Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2007Redes y prácticas clientelares en...Política y poder en el noroeste a...

2007
Redes y prácticas clientelares en el ejercicio del poder: América Latina ayer y hoy. XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santander, 21-23 de septiembre de 2006

Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX

Luis Alejandro Alvero

Résumés

In Latin America the role of the elites in the political actions of the modern States decimonónicos is linked narrowly with the possession of symbolic and material elements.  The possession of wealth and the family linkings were, among others, the axes on which ways of political domination were built that survived well entered the 20th century.  In Argentina and particularly in the provinces but impoverished of the Northwest, the local political elites went who during all the 19th century and principles of the XX exercised the main political charges (governing, minister, provincial and national senator, provincial and national representative).  In this presentation a first approximation to the material bases and to the family bonds of some main members is carried out of what we call local political elites in Catamarca to starts of the 20th century.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

política, siglo XX, elite, redes
Haut de page

Texte intégral

La elite política y el estado

1Entre las realidades presentes en la difícil construcción de un Estado moderno que vive toda Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, una que adquirió mayor relevancia y perduración en el tiempo fue la presencia de grupos sociales que predominaron en la escena política y económica de las distintas regiones históricas. Estas elites se conformaron como un grupo de personas que representaban intereses coincidentes sobre la base de sus orígenes sociales, las relaciones personales y familiares, su formación intelectual y, por sobre todas las cosas, la posesión de bienes materiales1.

2El conflicto entre el ideal liberal de fundar una nación de “ciudadanos”, que incluía entre otras herramientas de homogeneización, la necesidad de equipararlos y considerarlos como individuos iguales, y las prácticas locales de dominación y sujeción, no terminaron de resolverse aun entrado el siglo XX en aquellas sociedades marginales cuyo papel económico y político quedó relegado en el marco de una reorientación productiva iniciada en las últimas décadas del siglo XIX. Ese proceso de homogeneización liderado por un estado centralizado, proceso formalizado a través de las normas jurídicas estatales; levantó resistencias porque implicaba en teoría la supresión de toda forma de lealtad local sea particular o comunitaria y su orientación hacia la nueva autoridad estatal.

3Estas antiguas lealtades fueron las mas difíciles de socavar y terminaron siendo las herramientas utilizadas por las elites locales para mantener y consolidar las condiciones establecidas de su dominio.

4La República Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX inicia un lento proceso de construcción de la institucionalidad política que tuvo su reflejo en la consolidación de estructuras sociales, políticas y económicas que adquieren singularidad propia en las ciudades del Noroeste. Las actuales provincias de esta región encierran patrones de estructuración comunes derivadas de su conformación geoeconómica y de su posicionamiento político. La primera región histórica de la Argentina, se fue conformando primero como parte principal de un orden colonial asentado en una jerárquica y rígida estructura de poder que moldeó las relaciones sociales, culturales, religiosas, políticas y económicas; luego como parte de una “nación” que comenzaba a transitar la experiencia independentista y que sumió al país en un complejo entramado de relaciones sociopolíticas en pugna y que finalmente terminó legitimando una forma de integración y conformación territorial a todas luces desventajosa para las futuras provincias que la integraban (Bazan 1992).

5En el aspecto geoeconómico, ya desde la época colonial las provincias del NOA fueron dentro del Virreinato del Río de la Plata un importante nexo entre las dos corrientes de comercio mas activas de orientación S.E.-N.O. que vinculaban a Buenos Aires con Perú y sus puertos en el pacífico, pasando por Bolivia y por el norte de Chile. La evolución política posterior del Virreinato y su división, cambió el sentido de las corrientes comerciales y trastocó el rol de las provincias norteñas, debilitando en consecuencia la estructura físico-comercial interna a lo largo del siglo XIX y principios del XX (Conti 1995, 95-115). De esta manera se generó una diferenciación política, social y económica entre aquellas provincias que lograron insertarse en la nueva división productiva fruto de la reorientación económica llevada adelante por la “generación del 80” (Campi 1995, 143-71. Campi 2000, 71-118).

6El sistema de uniformidad política nacional que inició el Presidente Julio A. Roca en 1880 y que se conoce como la “hegemonía roquista” (1880-1904), supo integrar las demandas de las elites regionales y locales en una asociación de conveniencia mutua. Esto permitió que algunas elites provinciales política y económicamente fuertes como las tucumanas, las salteñas o mendocinas, negociaran con el gobierno nacional normas y disposiciones que beneficiaron a sus economías provinciales. En aquellas provincias que no tenían esta misma importancia económica, las elites políticas se recostaron en su poderío local como una forma de mantener algún margen de negociación frente al Gobierno Nacional. Esta actitud parecía ser la única forma de lograr apoyo económico a través de subvenciones que se transformaron en fuentes de las alicaídas economías de sus provincias; tal el caso de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

7Esta nueva situación económica y política determinó que las elites políticas locales resultaran funcionales a un sistema de dominación estatal impulsado desde el gobierno nacional y que a su vez era reproducido por ellas hacia el interior de estas sociedades marginales como la catamarqueña. Durante este período las principales funciones políticas (gobernador, senador nacional y provincial, diputado nacional y provincial) eran disputadas y ocupadas por miembros de familias que estaban emparentadas entre si, quienes no obstante su afán por mostrarse como los abanderados de la modernidad política, dejaron ver con toda crudeza sus formas y métodos de dominación tradicionales, particularmente a través del clientelismo de tipo político, que desafiaban el imperio de la ley (Pavoni 2000, 113-67. Falleti 1997, 19-103. Herrera 2003).

8En momentos que la Argentina transitaba por el camino de la modernidad política, social y económica fomentada por los gobiernos nacionales y exaltada en el discurso oficial con motivo de la celebración del “Centenario de la Independencia”, las realidades provincianas del NOA no reflejaban en toda su dimensión ese cambio (Zuleta Alvarez 2000, 9-26. Bazan 2000, 27-38).

