Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2007Redes y prácticas clientelares en...Presentación

2007
Redes y prácticas clientelares en el ejercicio del poder: América Latina ayer y hoy. XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santander, 21-23 de septiembre de 2006

Presentación

Notes de la rédaction

XII ENCUENTRO DE LATINOAMERICANISTAS

Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB)

“Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España”.

Santander 21-23 Septiembre 2006

Redes y prácticas clientelares en el ejercicio del poder: América Latina ayer y hoy

Coordinadoras: Dra. Frédérique Langue (CERMA-CNRS – Francia) y Dra. Pilar Ponce Leiva (Dpto. Historia de América I. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid).

Area temática: redes y prácticas clientelares en el ejercicio del poder: América Latina ayer y hoy

La propuesta de Área Temática parte de la constatación de que en los últimos años se ha comenzado a reconocer que si aspiramos a crear sociedades más justas debemos analizar en profundidad las formas del ejercicio del poder, lo cual supone tener que estudiar los procesos de su conformación. Para el caso de América Latina, ello nos lleva inevitablemente al análisis de las sociedades construidas entre los siglos XVI y XVIII (Pedro PÉREZ HERRERO: América Colonial: Política y Sociedad. Madrid 2002)

Partiendo de la existencia de poderes múltiples, que operan en diferentes ámbitos y con distintos mecanismos, el poder (en sus diversas acepciones y manifestaciones) será analizado atendiendo a las relaciones establecidas entre los individuos que integran las diversas redes sociales en determinadas coyunturas históricas.

El cambio historiográfico en la concepción y comprensión del poder ocurrido en las últimas décadas, ha ido acompañado por la utilización de nuevos recursos metodológicos procedentes de las Ciencias Sociales. El estudio de la articulación y ejercicio del poder no se concibe hoy en día sin la utilización del concepto de “red social”, entendida ésta como el conjunto de vínculos que relacionan (positiva o negativamente) a individuos que ocupan diferentes posiciones en la escala social o en la estructura económica y que actúan al margen de cualquier determinismo sistemático.

La existencia de un conjunto de prácticas sociales y políticas basadas  en los vínculos personales, supuestamente características del Antiguo Régimen pero igualmente vigentes en siglos posteriores, permite tomar como objeto de análisis la construcción, adaptación y pervivencia de redes y prácticas clientelares en el ejercicio del poder. El objetivo no sería tanto demostrar su existencia, cuestión ampliamente constatada, sino realizar estudios comparativos en los que se pusieran de manifiesto su funcionamiento interno, sus mecanismos de perpetuación, los factores internos y externos a esas sociedades que mantienen su vigencia, las representaciones mentales que hay detrás de ellas, sus  consecuencias, etc...

Desde la perspectiva comparativa, interesa especialmente crear un foro adecuado para que se inicie un dialogo entre especialistas en la Edad Moderna en España y sus colegas americanistas; la propuesta parte de la constatación de que fenómenos habituales a un lado del Atlántico no lo eran, en absoluto, en el otro o, por el contrario, en ambos lados pueden observarse prácticas sociales y representaciones mentales en apariencia diferentes pero muy similares en su esencia.

Entendidas como la base misma del sistema político, tanto en la Edad Moderna como en la Contemporánea, existe un consenso general sobre el efecto perverso que las prácticas clientelares tuvieron en la implantación y mantenimiento de modelos políticos basados en la justicia y la equidad.  En las últimas décadas se ha ido enfatizando, sin embargo, el carácter estratégico de tales practicas en el mantenimiento de una Monarquía pactista, durante la Edad Moderna, y en la creación de una ciudadanía mucho más amplia que la legalmente establecida por los sistemas electorales adoptados en las constituciones republicanas. El impacto que los vínculos interpersonales tenían (y tienen) en la percepción y en la práctica de lo que hoy llamamos “corrupción” constituye otro punto de reflexión sobre el que convendría incidir.

En definitiva, estimamos que pese a los profundos cambios teóricos y metodológicos en la percepción del ejercicio del poder tanto desde el punto de vista histórico como sociológico, el debate entre efectos positivos o negativos de las prácticas clientelares continua vigente.

El estudio de las redes constituidas alrededor de las élites políticas y sociales también permite destacar el sistema de valores y de representaciones operativos en el conjunto de los grupos sociales implicados, valores que se fundan en solidaridades diversas, no sólo en fenómenos de dependencia tales como asoman en ciertos microcosmos rurales o urbanos.

