Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Bibliographies2008Bibliografía introductoria a las ...

2008

Bibliografía introductoria a las antropologías latinoamericanas

Margarita Serje

Texte intégral

Introducción

  • 1  Agradezco a Roberto Pineda Camacho su guía y su generosa ayuda en la compilación de esta bibliogra (...)

1Para este recuento bibliográfico1 se consideran como “antropologías latinoamericanas” las que recogen el pensamiento y el conocimiento antropológico que ha sido consolidado para hablar desde la región y no únicamente sobre ella. Esta definición se propone en contraste con la que generalmente se identifica como “antropología latinoamericana”, que se refiere al conocimiento producido principalmente por etnólogos y antropólogos desde los centros académicos metropolitanos sobre las sociedades –sobre todo indígenas- de la región. Desde esa perspectiva, la “antropología latinoamericana” hace parte de los llamados “estudios de área”, como un sub-campo del “americanismo”. En este recuento bibliográfico se busca, por el contrario, referenciar el conocimiento producido por los etnólogos y antropólogos latinoamericanos, desde las condiciones de producción de conocimiento propias de la región: esta bibliografía tiene pues por objetivo introducir los trabajos que recogen los principales debates y perspectivas teóricas. Se parte aquí del reconocimiento de que la ciencia, más que un proceso neutral y objetivo, es un proceso social. Así, tanto los problemas que se discuten y los objetos de estudio que se construyen, como los conceptos y métodos que se proponen, responden a las circunstancias y condiciones históricas. Por ello se consideran en plural: las antropologías latinoamericanas.

2Las referencias que se recogen aquí se organizan en tres grandes ejes: el primero agrupa trabajos que discuten la situación de estas antropologías en el contexto de la geopolítica de la ciencia. Esta relación constituye históricamente una de las preocupaciones centrales de los pensadores, intelectuales y científicos latinoamericanos. El problema sobre las “antropologías del sur” o “periféricas” y de los antropólogos “locales” o “nativos”, ha sido eje de un debate muy importante en la región. En América Latina se ha desafiado la manera en que tradicionalmente se caracteriza la ciencia “periférica”: es decir, como receptora de los paradigmas desarrollados en los centros académicos metropolitanos. De acuerdo con esta noción, los científicos e intelectuales de la periferia solo se conciben como consumidores de teorías producidas por la ciencia metropolitana, que se dedican a interpretar, traducir o en el mejor de los casos, a “adaptar” a sus realidades locales. Así la ciencia metropolitana, no solamente estaría, por definición, a la vanguardia (pues solo allí sería posible la innovación), sino que tendría el monopolio del único conocimiento válido y legitimo.

3Frente a esta forma de concebir la producción intelectual y científica, en América Latina se ha propuesto otro debate : No es suficiente interpretar y analizar las realidades y experiencias de la región de acuerdo con los conceptos y las propuestas teóricas surgidos de la experiencia histórica de Europa y de la región del Atlántico Norte. Es necesario elaborar objetos, conceptos y preguntas que tengan la potencialidad de representar y problematizar la realidad latinoamericana. Y, por otra parte, se subraya que la Antropología (en singular y con mayúscula) se ha construido en gran parte con los aportes de las antropologías “periféricas”. Se ha propuesto además, que a pesar de la desigualdad de las condiciones de formación y de trabajo entre los antropólogos del “sur” con sus colegas del “norte” y del contacto y compromiso político de los investigadores con los grupos estudiados - o quizás gracias a estos dos factores - las antropologías en América Latina han desarrollado una epistemología propia y una perspectiva crítica que en buena medida antecedió a las reflexiones criticas “poscoloniales”, y que continua enriqueciendo las reflexiones disciplinarias. Sus propuestas han surgido en relación con las principales perspectivas críticas latinoamericanas - como la teoría de la dependencia, la teología de la liberación, la investigación-acción participativa, la teoría de la colonialidad del saber o la modernidad-colonialidad.