9En las distintas regiones y provincias argentinas el papel que desempeñaron las elites locales en el transito de una sociedad colonial o de “antiguo régimen” a una “moderna” o “republicana”, resultan centrales a la hora de redimensionar el desarrollo político y económico local. Con variantes propias del tipo de sociedad en la cual actuaban, las elites locales fueron quienes monopolizaron la representación soberana en un ámbito público, que a pesar de sus características normativas, no lograba obtener entidad propia (Bandieri, 2002; Bragoni 1999; Megias 1996; Agulla 1968). Esta primacía en el ejercicio del poder político y económico continuaba asociado a la acción particular de los miembros de las elites locales cuyo poderío se basaba principal aunque no exclusivamente en las vinculaciones familiares y la posesión de bienes materiales.

Los vínculos familiares y la acción política

10La política entendida como cuestión pública y que involucra acciones y discursos en un marco social amplio, quedaba atrapado en los intereses y las aspiraciones que nacían y se definían en las cercanías de relaciones sociales acotadas. La familia como eje constitutivo de una sociedad tradicional continuaba manteniendo su vitalidad como ámbito en donde se ejercía y practicaba una función que teóricamente excedía esos límites. La acción política si bien no fue definida y practicada exclusivamente en ese ámbito, sí tuvo una fuerte impronta en su posterior ejecución pública. En sociedades de marcada herencia tradicional no puede desconocerse el rol que jugaron las vinculaciones familiares en la instrumentación de la acción política local; esta forma de socialización reforzaba la dimensión material del poder. La posesión de bienes materiales (muebles e inmuebles) y activos financieros constituían el sustrato a partir del cual se reforzaban las cualidades individuales y sociales de las elites.

11En la nueva realidad económica y política de principios del XX, todavía se deja entrever la persistencia de ciertas relaciones de grupos sociales que, con variaciones, fueron conformándose a lo largo de la época colonial.

12En la consolidación definitiva del Estado Nacional, las familias política y económicamente más influyentes de las provincias buscan formar parte del sistema nacional de dominación estructurado desde Buenos Aires a través de los partidos políticos de alcance nacional, el Partido Autonomista Nacional (PAN) y la Unión Cívica Radical (UCR). Todos los miembros de las familias más importantes de las provincias, y en particular del NOA, van a identificarse con sus programas, ideales y prácticas.

13En este caso identificaremos parte del componente material y familiar de algunos miembros de la elite política de Catamarca que tuvieron activa participación en el tránsito político hacia una “república verdadera” en la Argentina de principios de siglo. La investigación se realizó en base a fuentes de tipo judicial, del total de expedientes consultados se han seleccionado aquellos que se refieren a los miembros mas destacados de las familias que denominamos de la elite política local y que además poseen información completa (Actas Matrimoniales, Inventarios, Testamentos).

14En Catamarca las familias Ocampo, Correa y Molina entre otras, lograron a fines del XIX, vincularse estrechamente a través del matrimonio de varios de sus miembros entre sí. De este grupo surgirán quienes de manera directa o indirecta tendrán una acción política relevante además de ocupar la Gobernación de la provincia y la representación de la misma ante la Nación a través del Senador y los Diputados Nacionales.

15Existía una continuidad en la sucesión familiar. Don Ramón R. Correa fue gobernador en los tumultuosos años de 1862-63; casi medio siglo después su hijo Guillermo ocupará la gobernación en dos períodos 1900-1904 y 1915-1917. Este último integraba a fines del siglo XIX un grupo político, la “Unión Provincial”, que aglutinaba a quienes eran afectos a la política del gobierno nacional y opositores al gobierno provincial de la familia Herrera-Castellanos a quien derrocaron, acción armada e intervención mediante, en 1899.

16Es interesante notar como la prensa de la época caracteriza a Guillermo Correa quien impresionaba por su estampa de “ilustrado” y “caudillo nato”; juicio que se reforzaba  con sus cualidades personales, “...cuando aparece en los corredores legislativos un circulo se forma a su alrededor. Se trata de un intelectual de la familia de Lucas Córdoba. Su leve acento catamarqueño añade encanto a lo que cuenta y dice. Nos trae en sus conversaciones el ingenio del interior, el viejo humor criollo, cuando se esta con el solo se aspira a escucharlo. Empezara por encararse con el oyente con un ligero epigrama y acababa por complacerle con una alabanza justificada. Entonces su nariz se torna mas filosa, sus ojos verdes se agrizaran [sic]  en un brillo rápido y si lo que se le pregunta es algo que no le conviene contestar, se le apagara tan oportunamente la charla que una vez perdida ya, la ocasión de la respuesta había pasado.” 2

17Idéntica situación notamos en el caso de la familia Molina, aunque con algunos agregados; los hermanos Samuel y Mardoqueo fueron en su tiempo una de las personas más ricas de Catamarca; empresarios mineros, comerciantes mayoristas, financistas y proveedores del estado provincial, mostraron sus simpatías por el bando federal recostándose en el poderío político de la familia Navarro, logrando mantener un fuerte vínculo estratégico que se prolongó en el tiempo.

18Samuel Molina fue ministro de Octaviano Navarro en los años de 1856-1859 a quien sucedió como gobernador entre 1859-1862. Luego de un interregno liberal, en donde aparecen ocupando cargos don Ramón R. Correa y don Dermidio Ocampo; don Octaviano Navarro volvió a la gobernación entre los años 1873-1876 durante la cual fue reemplazado en una oportunidad por Mardoqueo Molina quien finalmente le sucederá en el cargo de gobernador entre los años 1876-1879. Un hijo de éste último, Emilio Molina, reconocido de “...un temple de acero vaciado en las luchas políticas más democráticas que registran los anales de este pueblo...” 3, fue quien cerca de treinta años mas tarde ocupó la gobernación provincial entre 1908-1912 llevando como vice-gobernador a Alberto Navarro y luego fue electo senador nacional para el período 1916-1925. Emilio Molina es el último gobernador que representó a la “Unión Provincial”. Falleció en abril de 1919 en la ciudad de La Plata mientras ejercía el cargo de Senador Nacional por Catamarca; tenía 51 años de edad.4

19La familia Ocampo también poseía una larga tradición en las luchas políticas locales. En la segunda mitad del siglo XIX Dermidio Ocampo integraba una facción del grupo liberal que por entonces gobernaba la provincia luego de la derrota del grupo federal de los Navarro-Molina. Ocampo actuó como ministro del gobernador Crisanto Gómez (1868-1871) quien sucedió a Ramón R. Correa en el cargo (Larrouy, A. y Soria M. [1921] 1996, 99)

20A pesar que Dermidio Ocampo y Ramón R. Correa estuvieron enfrentados políticamente en más de una oportunidad, eso no fue ningún obstáculo para que sus hijos Carlota Ocampo y Guillermo Correa contrajeran matrimonio; o para que Ignacia Correa, hija de don Ramón, fuera desposada por Mardoqueo Molina (h), hijo de don Mardoqueo y sobrino de don Samuel; ambos gobernadores federales y acérrimos contrincantes de los liberales con quienes se alternaron en la gobernación entre los años 1856 y 1879.