Otra vertiente de la dinámica social y por lo tanto de la difusión del modelo cultural aristocrático en el mundo americano y especialmente durante el período colonial tiene que ver con las reivindicaciones de “los de abajo”. Tanto en el discurso como en las prácticas, la trayectoria social del mundo mestizo se apoya no solo en definiciones propias de otro estrato social relevante (élite) y en la elaboración de verdaderas genealogías sociales que apuntan a desterrar de la memoria a los esclavos y a sus descendientes, sino también en formas de sociabilidad exclusivistas, tal como lo puso de relieve la aplicación en América de la Real Cédula de Gracias al Sacar de 1795. En este sentido, y con vistas a explicitar fenómenos aparentemente atípicos, el estudio de las formas de poder en ambos lados del Atlántico no puede dejar de tener en cuenta las representaciones y sensibilidades propias de las distintas categorías socio-étnicas y las respuestas de las mismas ante determinados situaciones históricas. La atención prestada a esos elementos desconocidos  o pasados por alto por la historia —afectos y pasiones, en lo individual o en lo colectivo— lleva por lo tanto a otro tipo de escritura de la historia, por no decir hacia otra historia política, que no deja de contrarrestar las llamadas historias oficiales.

Del planteamiento descrito se deduce, en definitiva, que la propuesta pretende abrir el foro de debate a un amplio espectro de especialistas, tanto en la historia de América como en la de España, interesados en la gestión del poder a través de los vínculos personales en el largo lapso de tiempo comprendido entre el siglo XVI y el siglo XXI.

Programa

Jueves 21

Pilar Ponce Leiva, Pilar (Universidad Complutense, Madrid): “Versatilidad social y poderes múltiples en la América colonial”.

Arrigo Amadori (Universidad Complutense, Madrid): “Aspiraciones del poder central y realidades indianas. La gestión del poder en Lima durante el virreinato del conde de Chinchón (1629-1639)”.

José María Imízcoz  (Universidad del País Vasco, Vitoria): “Una economía de la desigualdad: redes de poder, captación de recursos y clientelismo en la "monarquía universal" del siglo XVIII”.

Víctor Peralta (Investigador Contratado CSIC, Madrid): “Camaradas Políticos y Paisanos. Amistad y clientelismo entre el virrey de Nueva Granada Sebastián Eslava y el marqués de la Ensenada (1741-1754)”.

Frédérique Langue (Cerma-CNRS, París): “Sensibilidades alternas. Nobles americanos, entre fueros y compadrazgos”.

Ruth Torres Agudo (Universidad de Salamanca): “Los Campuzano-Polanco, una familia de la élite de la ciudad de Santo Domingo”.

Rafael Guerrero Elecalde (Universidad del País Vasco, Vitoria), Griselda Tarragó (Universidad Nacional de Rosario / Universidad del País Vasco, Vitoria): “La extraña geografía del poder o de cómo Bruno Mauricio de Zavala llegó a ser gobernador de Buenos Aires con Felipe V”.Lara Arroyo (Universidad del País Vasco, Vitoria): “Redes de influencia: relaciones privilegiadas y de poder en el comercio colonial a  finales del S.XVIII”.

Viernes 22

Marta Irurozqui (Instituto de Historia. CSIC Madrid): “Al servicio de las urnas. Clientelismo, infracciones y ciudadanos "de hecho" en Bolivia, siglo XIX”.

Luis Javier Ortiz Mesa (Universidad Nacional de Colombia, Medellín): “La Plebe en acción: Manuel Isidoro Belzu, caudillo de artesanos e indígenas. Bolivia,  1848-1855”.

Luis Alejandro Alvero (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina): “Política y poder en el Noroeste Argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XX”.

Capucine Boidin (Université Lille3): “Antropología del clientelismo en el Paraguay rural de la transición democrática”.

Luis Alberto Buttó (Universidad Central de Venezuela / Universidad Simón Bolívar, Caracas): “El Impacto de las Relaciones Patrón - Clientela en la Estructura Política Venezolana”.

Íñigo González de la Fuente (Universidad de Salamanca / Universidad Nacional Autónoma, México): “Quien no tranza, no avanza: una aproximación etnográfica al clientelismo político en México”.

Raquel Pérez Márquez (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset): “Relaciones clientelares y desarrollo económico: algunas hipótesis sobre la persistencia de “enclaves” de Antiguo Régimen en las democracias capitalistas de América Latina. El caso de Nicaragua (1990-2005)”.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search