Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2006Alessandra Russo, El Realismo Cir...

2006

Alessandra Russo, El Realismo Circular, Tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana, siglos XVI y XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005, 250 p.

Raffaele Moro-Romero

Entrées d’index

Mots clés :

indiens, images

Keywords:

feather art
Haut de page

Texte intégral

1Como nos lo recuerda A. Russo al comienzo de su libro sobre la cartografía indígena en el México de los siglos XVI y XVII, toda investigación obliga a viajar (por lo menos metafóricamente). En un trabajo sobre mapas, el viaje del investigador se desdobla en un recorrido a través de los espacios y paisajes que se abren frente a sus ojos; y en el caso del lector de un libro como éste, el viaje de la lectura toma la forma de muchas idas y vueltas entre el texto y las imágenes. Gracias a estos pequeños recorridos, su mirada se agudiza y se asemeja un poco a la de una persona acostumbrada, como es el caso de A. Russo, a utilizar documentos visuales.

2Comprensión y visión son las dos vertientes de una misma experiencia intelectual. Para los historiadores que se limitan en general a utilizar las imágenes como documentos complementarios, auxiliares, la lectura de un libro como El Realismo circular es sinónimo de enriquecimiento metodológico. Una vez expresada la deuda que tengo hacia esta obra (sin olvidar el placer que su lectura-visión me ha proporcionado), veamos de manera más detallada el trabajo de esta joven historiadora (se trata, recordémoslo, de su primer libro).

3El “viaje” de A. Russo comienza con el encuentro con los mapas conservados en el ramo Tierras del Archivo General de la Nación (AGN) de México. Se trata de un corpus de más de seiscientos mapas dibujados por artistas indígenas, mestizos y españoles entre 1540 y 1660. Estos mapas han sido producidos en el ámbito de las encuestas que las autoridades virreinales hacían cuando unos particulares solicitaban una merced de tierra. El dibujo del territorio en que se encontraba el lugar requerido era uno de los documentos que los solicitantes tenían que entregar.

4Debido a la “asombrosa variedad de soluciones plásticas” que se encuentran en estos mapas, la autora ha decidido estudiar alrededor de una décima parte del corpus (sesenta imágenes), concentrándose sobre aquéllos dibujados por artistas indígenas (solo en cinco casos los pintores son españoles). En las dos primeras partes de su trabajo intituladas respectivamente Tierras y Espacios, A. Russo analiza los contextos de producción de estas imágenes y su relación con los saberes cartográficos prehispánicos y europeos (“Tierras”), y reflexiona sobre la manera cómo el principio espacial circular propio a la visión cosmológica prehispánica se articuló con las concepciones espaciales europeas, en primer lugar la perspectiva renacentista (“Espacios”).

5La tercera parte (“Paisajes”), es un catálogo en el cual se comentan treinta mapas. En las fichas descriptivas, después de un resumen de las condiciones de elaboración de las imágenes, la autora se concentra sobre el “análisis de un principio plástico específico cristalizado en cada uno de los títulos” (p. 26).  Veamos algunas de las formulas que A. Russo ha concebido para cada mapa: “La orientación radial” (I), “Congregación y Peregrinación” (V), “Distancia real y Jerarquía litúrgica” (VII), “El Espacio Caligráfico” (XVI), “El artista de las montañas” (XXIV).

6De tal manera, “El Realismo circular” es así, al mismo tiempo, un ensayo y un catálogo. Esta forma algo híbrida constituye uno de los principales elementos de interés de esta obra. En efecto, las dos primeras partes no son sólo una introducción a la visión (y lectura) del catálogo, sino que también constituyen por sí mismas un trabajo casi autónomo.

7El aspecto metodológico es otro de los puntos de interés (y de originalidad) de esta obra. Frente a la citada “variedad de soluciones plásticas”, A. Russo ha decidido respetar la “multiplicidad de las soluciones figurativas”, sin intentar establecer un marco interpretativo basado sobre una “serie histórico-artística lineal y temporalmente evolutiva” (p. 19). Así, como ella resume de manera eficaz, “dar cuenta de esta multiplicidad es en gran parte el objetivo principal de este trabajo” (p. 20). En efecto, como lo revelan las dos primeras partes, el trabajo de A. Russo va más allá del estudio de una muestra de sesenta mapas según un enfoque de tipo plural. La autora moviliza, por así decir, no sólo la agudeza de su mirada sino también su gran cultura visual. Cierto, por momentos un lector no especializado puede sentirse un poco sorprendido por ciertas paralelos iconográficos. Tal es el caso, por ejemplo, de la comparación entre el Mapa de Tenochtitlan (grabado en 1524 por un artista alemán que probablemente hizo uso un prototipo indígena) con un plano de Bejing hecho dos siglos después (pp. 38-41). Pero, ¿cómo no quedar “pasmados” frente a la similitud entre la imagen del Códice Durán que representa “La salida de Chicomoztoc” (Las Siete cavernas de donde salieron los ancestros de los Mexica), y la representación del Leviatán que se encuentra en un grabado de una Biblia del siglo XV? (p. 85).

8Otro aspecto metodológico que merece ser subrayado es la manera al mismo tiempo personal y científica, con la cual A. Russo pone en relación el espacio de los mapas con los espacios físicos reales. Gracias a los recorridos que la autora ha realizado en las localidades “mapeadas” hace siglos, ella nos deja entrever no sólo cómo el pintor indígena ha trabajado sino también la relación que los habitantes de estos lugares tienen hoy en día con el espacio que los rodea (n. XXI y XXX).

9Como último punto, quiero hacer hincapié en el anti-eurocentrismo con el cual A. Russo analiza los pintores indígenas considerándolos como verdaderos creadores. Así, después de haber señalado que los tlacuilo (pintores) novohispanos han sido capaces de inventar “nuevas estrategias de figuración del espacio”, ella no duda en comparar esta operación con lo que han hecho artistas europeos como Paul Klee, Vassily Kandinski o Paul Cezanne (pp. 200-201). El espacio de una reseña impide hablar de otros puntos de interés de este libro. Para concluir quiero subrayar que se trata de una obra en cierto modo híbrida no solo por su estructura sino también por la mezcla de erudición, de agudeza de mirada y de libertad (y cierta audacia) que caracteriza la manera con la cual A. Russo se enfrenta con un material tan variado (y seductor). El “brillo” de las reflexiones y la capacidad de establecer conexiones tan audaces, que caracterizan esta obra, permiten esperar que los próximos trabajos de esta investigadora serán igualmente capaces de proporcionar la mezcla de placer intelectual y estético que hemos vivido mientras nuestros ojos se desplazaban –o circulaban- entre el texto y las imágenes de El Realismo circular.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Raffaele Moro-Romero, « Alessandra Russo, El Realismo Circular, Tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana, siglos XVI y XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005, 250 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 02 février 2006, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1769 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1769

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search