21 El caso de las familias Castellanos y Herrera también se puede incluir en estas consideraciones preliminares. Aquí la relación familiar era más cercana porque existían matrimonios entre hermanos. Esa relación era reforzada en el plano político ya que miembros de esas familias ocuparon cargos de representación importantes en la provincia, a tal punto que existió una sucesión de gobernador entre ambas5.

22Por ejemplo, Adolfo Castellanos funcionario del gobernador Gustavo Ferrary, fue designado presidente del Banco Provincial en 1891 y años después era el presidente del Senado Provincial, desde donde fiscalizó las elecciones de 1894 para gobernador en donde resultó electo su concuñado Julio Herrera. Este fue sucedido a su vez en el cargo, en el año 1897, por su otro cuñado Flavio Castellanos hermano de Adolfo y pasó a ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia local.   

23Cuando el 24 de junio de 1898, el joven doctor Enrique Ocampo; hijo de don Dermidio Ocampo contrajo matrimonio con la también joven Maria Delia Maza; comparecieron como testigos los amigos y miembros de la familia de los contrayentes; don Guillermo Correa, don Alejandro Ruzo, don Sinforeano Herrera y el joven Emilio Molina.6 El acto, en apariencia común, encerraba un significado muy fuerte para la Catamarca de entonces. Allí estaban nada más y nada menos que un ex gobernador y tres futuros gobernadores, ex ministros, futuros ministros, diputados provinciales y nacionales y senadores nacionales todos miembros de una misma “gran familia”. La representación más acabada del círculo familiar sobre el cual giraría la mayor parte de las luchas e intrigas políticas de Catamarca en más de medio siglo.   

24Si bien los vínculos sociales de poder se construyen a partir de múltiples estrategias, entre las que se incluyen las relaciones familiares; en este caso los matrimonios si bien constituyen medios eficaces para estrechar relaciones de amistad ya establecidas, además de responder a una estrategia de conservación y reproducción de elementos de poder y de diferenciación social, logran presentarse como medios eficaces en reemplazo de las herramientas políticas de mediación propias de un sistema moderno de gobierno.     

25La vinculación de familias como Correa, Ocampo y Molina o quizás mas claramente las familias Castellanos y Herrera, podemos suponer que respondían a este fin. En las luchas políticas ambos grupos familiares se enfrentaron en más de una oportunidad, lo que se traducía para el resto de la población, en enfrentamientos de intereses familiares más que de intereses de la comunidad, además de generar conflictos hacia dentro de las mismas familias. Un comentario de la prensa local en 1915, con motivo de una nominación de candidaturas, expresaba claramente esta situación. “Al parecer estas candidaturas no fueron auspiciadas canónicamente sino que levantó resistencias rompiendo aquel convenio tácito de hacer las cosas de Catamarca en familia.”7

26Queda reflejada de esta forma una intrincada red de grupos familiares que lograron mantener una posición predominante en la actividad política local a lo largo de casi toda la segunda mitad del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX. De manera que se pretende ilustrar un caso de elites locales cuyas características de conformación y desenvolvimiento, nos devuelve una imagen más cercana a una sociedad de  “hibridación” política donde los atributos de la modernidad eran trabajosamente incorporados (Guerra 2003, 212)8.  

Los elementos materiales del poder

27 Catamarca era una provincia que a inicios del siglo XX poseía una población rural mayoritaria, cuya economía estaba estrechamente ligada a la producción agrícola y ganadera. En este contexto, la propiedad de la tierra era un elemento que juegaba un papel importante en el sistema socio-económico. Lamentablemente, este tema no fue objeto de estudio para el caso de Catamarca, contando solamente con algunas referencias en el contexto de la región noroeste sobre el porcentaje de propietarios, arrendatarios y medieros.

28Según un estudio hecho con base al Segundo Censo Nacional del año 1895 la cantidad de propietarios registrados para Catamarca era de 5.840 sobre un total de 6.834 explotaciones agrícolas (Campi 2000, 103). Lo que nos permite afirmar, aunque de manera sesgada, que la mayoría de la población rural poseían tierras propias siendo muy pocos los arrendatarios y menos aún los medieros. De momento, no podemos emitir mayores juicios sobre los porcentajes de grandes, pequeños y medianos propietarios.

29En el caso de las elites locales, la posesión de tierras con derecho a regadío aseguraba una importante cuota de poder económico que les servía de base para otros tipos de inversiones inmobiliarias. A la posesión de “estancias” rurales se le sumaban los inmuebles o terrenos que se adquirían en la ciudad capital; reforzando y asegurando de esta manera la continuidad de sus patrimonios materiales.

30En las páginas que siguen realizamos una reconstrucción parcial del capital material (bienes) que poseían algunos destacados miembros de familias de la elite política catamarqueña a principios del siglo XX.

31Hacemos notar que también incluimos algunos casos en los que la riqueza de la familia provenia de otras fuentes y no necesariamente de la posesión de tierras o inmuebles.

32Entre los casos que ilustran estas consideraciones tenemos el del Dr.  Enrique Ocampo, Gobernador de la provincia entre los años 1904-1908 quien se casó en el año de 1898 con Maria Delia Maza y de cuyo matrimonio nacieron 4 hijos;9 entre los bienes que poseía, algunos fueron heredados de su padre y otros los había adquirido personalmente. La mayor parte de esas posesiones estaban ubicadas hacia el oeste de la ciudad Capital, a una distancia no mayor de 5 Km de aquella, en una zona de fácil aprovechamiento del agua que traía el arroyo El Tala, el mismo que abastecía a la ciudad.