4El segundo eje temático de esta bibliografía, recoge la reflexión de estas antropologías sobre sí mismas, sobre el devenir de lo que se puede considerar como “tradiciones nacionales” de antropología. La antropología y en general en pensamiento social latinoamericano, han estado inmersos en las diferentes formas de entender el Estado, la nación y la democracia: han sido parte vital de los procesos de “construcción de la nación”. Los intelectuales latinoamericanos – en tanto que intelectuales públicos - no han pensado principalmente para la comunidad académica internacional, sino para la región y sus gentes y por ello han participado activamente en la creación de categorías y propuestas con los cuales comprender y, sobre todo, transformar las realidades sociales y políticas en sus países. Su quehacer ha estado directamente relacionado con intención de (re)construir y/o desafiar los sentidos de las ciudadanías, de las pertenecías nacionales y el quehacer del Estado. Quizás por ello, existe en las antropologías latinoamericanas un enorme interés por reflexionar sobre sí mismas, sobre la manera en que históricamente se han constituido unas formas propias tanto de hacer etnografía y trabajo de campo, como de conceptualizar y problematizar la historia, la geografía y las sociedades nacionales. Esta reflexión sobre el pensamiento y la práctica antropológica en los distintos países, ha llevado incluso a proponer la necesidad de hacer una “antropología de la antropología” en América Latina.

5El tercer eje busca poner en relieve algunos de los problemas y objetos de estudio que se han visto privilegiados por los antropólogos latinoamericanos. Algunos de estos han sido creados y propuestos por éstos: es el caso del indigenismo, del mestizaje o de las regiones de refugio o de conceptos como el de transculturación o de colonialismo interno. No se pretende aquí presentar un listado exhaustivo ni de la totalidad de éstos objetos y problemas, ni de las referencias en cada tema, sino de introducir algunos textos claves que constituyen referencias ilustrativas, sin dejar de lado algunos de los textos que pueden ser considerados como los más representativos de los debates en los distintos campos temáticos.

6Como cualquier bibliografía, este no es un producto terminado: se trata más bien de una iniciativa abierta, que en últimas lo que pretende es despertar el interés por el diálogo y por el reconocimiento del punto de vista de quienes trabajamos desde la región.

La antropología latinoamericana y la geopolítica de la ciencia

7Caldeira, Teresa 2000 “Introduction: Anthropology with an accent” en City of Walls. Crime, Segregation, and Citizenship in Sao Paulo Berkeley: University of California Press, pp: 1-19

8Cardoso de Oliveira 1990 “Identidade e diferenca entre Antropologías perifericas” en A Antropología na America Latina. De Cerqueira Leite Zarur, G. (coord) Mexico: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp15-31.

9Cardoso de Oliveira, Roberto 2000 “Peripheral anthropologies ‘versus’ central anthropologies” The Journal of Latin American Anthropology, Vols. 4(2)-5(1): 10-31.

10Cardoso de Oliveira, Roberto y Rubem, Guillermo Raul (orgs.) 1995 Estilos de Antropología, Campinas: Editora da Unicamp.

11Degregori, Carlos Iván y Sandoval, Pablo (eds) 2008 Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA

12De la Cadena, Marisol 2008 “La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿De una antropología andinista a la interculturalidad?” en Degregori, Carlos Iván y Sandoval, Pablo (eds) Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA, pp. 107-152

13Jimeno, Myriam 2005 “La vocación critica de la antropología en América Latina” Antípoda 1: 43-65

14Krotz, Esteban 1997 “Anthropologies of the South. Their rise, their silencing, their characteristics” Critique of Anthropology 17 (3): 237-251

15Ramos, Alcida 2000 “The anthropologist as political actor” en Journal of Latin American Anthropology, 4 (2)/ 5(1): 172-189.

