Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesCuestiones del tiempo presente2008Cuba: el cambio a debateUn estado de cosas superado por l...

2008
Cuba: el cambio a debate

Un estado de cosas superado por la vida

Domingo Amuchastegui Alvarez

Texto completo

1Cuba es hoy un hervidero de ideas. Ha culminado un año donde las discusiones y debates han dominado todos los escenarios en los que la sociedad cubana se expresa y participa: reuniones de los CDR, rendiciones de cuenta, seminarios y talleres de diversa naturaleza, reuniones de núcleos del Partido, asambleas estudiantiles y de centros laborales. Y todos, bisturí en mano, arremetieron contra su propia realidad. Los instrumentos de hoy, como Intranet e Internet, han aportado espacios adicionales al diálogo. Mauricio Vicent, corresponsal de El País (Madrid), lo llamó la guerra de los e-mails; un cubano, habanero y activo, los caracterizó —aludiendo a la experiencia china con la Revolución Cultural— como la batalla de los dazibaos.

2Junto a esto, lo que ha sido descrito como una eclosión de publicaciones en prensa plana y electrónica, de espacios radiales y, en menor medida, televisivos, están contribuyendo considerablemente al debate: Temas, Caminos, Criterios, Debates americanos, Hablando claro, La jiribilla y otras publicaciones son algunas de las que contrastan con lo que ha sido caracterizado correctamente como el predominante “síndrome de la oficialidad” de la prensa cubana. El cine no se ha quedado atrás y, si hace un tiempo fue noticia la proyección del filme alemán Goodbye, Lenin, el escándalo de diciembre pasado fue la exhibición, en repetidas ocasiones y a sala repleta, de otro filme alemán, La vida de los otros, que aborda un tema tabú hasta hace unos pocos años en la sociedad cubana: la intrusión injustificada, ilegal y abusiva de la Seguridad del Estado en la vida de los ciudadanos (tema también discutido por Pablo Armando Fernández en el libro testimonial de Luis Báez Junto a las Voces del Designio, de 2003). Una novela que promete no ser menos herética, es la que actualmente escribe Leonardo Padura sobre el asesinato de Trotski. A partir de que el ejecutor de éste vivió sus últimos años en Cuba, la novela servirá para hacer una disección del estalinismo y la frustración del mal llamado socialismo real. Botones de muestra y ejemplos de estos nuevos tiempos abundan, ya no son excepción. Una lectura cuidadosa de las audiencias previas a las sesiones de la Asamblea Nacional en estos dos últimos años, no deja lugar a dudas de que los enfoques y el tono están cambiando cada vez más. En una entrevista, Tony Pinelli llegó a aseverar que el sector de la cultura había estado durante mucho tiempo “en grado considerable, secuestrado por una burocracia inepta”.

3El escritor mexicano Carlos Fuentes —crítico de la experiencia cubana— ha reconocido recientemente, con absoluta claridad, la importancia del momento que vive Cuba, admitiendo que: “Hoy Cuba está en transición. Raúl Castro, con toda la cautela que el caso requiere, ha enviado mensajes insólitos de apertura a los cuales la sociedad cubana ha dado respuestas esperanzadoras. Se trata de un asunto difícil: el movimiento de la sociedad y del Estado hacia un sistema más abierto, más democrático”. Mauricio Vicent, desde su perspectiva habanera, apuntaba, en sintonía con Fuentes, que: “Lentamente, algo empieza a cambiar en Cuba. Si es obvio que las voces críticas son cada vez más y suenan más claras dentro de la Isla, la protesta intelectual que a comienzos de año sacudió al mundo de la cultura parece haber servido de revulsivo, y sigue abriendo pequeñas puertas”. Agrego que, si en enero de 2007 podíamos hablar de pequeñas puertas, hoy hemos sido testigos de un fenomenal torrente. Fuentes oficiales cubanas han destacado que fueron recogidas más de 1.300.000 críticas y propuestas, resultado de tales discusiones y debates. Este monumental ejercicio democrático y los planteamientos hechos valen mucho más que los números computados

