Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2008Familia y organización social en ...Linaje y poder en la Corte de Fel...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

Linaje y poder en la Corte de Felipe II. Una  aproximación a la figura del III marqués de los Vélez

Raimundo A. Rodríguez Pérez

Résumés

The third Earl of los Vélez, Don Pedro Fajardo Hernández de Córdoba, was a very important figure during the middle years of the reign of Philip II of Spain. In spite of this, he has not been studied in depth by historians, more concerned about the military actions of his ancestors and the intrigues of his ally Antonio Pérez. As that noble man only lived forty nine years, although he managed quickly to reach the Court, he only remained there from 1572 to 1578. Don Pedro is also very important person in the history of the Vélez household, as he was not a warrior, and he was the first appointed to the Court and lived there. Politics and family, family and politics are necessary tools to meet the biography of this last chief of the ‘Ebolista’ faction, on which further research is needed. Nevertheless, we can get closer to him through the courtly networks he made part of, and the numerous letters he interchanged with King Philip II. Pedro Fajardo was definitely one of the most powerful men of his time.
Haut de page

Entrées d’index

Keywords:

linaje
Haut de page

Texte intégral

Matrimonios: reproducción social y alianzas políticas

1Don Pedro Fajardo Hernández de Córdoba nació en 1530. Era el primogénito del matrimonio contraído, en 1526, por don Luis Fajardo de la Cueva (II marqués de los Vélez) y doña Leonor Fernández de Córdoba (hija de los III condes de Cabra)1. Su personalidad viene definida por dos rasgos esenciales, según Marañón2, por un lado, su erudición y humanismo y, por otro lado, su carácter enfermizo. Ambas circunstancias explican por qué no acompañó a su padre en ninguna de las múltiples acciones militares desarrolladas por éste, en especial las campañas contra los moriscos alpujarreños durante 1569, en las que sí intervinieron sus hermanos don Diego y don Luis, este último hijo ilegítimo y futuro almirante del Mar Océano.     

2Los proyectos matrimoniales del III marqués de los Vélez, encumbrado como tal a la muerte de su padre don Luis (1574), iban destinados a aumentar su linaje y sus rentas, algo lógico para el heredero de una importante casa aristocrática castellana. Primero contrajo nupcias, en 1554, con doña Leonor Girón, hija del IV conde de Urueña, don Juan Téllez Girón, y de doña María de la Cueva (camarera mayor de la reina Isabel de Valois). La novia aportaba la nada despreciable dote de “çinquenta y siete mill y trezientos y treinta y tres ducados”3. Este matrimonio obtuvo la dispensa papal de Julio III, que salvaba el parentesco que unía a los contrayentes en tercer y cuarto grado de consanguinidad, y al mismo tiempo declaraba legítima la futura descendencia4.

3Doña Leonor murió de sobreparto de un hijo que nació muerto, en julio de 1566, sin dejar ningún otro descendiente vivo5. Este primer enlace muestra que la endogamia era una nota preponderante en la política matrimonial de la alta nobleza, por lo que las dispensas papales serán un recurso necesario y, a la vez, habitual. Los matrimonios aristocráticos conllevaban largas negociaciones entre las familias de los contrayentes, que además requerían el obligado visto bueno de la Corona, preocupada por mantener el equilibrio entre los ilustres linajes, actuando como mediadora y evitando que se rompiesen promesas de matrimonio dadas a alguna dama6.      

4Tras enviudar, don Pedro Fajardo intentó casar con la hermana menor de su esposa, doña Magdalena Girón, pero no obtuvo la necesaria dispensa del nuevo pontífice, Pío IV, mucho más riguroso que sus antecesores, a pesar del apoyo del rey y del intento de soborno a la curia romana por medio de una elevada cantidad: 25.000 ducados. La razón para esa negativa insalvable fue que la abuela de don Pedro Fajardo –doña Mencía de la Cueva– y la condesa de Urueña –doña María de la Cueva– eran hermanas, hijas del II duque de Alburquerque, aunque no deja de llamar la atención que en el primer matrimonio no se tuviese en cuenta dicho obstáculo7. Así pues, se ponía fin a la unión de las casas de los Vélez y de Urueña, ésta elevada a la corona ducal de Osuna a inicios del reinado de Felipe II en la persona de don Pedro Girón8, hermano de la esposa de don Pedro Fajardo, lo que nos da idea de la importancia de los linajes con los que se alían los Fajardo durante la Edad Moderna.