16Ribeiro, Gustavo Lins and Arturo Escobar (eds) sf. Introducción, en World Anthropologies: Disciplinary Transformations Within Systems of Power,http://www.ram-wan.org/​html/​documents.htm

17Uribe, Carlos 1997 “A Certain Feeling of Homelessness: Remarks on Esteban Krotz’s Anthropologies of the South” Critique of Anthropology 17 (3): 253-261.

18Vázquez, Héctor 1993 “La crisis de los paradigmas teóricos en la antropología sociocultural y sus derivaciones en la construcción de la disciplina en los países periféricos” Alteridades3 (6): 47-52

19Velho Otavio sf. “The pictographics of tristesse: An anthropology of nation-building in the tropics and its aftermath” en World Anthropologies: Disciplinary Transformations Within Systems of Power, http://www.ram-wan.org/​html/​documents.htm

Debates epistemológicos y propuestas teóricas

20Cardoso de Oliveira, Roberto 2006 O trabalho do antropólogo. São Paulo: Editora Unesp.

21Castañeda, Quetzil 2006 “Ethnography in the Forest: An Analysis of Ethics in the Morals of Anthropology”Cultural Anthropology, Vol. 21(1): 121-145

22De Carvalho, José Jorge 2002 “La mirada etnográfica y la voz subalterna” Revista Colombiana de Antropología 38:287-328.

23Coronil, Fernando 1996 “Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories” Cultural Anthropology 11(1): 51-86.

24Escobar, Arturo 2003 “Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de Modernidad/colonialidad latinoamericano” en Tabula Rasa 1(1): 51-86.

25González Casanova, Pablo 1969 Sociología de la explotación México: Siglo XXI Editores.

26Guzmán, Manuel José 1971 “Etnohistoria, estructuralismo y marxismo” Universitas Humanística 1: 75-93.

27Lander, Edgardo (comp) 2000 “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales” Buenos Aires: CLACSO

28Palerm, Angel 1980 Antropología y Marxismo, México: Editorial Nueva Imagen.

29Quijano, Aníbal 1995. “Modernity, Identity and Utopia in Latin America” en The Post Modernism Debate in Latin America,Beverly, J.; Aronna, M. y Oviedo, J. (eds.)Durham: Duke University Press,pp. 201-216.

30Ramos, Alcida Rita 1992 “Sobre la utilidad social del conocimiento antropológico.” Antropológicas 3:51-59.

31Serje, Margarita 2005 “El Poder del Contexto” en El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, Bogotá: CESO-Uniandes.

32Stavenhagen, Rodolfo 1970 “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” en América Latina. Ensayos de interpretación sociológico-política Santiago de Chile: Editorial Universitaria

33Vasco Uribe, Luis Guillermo 1987 “Objetividad en antropología: una trampa mortal” Revista Uroboros 1: 7-9

Las antropologías nacionales

34Revista América Indígena, vol. XL. No. 2, México, 1980. (Incluye 14 artículos donde se relaciona el desarrollo institucional de la antropología en América Latina).

35Arizpe, Lourdes y Serrano, Carlos (comp.)Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. Memorias del Coloquio Latinoamericano de Antropología-México 1990. México: UNAM, 1993

36De Cerqueira Leite Zarur, G. (coord) A Antropología na America Latina. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

37Antípoda, Vol. 1, 2005

38Revista Colombiana de Antropología Vol. 43, 2007.

Antropología mexicana

39Bonfil Batalla, Guillermo 1990 “¿Problemas conyugales? Una hipótesis sobre las relaciones del Estado y la Antropología social en México” en A Antropología na America Latina. pp. 85-100

40Krotz, Esteban (sf) “Mexican Anthropology´s Ongoing Search For Identity” en World Anthropologies: Disciplinary Transformations Within Systems of Power, http://www.ram-wan.org/​html/​documents.htm

41Krotz, Esteban 1991 “A Panoramic View of Recent Mexican Anthropology” Current Anthropology 32(2): 183-188

42Lommniz, Claudio 2005 “Bordering on Anthropology: Dialectics of a national tradition in Mexico” en Neiburg, F., de l’Estoile, B. y Sigaud, L. (eds.) Empires, nations and natives: Anthropology and state making. Durham: Duke University Press, pp. 167-196.