4Unos apuntan a la protesta intelectual como punto de partida, como hace Vicent. Otros se remontan a los discursos de Fidel Castro en la Universidad de La Habana y de Felipe Pérez Roque y Francisco Soberón ante la sesión de la Asamblea Nacional, todos en 2005. Con no menos énfasis, se sitúa el discurso de Raúl Castro el 26 de julio de 2007 y la convocatoria promovida por él para abrir las discusiones que se prolongaron hasta el final de ese año. Creo que la suma de estos tres momentos diferentes explica lo que ha estado ocurriendo en Cuba, caracterizado por un profundo sentido de la tremenda crisis de futuro y continuidad que enfrenta el proceso cubano, y por un protagonismo de pueblo realmente vibrante y sin paralelos, lo cual constituye un verdadero punto de viraje.

Críticas y propuestas

5Los cientos de miles de críticas y propuestas bien pudieran agruparse en dos niveles. Uno sería el de las carencias cotidianas que se han prolongado por décadas, aunque con particular impacto desde finales de los 80 con el derrumbe del infame socialismo de Estado, tal como fue practicado en Europa del Este.

6Una y otra vez, un rosario de carencias (inevitables y comprensibles algunas, injustificables e inadmisibles las más) primaron entre millones de participantes, desde la agonía de los salarios que apenas se corresponden con ofertas y precios, hasta la crisis de casi todo —la vivienda, su mantenimiento apenas existente y la falta de acceso a los medios para hacerlo por cuenta propia; el transporte; los múltiples servicios comunales que desaparecen cada vez más; el acceso a vestuario y calzado; la adquisición o reposición de bienes de consumo esenciales, etcétera—. Se ha tratado desde el inmovilismo legal con respecto a cualquier tipo de transacción entre personas con sus bienes (casas, automóviles, parcelas de tierra, ganado vacuno y otros), hasta la existencia de dos monedas y sus consecuencias, combinándose esto con las quejas e impugnaciones en materia de acceso de los cubanos a hoteles y centros turísticos. La falta de empleos y, en particular, los crecientes niveles de desocupación entre los jóvenes y el malestar de estos respecto a sus posibilidades ocupacionales, han sido tema de esos debates. De acuerdo al Buró Nacional de la UJC, los llamados “jóvenes desvinculados” suman unos 146.000 y, según el Centro de Estudios de la Juventud, no sólo hay disgusto por los salarios y condiciones laborales, sino con “los métodos de dirección empleados por sus superiores”.

7Con no menos fuerza, fueron atacados los fenómenos de corrupción que aparecen tanto a nivel de las jerarquías e instituciones del Estado —sin que falte, repetidamente, la complicidad de la Policía Nacional Revolucionaria—, como en la vida cotidiana de las personas que, ante un sistema de leyes, prohibiciones y carencias extremas, no pueden optar por otras alternativas que no sean las de sustraer, desviar, robar y comprar clandestinamente recursos elementales que sólo el Estado posee (desde un tornillo o piezas de cualquier electrodoméstico, hasta la leche para el desayuno de sus hijos). ¿Cómo resuelven campesinos, cooperativistas y finqueros sus machetes, limas, bueyes o sogas, caballos y monturas, alambre de púas o petróleo adicional para su maquinaria o la reposición de ésta? Pues tratan de conseguirlo a como dé lugar, como sea, y al precio que sea. ¿Es esto delinquir o la resultante de una anormalidad económica y social mayúscula? En sus palabras de clausura ante la última sesión de la Asamblea Nacional, en diciembre de 2007, Raúl Castro lo definió con claridad meridiana: “Detrás de cada prohibición incorrecta, búsquese un buen número de ilegalidades”.