5Ahora bien, no permaneció mucho tiempo don Pedro Fajardo sin contraer nuevas nupcias, tras el fracaso ante la Santa Sede en 1568. Tres años después, en 1571, se concertaba su matrimonio con doña Mencía de Requesens y Zúñiga (de quince años de edad frente a los más de cuarenta de su esposo), hija del comendador mayor de Castilla en la Orden de Santiago, don Luis de Requesens y Zúñiga, ilustre estadista y guerrero, y de doña Jerónima Estelrich y Gralla. Este matrimonio tenía evidentes ventajas para ambas partes. Respecto al Fajardo, le daba una esposa joven, dada la necesidad acuciante de tener hijos, y a la vez heredera de un rico linaje firmemente asentado entre la más selecta y antigua nobleza de Castilla (los Zúñiga) y Aragón (los Requesens). Además el suegro era una de las personas más cercanas a Felipe II, con cargos de la máxima relevancia en el gobierno de la Monarquía Hispánica. Respecto a la familia de la novia, el comendador mayor casaba a su único retoño con el heredero de una ilustre casa, portador de dos títulos marquesales (los Vélez y Molina) y que empezaba a despuntar como uno de los nobles mejor preparados de su generación y candidato a ascender rápidamente en la Corte filipina, debido a sus lazos de parentesco (casas de Cabra, Alburquerque y Osuna) y su amplia formación intelectual. De este enlace sólo nació un hijo varón en 1574, don Luis Fajardo Requesens, IV marqués de los Vélez y III de Molina, que también incorporaría los bienes maternos, tales como la baronía de Martorell, convertida en marquesado durante la primera mitad del siglo XVII.

6No deja de ser curioso que don Luis de Requesens, quien un año antes de esta boda había sido uno de los instrumentos más sutiles utilizados por Felipe II para destituir a don Luis Fajardo (II marqués de los Vélez) del mando de las tropas que luchaban contra los moriscos granadinos9, acabe convertido en su consuegro. Ello remarca el carácter efímero del complejo juego de alianzas cortesanas, máxime en época de mudanzas. Por otro lado, llama poderosamente la atención que un miembro del linaje Fajardo, se integre y alcance la jefatura del partido ebolista, cuya columna vertebral había estado constituida desde sus inicios por los Mendoza (viejos enemigos de los Vélez), parientes del favorito don Ruy Gómez de Silva. Marañón10 adscribe esta filiación cortesana al hecho de que todos los descendientes del Gran Capitán, es decir el linaje Fernández de Córdoba, eran tradicionales enemigos del duque de Alba. Tales circunstancias, no son incongruentes, sino fruto de las diversas coyunturas políticas y el encumbramiento de distintos personajes en la privanza del Rey Prudente11. Un individuo, en este caso el III marqués de los Vélez, no se define por sus lazos de unión con una sola facción, bando o partido cortesano, sino que las alianzas matrimoniales, el parentesco, la amistad, el clientelismo o las frecuentes mudanzas se traducen en una realidad multiforme y casi siempre opaca, con frecuentes traiciones y actitudes ambiguas dentro de una misma red clientelar.

7Igualmente significativo es el hecho de que mientras el II marqués de los Vélez caía en desgracia ante Felipe II, retirándose a su castillo de Vélez Blanco, su primogénito comenzaba a brillar con luz propia en la Corte, recibiendo honores y cargos de gran responsabilidad. Había llegado el tiempo de la pluma a una nobleza cada vez menos guerrera y sí más erudita, que no obtiene nuevas prebendas guerreando contra el sempiterno enemigo musulmán, sino acercándose a la Corte y desempeñando virreinatos, gobernaciones y embajadas, y concluyendo su carrera con algún asiento en el sistema polisinodal.

Paradigma del noble cortesano

8Pedro Fajardo, siendo aún heredero del marquesado, se distinguió por su formación humanista y habilidades diplomáticas, de hecho es calificado como “Sabio” en el Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez12. En la Corte destacó, durante los años sesenta del siglo XVI, por sus buenas relaciones con el malogrado príncipe don Carlos, pero su carrera comenzó en diciembre de 1571, cuando fue convocado por el cardenal Espinosa para una misión especial al Imperio. Una embajada extraordinaria a la Corte más importante de la Cristiandad –Viena– suponía una puesta de largo estelar en el cursus honorum del entonces todavía II marqués de Molina (título que nunca se menciona en la documentación de aquellos años) y anticipaba un futuro prometedor en el servicio palatino y la administración habsbúrgica. La partida de Fajardo hacia su embajada vienesa aún habría de retrasarse varios meses, hasta el verano de 1572.

9Debía tratar con el emperador Maximiliano II el delicado caso de la fortaleza de El Finale, ocupada por tropas españolas, y la colaboración en la lucha contra el Turco. Su presencia en aquellos lares se aprovechó además para despacharle, a finales de 1572, a Polonia, sumida en la crisis sucesoria tras el fallecimiento de Segismundo II. En aquella inesperada misión en la confederación polaco-lituana no actuaba como embajador extraordinario de Felipe II, sino como representante imperial, defendiendo ante los Estados Generales los derechos del archiduque Ernesto de Habsburgo al trono polaco13, pretensiones que no cuajaron de manera favorable ya que finalmente resultó coronado como rey de Polonia Stephano Bathory, príncipe de Transilvania14.    