43Lomniz Claudio 2008 “Descubrimiento y desilusion en la antropología mexicana” en Degregori, Carlos Iván y Sandoval, Pablo (eds) Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA, pp.201-226.

44Medina, Andrés 2004 “Veinte años de Antropología Mexicana. La configuración de una Antropología del Sur” Mexican Studies/Estudios Mexicanos. 20 (2): 231–274.

45Nahmad Salomón y Weaver Thomas 1990 “Manuel Gamio el primer antropólogo aplicado y su relación con la Antropología norteamericana”. América Indígena, 50 (4): 291-321.

46Romero, Alejandro, (comp) 2001 Historia de la ciencia en México: La antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México

47Warman, A. et.al. 1970 De eso que llaman antropología mexicana. México: Ediciones Nuestro Tiempo

48Warman, Arturo 1970 “Todos santos y todos difuntos: Crítica histórica de la Antropología mexicana” en Warman, A. et. al. De eso que llaman antropología mexicana. México: Ediciones Nuestro Tiempo, pp.9-38.

Antropología brasilera

49Correa, Mariza 1987 História da Antropologia no Brasil (1930-1960). Sao Pablo: Edições Vértice.

50Correa, Mariza 1993 “Breve esbozo de la antropología brasileña reciente (1960-1980)” Alteridades. 3 (6): 13-16

51Lins Ribeiro, G.; A. Grimson y P. Semán (comps) 2004 La Antropología Brasileña Contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: Prometeo.

52Lins Ribeiro, Gustavo (ed) 1999-2000 “Reading Brazilian anthropology” Journal of Latin American Anthropology 4(2), 5(1)

53Oliven, Ruben George 1989 “Anthropology and Brazilian Society” Current Anthropology. 30 (4): 510-514.

54Pacheco de Oliveira, Joao 2005 “The anthropologist as expert: Brasilian ethnology between indianism and indigenism” en Neiburg, F. de l’Estoile, B y Sigaud, L. (eds.) Empires, nations and natives: Anthropology and state making. Durham: Duke University Press, pp. 223-247.

55Peirano, Mariza 1991 The anthropology of Anthropology. The Brazilian Case. Serie Antropología No. 110. Brasilia: Universidade de Brasilia.

56Peirano, Mariza 2008 “Antropología sin culpa: Una vision desde Brazil” en Degregori, Carlos Iván y Sandoval, Pablo (eds) Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA, pp. 227-248

57Ramos, Alcida 1990 “Ethnology Brazilian Style”. Cultural Anthropology Vol. 5(4): 452-472.

58Trajano Filho, Wilson y Gustavo Lins Ribeiro 2004 O campo da antropologia no Brasil. Río de Janeiro: ABA-Contracapa.

59Velho, Otavio Gilherme 1982 “Through Althusserian Spectacles: Recent Social Anthropology in Brazil” Ethnos. 47(1): 133-149.

Antropología argentina

60Centro Argentino de Etnología Americana (relator) 1985 “Antropología” en: Evolución de las ciencias en la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina, tomo X.

61Fígoli, Leonardo 1995 “A antropología na Argentina e a construçăo da naçăo” enCardoso de Oliveira, R. y Rubem, G. R. (orgs.)Estilos de Antropología, Campinas: Editora da Unicamp, pp.31-63.

62Garbulsky, Edgardo 1993 “La antropología social en la Argentina” en Arizpe, Lourdes y Serrano, Carlos (comp.), Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM, pp. 455-482.

63Garbulsky, Edgardo 2000 “Historia de la antropología en la Argentina” en: Taborda, Mirta (comp.) Problemática(s) Antropológica(s). Rosario: Laborde, pp. 11-41.