33En esa zona, Ocampo poseía parte de la estancia “El Potrerillo” que fuera de sus padres y la finca “La Toma”.10 La primera tenía una extensión aproximada de 171 hectáreas de las cuales 73 correspondieron a Enrique; esta estancia poseía derechos por 42 horas de agua para riego tomadas de la acequia de Choya.  

34La finca “La Toma”, lindante con “El Potrerillo”, poseía 27 y ½ hectáreas “mas o menos” con 14 hectáreas de cultivos frutales y vid; allí, estaba ubicada la casa de campo de la familia en una extensión de ½ hectárea en donde se distribuía el jardín y la cochera; contigua a esta se encontraba la casa del capataz que era pequeña de material crudo, y un corral de ½ hectárea.

35Esta finca poseía para su riego, derechos de 1 marco de agua perenne que utilizaba siete días; esta cantidad de agua era levantada del canal que la conducía a la Capital, por medio de compuertas. Una que llevaba el agua a la estancia “El Potrerillo” en Choya (3 marcos) y la otra que la llevaba a la finca “La Toma” (1 marco) quedando el resto (9 ½ marcos) para abastecer la Capital. Esta dotación de agua había sido concedida en el año 1744 por el Cabildo de la Ciudad de Catamarca a su primitivo dueño don Luis José Díaz.

36A estas posesiones debemos agregarle otras 85 hectáreas de terrenos que aparecen como incultos y que Enrique Ocampo adquirió entre los años 1901 y 1918. Parte de estos terrenos, ubicados en la zona alta de la ciudad capital, Ocampo los había donado al gobierno provincial, mas específicamente al Consejo General de Educación, para que allí se construyera un edificio escolar; el resto fue vendido por sus herederos a particulares para afrontar las deudas que dejó al fallecer.

37Ocampo además poseía tierras en el Departamento Capayán, limítrofe a la Capital. Estos terrenos los obtuvo por compras en remates que realizó el Banco de la Provincia de Catamarca en los años 1903, 1907 y 1927.

38Estas posesiones eran: un campo denominado “Puesto Viejo”, ubicado en el distrito Los Puestos a 5 Km de la estación Chumbicha, de 2.795 hectáreas, que lo había comprado en un remate público efectuado en el Concurso Civil de Acreedores de don Dalmacio Leiva en 1927. Otro campo llamado “El Pozo del Mistol” ubicado en el mismo distrito que el anterior, de unas 10.000 hectáreas que se encontraban alambradas, este lo había comprado también al Banco de la Provincia de Catamarca en el año 1903; y un potrero en la localidad de Huillapima, de una hectárea “mas o menos”, que compró a su hermano Francisco, quien a su vez lo había adquirido en el año 1907 al Banco de la Provincia. Este potrero estaba ubicado a unas 6 cuadras de la plaza principal del pueblo y tenía para su riego 6 horas de agua de la acequia principal de Huillapima.

39En estos campos que poseían bosques de quebracho y otros árboles y un rancho de construcción rústica, suponemos que Ocampo poseía algo más de las 240 cabezas de ganado que su padre supo tener en la estancia “El Potrero” ubicada en el mismo departamento de Capayán y que tenía unas cuatro leguas “mas o menos” de superficie.11

40Como vemos la posesión de grandes cantidades de tierras eran acompañadas siempre  de la correspondiente dotación de agua, elemento fundamental en zonas donde ésta escaseaba.

41Las propiedades de Enrique Ocampo en la Ciudad Capital constaban de dos casas. Una ubicada en la céntrica calle República N°433, a metros de la plaza principal y lindando con la Catedral Basílica. La casa constaba de 10 habitaciones, zaguán, galería, cocina, pieza de servicio, despensa y baño. En la quinta anexa existían plantaciones de naranjos y otros árboles frutales. Esta casa pertenecía en principio a su esposa Delia Maza, hija del Coronel Don. Rudecindo Maza y de Doña Flaviana Ruzo, a quien correspondía la séptima parte por herencia; el resto lo compró Enrique Ocampo a sus cuñados.

42La otra casa se ubicaba también en la calle República en los N°677,681,683 y 6892 y constaba de 7 habitaciones, zaguán, cocina, baño y demás dependencias. Esta propiedad, que limitaba con una propiedad de Alejandro Ruzo, su cuñado, Ocampo la compró a Doña Flaviana Ruzo de Maza, su suegra, en 1905. En el año 1921 la hipotecó ante el Banco Hipotecario Nacional hipoteca que todavía en 1938 no se había levantado.

43Finalmente, debemos anotar en el “haber” del Dr. Enrique Ocampo unas 65 acciones en el Banco Popular de Catamarca, entidad crediticia privada.

44Podemos decir que Enrique Ocampo poseía un poder económico considerable sobre la base de la posesión de importantes extensiones de tierras destinadas a cultivos diversos y a la cría de ganado, amén de sus inversiones financieras. En base a las deudas que aparecen en su sucesión, suponemos que realizó múltiples operaciones con las entidades crediticias locales lo que le permitió realizar fuertes inversiones y mantener importantes propiedades mobiliarias en la Capital al momento que realizaba una activa participación pública (gobernador entre 1904 y 1908). Este aspecto, como el referido a las actividades comerciales de estos miembros de la elite local, es tema de próximas investigaciones.

45En la causa de sucesión abierta por sus hijos luego del fallecimiento de ambos (Delia Maza fallece el 24 de mayo de 1938 y Enrique Ocampo el 29 de septiembre del mismo año), se lee que “Los causantes han dejado numerosas deudas en el Banco de la Nación, Banco de Catamarca, y Banco Popular de Catamarca.”

46Veamos cuales eran esas “numerosas deudas” que los herederos no podían hacer frente.

47Las deudas a los Bancos mencionados eran las más importantes,12 anotándose también las deudas a familiares y al fisco. Tomando los valores a 1938, sobre un capital de $48.310, las deudas sumaban un total de $ 21.113,15 distribuidas de la siguiente manera:

48Banco Hipotecario Nacional (por casa en Capital) $ 3.537,80

49Banco Nación $ 3.940

50Banco Popular $ 2.100

51Banco de Catamarca $ 3.050

52Gobierno Provincial por contribución territorial $ 1.691

53Municipalidad de la Capital (diversos impuestos) $ 2.032

54Herederos del Ing. Benito Maza (por casa en Capital) $ 3.000

55El resto de la deuda era a casas de comercio, a particulares y farmacias por la atención de las enfermedades de ambos; Enrique falleció de miocarditis y su esposa de síncope cardíaco.