10El conflicto de El Finale15 (pequeño marquesado en la región italiana de Liguria) se originó en 1565 por el levantamiento de la población contra el marqués Alfonso II del Carreto, debido a la crueldad de éste hacia sus súbditos. Al ser expulsado de sus dominios, el marqués se declaró vasallo del emperador Maximiliano II, con el fin de recuperar su autoridad, tal y como ocurrió gracias a la pacificación imperial. La República de Génova protestó ante Felipe II esgrimiendo que El Finale formaba parte de su territorio y solicitando su mediación. A esto se unieron los temores de que el marqués entregase su feudo a Francia, con lo cual se originaría una guerra en Génova, que pondría en peligro la seguridad del Milanesado y de toda Italia. Así pues, el Rey Prudente ordenó al gobernador de Milán (duque de Alburquerque) que tomase la fortaleza del marquesado (1567), en tanto que Maximiliano enviaba al barón Kevenhüller a Madrid para tratar el asunto. A la postre este problema se prolongaría durante años, dado que Felipe II tenía que evitar los recelos de la estratégica aliada Génova, a la vez que pretendía que El Finale conservase un español al frente de las tropas allí establecidas, aunque éstas fuesen germanas.

11Las instrucciones dadas a Fajardo16, antes de embarcar con destino a Milán –donde visitaría a su suegro, gobernador del ducado, camino de Viena– evidencian el complicado lenguaje diplomático, en el que se mezclan sutilezas protocolarias con la política de hechos consumados que despliega Felipe II ante sus parientes germanos.      Siempre debía ir don Pedro acompañado del conde de Monteagudo, tanto en las reuniones con el Emperador como con sus ministros. Asimismo, debía felicitar al César por el nacimiento de su nieto, y –puesto que se hallaba inquieto y enfadado por el asunto de El Finale– debía decirle que la tardanza de su embajada extraordinaria obedecía a la necesidad de Felipe II por informarse bien de todo y contener las ambiciones francesas y genovesas sobre el territorio en disputa. Se insiste en que el Emperador debía entender que su autoridad no había sido puesta nunca en duda, y que su “hermano” Felipe II estaba de acuerdo con él acerca de cómo resolver el asunto. Toda vez que la urgencia por enviar tropas a El Finale obedeció a motivos de seguridad, que a fin de cuentas eran de interés común para ambas Coronas. Se recordaba que Milán también era un estado feudatario del Imperio. De esta forma Maximiliano abandonaría las suspicacias hacia Felipe y mostraría mejor disposición para tratar los demás asuntos. A la postre, se cumplieron casi todas las propuestas españolas sobre El Finale, no sin los recelos de un César que se sentía ultrajado por la intervención de su primo y cuñado, quien finalmente pagó una guarnición de soldados tudescos bajo mando español y reconoció la soberanía imperial sobre el marquesado.

12Un año después de llegar a Viena (1573) don Pedro Fajardo estaba ya deseando acabar su misión, debido a una embajada de altos costes para su mermada hacienda y que se estaba prolongando más de lo esperado. Los deseos de regresar a España se hicieron especialmente intensos al conocer la muerte de su padre (4 de julio de 1574), suceso que le convertía en III marqués de los Vélez, y adelantado y capitán mayor del reino de Murcia17.

131574 fue además un año crítico para la seguridad de Italia, tras la toma por los turcos de Túnez y La Goleta, en septiembre. Felipe II y el Consejo de Estado, que había barajado la posibilidad de que el rey en persona acudiera a Italia, desplegaron una amplia ofensiva diplomática con el fin de frenar el avance turco en el Mediterráneo. Además la situación en Flandes era desfavorable, después de las decepcionantes campañas militares de don Luis de Requesens, quien acababa de sustituir al duque de Alba como gobernador18. En este sentido, las tesis de acercamiento al Imperio para lograr una sólida alianza anti-otomana cobraban importancia, alentadas sobre todo por las directrices diplomáticas del partido ebolista. Sin embargo, la muerte del papa Pío V (1572), uno de los grandes adalides de la Santa Liga que venció en Lepanto, así como la tregua entre Venecia y el Sultán otomano (1573), y los problemas políticos y religiosos que atravesaba el Imperio supusieron el fracaso de la misión19.

14Don Luis de Requesens intercedió, reiteradamente, ante Felipe II para que don Pedro pudiese regresar a hacerse cargo de su casa y negocios cuanto antes. Las misivas del comendador son auténticas quejas que muestran hasta qué grado protegía los intereses de su yerno y, por supuesto, la privilegiada posición de poder que ostentaba y que le permitía hablar con tanta claridad al soberano, en este caso acerca de la misión de don Pedro en Polonia:

S. C. R. Mgd. Don Pedro Fajardo mi Hierno ha dias que esta en Polonia con muy diferentes obligaciones de las que tienen otros ministros a quien se da semejante comission pues demas de las que la Calidad de su Persona acreçientan no ha de ser huésped de nadie y esta en negocio que ha menester autorizarse mucho y mas en aquel Reyno donde no es conoçida la grandeza de V. Magd. como en estos de por aca. Y juntandose lo que su estada alli se ha dilatado y va dilatando con no hazelle su Padre ninguna ayuda y averse acavado la poca que yo le puedo hazer me obliga a suplicar a V. Magd, le haga la merçed que forçossamente ha menester para poder venir20.

15A pesar de las insistencias del comendador, el monarca intentaba reunirles a los dos en los Países Bajos. De esta forma, el soberano enviaba a Requesens un ayudante y posible sustituto, en caso de empeoramiento de su frágil salud, y de paso le abría las puertas de los Consejos de Estado y Guerra21. No obstante, don Pedro debía reencontrarse con su esposa, algo difícil si era enviado a Flandes, dada la mala situación que allí se vivía, y además tenía que rehacer la maltrecha hacienda que había heredado de su padre, el II marqués de los Vélez.

