Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2007Organización de partidos en Améri...Congreso de Latinoamericanistas E...

2007
Organización de partidos en América Latina: procesos competitivos y prácticas informales. Congreso de Latinoamericanistas Europeos (CEISAL), Bruselas, 11-14 de abril de 2007

Congreso de Latinoamericanistas Europeos (CEISAL) Bruselas, 11 al 14 de abril de 2007 ESyP - 5

Organización de partidos en América Latina: procesos competitivos y prácticas informales

Plan

Haut de page

¿Cómo será la dinámica del simposio?

Está previsto que en el Simposio EPyS 5º se presenten 19 ponencias, en cuatro sesiones de 1h ½ cada sesión entre el jueves 12 y el viernes 13 de abril de 2007. Las 5 sesiones que integran nuestro Simposio están pensadas para funcionar como subgrupos de trabajo en torno a diversos temas que articulan a los diversos trabajos presentados. Para ello contarán con moderadores y comentaristas que tendrán como función principal coordinar el debate e iniciar la discusión de los papers. Se espera que cada ponente no utilice más de 15 minutos para la presentación de su trabajo, que el comentarista emplee otros 15 para sus comentarios globales y particulares y luego tener tiempo para el debate. La Organización del Congreso ha preparado las instalaciones para que se puedan emplear diversos recursos en la presentación de las ponencias. Se espera que la discusión del Simposio sea, en cualquier caso, en español o portugués, para facilitar la discusión y el debate de los asistentes así como también que todos los ponentes envíen sus textos con anterioridad con la intención de que pueda ser leído por los otros miembros del grupo y de esa manera contribuir realmente a la discusión de los trabajos presentados. La idea es que cada ponente además de participar en su subgrupo pueda estar presente en los demás grupos de trabajo, de cara a contribuir al debate general del Simposio. En el sitio web del Congreso se encuentran los horarios para la recogida de los materiales así como también de las diversas actividades programadas para los asistentes al grupo. Podéis consultarlo en http://www.ulb.ac.be/soco/cercal/programa_provisional.html. En este momento no cuento con la información de las salas donde se va a realizar nuestro Simposio. En caso de no tenerlo antes, habrá que consultar directamente en la sección de información del Congreso. Por si no nos vemos antes, aquellos que estén interesados, estaré el jueves 12 a las 8 y 15 de la mañana en el lugar donde se recogen las acreditaciones para ayudarles en lo que sea oportuno.

¿Cuáles son los grupos de trabajo que integran el simposio qué día y a qué hora sesionan?

Militantes, organización partidista y política informal

Presentación del Simposio y Moderadora: Flavia Freidenberg

Comentarista: Michelle Taylor Robinson

Jueves 12 de abril de 11:00 a 12:30

Tomar partido. Para una sociología de los militantes del PRI, PRD, PAN en México”

Dra. Hélène Combes

Université La Sorbonne- Paris 1, Francia,combeshvc[at]yahoo[dot]com

En este trabajo, queremos presentar los resultados de la primera etapa de una encuesta sobre lo que hoy significa en México “tomar partido”, ser militantes de un partido y así identificar las permanencias y los cambios de las movilizaciones partidistas a través del estudio de prácticas institucionales y también informales. Esta primera etapa de nuestro análisis de la militancia será realizada usando un trabajo realizado durante los cierres de campaña (PRI, PAN, PRD) del 2006 basándonos en las entrevistas de 35 militantes, en una encuesta aplicada alrededor de 300 asistentes y en el análisis etnográfico de los cierres. Queremos analizar quién asiste a los actos partidistas (quienes son: perfil socio-económico y perfil militante), cómo acceden (solos, en familia, con el partido, con lideres barriales) y así entender cuales son la prácticas concretas de movilización de los militantes. También, a través de un enfoque etnográfico, estudiaremos cómo los militantes actúan en el acto (interacción con los líderes, identificando al partido gritando lemas o llevando playeras partidistas, teniendo un buen conocimiento del partido y del programa, etcétera). Es decir, queremos entender y comparar los habitus militantes de los tres grandes partidos mexicanos, situando nuestro análisis en un marco más amplio de las transformaciones partidistas en México y del papel de los militantes en ellas.