56La primera conclusión preliminar en este caso es una falta de estrategia económica ya que la familia, que en su tiempo disfrutó de las bonanzas que daba el ejercicio del poder, luego optó por vender o donar propiedades para salir de las deudas heredadas. Pero esa es otra historia.

57Otro miembro destacado de la elite política, Don Emilio Molina era heredero de una familia con larga tradición patricia y republicana. Su padre y su tío fueron, durante el siglo XIX, algunos de los hombres más ricos de la provincia gracias a sus actividades financieras, comerciales e industriales. Se emparentaron con las antiguas familias vallistas Cubas y Segura, y ambos fueron gobernadores durante buena parte de la segunda mitad del XIX.

58Emilio tampoco desentonó con la tradición y durante su corta existencia -falleció a los 51 años de edad- ocupó los cargos políticos más importantes de la provincia y llegó a la Gobernación entre los años 1908-1912, fallece en el año 1919 ejerciendo el cargo de Senador Nacional por la Provincia de Catamarca.

59Don Emilio Molina se casó con doña Elisa de la Vega, una señorita de la sociedad marplatense y tuvieron cinco hijos; sus posesiones territoriales se encontraban en la Capital catamarqueña y en el Departamento El Alto, al Este provincial principal centro ganadero de la provincia junto a los departamentos La Paz y Santa Rosa.13

60En el Departamento El Alto poseía la estancia “Los Arbolitos”, de unas 2.500 hectáreas, comprada a doña Maximiliana A. de Pérez, y un campo contiguo a la estancia denominado “Vilapa de Abajo”, de unas 5.000 hectáreas; este campo lo recibió por una herencia hecha por su tía doña Eudosia Molina, quien en la cláusula 4° de su testamento expresaba “Dejo a mi sobrino Emilio Molina el casco y casas de la estancia de Vilapa, con diez cabezas de ganado vacuno, mayor y menor...”.14 En estos campos Emilio tenía, además de lo dejado por su tía, unas cien cabezas de ganado vacuno y quinientas cabras.

61En la ciudad Capital poseía dos casas; una en calle Maipú 785, a tres cuadras de la plaza central, y otra ubicada en calle Chacabuco 252. Como su familia estuvo ligada fuertemente a la actividad minera, Emilio poseía bienes de este tipo, aunque parece ser que la herencia minera le fue costosa y trató de deshacerse de ella lo antes posible. En el año 1899, cuando esta actividad estaba pasando por la peor crisis, lo encontramos, junto a los herederos de don Adolfo Carranza, haciendo arreglos judiciales para liquidar el “Emporio Mina Rosario” y dar a cada uno, de manera proporcional a la posesión de acciones, el importe de la venta. Al momento de la partición se estimaba que el valor de la mina era de unos $ 43.275,02.15

62Los problemas económicos no se solucionaron, pues aunque en los bienes de Emilio aparecen una cuarta parte de la mina de wolfran, denominada “San Antonio”, que poseía en condominio con los señores, Dres. Rafael Herrera Vega y Carlos Malbrán, ambos domiciliados en Buenos Aires, y Jesús Alvarez, domiciliado en Cerro Negro, Dpto. de Andalgalá, el tasador expresaba que “este inmueble ha sido denunciado por el procurador Segundo Salado Castro en el juicio que sigue el Banco de la Nación Argentina a la sucesión del Dr. Molina...”.16

63Si bien la tasación de los bienes, en el año 1919, daba un capital de $ 8.000, las deudas eran mayores y es el Banco de la Nación Argentina quien decidió practicar la sucesión para poder rematar, en junta de acreedores, dichos bienes y ejecutar la deuda de Molina. Por eso no es de extrañar que tanto su esposa como sus hijos renunciaron a la herencia. La suma de todos los bienes declarados de Emilio Molina era insuficiente para afrontar las deudas que había contraído.17

64A estos auténticos terratenientes y hacendados no debía envidiarles en nada Don Ramón Cleto Ahumada, padre de Ramón Clero Ahumada, gobernador entre los años 1912-1915 y 1920-1924. Don Ramón (padre) era un hacendado y agricultor que tenía propiedades en los Departamentos Paclín, Santa Rosa, El Alto y Capital y una prolífica vida, falleciendo a la edad de 68 años.18

65Don Ramón poseía 6 estancias en el Departamento Paclín; otras 3 en el Departamento El Alto, con cerca de 2.500 hectáreas, y 4 estancias en el Departamento Santa Rosa con un derecho de estancia en “El Sauce”; lo que sumaba algo mas de 4.500 hectáreas. Cada una de estas estancias poseía su casco respectivo siendo las casas generalmente de material crudo.

66Amén de la cantidad de posesiones distribuidas en una amplia zona fértil del este provincial, Ramón Cleto tenía probablemente el lote más grande de hacienda existente en ese momento en la provincia. Según el acta de inventario de sus bienes, en todas estas estancias pastaban unos 160 caballos, mulas y burros, algo más de 200 ovejas y unas 13.000 cabezas de ganado vacuno, que podemos suponer eran más porque el oficial encargado del inventario afirmaba haber redondeado las cifras por la dificultad material de continuar contando animales.

67Además de la inversión ganadera, debemos anotar la que Ramón Cleto hizo en el mercado inmobiliario local. Poseía nada mas y nada menos que 4 casas en lugares céntricos de la Capital a la que se le sumaba otra casa con finca incluida de 4 hectáreas en la zona de la Chacarita, la zona más cara, y 1 cuadra entera de terreno baldío (100x100 mts.) todas ellas en la capital provincial.

68Todos estos bienes sumaban un capital de $ 425.364 en 1919; cifra significativa si la comparamos con los $ 608.000 del Presupuesto de gastos para la Provincia en el año 1920. Como hicimos con los anteriores casos, anotamos que el monto de las deudas ascendía a sólo $ 17.500, siendo la mayoría de ellas con los Bancos de la Provincia de Catamarca y de la Nación Argentina.