16La correspondencia cruzada entre el Rey Prudente (Madrid), Requesens (Milán y Bruselas) y Fajardo (Viena) fue muy abundante. No era fácil conseguir la ansiada licencia real para que el III marqués de los Vélez regresase a suelo hispano, por lo cual la insistencia en esta merced fue continua por parte de su suegro22. Aún habría otra nueva misiva sobre este asunto, dirigida a Requesens, reafirmando la voluntad regia de contentar al marqués y, sobre todo, a su padre político23.

17En abril de 1575 estaba el noble murciano en Barcelona, de camino a sus tierras para hacerse cargo de los asuntos de su casa y hacienda, pero entonces el monarca recurrió a su persona de manera urgente para reemplazar al regente Julio Claro, muerto cuando debía encabezar una misión para actuar en el conflicto desatado en Génova entre la nobleza vieja y el pueblo. Con gran desazón describía el marqués de los Vélez al rey sus disculpas para no ir a Génova:

C. R. Mgd. Estando para partir a vesar las manos a V. M. reçevi ayer una carta suya en que me manda que buelva luego a Genova a entender en su Real nombre en los negoçios de aquella Republica (…). Yo he estado treynta y dos meses fuera del Reyno, he buelto a el con deudas y neçesidad forçosa, y me hallo aqui sin casa, sin hazienda, ni la salud que era menester para bolverme a embarcar y tratar negoçios que no tienen fin24.

18No sólo rechazó la nueva tarea (a la que fue destinado el duque de Gandía), sino que tampoco se mostró interesado en aceptar el virreinato de Cataluña. Y es que don Pedro tenía muy claro su objetivo, la Corte, en donde tuvo una carrera corta, pero muy intensa (Marañón, 2005: 148). Don Luis de Requesens falleció en Bruselas poco tiempo después, el 5 de marzo de 157625, lo cual suponía la desaparición de uno de los más eficientes servidores de Felipe II26, siendo a la vez una gran pérdida para su yerno don Pedro Fajardo, al que apadrinó desde Milán y Flandes como a un verdadero hijo. La correspondencia arriba citada demuestra que no fue Antonio Pérez, como tradicionalmente se ha considerado, quien promovió su ascenso en la Corte, sino que ya venía respaldado por el poderoso comendador mayor de Castilla. Con todo, hay que señalar que la amistad entre el marqués y el secretario de Estado se mantuvo inquebrantable hasta el final de los días de don Pedro.

19Recibido inicialmente por Felipe II con cierta frialdad debido a sus negativas previas, Fernández Conti subraya que sus contactos con don Juan de Austria y Antonio Pérez le abrieron las puertas, y los frutos no tardaron en llegar: en septiembre de 1575 recibía el título de mayordomo mayor de la reina Ana de Austria (en sustitución del fallecido duque de Medinaceli) y meses después, en abril de 1576, se le daba entrada en los Consejos de Estado y Guerra como sustituto de Andrés Ponce de León27. Esto último venía cumplir el ofrecimiento que el propio soberano había hecho a Requesens, dos años atrás.

20En cualquier caso, un nuevo hombre fuerte se asentaba en la Corte filipina de manera rotunda. Con el oficio de mayordomo mayor de la reina obtenía uno de los puestos más importantes en el servicio de las casas reales, con residencia en palacio y acceso directo a los aposentos reales. Este nombramiento solía recaer en personajes de alta alcurnia y que gozaban del favor real28. En cuanto al asiento en los dos consejos más relevantes del gobierno de la Monarquía Hispánica, don Pedro adquiría un enorme protagonismo en la discusión y decisiones sobre la política exterior española, enfrentada a numerosos enemigos por aquellos años29.

21En el ecuador del reinado de Felipe II, seguían siendo españoles los únicos llamados a las sesiones del Consejo de Estado. Éste tenía como presidente al soberano, que no asistía nunca. Los consejeros a la altura del citado año 1577 eran: don Juan de Austria, el duque de Sessa, el duque de Alba, el príncipe de Mélito, el arzobispo de Toledo, el obispo de Córdoba, el marqués de Aguilar, el presidente del Consejo de Castilla (Covarrubias), el prior don Antonio de Toledo y el marqués de los Vélez. Antonio Pérez y Gabriel de Zayas eran sus secretarios30.

22Lorenzo Priuli, que visitaba Madrid el año 1577, enviado por el Senado de Venecia, dedicaba las siguientes palabras a don Pedro Fajardo: “El marqués de los Vélez, Mayordomo mayor de la Reina, es reservado y poco comunicativo; presume de habilidad y gran conocimiento de los asuntos de Estado. Es de un carácter embozado, como el Rey, que se sirve mucho de él; y ayudado por su partido, que él dirige ahora, parece que subirá más todavía”31. Y en la misma línea se manifiesta Antonio Pérez al hablar de la privanza de Vélez, presentándolo en su doble vertiente de aristócrata y político de la siguiente forma: “Señor de los Grandes que llaman en España, por su nacimiento, por su estado, por tratamiento..., por merecimientos de virtud, de valor, de prudencia...”32.