64Guber, Rosana 2002 “Antropología social: An Argentine diaspora between revolution and nostalgia” Anthropology Today 18 (4): 8-13

65Lazzari, Axel 2004 “La Antropología en el Estado: El Instituto Étnico” en Neiburg, F. y Plotkin, Mariano (comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. pp. 203- 230

66Neiburg, F. y Plotkin, Mariano (comps.) 2004 Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidos. Capítulo I,  pp. 15-30

67Ratier, Hugo 1998 “Alberto Rex González y la Antropología Social en la Argentina” en Homenaje a Alberto Rex González. 50 años de aportes al desarrollo y consolidación de la antropología argentina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, pp. 39-46.

68Visacovsky, Sergio y Guber, Rosana (comp.) 2002 Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.

Antropología colombiana

69Arocha, Jaime y Nina S. de Friedemann (eds), 1984 Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etnos.

70Chávez, Milciades 1986 Trayectoria de la Antropología Colombiana.  Colección Científica Conciencias /Editorial Guadalupe, Bogotá.

71Echeverri, Marcela 2007 “Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949” Revista Colombiana de Antropología vol. 43:61-90.

72Jimeno, Miriam 2007 “Naciocentrismo: tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana” Revista Colombiana de Antropología vol. 43:9-32.

73Jimeno, Myriam y Sánchez, Esther 1990 “Estado de Desarrollo e Inserción Social de la Antropología en Colombia” en Misión de Ciencia y Tecnología. La Conformación de Comunidades Científicas en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación- DNP- Fonade.

74Langebaeck, Carl 2005 “De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: El legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff”, Antípoda 1: 139-171

75Perry, Jimena 1999 “Representaciones de lo Familiar y de lo Exótico” Universitas Humanística. No. 48: 39-51

76Pineda Camacho, Roberto 2007 “La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana” Revista Colombiana de Antropología vol. 43: 367-385.

77Pineda Camacho, Roberto 2005 “La historia, los antropólogos y la Amazonia” Antípoda 1, pp. 121-135

78Uribe, Carlos Alberto 1980 “La Antropología en Colombia” en América Indígena 40(2):281 - 308

Otras antropologías nacionales

79Amodio, Emanuele 1998 Historias de la antropología en Venezuela. Maracaibo: Universidad de Zulia.

80Arvelo-Jimenez, Nelly y Biord, Horacio 1990 “La antropología en Venezuela: Balance y perspectivas” en A Antropología na America Latina, De Cerqueira Leite Zarur, G. (coord) Mexico: Instituto Panamericano de Geografía e Historia pp. 113-127

81Clara de Briseño, Jacqueline 1993 “Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela” Alteridades. 3(6):17-26.

82Degregori Carlos Iván (ed) 2000 No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP-Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

83Degregori Carlos Iván y Pablo Sandoval 2007 “La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso” Revista Colombiana de Antropología vol. 43:299-334.

84Dobkin de Rios, Marlene y Jorge P. Osterling 1984 “On the History of Peruvian Social Anthropology” Current Anthropology 25(1): 132-133

85Martinez Novo, Carmen 2007 “Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos” Revista Colombiana de Antropología vol. 43: 335-366

86Mendez-Dominguez, Alfredo 1975 “Big and Little Traditions in Guatemalan Anthropology” Current Anthropology, 16(4): 541-552

87Osterling, Jorge P. y Hector Martinez 1983 “Notes for a History of Peruvian Social Anthropology, 1940-80” Current Anthropology 24(3): 343-360.

88Palacio, Joseph O. 1976 “Anthropology in Belice” Current Anthropology, 17(3): 485-490.

89Pérez de Lara, Olga 1993 “El desarrollo de la antropología en Guatemala: necesidades y perspectivas” en Cuadernos de Antropología (La antropología en Centroamérica). San José: Universidad de Costa Rica.