69En esta rápida relación, diremos que Ramón Clero Ahumada (el gobernador) recibió por herencia, entre otros bienes, un derecho de la estancia denominada “El Corralito”, ubicado en el Departamento de El Alto, valuada en unos $ 400, junto a 270 cabezas de ganado vacuno, 3 yeguas, 2 potros y una borrega; el ganado fue valuado en unos $ 7.200.

70De los bienes en la Capital, recibió la tercera parte indivisa de la casa y sitio ubicados en La Chacarita en condominio con las coherederas Almentaria A. De Ahumada y Juana R. Ahumada de Roble; junto a la tercera parte indivisa de la finca ubicada en el mismo lugar, que medía unas 4 hectáreas y poseía para su regadío el derecho de 32 hs. de agua, todo valuado en unos $ 1.757,50. Además recibió la cuarta parte indivisa de la casa y sitio ubicados en el cuartel 3° de la Capital (calle Salta entre Rojas y Almagro) que medía en conjunto 90 x 130 mts. y una cuadra entera de terreno ubicada en el cuartel 2° de esta Capital que, según la partida 33 de la hijuela, quedó de propiedad exclusiva de Ramón C. Ahumada, por la adjudicación de la otra mitad indivisa que se le hace en la hijuela siguiente en su calidad de cesionario de los derechos de su hermano Martín Jaime Ahumada. Esta propiedad fue valuada en unos $ 8.000.

71Parece ser que estos bienes eran sólo una parte de la herencia que recibió Ramón Clero Ahumada pues existen referencias a otros bienes inmuebles sobre cuya existencia aún no hemos localizado la documentación que la confirme.

72Si bien gran parte de los bienes provenían de herencias familiares, a estas se le agregaban las adquisiciones que en particular realizaron los gobernantes antes mencionados constituyendo un importante capital material que servía de base para el ejercicio de funciones políticas.

73En algunos casos el poderío económico de estas familias se asentaba en sus actividades comerciales y financieras, tal parece ser el caso de las familias Correa y Castellanos.

74Don Ramón Rosa Correa, importante político y gobernador de Catamarca entre los años 1862-63, padre de Guillermo Correa también gobernador entre los años 1900-1904 y 1915-1917; se había casado en 1845 con doña Neófita Augier hija de un fuerte comerciante de la plaza local. La casa que poseía el matrimonio en una esquina al este de la plaza principal y que recibió doña Neófita como dote, era el lugar donde se practicaba la actividad comercial.19 Además de algunos bienes territoriales don Ramón y su esposa cimentaron su poderío económico en las actividades comerciales y financieras.

75De acuerdo a la tasación de todos los bienes muebles e inmuebles del matrimonio, el valor total sumaba unos $ 3.186, en tanto se anotaba como “deudas a favor de la testamentaria”, su esposa, “un documento otorgado por don Uladislao Augier de mil pesos, un documento otorgado por doña Pastora Augier mil quinientos y un poder de don Isauro Baigorrí quinientos pesos” lo que suma un total de $ 3.000 en créditos. Es decir que el valor de los bienes muebles e inmuebles era prácticamente el mismo que el derivado de los créditos monetarios.20

76Situación parecida a la del matrimonio Herrera-Castellanos. Estas fueron dos familias políticamente importantes a lo largo de todo el periodo de estudio y que se vincularon estrechamente a través del matrimonio de hermanos, hicieron de la acción gubernativa una sucesión de tipo familiar poco discreta lo que les valió en parte fuertes críticas y la oposición de las familias Correa-Ocampo-Molina.

77Javiera Herrera, hermana del Gobernador Julio Herrera, se casó en el año 1886 en segundas nupcias con Adolfo Castellanos, sucesor de Julio Herrera. Entre los bienes inmuebles21, el matrimonio poseía dos casas ubicadas en lugares céntricos de la ciudad Capital, una de ellas tenía, entre otras cosas, cinco habitaciones, dos patios y cuartos de servicio en una superficie de 540 mts.2 y quedó como único bien de la sucesión de doña Javiera; la otra casa, que formaba parte del patrimonio de Adolfo, constaba de diez habitaciones y otros tantos cuartos de servicio toda construida en material cocido. A este bien se le sumaba una pequeña finca de 1y ½ hectárea ubicada en la zona de Banda de Varela, hacia el norte de la ciudad Capital que estaba ocupada por plantas frutales y sembradíos; en esa finca existía una casa de material crudo con tres piezas y una galería.

78El valor de todos estos bienes junto a los demás muebles que pertenecieron a Adolfo Castellanos sumaba en 1920 un total de $ 13.410. Pero el verdadero capital en realidad estaba en otras actividades. De entre las muchas actividades financieras que seguramente realizaba solo diremos que a fines del año 1919 Castellanos otorgó un crédito hipotecario sobre un inmueble que pertenecía a don Agustín Rizzardo, un vecino del departamento Valle Viejo contiguo al departamento Capital. Este crédito se otorgó por 3 años a un interés anual del 6% que en 1920 sumaba un total de $ 16.000. Como se ve el monto está muy por encima del valor de las restantes propiedades; este hecho nos esta develando la actividad de fuerte prestamista que desarrollaba Adolfo Castellanos.

79Finalmente queremos destacar que muchas veces la construcción de un capital particular se hacía después de haber actuado en forma directa en la actividad política lo que no priva que el beneficiario en algún momento se haya servido de su anterior situación para ejecutar tales compras. Es el caso de un gobernante provincial que perteneció a la elite política local aunque no estuvo emparentado con las anteriores familias y que, luego de dejar la Gobernación, comenzó a ampliar su patrimonio inmobiliario comprando lotes de terreno en el cercano Departamento Capayan, hacia el este de la ciudad Capital. La extensión de estos terrenos suponemos que era menor a lo mencionado en los casos anteriores pero no dejaba de ser una importante explotación.

80Gustavo Ferrary, de él se trata, había nacido en la ciudad de Andalgalá, cabecera del Departamento del mismo nombre en el oeste provincial en el año 1856. Era hijo de un comerciante de la zona, don Fermín Ferrary y desempeñó esa actividad por largo tiempo.