8Y, precisamente, este enfoque fue planteado una y mil veces en asambleas y foros diversos, enfatizando que la acción ilegal o violación de leyes y prohibiciones, no es vocación innata de los cubanos, sino que responde al absurdo de leyes y prohibiciones que codificaron como delitos los imperativos de necesidades vitales no resueltas. Refiriéndose a muchas de esas leyes y prohibiciones, Raúl Castro las consideró “superadas por la vida”. En el futuro inmediato, habrá que ver la extensión y límites de este planteamiento que, en lo fundamental, repite la misma idea expresada en su discurso del 26 de julio de 2007, cuando mencionó la necesidad de cambios “de conceptos e instituciones”.

9Pero, si bien es cierto que todos estos temas son en extremo sensibles e importantes, no podemos pasar por alto que se trata solamente de lo cotidiano. Aquí aparece, entonces, el segundo nivel de las críticas y propuestas en muchas de estas reuniones, aquellas que atacan temas más esenciales y estratégicos, que definen políticas a largo plazo y no los parches o soluciones a problemas específicos. Más de seis millones de participantes reiteraron la crítica a fondo del estatismo absoluto, abogando por una diversidad de formas sociales de propiedad que no contradiga o niegue el socialismo, como son la propiedad personal, familiar, cooperativa (no sólo referida a la agricultura, sino también a formas de propiedad industrial y servicios en pequeña y mediana escala). Abogaron también por la ampliación de las formas de inversión extranjera, tanto de grandes compañías portadoras de capital, tecnología y mercados, como de nacionales cubanos en el extranjero asociados con residentes en Cuba. En resumen, se trata de avanzar hacia una economía socialista con una diversidad de formas de propiedad y relaciones de mercado. En un seminario anterior a estos debates —auspiciado por la revista Temas—, el conocido sociólogo Aurelio Alonso, seguido por muchos otros académicos e intelectuales, insistía en la necesidad de que “una economía mixta sea legitimizada, incluyendo no sólo inversiones extranjeras, sino también inversiones por nacionales”.

10No es ocioso recordar que la llamada Ofensiva Revolucionaria, de 1968, tuvo consecuencias funestas para el proyecto cubano, tanto en términos macroeconómicos como microeconómicos, así como en el plano social y en los niveles de consumo y servicios de la población, los que nunca fueron suplidos ni rehabilitados por el estatalismo hipertrofiado. La abrumadora mayoría de la dirigencia cubana de entonces —destacadamente, Carlos Rafael Rodríguez— mostró su desacuerdo con la medida en la que Fidel Castro empeñó personalmente todo su poder. No era sólo cuestión de suprimir la necesaria propiedad mediana y pequeña que subsistía con fuerza en el contexto cubano, sino, incluso, de eliminar toda presencia de las relaciones monetario-mercantiles, y los daños mayúsculos de semejante medida todavía esperan una reparación histórica y marxista. ¿El granizadero, chapista o bodeguero, el que poseía una imprentica o un tallercito eran enemigos mortales del socialismo, y era necesaria su estatalización? Fue, simplemente, una aberración que tuvo una dimensión similar en el plano de la cultura, y no menos duradera, con las deformaciones y abusos de fines de los 70 y más allá, los que el ensayista Fernando Martínez Heredia describe como “el golpe terrible que recibió el pensamiento y las Ciencias Sociales hace 35 años deja efectos muy negativos. Una parte de ellos ya desaparecieron, pero otra parte permanece”.

11Volviendo al tema de las desigualdades y daños generados por la persistencia de las dos monedas, una abrumadora mayoría reclamó su más urgente superación, con particular énfasis por parte de los medios académicos y especializados en el tema, que bien puede resumirse en el enfoque del destacado economista Pedro Monreal, quien por esos dias reiteraba su análisis en los siguientes términos:

12La coexistencia de dos monedas es un desastre económico, es uno de los peores disparates que pueden existir. En Cuba se hizo por un problema de presiones que no podían, aparentemente, resolverse de otra manera, pero eso tenía que haberse resuelto hace rato ya. Existe desde hace mucho tiempo una identificación por parte del gobierno cubano de que eso había que resolverlo, que es insostenible y que tenía que ser resuelto. ¿Cuál es el elemento que impide esa corrección que todo el mundo entiende que es necesaria? El elemento que lo impide es la falta de productividad de la economía estatal cubana; si la economía estatal cubana, que es la que respalda esa moneda, es improductiva, jamás podrá resolverse el problema de unificar la moneda hacia el sentido de divisa de la moneda cubana. Lo primero que haría falta es que se produjera un salto de productividad; sin eso, es imposible.