Algunos problemas y objetos de estudio

El indigenismo y « el problema del Indio »

90Bonfil, Guillermo 1970 “Del indigenismo de la revolución a la antropología critica” en Warman, A. et.al. De eso que llaman antropología mexicana. México: Ediciones Nuestro Tiempo.

91Bonilla, Víctor Daniel 1969 Siervos de Dios y amos de indios. Bogotá: Stella

92De Souza, Antonio Carlos 2005 “Indigenism in Brazil: The international migration of state policies” en Neiburg, F. de l’Estoile, B y Sigaud, L. (eds.) Empires, nations and natives: Anthropology and state making. Durham: Duke University Press, pp. 197-222.

93Espinosa, Mónica 2007 “Memoria cultural y el continuo del genocidio: Lo indígena en Colombia” Antípoda 5:53-75

94García Nossa, Antonio 1939. Pasado y Presente del Indio. Bogotá: Centro.

95Mariategui, José Carlos 1973 Siete ensayos de interpretación de  la realidad peruana. La Habana: Casa de las Américas. [1928]

96Marzal, Manuel 1993 Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Lima: Anthropos

97Ramos, Alcida Rita 2007 ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico? Revista Colombiana de Antropologíavol. 43.

98Ramos, Alcida Rita 2004 “Pulp fictions del indigenismo” en G. Lins Ribeiro y A. Grimson (eds) La Antropología Brasileña Contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano, pp. 357-390.  

99Varese, Stefano 1968 La sal de los cerros: Una aproximación al mundo campa. Lima: Retablo de papel.

La cuestión étnico-racial

100Cardoso de Oliveira, Roberto 1992 Etnicidad y Estructura Social. Mexico: CIESAS

101De la Cadena, Marisol 2004 Indigenas mestizos: Raza y cultura en el Cusco, Lima: Instituto de Estudios Peruanos

102De la Cadena, Marisol 2005 “Are mestizos hybrids? The conceptual politics of Andean Identities” Journal of Latin American Studies 37: 259-284

103Penhos, Marta Nohemí 2005 “Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX” en Penhos, Marta et. al. Arte y Antropología en Argentina. Buenos Aires: Fundación Espigas

104Restrepo, Eduardo 2007 “Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX” Revista de Estudios Sociales 27:46-61.

105Segato, Rita Laura 1992 “Ciudadanía: ¿por qué no?Estado y Sociedad en el Brasil a la luz de un discurso religioso afro-brasilero” en C. A. Uribe (ed) La Construcción de las Américas: Memorias del VI Congreso de Antropología en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

106Viveros, Mara 2007 “Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá” Revista de Estudios Sociales 27: 106-121.

Relaciones interétnicas y estado

107Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967 Regiones de Refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo América. México: Instituto Indigenista Interamericano

108Carvalho, José Jorge 2000 “Nietszche and Shangó: Two myths of skepticism and unveiling” The Journal of Latin American Anthropology. Vols.4(2)-5(1), pp.238-267.

109Chaves, Margarita 2003 “Cabildos multiétnicos e identidades depuradas” en García, C. I. (ed.) Fronteras, territorios y metáforas. Medellín: Hombre nuevo editores-INER, pp. 121-135.

110Degregori, Carlos Iván y Ponce, María 2000 “Movimientos sociales y Estado: El caso de las rondas campesinas en cajamarca y Piura” en  Degregori Carlos Iván (ed) No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP-Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, pp.392-412.

111Gonzalez Casanova, Pablo 1976 Sociología de la Explotación. México: Siglo XXI Editores.

112Hernández, Rosalva Aída 2001  La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial. México: CIESAS.

113Ortiz, Fernando 1983 El contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

114Ramírez, Maria Clemencia 2001 Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH-Colciencias

115Ribeiro, Darcy 1970 Os índios e a civilização: a integração das populações indígenas no Brasil moderno, Rio de Janeiro: Civilização Brasileira

116Rivera Cusicanqui, Silvia 1996 Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras. La Paz: Editorial Mama Huaco.

