Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Nicole Gonthier, « Sanglant Coupa...

2008

Nicole Gonthier, « Sanglant Coupaud ! » « Orde Ribaude ! Les injures au Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007, 199 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Entrées d’index

Mots clés :

France
Haut de page

Texte intégral

  • 1  Entre otras publicaciones, Nicole Gonthier es autora de los libros Cris de haine et rites d'unité. (...)

1He aquí un libro indispensable de incluir en la bibliografía básica de todos quienes analizamos los pleitos judiciales por injuria, sin importar si en nuestra sociedad, aquella que nos acoge como historiadores o aquella que es nuestro objeto de estudio, hubo o no un tiempo denominado Edad Media o está o no directamente influenciada por la cultura francesa. La fineza del análisis tanto como lo condensado de su reflexión son dos elementos que hacen que su lectura sea un placer raro y efímero. La autora, medievalista especializada en asuntos de justicia1, se detiene en una serie de fuentes que datan de los siglos XIII, XIV y XV, las que entrecruza para relevar el entramado de valores y disvalores que pueblan el imaginario y la vida cotidiana de algunas regiones de la Francia central de aquellas centurias. Su mirada escudriña pleitos judiciales de los departamentos de Rhône, Loire o Lyon, entre otros, es decir, los archivos de instituciones del orden social, y también hurguetea en la literatura de la época (romances, los ensayos filosóficos, las recopilaciones de cuentos, historias ejemplares).

2Así, en una exploración que se nutre tanto de las ideas, de las metáforas y de las palabras dichas como de las experiencias relatadas ante los jueces por quienes fueron injuriados o fueron acusados de injuriar a otros, la reflexión de la autora navega por cuestiones sensibles y subjetivas como el honor, la fama y la reputación, y por otras más neutras, como las sentencias, las escalas valóricas religiosas y sociales y las normativas legales, en un trazado que recompone las declinaciones de las violencias y de los conflictos del verbo, de los gestos y del roce de los cuerpos y de las voces que se desencuentran durante la vida en comunidad.

3En su estudio introductorio de reducidas 23 páginas, y usando un lenguaje contundente y claro a la vez, la autora avanza respondiendo tácitamente a preguntas que parecen emanar de una audiencia contemporánea que interroga esas fuentes tan lejanas. Así, Goncourt plantea, aclara y distingue problemas de dominación, de opresión, de maltrato y de sumisión junto con señalar aspectos de desprecio, de burla, de sanción social y de marginación mencionados y contenidos por las situaciones de injuria. Los valores, los sentimientos y las dolencias son mencionados desde nuestra contemporaneidad como inquietudes que podrían estar también presentes en los siglos medievales, y el cruce velado con la categoría género (inexcusable cuando hay numerosos pleitos mixtos o entre mujeres y cuando uno de los insultos más frecuentes es “puta”) permite ir despejando afirmaciones estereotipadas que es necesario sentar como precedente para el reconocimiento de usos sociales diferenciados en los siglos posteriores. Entre ellas, que las mujeres aparecen injuriando tanto como los hombres y que los jueces de estos siglos las consideran acostumbradas a hacer uso cotidiano de la palabra violenta.

  • 2  La autoridad para la época medieval ibérica es Marta Madero, citada por la autora, con su ya clási (...)

4Sin embargo, en esa misma escueta introducción, la autora establece su elección léxico-gráfica para estudiar un tema complejo y bastamente abordado. En efecto, las injurias han interesado y siguen interesando a historiadores del derecho, juristas, antropólogos, sociólogos, historiadores de la justicia, psicólogos y lingüistas, y ello en Francia pero especialmente en los países del Mediterráneo, como Italia y España2. Gonthier señala que su intención ha sido especialmente traducir al lenguaje del siglo XXI la “intimidad de los hombres de la Edad Media” y permitir así “el descubrimiento de los sistemas de integración y de exclusión” de dicha época. Para ello seleccionó las injurias más frecuentes y también las más raras (sin precisar bajo qué criterios establece su rareza) ya que a sus ojos presentan una “originalidad particularmente interesante o significativa”.  

5De ese modo, el cuerpo del libro está compuesto por 82 fichas (las más extensas alcanzan dos páginas, las más breves un par de párrafos), repertorio de conceptos y/o palabras que remite a 23 universos temáticos establecidos por la autora. Entre esos universos temáticos nosotros agrupamos, por ejemplo, los comportamientos despreciables (la cobardía, la traición, la prostitución), los defectos del cuerpo independientes de la voluntad individual (la locura, el origen vergonzoso, o la tara física) o los pecados y crímenes seriamente reprochables (la herejía, la sodomía).