13Esta problemática está, además, muy estrechamente vinculada con el sector externo de la economía cubana, sus socios comerciales, fuentes de financiamiento y mercados. Lo cual no pasó inadvertido a Raúl Castro en las citadas conclusiones de la Asamblea Nacional, cuando reconoció —por primera vez en términos tan claros y tajantes— que los cambios a realizarse se orientan también “a defender nuestra credibilidad ante nuestros acreedores y garantizar los recursos necesarios para las inversiones que aseguren el desarrollo perspectivo”.

14No menos críticas fueron las opiniones sobre el papel del sector agropecuario. Monreal y muchos otros coinciden en la prioridad que debe otorgársele a la agricultura y, dentro de ésta, al sector de la producción de alimentos, cuestión que se hace visible semanas después cuando, a fines de diciembre, Raúl Castro subraya que la prioridad inmediata tiene que ser “tierras y recursos en manos de los que sean capaces de producir, [que estos] se sientan apoyados, reconocidos socialmente y reciban la retribución material que merecen”. Estas palabras se dirigen, ciertamente, no a los restos de agricultura estatal que todavía subsisten, sino al fomento del sector cooperativo privado (el más productivo de la agricultura no estatal), así como a los finqueros (campesinos individuales a los que se le otorgan en usufructo tierras y recursos), de más reciente creación, proceso éste en marcha desde hace varios años y cuyo notable impulso en estos últimos meses ha captado la atención de corresponsales extranjeros.

15De estos cambios en la economía cubana ha dicho el académico Rafael Hernández que se trata de defender los principios más generales del socialismo, pero también de la necesidad perentoria “de transformar el modelo (...) que el socialismo sea más social y menos estatal”.

16Los planos políticos e institucionales fueron blanco de críticas y propuestas no menos relevantes, en especial las diferentes instancias del Poder Popular, su falta de poder efectivo, los problemas acumulados y las soluciones aplazadas año tras año, la subordinación total a las instancias correspondientes de gobierno local, municipal y provincial, los delegados que no representan a sus verdaderas circunscripciones, sino que ostentan cargos gubernamentales elegidos por circunscripciones que sólo ahora deben conocer.

17En relación a esto, Ramón de la Cruz Ochoa (ex fiscal general y diputado a la Asamblea Nacional), subrayaba que “las debilidades de las instituciones es manifiesta”, y que toca a las instituciones de justicia incrementar su condición de servidor y “garante con la necesaria autonomía” al ciudadano frente a cualquier ilegalidad o arbitrariedad, con independencia de la instancia de que se trate.

18Por su parte, el presidente de la FEU Nacional hasta fecha reciente, Carlos Lage Codorniú, razonó que la situación actual debe ser repensada buscando “una transformación en la manera de pensar y construir el proyecto socialista cubano”, enfatizando la necesidad de “fortalecer la credibilidad en las instituciones y organizaciones y su reconversión en espacios reales de participación”.

19Otro punto de suma importancia ha sido, para muchos, la necesaria búsqueda de consensos. Para Monreal, por ejemplo, todo este proceso de discusión y debates “es un proceso que implica, simultáneamente, una reflexión, la búsqueda de un consenso...”, entre la diversidad de criterios y propuestas. En las ya mencionadas conclusiones ante la Asamblea Nacional, Raúl Castro afirmó: “habrá que forjar el consenso para determinar lo más racional y conveniente...”.