23Perteneció el III marqués de los Vélez, tal y como se ha señalado, a la facción cortesana denominada “papista”, en la que se integraban el secretario de Felipe II Antonio Pérez, el cardenal Gaspar Quiroga, el marqués de Almazán, el duque de Sessa y el presidente Pazos. Esta poderosa facción también era llamada “propontificia”, pues desde la Corte madrileña apoyaba las tesis papales de política universalista. Tras la muerte de Ruy Gómez de Éboli (1573), la facción queda descabezada y el liderazgo recayó en Pérez, quien rápidamente buscó aliados poderosos, primero en la persona del inquisidor general Quiroga (a quien promovió para el arzobispado de Toledo) y, más tarde, en don Pedro Fajardo, paladín aristocrático del bando ebolista debido al escaso peso político de Quiroga y al hecho de que el secretario de Estado no podía encabezar, al menos públicamente, una facción cortesana33.

24Don Pedro Fajardo no sólo era yerno del comendador mayor Requesens, sino que también se hallaba unido por vía de parentesco al embajador ordinario en Viena y su anfitrión en dicha ciudad, don Francisco Hurtado de Mendoza y Fajardo, IV conde de Monteagudo, quien después de su paso por la capital imperial (1577) fue recompensado con el título de marqués de Almazán. Vélez y Monteagudo eran bisnietos del adelantado de Murcia don Juan Chacón34 (padre del I marqués de los Vélez) y, por tanto, primos segundos. El duque de Sessa también era pariente del III marqués de los Vélez, al pertenecer ambos al linaje Fernández de Córdoba. Es decir la alta política y las alianzas matrimoniales son indisociables, máxime en un grupo social tan endogámico como la aristocracia.

25Los acontecimientos se precipitaron entre finales de 1578 y principios de 1579, ello supuso la desaparición de la facción “papista” bien por la muerte bien por la caída en desgracia de sus miembros35. No en vano se produjo el fallecimiento del duque de Sessa, el retiro de los marqueses de los Vélez y Almazán de la Corte, y la propia defenestración del todopoderoso secretario Pérez, arrestado el 28 de julio de 1579 junto a la princesa de Éboli, con motivo de la muerte de Juan de Escobedo (acaecida el 31 de marzo de 1578). Para Marañón36 este homicidio oculta una compleja conspiración en la que, además de Pérez (que debió ser su inspirador), estaban implicados Vélez y el propio Felipe II. Estos acontecimientos se solaparon con la crisis sucesoria portuguesa, que acabaría con la proclamación del Rey Prudente como Felipe I de Portugal, en 1580.

26La verdadera influencia del III marqués de los Vélez, según Fernández Conti37, provenía del destacado lugar que ocupó prontamente en la gracia real, como uno de los elementos sobresalientes del “partido papista”. En los dos años y medio que duró su privanza participó en todo tipo de negocios de Estado y Guerra, destacando especialmente en la junta de Galeras y en la junta de Flandes, en las que siempre defendió tesis conciliadoras y el acercamiento al Imperio. Ese mismo autor, en su análisis sobre el devenir de los Consejos de Estado y Guerra durante el período filipino, describe a Vélez como uno de los consejeros dominantes, junto con Alba, pues el Rey Prudente recurría a ellos directamente a la hora de tratar cuestiones especialmente graves o urgentes. Eran, pues, los cabezas visibles de sus respectivas facciones en el Consejo de Estado. Así pues, Felipe II en un comentario de su puño y letra dirigido a Antonio Pérez, le ordenaba pedir el parecer de Alba:

(…) y despues podriades haçer lo mismo con el Marques de los Velez, que estos dos pareçeres sera bien tener antes que el de Toledo (Quiroga), porque si los dos se conforman, el y los demas se conformaran con ellos (…)38.

27En la correspondencia intercambiada entre Felipe II y su secretario Mateo Vázquez de Leca –fuente de primer orden para conocer los entresijos del poder en la Corte filipina– nos muestra numerosas anotaciones al margen y respuestas del Rey indicando que el duque de Alba y el marqués de los Vélez vean determinados asuntos, tras lo cual el soberano tomaría una decisión definitiva. Teniendo en cuenta tales circunstancias no es difícil darse cuenta de que sus opiniones en el Consejo de Estado pesaban y mucho, en asuntos muy diversos: la cruzada del rey don Sebastián de Portugal39, las guerras de religión en Francia40, la tregua con el sultán otomano, la guerra en los Países Bajos, etc.

28Al final, todavía se distinguió en los primeros pasos del tratamiento de la crisis portuguesa y recibió del monarca la encomienda mayor de León de la orden de Santiago (7 de octubre de 1578), cuyo prestigioso hábito blanco había obtenido siendo aún heredero de su casa, en 1560, algo normal entre los parientes mayores de su linaje41.