6Esta lista de injurias, brevemente situadas en sus contenidos y en sus alcances metafóricos, sugiere una infinidad de preguntas y clama una representación y materialización en la vida cotidiana de las muchas décadas de esos siglos medievales. Pero esos son dos movimientos que el lector no puede más que imaginar por su cuenta, coloreando –con otros recursos que no están disponibles en este libro– su hambre de experiencias que impliquen a seres de carne y hueso atravesados por esas palabras y esos gestos. Hubiéramos deseado, por ejemplo, un análisis detallado y hasta posiblemente comparado de las personas, los momentos y de las motivaciones que llevaron a pronunciar esas palabras, una mirada singularizadora puesto que la autora ha tenido acceso privilegiado a las fuentes que permiten detectar esas injurias medievales y medir, entre otros aspectos, la envergadura de su efecto catalizador o demoledor.

7Así, la conclusión de apenas cuatro páginas se contenta con señalar de modo general la manera particular en que las injurias fueron tratadas judicialmente en esos siglos (respecto del derecho romano y de las formas jurídicas y judiciales posteriores), subrayando que “son un excelente medio para penetrar en los tabúes y valores de la sociedad medieval porque son la expresión de un fuerte sentido de honor individual”, característica valida entonces para cualquier persona, cualquiera sea su condición o posición social.

8Comprendemos el positivo resultado de divulgación que publicaciones como ésta pueden generar en un público siempre curioso por los tiempos medievales; y también conocemos la atenta mirada general a los léxicos de insultos, debida principalmente a la carga valórica, creativa y humorística que éstos conllevan.

9Sin embargo, creemos que la mirada historiadora a las situaciones de injurias y a las propias injurias (jamás inocentes, jamás azarosas, jamás aisladas) necesita de un compás más respetuoso de los sentimientos y de las estrategias de acomodo y negociación de quiénes las dijeron, las expresaron, las resintieron, las discutieron y a veces las juzgaron. Y ello, para cualquier época, sea ésta la medieval o el antiguo régimen, y en cualquier sociedad, sea la francesa o la hispanoamericana, las europeas o las latinoamericanas contemporáneas. Las injurias son historizables y cada individuo que acusa recibo y relata su experiencia de ellas merece ser situado en un contexto social, cultural, político, económico y espacial que no solamente reconstruya un(os) sentido(s) a su dolencia y a sus consecuencias, sino que también aporte herramientas a nuestra mirada sobre su tiempo y sobre nuestro tiempo, en los que siempre existirán estas formas de violencia y de canalizar los conflictos interpersonales.

10Solamente la disciplina histórica puede otorgar a cada una de esas situaciones de injuria esa dimensión ricamente contextualizada y cargada de preguntas, que conectan con la intimidad de la existencia. Y en seguida proponer elementos para una reflexión que permita escapar de la avidez por los sucesos anecdóticos, hambre obscena que carcome y que genera, entre otras cosas, antes y hoy, impresos repletos de crímenes y escandalosos hechos de sangre o espectáculos televisivos borrachos de “emociones fuertes”, con tragedias que les suceden a otros y que se exponen para deleite y recreación de los espectadores.

11En ese sentido este léxico de injurias medievales podría haber sido un primer elemento de un volumen mayor, un volumen que diera cuenta aún más consistentemente de la riqueza vital que contienen esos expedientes y esas narraciones antiguas, que nos precedieron y que siguen estando ahí para testimoniar de los conflictos pasados. A pesar de ello y precisamente por ello este libro invita a leerse, con mirada crítica y mirada interdisciplinaria, con sentido de camino por recorrer y con ansias de continuar la exploración de esos aspectos difíciles, duros y dolorosos de la cotidianeidad, que afloran agresivamente para proteger, salvaguardar, excluir o marcar los lugares y las identidades sociales.

Haut de page

Notes

1  Entre otras publicaciones, Nicole Gonthier es autora de los libros Cris de haine et rites d'unité. La violence dans les villes, XIIIe-XVIe siècle, Turnhout, Brépols, 1992 ; Délinquance, justice et société dans le Lyonnais médiéval (fin XIIIe-début XVIe siècle), Paris, Arguments, 1993 ; y Le châtiment du crime au Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires, 1998.

2  La autoridad para la época medieval ibérica es Marta Madero, citada por la autora, con su ya clásico Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV), Prologo de Jacques Le Goff, Taurus, Madrid, 1992, 225 p., que es la edición hispana de la tesis doctoral de Madero defendida en la Universidad de Paris 3 en 1990.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Nicole Gonthier, « Sanglant Coupaud ! » « Orde Ribaude ! Les injures au Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007, 199 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 octobre 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/43463 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.43463

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search