81Mientras era Gobernador de la Provincia (1892), Ferrary (36 años) se casó con la jovencísima Elena Giménez (19 años), emparentada por vía materna con la influyente familia Segura, esto le permitió ingresar en el ámbito de la “buena sociedad” de Catamarca.

82Las posesiones inmuebles que poseía en la Capital eran dos casas y una cuadra de terreno baldío.22 La casa principal, ubicada en la céntrica calle República, constaba de siete habitaciones, más dos piezas, dos cuartitos y demás dependencias; era en su mayor parte de material cocido y el piso de las siete habitaciones era de madera, el resto de mosaico y baldosa; en el mismo terreno que tenía unos 19 metros de frente por 70 de fondo, había además plantaciones frutales. Ferrary la había comprado en 1891 a don Facundo Correa.

83La otra casa era más pequeña y modesta, pues tenía solamente dos habitaciones, cocina, baño y un galpón; lindaba con las propiedades de su cuñada y de su esposa, y la había comprado a Guillermo Giménez en 1903. Sobre esta propiedad y otra de su esposa, Ferrary hizo una hipoteca en 1912 por $ 13.783 con el Banco Hipotecario Nacional.

84Mientras fue Gobernador (1891-1894) no registramos inversión alguna en inmuebles pero inmediatamente después de concluir el desempeño de ese cargo, Ferrary comienza a adquirir tierras en la localidad de Concepción, en el vecino Departamento Capayán prácticamente hasta su muerte ocurrida en 1913. La evolución de las inversiones inmobiliarias que realizó Ferrary tanto en la Capital provincial como en el Departamento Capayan a inicios del siglo XX se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro 1

Bienes Inmuebles adquiridos por Gustavo Ferrari, 1891-1912

Año de compra

Inmueble-Ubicación

Adquirido a

1891

Casa quinta en Capital

Facundo Correa

1896

1 terreno en Concepción (dpto. Capayan)

Banco Catamarca

1898

1      “               “

Senobia de Ahumada

1903

Casa en Capital

Guillermo Jiménez

1904

1 terreno en Capital

1 terreno en Concepción

Carlos Figueroa

Argina de Calvimonte

1905

2 terrenos en Concepción

Banco de la Nación y

José Figueroa

1906

2       “                  “

Matrona de Agüero

1908

1 terreno y una “cinco décima parte del campo El Latar” en Concepción

Clara T. de Herrera

1909

Casa quinta y estanque en Concepción

Roque Herrera y Carolina Rizo de Salas

1912

½ legua de campo en Concepción

Matrona de Aguero

Fuente: Elaboración propia en base a A.M.H.C.: Sucesorios, Caja 383, fjs. 18 a 24 vuelta

85La mayor cantidad de estos terrenos los compró a particulares y en dos casos a los Bancos de la Nación y de Catamarca por remate público. Del total de las 12 propiedades, la mayoría estaban destinados a plantaciones de viña y sembradíos, algunas poseían casas y todas una buena dotación de agua para riego. La actividad vinícola se complementaba con la existencia de una bodega que manufacturaba la producción local.

86La extensión total de estas propiedades la calculamos provisionalmente en unas 16 hectáreas a las que se le deben agregar “media legua de campo” y una “cinco décima parte del campo denominado El Latar”, sobre el cual no se hace referencia a sus dimensiones en la documentación consultada.

87Cabe mencionar que, de acuerdo al informe elevado por la división Contribución Territorial de la Dirección de Rentas, los bienes que Ferrary poseía en la Capital (2 casas y un terreno) estaban inscriptos a nombre de su esposa y sólo figuraban a su nombre los que poseía en el Departamento Capayan.

Consideraciones finales

88En esta rápida mirada a parte del capital material que poseían miembros de la elite política local a inicios del siglo XX, lo primero que observamos es la importante posesión de inmuebles tanto en la ciudad como en el campo. Las fincas o estancias eran destinadas, en la mayoría de los casos, a la cría de animales y a las plantaciones frutales y de granos, todas ellas poseían importantes cantidades de agua para riego y en algunos casos estaban ubicadas en las zonas más fértiles de la provincia.

89También observamos que la actividad agropecuaria era combinada con otras de tipo financiera y comercial como una forma de diversificar sus inversiones y minimizar los riesgos.

90Finalmente podemos decir que existía una estrategia de acumulación de tierras con el aprovechamiento de los remates públicos que realizaban las casas bancarias locales de los bienes de particulares endeudados, generalmente la compra se realizaba a un precio muy por debajo del valor real de la propiedad.

91Las elites locales que eran representadas como auténticas patriotas de una patria chica a la que supieron entregar las mejores energías de sus vidas; eran antes que nada herederas y propietarias de auténticos latifundios agroganaderos. Pero además eran quienes realizaban importantes operaciones financieras con los bancos locales, siendo a la vez sus mayores deudores, los más grandes contribuyentes que le debían al fisco provincial, los que adquirieron propiedades a bajo precio aprovechando las desventuras de pequeños propietarios que se endeudaban con los bancos locales algunos de los cuales estaban manejado por las familias a la que ellos pertenecían.

92Sobre estas bases materiales aquellos hombres que en el conjunto de la sociedad catamarqueña de la época conformaban un grupo social definido a partir de intereses comunes que abarcaban lo político, lo familiar, lo económico y lo social, establecieron sus redes de dominación que configuraron una particular conjunción de clientelismo como característica de la relación entre estado y política en los gobiernos de familia de principios del siglo XX.

Haut de page

Bibliographie

Agulla, Juan Carlos. Eclipse de una aristocracia. Una investigación sobre las elites dirigentes de la ciudad de Córdoba. Buenos Aires: Líbera, 1968.

Bandieri, Susana. Bolicheros, almaceneros y acopiadores: familias comerciantes y poder en el Territorio Nacional de Neuquén. Mimeo,2002

Bazan, Armando Raúl. « La Región Noroeste en la Argentina del Centenario ». En Actas de las III Jornadas La “Generación del Centenario” y su proyección en el Noroeste Argentino (1900-1950). Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rouges, Tomo I. 2000, p. 27-38.