El fin de la privanza: ocaso político y muerte  

29A finales de 1578, seguía el III marqués de los Vélez interviniendo en los asuntos públicos, tal y como se observa por el enfado de don Juan de Austria al llegar a El Escorial para ser recibido por su hermano y ver a Fajardo en tan grande privanza.  Aunque tras el asesinato de Escobedo, parodia de la del hijo bastardo del Emperador en opinión de Marañón42, el patente desmoronamiento político de su gran aliado Antonio Pérez y su mala salud crónica le impulsaron a retirarse a sus estados, lo que finalmente llevó a cabo los primeros días de 1579. La enfermedad vino a rubricar un destierro forzado por la pérdida de confianza real. Durante el penoso y largo viaje, todavía expresó en carta a Pérez la amargura de sus sentimientos sobre la vida cortesana en general y las circunstancias de su retirada en particular, documento que constituye un ejemplo básico de este tipo de literatura, al transmitir el desencanto y melancolía de los cortesanos caídos en desgracia43.

30La muerte le sorprendió pocos días después en Murcia, el 12 de febrero de 1579, con cuarenta y nueve años de edad. Con la muerte o éxodo forzado de la Corte de muchos personajes relevantes, apenas quedaban personas de confianza y veteranas al servicio de Felipe II. Los días gloriosos de Vélez y su facción habían acabado, Alba falleció poco después de la conquista de Portugal (1582), por tanto el antagonismo faccional perdía protagonismo a favor de una nueva generación de estadistas (surgidos de aquellos bandos) y que habían destacado como embajadores en diversas cortes europeas: don Juan de Zúñiga, don Cristóbal de Moura y don Juan de Idiáquez44.

31El testamento del III marqués de los Vélez, dictado en el murciano puerto de la Losilla el día 8 de febrero de 1579, sólo cuatro días antes de su muerte, es mucho más que una última voluntad. La tristeza por la forzada salida de la Corte se deja ver claramente, amén de la angustia que le provoca dejar a un único hijo de apenas cinco años de edad, así como las elevadas deudas de su hacienda. De todas las disposiciones testamentarias llama la atención aquella en la que encarga a su joven viuda, Mencía de Requesens, que eduque al heredero lejos de la Corte –a ser posible en sus estados murciano-granadinos– porque allí sólo podría obtener “la ruyna de su haçienda y corrupçion de sus costumbres que esto es lo que yo siento de lo que les sucçede a los hombres moços en la corte”45. Como tutores del infante don Luis Fajardo Requesens designa a su madre, a su tío abuelo el comendador de Castilla don Juan de Zúñiga y al canónigo de Toledo don Gaspar de Mendoza. Asimismo cita a Antonio Pérez, uno de los testamentarios, en los esclarecedores términos: “que se que me ama”46. Aún faltaban varios meses para que Felipe II ordenase encarcelar al amigo y secretario, de ahí que el marqués le tenga tan presente hasta el momento final:

Suplico al señor Antonio Perez suplique a Sus Magestades de mi parte se acuerden de amparar mi hijo y muger que lo habran bien menester acordando a Sus Majestades que es hijo de un criado que a muerto en su serbiçio47.

32Las deudas ascendían a la elevada suma de casi 18.000 ducados, cifra a la que habría de sumar los 30.000 ducados de hipoteca que gravaban el mayorazgo familiar (previa licencia real). Debían pagarse con la venta, en pública almoneda, de todos sus bienes muebles no vinculados (libros, joyas y ropas) tanto los que tenía en la Corte como en sus estados48. Era frecuente entre la cada vez más endeudada nobleza cortesana recurrir a este tipo de subastas para dejar una hacienda lo más saneada posible. En el caso de Pedro Fajardo, tras largos años de servicio regio, a pesar de las enormes rentas y prebendas disfrutadas (encomienda mayor de León, mayordomía mayor de la reina…) daba un saldo negativo, lo que remarca el alto coste que conllevaba representar al rey en cortes extranjeras, así como mantener el elevado tren de vida de palacio.

33La erudición y elevada posición ostentada por este aristócrata le llevaron a reunir una de las más fabulosas bibliotecas de la Edad Moderna española49. La colección estaba formada por 1.100 volúmenes50, la mayoría editada en las décadas centrales del siglo XVI, y abarcaba una temática muy diversa, desde obras de los más afamados autores grecolatinos (Homero, Eurípides, Virgilio, Horacio, Séneca), a libros religiosos (varias Biblias), literarios (Amadís de Gaula), humanísticos (Erasmo, Vives), de ciencias y arquitectura. Buena parte de sus fondos (casi un tercio) engrosaron las nutridas estanterías de El Escorial y, con ello, la voracidad bibliófila de Felipe II51. En menor medida, otros compradores destacados fueron la Compañía de Jesús, el arcediano de Toledo y el ministro Juan de Idiáquez. Junto a los libros, a partir del 23 de abril de 1579, se subastaron52 en Madrid otros bienes del difunto marqués, tales como mobiliario, joyas, ropas, tapices, armas y objetos curiosos, entre los que se incluía un reloj regalado por el emperador Maximiliano II durante su embajada extraordinaria en Viena (1572-1575).

Haut de page

Bibliographie

Alvar Ezquerra, A. y Bouza Álvarez, F., “Tasación y almoneda de una gran biblioteca nobiliaria castellana del siglo XVI: la del Tercer Marqués de los Vélez”, Cuadernos Bibliográficos del CSIC, XLVII, 1987, pp. 77-136.

