval, 22 (1999), 317-353.
29Sin descartar la vinculación parental entre Juan Martínez de Zarauz y Lope Martínez de Zarauz, no creemos posible que el primero fuese padre del segundo, ni que el primero fuese el iniciador del linaje, puesto que el cognomen o patronímico adoptado por el linaje es el de López, tratando de recalcar la importancia de Lope como iniciador del solar en Guetaria. El Marqués de Tola de Gaytán y Borja Aguinagalde defienden que Juan Ortiz de Zarauz y Sasiola, casado con María López de Gamboa e Iraeta, su prima en tercer grado, tuvo cinco hijos, el tercero de los cuales era Lope Martínez de Zarauz, que según los mismos pasó a vivir a Guetaria, pero esto es harto complicado si tenemos en cuenta que el mencionado Juan Ortiz de Zarauz y Sasiola nació hacia 1436 y que en 1456 Enrique IV concedió de forma vitalicia a Lope Martínez de Zarauz, contador y escribano de Cámara, el oficio de la escribanía de las rentas de la ciudad de Calahorra y de las merindades de “Allende Ebro”, lo que significa que el primero contaría en 1456 con 20 años y que de tener algún hijo éste sería menor de edad. Marqués de Tola de Gaytán, “Parientes mayores…(1946)…Op. cit., pp. 416-417 y Borja Agunagalde, “Notas sobre…Op. cit., pp. 324, 330.
30José Ángel Lema Pueyo, El triunfo de las elites…Op. cit., pp. 206-208.
31Ernesto García Fernández, Op. cit., p. 331.
32Archivo Privado Berroeta-Aldamar, Leg. 1, nº 3 y Leg. 1, nº 21. Agradecemos a la empresa Arkeolan habernos permitido la consulta de las fichas extraídas de la documentación del mencionado archivo; Registro General del Sello (R.G.S.), 149503 3-2, 332; 149503 3-2, 340; 149506, 44.
33Sobre la utilización de este nombre, Borja Aguinagalde (1991: 91-129) hace una serie de reflexiones interesantes, aunque posteriormente ha tenido que matizar alguna de ellas. Borja Aguinagalde, “La importancia…Op. cit., pp. 91-129.
34Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (A.R.Ch.V.), Registros Reales Ejecutorias, L 18 / 10.
35A.G.G.-G.A.O., CO LCI 4427. Así lo manifiesta su descendiente Joaquín María de Berroeta, Zarauz y Aldamar en 1798.
36Ernesto García Fernández, Op. cit., p. 332.
37A.G.G.-G.A.O., CO ECI 786.
38A.R.Ch.V., Pleitos Civiles, Moreno, Fenecidos, C 1405 / 4.
39¿Será casualidad que el palacio Zarauz, hoy conocido como palacio de Narros, al que hacíamos referencia, se comenzase a construir precisamente en 1536, cuando murió Pedro Ibáñez de Aldamar, casado con Sancha Pérez de Gamboa, hermana de su constructor, Juan Ortiz de Zarauz? Creemos sinceramente que no.
40Archivo Privado de los Barroeta-Aldamar, Leg. 1, nº 82; A.G.G.-G.A.O., CO EEJ 44.
41La ampliación de patrimonio se produjo esencialmente gracias a los enlaces matrimoniales de las mujeres del mismo. En Guipúzcoa fue habitual la libre elección, que hizo que los padres pudiesen elegir a una de sus hijas para sucederles en el linaje, aunque el mayorazgo fuese varón. Generalmente, esto ocurrió cuando la casa soportaba importantes deudas, como lo ha puesto de manifiesto Oihane Oliveri Korta. Oihane Oliveri Korta, Mujer y herencia en el estamento hidalgo guipuzcoano durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2001, pp. 175-191. La preferencia en la elección de hijas frente a hijos es, sin embargo, más habitual de lo que la autora afirma, prueba de los cual son las numerosas Reales Ejecutorias que se concedieron durante el siglo XVI y que sentaron jurisprudencia para casos posteriores. A.R.Ch.V, Pleitos Civiles, Varela, Fenecidos, C 801-1 y C / 1447 / 2, L 276; Olvidados C 961 / 1, L 310.
42Sobrina en tercer grado de Pedro Ortiz de Gamboa, señor de Zarauz.
43A.R.Ch.V., Pleitos Civiles, Varela, Fenecidos, C 1447 / 2, L 276.
44A.R.Ch.V., Pleitos Civiles, Varela, Fenecidos, C 801 / 1, L 328; C 407 / 1; C 1447 / 2, L 276; C 1025 / 6; C 961 / 1, L 310; Archivo Municipal de Azpeitia, Expedientes judiciales, 646-08, 114.
45A.G.G.-G.A.O, CO MCI 3333.
46A.G.G.-G.A.O., CO UEJ 340.
47A.G.G.-G.A.O., CO MCI 3333.
48A.H.P.G., 2 / 002221, fols. 25 rº-37 vº.
49Archivo Diocesano de Pamplona (A.D.P.), C / 1379 – nº 13.
50A.D.P., C / 1120 – nº 11; C / 1034. nº 12; C / 1240 – nº 4; A.G.G.-G.A.O., CO EEJ 963; A.H.N., Consejos Suprimidos, Leg. 5097.
51A.G.G.-G.A.O., CO ECI 3311; CO MCI 3333.
52A.G.G.-G.A.O., EEJ 2771; A.H.P.G., 2 / 83-20; Registro DE la Propiedad de Azpeitia, Libro 5º, Tomo 78, Finca nº 186, folio 101 y Libro 6, Tomo 1347, Finca 186, folio 199.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Álvaro Aragón Ruano, « En una casa y mantenimiento. Estrategias familiares en Guipúzcoa durante la Edad Moderna a través del caso de la familia Zarauz »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 14 janvier 2008, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/17153 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.17153

Haut de page

Auteur

Álvaro Aragón Ruano

Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América, Universidad del País Vasco, alvaro.aragon@ehu.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search