Bazán, Armando Raúl. El NOA y la Argentina Contemporánea. 1853-1992, Buenos Aires: Plus Ultra, 1992

Bragoni, Beatriz. Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus, 1999

Campi, Daniel. « El noroeste argentino y el modelo agroexportador, 1870-1914. Reestructuración regional y producción azucarera ». En Jujuy en la Historia. Avances de Investigación II, Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional, Universidad Nacional de Jujuy, 1995. p. 143-171

Campi, Daniel. « Economía y sociedad en las provincias del Norte ». En LOBARO, Mirta Zaida (dir.), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana, Tomo V, 2000. p. 71-116

Conti, Viviana. « Articulación mercantil en los albores del siglo XX ». En Jujuy en la Historia. Avances de Investigación II, Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional, Universidad Nacional de Jujuy, 1995. p. 97-115

Falleti, Tulia; SISILIAN, Fabián. Dominación política, redes familiares y clientelismo. Buenos Aires: GEU, 1997.

Guerra, François Xavier. « De la política antigua a la política moderna: algunas proposiciones »,en  Anuario IEHS,18, Tandil, 2003. p.  212

Gershanis Oviedo, Marcelo. Redes familiares en Catamarca a fines del siglo XIX. Los Herrera y la distribución del poder. 1894-1899. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Catamarca, 2003

Herrera, Claudia Elina. Elites y poder en Argentina y España en la segunda mitad del siglo XIX, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2003

Larrouy, Antonio; SORIA, Manuel. Autonomía Catamarqueña. Homenaje en su primer centenario. 1º reimpresión, Catamarca: Sarquís, 1996

Langue, Frédérique. « Las élites en América colonial (Siglos XVI-XVIII) », en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 1 - 2001, mis en ligne le 9 février 2005, référence du 15 novembre 2005, disponible sur : http://nuevomundo.revues.org/document562.html.

Megías, Alicia La formación de una elite de notables dirigentes Rosario, 1860-1890. Buenos Aires: Biblos, Fundación Simón Rodríguez, 1996.

Pavoni, Norma. « Las jefaturas políticas  y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba 1870-1890 ». En Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 3, 2000. Córdoba: CIFFyH-UNC. p. 113-167

Ponce Leiva, Pilar. Amadori, Arrigo. « Élites en la América Hispana: Balance bibliográfico (1992-2005) », en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 6 - 2006, mis en ligne le 31 janvier 2006, référence du 22 février 2006, disponible sur : http://nuevomundo.revues.org/document1576.html

Zuleta Alvarez, Enrique. « Política y Cultura en la Argentina del Centenario ». En Actas de las III Jornadas La “Generación del Centenario” y su proyección en el Noroeste Argentino (1900-1950), Tucumán: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rougés, Tomo I, 2000. p. 9-26

Haut de page

Notes

1 La bibliografía sobre las elites latinoamericanas durante la colonia es abundante; mayores referencias sobre ella y las líneas metodológicas utilizadas en:  Frédérique Langue, « Las élites en América colonial (Siglos XVI-XVIII) », Número 1 - 2001, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, mis en ligne le 9 février 2005, référence du 15 novembre 2005, disponible sur : http://nuevomundo.revues.org/document562.html  Pilar Ponce Leiva, Arrigo Amadori, « Élites en la América Hispana: Balance bibliográfico (1992-2005) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 6 - 2006, mis en ligne le 31 janvier 2006, référence du 22 février 2006, disponible sur : http://nuevomundo.revues.org/document1576.html
2 Biblioteca Privada del Obispado de Catamarca, (B.P.O.C.): diario El Deber, 21 de julio de 1915, p. 2, c.3 y 4
3 B.P.O.C. : diario El Deber, 17 de diciembre de 1915, p. 1, c. 2
4 Archivo y Museo Histórico de Catamarca, (A.M.H.C.): Sucesorios, caja 415, f. 1 a 3
5 El caso de la familia Herrera fue estudiado minuciosamente por Gershanis Oviedo, 2003
6 A.M.H.C.: Judicial, Sucesorios, Expte. 17.492, f.1
7 B.P.O.C.: diario El Deber, 8 de septiembre de 1915, p.1, c.5
8 Estas verdaderas hibridaciones deben desentrañarse según cada caso.
9 A.M.H.C.: Sucesorios, expte. 17.492, f. 1-5
10 Toda la información, salvo que se indique lo contrario, en: A.M.H.C.: Sucesorios, expte. 17.492, fs. 19 a 31 v.
11 Esta referencia en: división extrajudicial practicada en escritura pública N°56 del 8 de agosto de 1900 ante el escribano Don Francisco Cubas y que se encuentra inscripta en el Registro de la Propiedad fs. 55 vta. a 56, bajo el N°61, el 13 de septiembre de 1913
12 Toda la información en A.M.H.C.: Sucesorios,  expte. 17.492, fs. 31 v. a 32 v
13 Toda la información, salvo indicación en contrario, en A.M.H.C.: Sucesorios, caja 415, Expte. 9278, fs. 31 a 33 y 43 a 44 v.
14 A.M.H.C.: Judicial, Expte. 11.209, f. 13 vuelta
15 A.M.H.C.: Sucesorios, Expte. 13.143, f. 7 a 8 v.
16 A.M.H.C.: Sucesorios, caja 415, Expte. 9.278, f. 44 v.
17 A.M.H.C.: Sucesorios, caja 415, Expte. 9.278, f. 12 v.; 28 v. y 51 v
18 Toda la información, salvo indicación en contrario, en, A.M.H.C.: Sucesorios, paquete 40, 1912
19 La carta dotal esta transcripta en Larrouy y Soria [1921] 1996, 242-44
20 A.M.H.C.: Sucesorios, expte. 5.053, fjs. 19 a 23
21 Toda la relación en A.M.H.C.: Sucesorios, expte. 1.087, fjs. 16 a 17
22 Toda la información, salvo indicación en contrario, en, A.M.H.C.: Sucesorios, caja 383, 1922
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luis Alejandro Alvero, « Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 05 janvier 2007, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3182 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3182

Haut de page

Auteur

Luis Alejandro Alvero

Universidad Nacional de Catamarca  lualvero@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search