Barrios, F., El Consejo de Estado de la monarquía española, Madrid, 1984.

Bouza Álvarez, F., “Corte es decepción. Don Juan de Silva, conde de Portalegre”, en Martínez Millán, J. (dir.), La corte de Felipe II, Madrid, 1994, pp. 451-502.

Cabrera de Córdoba, L., Historia de Felipe II, Rey de España, Salamanca, 1998 (edición de Martínez Millán, J. y De Carlos Morales, C. J.).

Cano de Gardoqui, J. L., La incorporación del marquesado de Finale (1602), Valladolid, 1955.

De Andrés, G., “La biblioteca de don Pedro Fajardo, Marqués de los Vélez (1581)”, Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid, 1964, pp. 329-367.

Elliott, J. H., La España Imperial. 1469-1716, Barcelona, 1998 (6ª edición).

Fernández Álvarez, M., “La España de Felipe II (1527-1598). Auge y declive de un imperio (1566-1598)”, en Jover Zamora, J. M. (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, vol. XXII, Madrid, 2002.

Fernández Conti, S., Los Consejos de Estado y Guerra de la monarquía hispana durante la época de Felipe II (1548-1598), Valladolid, 1998.

Fernández Conti, S., “La nobleza castellana y el servicio palatino”, en Martínez Millán, J. y Fernández Conti, S. (dir.), La monarquía de Felipe II: la Casa del Rey, I, Madrid, 2005, pp. 545-645.

García Mercadal, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal, vol. I, Madrid, 1952.

Hernández Franco, J. y Molina Puche, S., “Por la grandeza desta casa y por haber ocupado los mayores puestos de la Monarquía: nobleza y limpieza de sangre en la Casa de los Vélez (siglos XVI-XVII)”, en Homenaje al profesor Antonio Domínguez Ortiz, Granada, en prensa.

Maltby, W. S., El gran duque de Alba. Un siglo de España y de Europa (1507-1582), Girona, 2007 (2ª edición).

Marañón, G., Los tres Vélez. Una historia de todos los tiempos, Almería, 2005 (2ª edición).         

Marañón, G., Antonio Pérez, Madrid, 2006 (5ª edición).

Martínez Cavero, P. y Beltrán Corbalán, D., “Patrimonio y gobernación en el estado de los Vélez según el libro Becerro”, en Marsilla de Pascual, F. R. y Beltrán Corbalán, D. (eds.), El Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez. Estudios críticos y transcripción, Murcia, 2007, pp. 21-62.

Martínez Hernández, S., El marqués de Velada y la Corte en los reinados de Felipe II y Felipe III. Nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro, Salamanca, 2004.

Martínez Millán, J. y De Carlos Morales, C. J. (dirs.), Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía hispana, Salamanca, 1998.

Riba García, C. (ed.), Correspondencia privada de Felipe II con su secretario Mateo Vázquez, 1567-1591, Madrid, 1959.

Roth, D., “La subasta de los bienes personales del III marqués de los Vélez, con especial atención a su biblioteca”, Revista Velezana, 18, 1999, pp. 39-48.

Sánchez Ramos, V., El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos. 1568-1571, Almería, 2002.

Vargas Zúniga, A., Marqués de Siete Iglesias, Títulos y grandezas del reino, Madrid, 1956.

