Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2007François Cusset, French Theory, F...

2007

François Cusset, French Theory, Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos, Barcelona, Melusina, 2005, 379 p.

Mauricio Salgado

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

...una teoría es exactamente como una caja de herramientas. Ninguna relación con el significante... Es preciso que sirva, que funcione. Y no para uno mismo

Guilles Deleuze

Bienvenido al desierto de lo real

Morpheus, The Matrix

1It’s so French!...

2Ciertas figuras discursivas experimentan diseminaciones dramáticas, que les dan una fuerza inusitada en contextos geográficos ajenos a su origen. Nomadismo de las ideas que se hace efectivo cuando, en sus nuevos contextos, estas figuras adquieren carta de ciudadanía, pasando de la sola migración formal al posicionamiento definitivo en el espacio público. Comienza entonces, al son de las disputas y re-lecturas locales, su desfiguramiento. Así por ejemplo, durante el siglo XIX la recién independiente América Latina acogía de modo casi febril al positivismo. En momentos en que se definía políticamente la trayectoria de los nacientes estados nacionales hacia la modernidad, bajo la dicotomía de la civilización o la barbarie, el desiderátum de Augusto Comte no pudo tener, para un florecimiento tan singular, mejor terreno que el de América Latina. El positivismo se transformó así, muy lejos de su Francia natal, en una primera exploración programática de aquella trayectoria hacia la modernidad de Latinoamérica; “la primera toma de conciencia de su búsqueda de identidad” (Abellán 1972:82).

3Son pocos los estudios sociológicos sobre estas ideas nómadas y las influencias y disputas que ellas ocasionan en el campo discursivo. Quizás uno de los mejores en el último tiempo sea el elegante trabajo de François Cusset, French Theory, publicado en francés el año 2004 y disponible en español el 2005 gracias a la joven Editorial Melusina. Prolijo en documentación de apoyo y con la ventaja de ser el relato de un atento observador de su época, French Theory describe el desembarco de los pensadores franceses ‘postestructuralistas’ en el ambiente cultural de los Estados Unidos, durante los años 70; desembarco enigmático y triunfal que ya había sido objeto de tematización y debate en la academia norteamericana.1 Nos encontramos aquí frente a una descripción, casi novelesca, sobre la gran ‘aventura intelectual’ que supuso la invención de un corpus teórico, quizás propiamente estadounidense, en casi treinta intensos años. Es también una investigación sobre su enorme influencia, desperdigada en los más diversos artefactos culturales, y su posterior ocaso (parcial por cierto), a expensas de incontables críticas desde múltiples frentes.

4El libro de Cusset no tiene por objeto explorar la arquitectura teórica de estas obras de renombre; de lo que se trata es de describir, recurriendo a una matriz sociológica, las ‘mutaciones de la vida intelectual’ estadounidense y los arduos debates que la han cruzado a propósito de esta French Theory, cuyo impacto podemos rastrear hasta hoy. Y es que, tal como sostiene Cusset, desde la música electrónica hasta las comunidades virtuales, desde el arte conceptual hasta el cine para todos los públicos y, especialmente, desde el ruedo universitario hasta el debate político, los nombres de Deleuze, Foucault, Derrida, Lyotard o Baudrillard “alcanzaron en Estados Unidos a comienzos de los años ochenta un nivel de notoriedad oficial y de influencia subterránea al que nunca habían tenido acceso en su país” (Cusset 2005:16).

5Enigma discursivo-institucional, toda vez que la teoría francesa sólo en el contexto de la universidad norteamericana pudo expandir su dominio de aplicación y multiplicar su riqueza analítica de la manera que lo hizo, mientras, inversamente, sus grandes constructores sufrían el ocaso en la academia francesa, deseosa desde mediados de los 80 de dejar atrás años de radical cuestionamiento nietzscheano a las formas humanistas (esa ‘pequeña prostituta del pensamiento’ como la llamó Foucault), prefiriendo en cambio experimentar tanto con ‘el retorno del actor’, una figura tal vez demasiado desgastada, como con “esa abstracción progresista de ‘otro mundo [es] posible’” (Cusset 2005; 327). ¿Cómo textos tan tajantes, muchas veces tan arcanos, pudieron gozar de una popularidad tan profunda en la fábrica cultural e intelectual de los Estados Unidos? ¿Cómo enunciados con una enorme carga teórica, tales como desconstrucción o simulación, pudieron volverse tan comunes como para aparecer en la ciencia ficción de Hoollywood2 o en refinadas revistas de moda? Son las preguntas que busca resolver el libro de Cusset y que le sirven de ‘anécdota’ para realizar un sólido trabajo teórico.

