Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2007Karin Johannisson, Los signos. El...

2007

Karin Johannisson, Los signos. El médico y el arte de la lectura del cuerpo, Barcelona, Editorial Melusina, 2006 (1ª edición, Suecia 2004), 319 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Pensar lo que sucede históricamente entre el médico y el paciente que lo consulta en ese particular espacio codificado de prácticas, lugar repleto de tensiones no dichas, es el objetivo de este trabajo, una publicación muy interesante que se anuncia como ensayo pero que tiene todos los rigores de un trabajo historiográfico serio y fundamentado.

2La autora enseña historia de las ideas en la Universidad de Upsala y se especializa en la historia médica con perspectiva de género. Su mirada atenta y capciosa recorre fuentes francesas, inglesas, alemanas y suecas que van desde el siglo XVII a mediados del XX, y su análisis se nutre de la literatura, la fotografía, las memorias, los trabajos científicos, las experiencias de hospitales, los manuales, los periódicos y los relatos particulares. El cuerpo enfermo ocupa un lugar central y las preguntas que suscita su relación con los especialistas de su salud se hilvanan con generosa transparencia: seguimos a la autora en su manera de abordar la problemática, su forma de ilustrar las ideas, su modo de profundizar los intersticios. Invita, sugiere, deduce, afirma y vuelve a contra preguntar.

3El ejercicio es reflexivo y concreto a la vez, va y viene con fértiles ideas y con provocadoras paginas que no trepidan en el sólido avance carnal que destilan: se trata de hablar de miradas, de interrogatorios, de escuchas, pero también de gritos, de asco y de tratamientos, de experimentos, confinamientos, diagnósticos y tocamientos, consultas privadas, de los pobres hediondos y de los alivios proporcionados por suaves o brutales masajes. Cuadernos de notas, batas blancas, estetoscopios y curiosos muebles para acomodar y exponer los cuerpos a examinar desfilan junto al adiestramiento del oído, de la vista y del tacto en jóvenes aprendices que deben vencer los impulsos de sus propios cuerpos (el rechazo, el deseo, el morbo, el tedio) para aproximarse a los ajenos que claman atención. Los estudiantes de medicina y su obligado paso por las salas comunes y las mesas de autopsia, las histéricas, la tuberculosis, los nostálgicos, la epilepsia, el pudor, el miedo y la autoridad del médico moderno, las diferencias inviolables de la consulta privada para la élite y el obsceno hospital donde se expone y se estudia a los humildes, a los locos y a los abandonados,  todo se conjuga para comprender que el hombre médico -paladín de la ciencia, de la salud, de la higiene y mas tarde de la buena raza- cuando se sitúa frente a su paciente sexuado, sea hombre o mujer, pone en marcha practicas culturales socialmente creadas, paulatinamente discutidas e incorporadas, las que van cargadas de sentidos que sobrepasan la invención misma de la profesión y proyectan sus consecuencias incluso hasta las aberrantes experimentaciones realizadas por los médicos nazis.

4El tenue límite entre la silenciosa subjetividad del hombre-médico y las normas estridentes que lo constriñen se dibuja siempre en el lugar donde se realiza la lectura del cuerpo enfermo. Sin embargo, hasta ahora ese ambiguo y potente lugar de encuentros no había sido estudiado, en un desvío obstinado que silenciaba y por ende negaba el peso efectivo de todo ese aparataje que permite comprender cómo se puede hoy exigir al enfermo que se desvista y como éste, o ésta, doblega su vergüenza y no se escandaliza cuando la mano del doctor retuerce su piel o se adentra en sus profundidades para “saber”. El cruce de ideas, representaciones y modos de convivir con las impresiones, percepciones y mandatos de la disciplina, y también de la sociedad que espera, espía y medita si se entrega o no a este saber científico que lucha por imponerse rompiendo esquemas de decencia y privacidad, de intimidad y decoro, se despliega descarnado en estas páginas, e invita a mirar desde otros ángulos: el médico puede incluso crear una enfermedad en su afán de probar hasta qué punto el cuerpo enfermo depende de su habilidad para leer todo lo que su portador, el paciente, no es capaz de traducir desde su relato distractor. La exploración de los recovecos, cavidades y pliegues corporales amerita un acercamiento protegido: el doctor se aproxima para leer él, para hacer su propia descodificación y evitar las falsas pistas que apuntan las sensaciones del enfermo, no dignas de crédito científico; pero a la vez, el médico se detiene, cauto y/o soberbio, para no dejarse contaminar por todo lo nefasto que significa, precisamente, ese cuerpo atacado, a veces pestilente y potencialmente contagioso.

5La autora, además de tratar arrojadamente esta batería de temas delicados en cinco fascinantes capítulos, ofrece distintos niveles para asir la humanidad humillante o liberadora que conlleva: hay intermezzos y fotos que ilustran, hay cuadros y extractos de fuentes que van pespunteando la evolución de las pautas y las sucesivas reacciones de pacientes que soportan el escudriñamiento, incluido el de una joven parapléjica que no puede hablar pero cuyo rostro enrojece cuando todo su cuerpo es expuesto ante la atenta mirada del enjambre de aprendices que desfilan por los pasillos del hospital.

6La lectura es densa y estremecedora, la sensibilidad del lector se encuentra con los grados de empatía, con las emociones y los sentimientos de doctores y pacientes, y con el adiestramiento que ambos deben hacer de sus temores, sus reticencias y sus expresividades en pos del “conocimiento silencioso” propio de “la mirada médica”. No es la idea que el contacto vaya mas allá de lo estrictamente necesario a la recolección de pistas y de la lectura de signos, a pesar de que precisamente los cuerpos se acercan, las pieles se destapan, las manos acarician y los dedos palpan, los corazones sufrientes buscan el alivio que se supone el salvador de males les traerá. La materialidad carnal, la humanidad de esa situación de lectura –el cuerpo enfermo es el texto favorito del médico–, realizada crecientemente “a solas”, es decir sin testigos, y en evidente situación jerárquica de poder (el médico manda, el paciente se somete, incluso después de arduas negociaciones), se sublima por el bien de la ciencia y del conocimiento, y las singularidades sensibles de los cuerpos involucrados pierden relevancia.

7Esa relevancia esfumada y volátil es la que busca reconstituir la autora, y su intento, quijotesco o nimio para algunos, nos parece necesario, posible y revelador. Agradecemos la traducción al español y la abundante bibliografía adjunta sobre las múltiples aristas que esta bisagra conecta. Es de esperar que el dialogo entre historiadores de la Europa del norte y sus pares del mundo latino, especialmente el hispano americano y el lusitano, se potencie, porque hay perspectivas simultáneas que pueden enriquecerse a partir de los trabajos en desarrollo. Por de pronto nos felicitamos de haber tenido acceso a esta publicación y esperamos se difunda por doquier.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Karin Johannisson, Los signos. El médico y el arte de la lectura del cuerpo, Barcelona, Editorial Melusina, 2006 (1ª edición, Suecia 2004), 319 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 janvier 2007, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3271 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3271

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search