Haut de page

Notes

1 Vargas Zúniga, A., Marqués de Siete Iglesias, Títulos y grandezas del reino, Madrid, 1956, p. 200.
2 Marañón, G., Los tres Vélez. Una historia de todos los tiempos, Almería, 2005 (2ª edición), p. 133.
3 A(rchivo) H(istórico) N(acional), Sección Nobleza, Osuna, C. 8, D. 22, fol. 9 r.
4 AHN, Sección Nobleza, Osuna, C. 8, D. 25, fol. 2 r.-3 r.
5 AHN, Sección Nobleza, Osuna, C. 9, D. 19.
6 Maltby, W. S., El gran duque de Alba. Un siglo de España y de Europa (1507-1582), Girona, 2007 (2ª edición), pp. 431-440.
7 Marañón, G., Los tres Vélez..., pp. 136-143.
8 Fernández Conti, S., “La nobleza castellana y el servicio palatino”, en Martínez Millán, J. y Fernández Conti, S. (dir.), La monarquía de Felipe II: la Casa del Rey, vol. I, Madrid, 2005, pp. 636-637.
9 Sánchez Ramos, V., El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos. 1568-1571, Almería, 2002, pp. 185-198.
10 Marañón, G., Antonio Pérez, Madrid, 2006 (5ª edición), p. 142.
11 Martínez Hernández, S., El marqués de Velada y la Corte en los reinados de Felipe II y Felipe III. Nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro, Salamanca, 2004, p. 26-27.
12 Martínez Cavero, P. y Beltrán Corbalán, D., “Patrimonio y gobernación en el estado de los Vélez según el libro Becerro”, en Marsilla de Pascual, F. R. y Beltrán Corbalán, D. (eds.), El Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez. Estudios críticos y transcripción, Murcia, 2007, p. 37.
13 A(rchivo) G(eneral) S(imancas), E(stado), leg. 668, fol. 21.
14 AGS, E, leg. 675, fol. 13.
15 Ver Gasparini, Mario, La Spagna e il Finale dal 1567 al 1619 (Documenti di archivi spagnoli), Bordighera, 1958.
16 AGS, E, leg. 668, fol. 24.
17 AGS, G(uerra) A(ntigua), leg. 78, fol. 281.
18 Martínez Hernández, S., Op. cit., p. 209.
19 Marañón, G., Los tres Vélez..., p. 145.
20 AGS, E, leg. 1.236, fol. 76.
21 AGS, E., leg. 561, fol. 36.
22 AGS, E., leg. 561, fol. 55.
23 AGS, E., leg. 561, fol. 120-121.
24 AGS, E, leg. 1.406, fol. 17.
25 Barrios, F., El Consejo de Estado de la monarquía española, Madrid, 1984, p. 327.
26 “(…) por haver yo perdido un criado y ministro tan principal, y tan antiguo, y de quien yo tenia tan gran satisfacçion (…)”. Así se manifestaba el Rey Prudente en una misiva de condolencia enviada a la viuda del comendador. En AGS, E, leg. 158, fol. 136.
27 Martínez Millán, J. et alii, “Apéndice 2: los consejeros de Felipe II”, en Martínez Millán, J. y De Carlos Morales, C. J. (dir.), Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía hispana, Salamanca, 1998, p. 372.
28 Fernández Conti, S., “La nobleza castellana...”, pp. 556-558.
29 Barrios, F., Op. cit., pp. 85-100.
30 García Mercadal, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal, vol. I, Madrid, 1952, p. 1.254.
31 Citado en Marañón, G. (2005), Los tres Vélez..., p. 135.
32 Marañón, G., Antonio Pérez, p. 142.
33 Elliott, J. H., La España Imperial. 1469-1716, Barcelona, 1998 (6ª edición), p. 284.
34 A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) M(urcia), F(ondos) R(eproducidos), R(eal) A(cademia) H(istoria), R-4, doc. 39 y 40, fol. 225 r.
35 Martínez Millán, J. y De Carlos Morales, C. J., Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía hispana, vol. I, Salamanca, 1998, pp. 138-147.
36 Marañón, G., Los tres Vélez..., pp. 161-174.
37 Fernández Conti, S., Los Consejos de Estado y Guerra de la monarquía hispana durante la época de Felipe II (1548-1598), Valladolid, 1998, p. 373.
38 British Library, Additional 28.262, fol. 544 v. Citado en Fernández Conti, S., Los Consejos de Estado y Guerra de la monarquía hispana durante la época de Felipe II (1548-1598), Valladolid, 1998, p. 245.
39 Ver cartas de Mateo Vázquez a Felipe II, y las respuestas de éste, datadas en los meses de mayo y junio de 1577. Reproducidas en Riba García, C. (ed.) (1959), Correspondencia privada de Felipe II con su secretario Mateo Vázquez, 1567-1591, Madrid.
40 AGS, E, K. 1.542, fol. 61.
41 Hernández Franco, J. y Molina Puche, S., “Por la grandeza desta casa y por haber ocupado los mayores puestos de la Monarquía: nobleza y limpieza de sangre en la Casa de los Vélez (siglos XVI-XVII)”, en Homenaje al profesor Antonio Domínguez Ortiz, Granada, en prensa.
42 Marañón, G., Antonio Pérez, pp. 142-143.
43 Biblioteca Zabálburu, Altamira, CP. 246, fol. 178 r.-179 v. Carta del marqués de los Vélez a Antonio Pérez. Los Hinojos, 26 de enero de 1579. Citado en Martínez Hernández, S., Op. cit., p. 211.
44 Martínez Hernández, S., Op. cit., p. 212.
45 AHN, Sección Nobleza, Osuna, C. 36, D. 132, fol. 5 v.
46 Ibíd., fol. 8 r.
47 Ibíd., fol. 8 v.
48 Ibíd., fol. 3 r.- 4 v.
49 De Andrés, G., “La biblioteca de don Pedro Fajardo, Marqués de los Vélez (1581)”, Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid, 1964, pp. 329-367.
50 Alvar Ezquerra, A. y Bouza Álvarez, F., “Tasación y almoneda de una gran biblioteca nobiliaria castellana del siglo XVI: la del Tercer Marqués de los Vélez”, Cuadernos Bibliográficos del CSIC, XLVII, 1987, pp. 77-136.
51 Fernández Álvarez, M., “La España de Felipe II (1527-1598). Auge y declive de un imperio (1566-1598)”, en Jover Zamora, J. M. (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, vol. XXII, Madrid, 2002, pp. 459-464.
52 Roth, D., “La subasta de los bienes personales del III marqués de los Vélez, con especial atención a su biblioteca”, Revista Velezana, 18, 1999, pp. 39-48.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Raimundo A. Rodríguez Pérez, « Linaje y poder en la Corte de Felipe II. Una  aproximación a la figura del III marqués de los Vélez »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 05 février 2008, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/23302 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.23302

Haut de page

Auteur

Raimundo A. Rodríguez Pérez

Universidad de Murcia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search