Desarrollo y globablización

117Coelho dos santos, Silvio y Nacke, Aneliese 2004. “La Usina Hidroeléctrica Binacional Itaipú” en La Antropología Brasileña Contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano. pp. 55-70.

118Coronil, Fernando 2002 El Estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: CDCH-UCV- Editorial Nueva Sociedad

119Escobar, Arturo 1998 La Invención del Tercer Mundo: Construcción y reconstrucción del desarrollo Bogotá: Editorial Norma

120Esteva, Gustavo 1996 “Desarrollo” en Sachs, W. (ed) Diccionario del desarrollo: Una guía al conocimiento como poder Lima: Pratec.

121Feldman-Bianco, Bela 2004 “Globalización: Antiguos imaginarios y reconfiguraciones de identidad” enLa Antropología Brasileña Contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano. pp.71-94

122Gonzalez Casanova, Pablo 1965 “Internal colonialism and national development” en Studies in comparative international develompent, nos. 1-4, pp 27-37

123Lins Ribeiro, Gustavo 1999. “La condición de la transnacionalidad”. Maguaré 14:74-113.

124Pantaleón, Jorge 2004. Entre la carta y el formulario: Política y técnica en el desarrollo social. Buenos Aires: Editorial Antropofagia

125Pantaleón, Jorge 2005 “Anthropology, development and non governmental organizations” en Neiburg, F. de l’Estoile, B y Sigaud, L. (eds.) Empires, nations and natives: Anthropology and state making Durham: Duke University Press, pp. 248-262.

126Segato, Rita Laura 1999 “Identidades políticas/Alteridades históricas: Una crítica a las certezas de al pluralismo global”. Maguaré 14, pp.114-147.

127Velho, Otávio 2000. “Globalization: object-perspective-horizon”. The Journal of Latin American Anthropology. Vols.4(2)-5(1): 320-339

Violencia

128Castillejo, Alejandro 2007 “La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y los usos de la palabra” Antípoda 4: 75-100

129De Gregori, Carlos Ivan 2003 Jamás tan cerca arremetió lo lejos: memoria y violencia política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

130Esparza, Marcia 2007 “Casi la verdad: Silencios y secretos de la pos dictadura del General Augusto Pinochet en Chile” Antípoda 5: 121-141.

131Jimeno, Miriam 2007 “Lenguaje, Subjetividad y Experiencias De Violencia, Antípoda 5: 169 - 190

132Manz, Beatriz 2004 Paradise in Ashes: A Guatemalan Journey of Courage, Terror, and Hope. Berkeley: University of California Press, California Series in Public Anthropology, 8.

133Neiburg, Federico 1999 “O naciocentrismo das ciências sociais e as formas de cenceituar a violência política e os processos de politização da vida social” en Leopoldo Weizberg (org) Dossier Norbert Elias, São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

134Riaño, Pilar 2006 Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia-ICANH.

135Segato, Rita Laura 2006 “Territorios, soberanía y crímenes de Estado: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez” en E. Subirats et.al. Contra la Tortura, México: Fineo, pp. 93-28

136Uribe, Maria Victoria 1996 Matar, Rematar y Contramatar. Bogotá: Cinep

137Zaluar, Alba 1999 “Um debate disperso: violência e crime no Brasil da redemocratização” São Paulo em Perspectiva 13(3): 3-17.

Espacios y paisajes

138Barclay, Federica y Santos Granero, Fernando 1995 Ordenes y desordenes en la selva central. Historia y economía de un espacio regional.  Lima: IFEA-IEP-FLACSO.

139Barrabas, Alicia (coord.) 2003 Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, IV vols. México: CONACULTA-INAH, México

140Briones, Claudia (ed) 2005 Cartografías Argentinas: políticas Indigenistas y Formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

141Caillavet, Chantal y Pachón, Ximena (comp.) 1996 Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador Bogotá: IFEA- Instituto de Investigaciones Amazónicas SINCHI - Universidad de los Andes.