Objeciones y urgencias

20A todo lo que ha estado ocurriendo en Cuba —ante lo que muchos, en Miami y otras latitudes, cierran sus ojos y oídos— se oponen tres objeciones básicas que intento resumir en el orden siguiente:

211. Ocurrirá lo mismo que cuando los debates en torno al Llamamiento al IV Congreso del Partido, entre 1990 y 1991, esto es, nada se tomará en cuenta y, pasado algún tiempo, pasada la catarsis del momento, se volverá a la misma situación, seguida de una contramarea de oficialismo intimidador y el castigo de algunos chivos expiatorios. Es cierto que entonces ocurrió así, con desenlaces en extremo frustrantes, decepcionantes. Cabría argumentar que las circunstancias creadas por el derrumbe y desaparición del Campo Socialista no dejaron lugar a otras opciones. Creo que las había, y que la manera en que se procedió no se justificaba en modo alguno. Por el contrario, se imponía aplicar una creatividad que fuera mucho más allá del simple y habitual atrincheramiento. En contra de esta objeción, es preciso decir que las circunstancias locales, regionales e internacionales de hoy impedirían este retroceso. Interrogados acerca de la posibilidad de tal retroceso, Rafael Hernández y Eduardo Heras León coincidieron en que “Eso no puede pasar...”, con lo cual concuerdo plenamente.

222. Todo esto no es más que pura maniobra para ganar tiempo, aplicar algunas reformas cosméticas y mantener un esquema de “continuidad del statu quo”. Pero eso no puede hacerse esta vez con 1.300.000 críticas y propuestas en las manos, reconocidas y elogiadas públicamente por Raúl Castro. Por lo demás, lo que está en juego es el todo por el todo.

233. Con el binomio Fidel y Raúl todavía en el poder, las críticas y propuestas no pasarán de las palabras a los hechos. Es más que evidente que, tanto el primero como el segundo —sobre todo—, en su relación contradictoria, que en otros trabajos he caracterizado como interinato compartido, han arribado a conclusiones estratégicas que nada tienen que ver con retrocesos, reformas cosméticas, statu quo, o simple empecinamiento hasta que el modelo sucumba por inercia, colapso o implosión.

24Lo que han hecho las críticas y propuestas es dar fuerza irreversible a la articulación de un modelo de cambio y reformas de amplio alcance transformador. Favorecen el traspaso del poder a las generaciones más jóvenes, que ya, en buena medida, controlan casi su totalidad. Estos saben lo que está en juego y sólo la transformación del modelo les asegurará su propia legitimidad, y no el simple legado del pasado revolucionario. Su presión implícita y su empeño en una continuidad profundamente reformada mueven las acciones y rumbos que ambos hermanos están impulsando actualmente.

25En todo esto hay también un sentido de urgencia que no admite escamoteos, retrocesos o medias tintas. La próxima desaparición física de Fidel, seguida inevitablemente por la de Raúl (como bien destacara el propio Fidel a Ignacio Ramonet) son poderosos acicates para imprimirle ese sentido de urgencia a todo lo que está ocurriendo, a todo lo que será ventilado a corto plazo. De nuevo, los cambios no están a la vuelta de la esquina, ni vendrán grandes paquetes de medidas o espectaculares anuncios de la noche a la mañana. Tal como declaró Pedro Monreal, las modificaciones estructurales y de concepto tendrán lugar dentro de “un proceso relativamente lento en busca de un consenso político que pudiera dar la pauta de los detalles de ese rumbo de cambio estructural”. En sintonía, Raúl Castro explicó que el ritmo de aplicación de las propuestas y cambios “depende en gran medida también de la disponibilidad de recursos y de la autoridad y cualidades de los cuadros implicados y de su constancia” (obviamente, no se refiere a Fidel ni a él). Y añadió: “Todos queremos marchar más rápido, pero no siempre es posible”. Sin embargo, los niveles de urgencia descritos harán que, ciertamente, se marche más rápido en ir de las palabras a los hechos.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Domingo Amuchastegui Alvarez, «Un estado de cosas superado por la vida»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Publicado el 05 agosto 2008, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/40113; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.40113

Inicio de página

Autor

Domingo Amuchastegui Alvarez

Historiador, politólogo y diplomático. Investigador asociado del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search