Ese es el desafío de esta curiosa categoría de French Theory y, por consiguiente, el de este libro: explorar la genealogía, política e intelectual, así como los efectos, hasta nuestro medio y hasta hoy, de un malentendido creador entre textos franceses y lectores estadounidenses, un malentendido propiamente estructural, en el sentido de que no remite a una mala interpretación, sino a las diferencias de organización interna entre el campo intelectual francés y el estadounidense. (Cusset 2005:19)

6Más allá del recuento socio-histórico, muy bien trabajado, French Theory nos permite entrever el modo en que el campo intelectual, en este caso el estadounidense, puede estar cruzado de lado a lado por múltiples batallas y enfrentamientos y de qué manera, como un logro teórico del libro, es posible realizar una genealogía de estas batallas.

7Así, las disputas y querellas intelectuales que produjo la emergencia de esta French Theory son revisadas por Cusset con gran detalle y pudieran ser esquematizadas con la figura de una batalla teórica sin precedentes librada a tres flancos. El primero de ellos es el ‘frente científico’ desde donde se quiso poner en evidencia un pensamiento de corte ‘irracionalista’, ‘nihilista’ y ‘falaz’, que a costa de un uso antojadizo de los conceptos buscaba la deslegitimación del discurso científico por medio de su literalización. Paradigma de este enfrentamiento resultó ser el mundialmente bullado ‘caso Sokal’, presentado en su tiempo como un intento de demostrar los presuntos estragos del ‘relativismo cognitivo’ heredado de la ‘teoría francesa’ y afianzado por sus epígonos.3 El segundo frente está constituido por los ‘conflictos de las facultades’, según la fórmula que Cusset recoge desde Kant. Se trata de la victoria definitiva del relato, que enfrentó a las facultades de humanidades y sus departamentos de literatura comparada, agrupándolas por ejemplo entre foucaultianas (Berkeley, Búfalo y New York University) y derrideanas (Yale, Cornell e Irvine) o también por la especialización teórica con la que cada una intenta distinguirse (deconstruccionistas de Yale contra epistemólogos literarios de Cornell; neohistoricistas de Berkeley contra derideanos de Irvine). Finalmente, el tercer frente corresponde a la batalla por el monopolio simbólico del término ‘izquierda’, entre unos militantes ‘culturales’ de los campus (ya fragmentados por las diferencias entre poscolonialistas, neofeministas, militantes queer y las diferentes minorías étnicas, y aun con discrepancias ‘doctrinarias’ al interior de cada uno de estos grupos) y la izquierda política estadounidense. Aquellos acusarán a estos de no haber renovado su discurso clasista y sindical frente a los argumentos de la ‘revolución conservadora’ iniciada con Reagan; estos le reprocharán a aquellos haber desertado del campo político en vistas a una crítica estrictamente cultural, armada de oscuros símbolos y de una retórica inefable y la mayoría de los casos inservible. Estas batallas dieron una insolente vitalidad al campo intelectual (de las humanidades) estadounidense, el cual tuvo resonancias más allá de las aulas de estudio, transformándola en un impensado debate nacional. Fue el inicio de las llamadas ‘guerras culturales’ que dividieron a este país durante casi veinte años, y que llegaron al discurso político, enfrentando a ‘neoconservadores’ en el poder y ‘multiculturalistas radicales’.

