Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2008Violencias y sexualidades: una re...Dossier “Violencias y sexualidade...

2008
Violencias y sexualidades: una relación compleja en la historia de Chile

Dossier “Violencias y sexualidades: una relación compleja en la historia de Chile”. A modo de introducción

Margarita Iglesias Saldaña

Texte intégral

  • 1 Dauphin Cecile et  Farge Arlette (dir.), De la violence et des femmes, Albin Michel, Paris, 1997, (...)

1Hace cerca de diez años atrás Cécile Dauphin y Arlette Farge plantearon que “la violencia sería la tensión máxima donde se expresaría la relación de los sexos. La brutalidad, provenga esta de la violación o de las míticas Amazonas o de las ‘tejedoras de la revolución (francesa)’ revela, en una sociedad bajo influencia masculina, un algo extraño de la mujer: es al mismo tiempo quien rechaza la lógica de la guerra y por tanto del Estado, y la que actúa con la violencia de los hombres para manifestar su exclusión”1. Ellas daban cuenta así de una relación social de mujeres y violencias que podía tomar diversas formas.

  • 2 Bourdieu, Pierre, La Dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000.

2En la década de los noventa, la Violencia de Género se refiere a todas las formas coercitivas, incluso simbólicas2 mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura masculina. Por lo tanto no sólo se trata de una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino que se ha instalado como hegemónico, si no que también de violencias que involucran las relaciones para naturalizar las tensiones que generan las  desigualdades entre hombres y mujeres.

  • 3 Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Informe sobre violencia, disponible en www.sernam.gov.cl

3Esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. La violencia adopta formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público, como en los contextos privados. Ejemplos de ella son, entre otras, todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto, y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar en la muerte y que en la actualidad están dando paso a las nuevas definiciones de femicidios. En el caso de Chile, durante el año 2007, sesenta y tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas y una de cada cuatro chilenas confiesa vivir bajo manifestaciones de violencia.3 Esta situación implica también que las mujeres son emisoras de violencias, en algunas de sus manifestaciones, en las relaciones interpersonales y sociales.

  • 4 Perrot, Michèlle, Femmes Publiques, Paris, Textuel, 1997, p.10.

4Para una  aproximación histórica a esta temática en la sociedad chilena –donde el mundo masculino y el mundo femenino se encuentran en constante relación– la observación del vivir cotidiano en una multiplicidad y en una diversidad de espacios, que van desde la casa a las calles, pasando por las legislaciones, se hace necesaria para comprender las prácticas y representaciones que mujeres y hombres viven, de alguna manera, en los distintos espacios de una sociedad. Es un entremezclamiento de hecho y solo recientemente de derecho, no paritario en todo caso, una forma de vida donde los hombres y las mujeres se encuentran, frente a frente permanentemente, o frecuentemente uno al lado del otro. Es así como se les ve juntos en espacios diversos que Michelle Perrot definió como “…sexuados, donde hombres y mujeres, se evitan o buscan… espacio que regula y expresa a un tiempo esta dualidad, la torna visible”.4

5Un espacio que permanecerá y cambiará a través del tiempo ocupado indistintamente por hombres y mujeres, dependiendo de las relaciones y funciones históricamente construidas, en donde se produce un encuentro de hecho a pesar de las desigualdades de derecho con predomino masculino, social y cultural.

  • 5 Albornoz Vásquez, María Eugenia, Violencias, Género y Representaciones: la injuria de palabra en (...)
  • 6 Goicovic Donoso, Igor  “Del control social a la política social. La conflictiva relación entre lo (...)

6Hemos estado estudiando la permanencia y cambio de estas violencias en la sociedad chilena, a partir de estas sugerentes propuestas. Un primer trabajo de investigación, desarrollado entre los años 2002-2004, dio como resultado la existencia de la violencia en la sociedad colonial, no sólo en lo que ya era evidente, en el conflicto interétnico que se traducía en acciones bélicas y en la delimitación de fronteras en el territorio nacional, sino que también en las relaciones interpersonales, que involucraban a hombres y mujeres y a mujeres entre sí. Estos primeros resultados fueron expuestos en la tesis de magíster en estudios culturales y de género de María Eugenia Albornoz, que explora la sociedad santiaguina entre 1672 y 1822, y en la tesis de licenciatura en historia de María Elisa Puig, que aborda el primer periodo de instalación de la sociabilidad colonial (1599-1640)5. Estos estudios se complementaban con los realizados por René Salinas e Igor Goicovic sobre las violencias y relaciones interpersonales en lo que han denominado la “sociedad tradicional”, que abarca el mundo fini colonial y la instalación del Estado Nación en la sociedad chilena6.

7Una segunda entrega de esta reflexión se plasma en los diferentes artículos que componen el dossier “Violencias y sexualidades” –que presentamos a continuación–, trabajos que, apoyados en investigaciones diversas, retrazan aspectos históricos de Chile, dando cuenta de las distintas formas de violencia que han involucrado a los hombres y a las mujeres desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX.

