Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2007María Eugenia Horvitz V. (dir.), ...

2007

María Eugenia Horvitz V. (dir.), Memoria del nombre y salvación eterna. Los notables y las Capellanías de Misas en Chile, 1557-1930, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, 2006, 491 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Un trabajo colectivo desarrollado durante casi diez años precede a este libro, largamente esperado. La  mirada a esta compleja institución católica hispano colonial que anuda la memoria terrenal con el descanso eterno del alma requirió madurar conceptos y pulir asociaciones de ideas. Y también, por supuesto, necesitó de perseverancia y de paciencia para conseguir datos esquivos y acabar lecturas no siempre fáciles.

2Las capellanías son instituciones pro-religiosas de acceso laico que activan bienes y prácticas terrenales para influir en la suerte individual de un cristiano después de su muerte. Administran tiempos, generan ganancias, significan costos, contienen derechos y deberes, son un bien hereditario y una inversión que necesita de un custodio responsable. Patrimonio y salvación de almas, circulación de influencias y planificación del descanso espiritual, construcción de permanencia en la sociedad y la compra de devociones anónimas supervigiladas se activan para dar cuenta de una fe circulante, que está enraizada en el valor de cambio asignado a los rezos “a nombre de”. Es el encargo, generación tras generación, de la permanencia individual en medio de los vaivenes de la vida, de la seguridad por el no olvido, de la gestión “aquí” para influir en el tránsito y en el devenir del “más allá”.

3Las aproximaciones a las capellanías de misas son tan diversas como sus autores. El libro presenta siete capítulos más una introducción a la vez docta y cercana, que agradecemos a una autora enamorada de la posibilidad de explorar a través de ellas la vida material y la vida espiritual de la sociedad. La oportunidad es el paseo reflexivo por estos registros particulares, reflejos de una cierta mentalidad que oriento comportamientos y representaciones de duchos chilenos a lo largo de los siglos. Referencias a Vovelle, Duby, Gruzinsky, Chartier y Ginzburg se codean con citaciones de Mellafe, Góngora y Carmagnani. La autora también se hace cargo de estudios realizados por sus pares hispanoamericanos y españoles, inscribiendo la reflexión en un seguimiento hermanado que demuestra pasados compartidos pero que también releva especificidades locales.

4El primer y el tercer capitulo son también autoría de la directora del proyecto. En el primero sitúa las capellanías en los valores culturales de la sociedad católica tradicional chilena, relevando la influencia profunda de aspectos religiosos en la cotidianeidad y en la trascendencia de las personas y de los grupos familiares, vinculando aspectos jurídicos con asuntos como las rentas, las inversiones y el patrimonio de los notables que permitían “hacer rendir” la fe heredada. En el tercero analiza las capellanías de misas como instituciones que permanecieron en el transcurso chileno, y las estudia según varias entradas: desde la fundación y puesta en marcha, donde intervienen instituciones varias y sus agentes –la Iglesia y los sacerdotes, el Derecho y los escribanos/notarios, entre otros– junto a los individuos y sus pretensiones, hasta las vicisitudes económicas que atañen a su complejo funcionamiento. Asimismo, destaca el fuerte lazo que en Chile se produce entre las capellanías, la sangre bien mirada de las familias de élite y sus mujeres. Queda claro que familia, legitimidad y femenino rodean la preservación de los nombres y resguardan la salvación de las almas entre los notables chilenos, proyectando imágenes sólidas e indelebles de familias “bien constituidas” y de ilustres linajes en esta vida y en la otra.

5Los siguientes estudios son aportes complementarios. Juan Carlos Luengo se aproxima a los testamentos y lápidas mortuorias como aspectos de la cultura fúnebre chilena del siglo XIX.

6Margarita Iglesias analiza la relación entre linajes y mujeres, entre familias y alianzas, capellanías, patrimonios y privilegios de las elites chilenas en la larga duración. Ximena Cortés aborda el patrimonio “espiritual y mundano” dos monjas y sus conventos, una clarisa y una agustina. Marcial Sánchez analiza la permanencia y vigencia de las capellanías en una familia particular mediante el seguimiento de algunos miembros de la genealogía Toro Mazote. Finalmente, Bernardo González estudia la sociedad y la ciudad de Santiago a través de algunas capellanías famosas de muy larga data. Así, el espacio, los grupos, las prácticas y las representaciones en torno a las capellanías se tocan desde miradas parciales y sugerentes.

7Se incluye al final un cuadro de las capellanías fundadas entre 1557 y 1914 y un índice analítico. Además, cada estudio monográfico, incluye anexos: reproducciones documentales digitalizadas o transcritas, fotografías, mapas y tablas completan una presentación que procura compartir con el lector de la mejor forma posible la comprensión de un fenómeno cuyos registros están a la espera de más interpretaciones. Porque como todo pionero, este libro sugiere interrogantes: es de esperar que el interés que despierta el tema en las nuevas generaciones de historiadores, como señala Maria Eugenia Horvitz en su introducción, se traduzca en nuevas aproximaciones.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « María Eugenia Horvitz V. (dir.), Memoria del nombre y salvación eterna. Los notables y las Capellanías de Misas en Chile, 1557-1930, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, 2006, 491 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 14 avril 2007, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3897 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3897

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search