8Quizás un descubrimiento sorprendente del libro de Cusset sea que tanta controversia teórica haya estado anclada en un fructífero malentendido; una ‘mala lectura’ determinada por la estructura misma del campo cultural estadounidense y la modalidad de apropiación de estos pensadores ‘postestructuralistas. Y es que sólo en este contexto, el terco problema intelectual de la revolución en Francia luego de mayo de 68, pudo ser reemplazado en Estados Unidos, a principios de los 80, por el naciente conflicto de las minorías oprimidas y su traducción teórica: los Cultural Studies, que marcaron todo un hito histórico al ser “el advenimiento de lo todo-cultural, la emergencia de un mundo en el que ‘ya no hay cultura de la que ser excluido’, ni exterioridad real o fantástica desde donde llevar a cabo el combate” (Cusset 2005: 142). Una mala lectura empujada por aquello que era necesario reconocer, a fin de su utilidad práctica, como lo propio de estos pensadores. Es cierto, Foucault afirma que ‘hay un cuidado de si’ y Baudrillard afirma que ‘hay simulación’, pero, a menos que se traicione su obra de conjunto, no es posible obtener a partir de ellos un método de vida o constituir una escuela simulacionista. Y, sin embargo, precisamente eso ocurrió en los Estados Unidos. Para Cusset, la parte que “corresponde a la invención estadounidense designa, por lo tanto, la aptitud para hacer decir a los autores franceses aquello que uno comprende en ellos o, por lo menos, aquello que es preciso deducir de ellos” (Cusset 2005:281).

Ya sea en la jerga derrideana o en el dialecto foucaultiano, el mensaje queda claro, quizás más claro incluso de lo que jamás haya quedado en Francia: en lo sucesivo ya no habrá discurso sobre la verdad, sino sólo dispositivos de verdad, transitorios, tácticos, políticos. Pero en Estados Unidos, en lugar de declarar una guerra general contra la dominación, esa saludable constatación ofrecerá una base a las teorías minoritarias. Dicho de otro modo, si Derrida o Foucault han deconstruido el concepto de objetividad, los estadounidenses no van a deducir de ello una reflexión sobre el poder figural del lenguaje o sobre las formaciones discursivas, sino una conclusión política más concreta: objetividad sería sinónimo de ‘subjetividad de varón blanco’. (Cusset 2005:142)

9Sobre la base de este malentendido pudo construirse un nuevo discurso teórico-político, un relato sobre el presente inédito, una French Theory basada en los escritos de una decena de pensadores franceses ‘postestructuralistas’, a quienes, no obstante ser aludidos directamente, les costaba reconocerse en esos escritos. Se necesitaron pues, varias operaciones para producir, a partir de esos escritos, aquel relato político. El libro de Cusset es una descripción de este proceso de apropiación y mutación teórica. Es, nuevamente, la historia o aventura de unas figuras conceptuales que, a pesar de sus excesos y dificultad, produjo una enorme influencia en las escuelas de humanidades del mundo entero.

10A quienes nos ha tocado realizar cursos de pregrado, no nos puede ser indiferente que los estudiantes presenten proyectos de investigación sobre la ‘Resistencia de los cantores populares al Transantiago’ o ‘Las significaciones de los inmigrantes peruanos en Chile’. Es la expresión de una reconfiguración total del campo teórico y aplicado de las humanidades en general y de las ciencias sociales en particular, donde el problema de la diferencia ha saltado como un asunto de primera importancia, en desmedro de las clásicas ‘categorías totalizantes’, tan costosas y tan desgastadas. Desde los estudios étnicos hasta la segmentación de mercados; desde las tribus urbanas hasta el registro documental, es la multiplicidad el dato desde el cual se inquiere. En el modo de aproximación investigativa societal, pareciera ser que lo importante ahora es liberar los dominios discursivos y encontrar en ellos la sola dispersión, sea identificando los dispositivos diferenciales del poder, tematizando la infinita iterabilidad de los significados o haciendo un ‘ezquizoanálisis’ a las mútiples máquinas deseantes diseminadas por el cuerpo social. Es esta French Theory la que ha encarnado las herramientas conceptuales de una ‘crítica social para hoy’. Tal como sostiene Cusset:

Desde Chicago hasta Sao Paulo, las luchas contemporáneas, aunque cortas de miras, o demasiado metafóricas, o limitadas muy a menudo a los militantes de los campus universitarios y a la casta intelectual, han integrado en sus envites y formas tácticas la cuestión crucial de la diferencia; sexual, étnica, cultural, incluso ontológica, pero siempre móvil, cambiante, disponible para todos los usos y para todas las encrucijadas. (Cusset 2005:328)