142Caldeira, Teresa 2000 City of walls: Crime, Segregation and citizenship in Sao Paulo Berkeley: University of California Press.

143Caso Barrera, Laura 2002 Caminos en la selva. Migración comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVII-XIX. México: Colegio de México- Fondo de cultura económica.

144Del Cairo, Carlos 1998 “Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio” Revista Colombiana de Antropología 34: 66-9.

145Grimson, Alejandro 2000Fronteras, naciones e identidades: La periferia como centro, Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La Crujía.

146Perera, Miguel A. 2003 La provincia fantasma: Guayana siglo XVII,  ecología cultural y antropología histórica de una rapiña 1598-1704 Caracas: Universidad Central de Venezuela

147Salcedo Fidalgo, Andrés 2006 Políticas de la movilidad y la diferencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

148Santos Granero, F. 1998 “Writing History into the Landscape: Space, Myth, and Ritual in Contemporary Amazonia” American Ethnologist 25(2):128-148.

149Serje, Margarita 2008“To See a World in a Grain of Sand: Space and Place on an Ethnographical Journey in Colombia” en Arias, S. y Wharf, B. (eds) The spatial turn: Interdisciplinary perspectives. London: Routledge.

Género y cuerpo

150Góngora, Andrés 2004 “El camp y la fascinación gay por las divas” enEtnografías contemporáneas. Otros sujetos, otras aproximaciones en la labor antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

151Mara Viveros 2002 De cumplidores y quebradores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES- Universidad Nacional de Colombia

152Oliart, Patricia 2000 “Cuestionando costumbres:Antropología y estudios de genero en el Perú” en Degregori Carlos Iván (ed) No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP-Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, pp. 330-356.

153Pedraza, Zandra (ed) 2007 Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina, Bogotá: CESO- Ediciones Uniandes

154Perlongher, Nestor 1987 O negócio do michê. Prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Bahiense.

155Serrano, José Fernando et.al. 2006 Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sobre otras regiones

156Avila, Javier 2005 “Worshipping the Señor de Qoyllur Ritti in New York: A Transnational Andean Ethnography”Latin American Perspectives 32(1):174-192

157Avila, Eric  2001 “The folklore of the freeway: Space, culture, and identity in postwar Los Angeles / El folclore de la autopista: espacio, cultura e identidad en Los Angeles de la posguerra” Aula 2: 30-47.

158Castillejo, Alejandro 2005 “Unveiling silence: violence, terror and memory in contemporary South Africa” Dialectical Anthropology 29: 1-22

159Guerra, Lilian 2007 “ Elián González and the ‘Real Cuba’ of Miami: Visions of Identity, Exceptionality, and Divinity” Cuban Studies / Estudios Cubanos 38: 1-25

160Moutinho, Laura 2004 “Raça, sexualidade e gênero na construção da identidade nacional: una comparação entre Brasil e África do sul”. Cadernos Pagu (23):55-88.

161Neiburg, Federico y Goldman, Marcio 2005 “From Nation to Empire: War and national character studies the United States” en Neiburg, F. de l’Estoile, B y Sigaud, L. (eds.) Empires, nations and natives: Anthropology and state making. Durham: Duke University Press, pp. 197-222.

Haut de page

Notes

1  Agradezco a Roberto Pineda Camacho su guía y su generosa ayuda en la compilación de esta bibliografía.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Margarita Serje, « Bibliografía introductoria a las antropologías latinoamericanas »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliographies, mis en ligne le 05 novembre 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/42783 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.42783

Haut de page

Auteur

Margarita Serje

Profesora asociada, Dpto. de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. Invitée par la Chaire Antonio Nariño à l’IHEAL, Paris III –Sorbonne Nouvelle au premier semestre 2008.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search