8Desde el ordenamiento de los espacios y las normativas de circulación en los albores de la ciudad de Santiago, las mujeres, los indígenas y los esclavos respondían a las prerrogativas masculinas de la sociedad colonial, como lo plantea Margarita Iglesias en Instalación del imaginario y la representación de la superioridad del conquistador.

9La subordinación de las mujeres no fue la única violencia institucionalizada en los albores del Estado-Nación en Chile. A los hombres se les educó en la disciplina militar para formar el Ejército que velaría por el buen funcionamiento del país, tanto en sus fronteras internas, sociales y políticas, como en sus fronteras geográficas. Es lo que analiza Luis Sánchez Toro en Obligados a ser hombres y a vestir como soldados. Antecedentes históricos de la obligatoriedad militar masculina, para la ley de 1900.La necesidad del orden, de la higiene, de las buenas costumbres y el temor de las hordas de delincuentes que merodeaban la ciudad y las bellas casas de la burguesía o la oligarquía criolla, hacían suponer la necesidad de imponer nuevos métodos de disciplinamiento. Esto permitió considerar a las milicias como una buena escuela para los jóvenes que iniciaban su vida adulta.

10Ya a mediados del siglo XX, la prensa chilena comenzaba a construir imágenes de mujeres criminales como diabólicas. Es el artículo de Carla Cárdenas Rocuant Entre discursos, mediaciones y representaciones: ‘Las Diabólicas’, que analiza cómo la violencia física en la pareja se conforma como una especie de continuidad histórica, enmarcada dentro de una circularidad de la dominación masculina, en la medida en que el hombre, mayormente, es el sujeto que la maneja. De esta manera, los homicidios perpetrados por las mujeres a sus parejas se alzan como una ruptura dentro de la continuidad histórica de la distinción sexual, que atribuye el ejercicio de la violencia física a los hombres. Violencia ejercida por mujeres que da cuenta a su vez de los dispositivos, discursos y representaciones que se producen acerca de la violencia de género en un medio de comunicación masivo, inmerso en un orden social sexuado de la sociedad chilena, que se encuentra ad portas de la transformación que comienza a afectar la discursividad pública sobre la mujer a partir de diversos hitos, como la incorporación de la píldora anticonceptiva.

11Finalmente Andrea Zamora Garrao en La mujer como sujeto de la violencia de géneroDurante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexión, da cuenta de las violencias ejercidas como represión política a las mujeres durante la Dictadura (1973-1989). Violencias represivas que se expresaran sexual, física y psicológicamente en la perspectiva de anular a las mujeres disidentes, no sólo en tanto opositoras al régimen sino también como disidentes al deber ser propuesto por la dictadura, que pasaba específicamente por ser las madres y esposas de la patria regenerada.

Haut de page

Notes

1 Dauphin Cecile et  Farge Arlette (dir.), De la violence et des femmes, Albin Michel, Paris, 1997, « Introducción ».

2 Bourdieu, Pierre, La Dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000.

3 Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Informe sobre violencia, disponible en www.sernam.gov.cl

4 Perrot, Michèlle, Femmes Publiques, Paris, Textuel, 1997, p.10.

5 Albornoz Vásquez, María Eugenia, Violencias, Género y Representaciones: la injuria de palabra en Santiago de Chile (1672-1822), tesis inédita conducente al grado de Magíster  en  Género  y Cultura, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, CEGECAL, Santiago de Chile, 2003; Puig María Elisa, Pasos callados. Participación de las mujeres en el espacio público, 1598-1647, tesina para optar al grado de Licenciada en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2005.

6 Goicovic Donoso, Igor  “Del control social a la política social. La conflictiva relación entre los jóvenes populares y el Estado en la historia de Chile”, Última Década Nº12, Viña del Mar, Ediciones CIDPA 2000; “Conflictividad social y violencia colectiva en Chile tradicional. El levantamiento indígena y popular de Chalinga (1818)”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades Nº4, Santiago, Departamento de Historia, USACH, 2000; “La insurrección del arrabal. Espacio urbano y violencia colectiva.Santiago de Chile, 1878”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades Nº6, Santiago, Departamento de Historia, USACH, 2002; Salinas Meza René, “Espacios de sociabilidad y desencuentro en la aldea chilena tradicional, 1700-1900”, Historia. Questoes e Debates, N°19, 1999;Violencias sexuales e interpersonales en chile tradicional”, Revista de historia social y de las mentalidades, Nº4, Departamento de Historia, USACH, Santiago, 2000.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Margarita Iglesias Saldaña, « Dossier “Violencias y sexualidades: una relación compleja en la historia de Chile”. A modo de introducción »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 26 mai 2008, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/33643 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.33643

Haut de page

Auteur

Margarita Iglesias Saldaña

Profesora de Historia, Centro de Estudios de Género y Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile 

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search