11Fragmentación del campo social que sólo fue posible extendiendo los límites del análisis literario; reconociendo esa distancia sideral que existe entre el significante y el significado; haciendo efectivo aquel ‘empotramiento’ entre categorías reflexivas útiles para pensar la realidad y a la vez configurarla y, finalmente, como corolario de lo anterior, canalizando toda esta riqueza analítica para la construcción de un discurso teórico-político. Fragmentación que en buena medida es un efecto global de lo realizado en los ‘talleres de la desconstrucción’ de los Estados Unidos, como llama a este ‘experimento’ Cusset, en el que muchas veces, en medio de la tensión entre las lecturas indirectas de los escritos franceses y la puesta en práctica de esos textos, se los hizo hablar más allá de las palabras presentes. Los talleres en los que, quizás por fin, la teoría fue utilizada como una ‘caja de herramientas’.

Haut de page

Bibliographie

Abellán, José Luís, La idea de América: origen y evolución. Madrid: Istmo, 1972.

Brockman, John, La tercera cultura. Barcelona: Tusquets, 2000.

Cusset, François, French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina, 2005.

Mathy, Jean–Philippe, “The resistance to French Theory in the United States: A Cross-Cultural Inquiry. French Historical Studies, 1995, Vol. 19, No 2, 331-347.

Haut de page

Notes

1 Para una panorámica anterior al trabajo de Cusset sobre este arribo, cfr. Mathy (1995).
2 Baudrillard fue invitado a participar como ‘asesor teórico’ para The Matrix 2 y 3 por los hermanos Andy y Larry Wachowski, lectores declarados del pensador francés. De hecho, hay referencias directas a Baudrillard en The Matrix. Sin embargo, Baudrillard declina la invitación y afirma: “Lo que tenemos aquí es esencialmente el mismo malentendido que tuvimos con los artistas simulacionistas en Nueva York en los años 80. Estas personas toman la hipótesis de lo virtual como un hecho y la utilizan para abordar los fantasmas visibles. Pero la característica primaria de este universo yace precisamente en la incapacidad de utilizar las categorías de lo verdadero para hablar sobre él” (Le Nouvel Observateur, “Baudrillard decodes The Matrix”, jun. 2003).
3 No es el único caso en Estados Unidos. En 1996, John Brockman reunió en un libro a un grupo importante de científicos mundiales –entre los que se contaba a Francisco Varela–, para dar cuenta de la llamada ‘tercera cultura’, especie de superación de la clásica distinción entre ciencias y humanidades. Presentándola como una ‘nueva filosofía natural’, el autor describe del siguiente modo al antagonista (ya en ocaso) de esta tercera cultura: “En los últimos años se ha producido en la escena intelectual norteamericana un relevo que ha dejado al intelectual tradicional cada vez más al margen. Una educación estilo años cincuenta, basada en Freud, Marx y el modernismo, no es un bagaje suficiente para un pensador de los noventa. En efecto, los intelectuales norteamericanos tradicionales son, hasta cierto punto, cada vez más reaccionarios, y con harta frecuencia arrogantemente (y tercamente) ignorantes de muchos de los logros intelectuales verdaderamente significativos de nuestro tiempo. Su cultura, que rechaza la ciencia, carece muchas veces de base empírica. Emplea una jerga propia y lava sus trapos sucios en casa. Se caracteriza principalmente por comentarios de comentarios, en una espiral que se agranda hasta que se pierde de vista el mundo real” (Brockman 2000:13) ¿Cabe alguna duda de qué ‘intelectual’ está describiendo Brockman?
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mauricio Salgado, « François Cusset, French Theory, Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos, Barcelona, Melusina, 2005, 379 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 28 mars 2007, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3842 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3842

Haut de page

Auteur

Mauricio Salgado

Mauricio Salgado es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son el diseño de modelos estadísticos para la investigación organizacional, además de las teorías post-estructuralistas francesas y alemanas.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search