La organización interna de los partidos provinciales argentinos: una oligarquía provincial

Maria Elisa Alonso García

Doctoranda Universidad de Salamanca, Universidad de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, Francia, elisa.alonsogar[at]gmail[dot]com

Esta comunicación tiene como objetivo contribuir a llenar el vacío existente en la literatura politológica argentina, con respecto a los partidos políticos provinciales. Estas fuerzas políticas desarrollan su actividad nacional en el seno del Congreso, donde se han convertido en numerosas ocasiones en socios imprescindibles para la formación de coaliciones legislativas. Su relativa importancia evidencia la necesidad de dejar de obviarlos y de analizar la naturaleza de estas formaciones como actores políticos relevantes por sí mismos. La organización interna de estos partidos distritales es muy interesante desde el punto de vista analítico, porque en ellos sobreviven ciertas características formales e informales que determinan la selección de sus dirigentes y su naturaleza partidaria. Entre ellas se pueden destacar la tendencia al personalismo político y al nepotismo familiar como eje para la selección de sus dirigentes, reminiscencia del caudillismo que caracterizó la política del país en gran parte de su historia. Esta cuestión ha permitido la creación de una red informal de selección de las elites y de organización partidaria que determina su actividad y objetivos políticos.

Democracia interna en los partidos en México: El grado de influencia de las bases en la elaboración de la oferta electoral en el año 2006

Dr. Francisco Reveles Vázquez

Universidad Autónoma Nacional de México, México, Freveles[at]correo[dot]unam.mx

En este trabajo se analiza el proceso interno de debate ideológico en los tres principales partidos mexicanos (PAN, PRD y PRI), durante la elaboración de la oferte electoral para la elección presidencial del año 2006. Proceso en el cual destacan los siguientes elementos: derechos y deberes de los miembros en materia de participación del debate ideológico; espacios colectivos formales e informales para el mismo; órganos ejecutivos o de asesoría encargados de la elaboración de los documentos institucionales; líderes ideológicos del partido, internos o externos, formales e informales. El objetivo es evaluar el grado de democracia interna mediante la medición de la influencia de las bases en la discusión y en la definición de los temas fundamentales plasmados en las plataformas electorales y emitidos en los discursos de los candidatos presidenciales en el 2006. En general se abordará la influencia de los militantes en la conformación de la agenda interna y de las prioridades de gobierno en materias fundamentales como política interior, economía, hacienda, sector energético y relaciones laborales.

La parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana

Miriam Álvaro Rodriguez

IUI Ortega y Gasset, España, Malvaror[at]yahoo[dot]es

Esta ponencia tiene por objeto analizar las prácticas informales que se derivan de la implicación de actores armados en el desarrollo y organización de los partidos políticos en Colombia. Se trata de un estudio que pone de manifiesto la relación entre grupos paramilitares y clase política colombiana. Para ello se examinan los procesos electorales a cámara y senado desde 1998 y aquellos políticos afines al paramilitarismo o que estuvieron relacionados con la estructura paramilitar. En este sentido, entre 1998 y 2001 se incrementaron los asesinatos de dirigentes políticos por parte de los paramilitares. Así, las masacres aumentaron en un 140% y las que llevaron a cabo grupos paramilitares en un 664%. Se amplió el número de municipios afectados por estos asesinatos, pasando de 52 municipios en 1998 a 63 en el bienio 2002-2003. Este escenario fue precedido por votaciones atípicas en determinados departamentos donde se propusieron una pareja de candidatos, uno para la Cámara de Diputados y otro para el Senado, que arrasaron en determinados municipios. Este patrón se repitió en los departamentos del Magdalena, César, Córdoba, Sucre, Antioquia, los Santanderes y algunas zonas de Boyacá. Por otra parte, investigaciones recientes confirmaron que hay nuevos partidos políticos afines al paramilitarismo, entre ellos Movimiento Popular Unido, Movimiento Cambio Radical, Movimiento Convergencia Popular Cívica, Movimiento Convergencia Ciudadana, etc. En enero del 2006 Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras, jefes del partido de 'la U' y Cambio Radical, respectivamente, anunciaron la expulsión de Habib Merheg, Jorge Luis Caballero, Jorge Castro, Dieb Maloof, y Luis Eduardo Vives, de sus movimientos a raíz de las acusaciones contra ellos por supuestos vínculos con grupos paramilitares. Estos mismos fueron presentados como candidatos para las elecciones que fueron definidas como atípicas por la conformación de distritos electorales irregulares para los casos del Magdalena, Córdoba y Antioquia.

Sesión II: Dinámicas organizativas, competencia interna y bases electorales

Moderadora: Flavia Freidenberg, Comentarista: Francisco Reveles

Jueves 12 de abril de 14:00 a 15:30

¿Cambiar para que nada cambie? Reflexión sobre la relación dirigentes/militantes en la Unión Demócrata Independiente a la luz de las disidencias internas de 2006

Dra. Stéphanie Alenda

Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Chile, salenda[at]uchile[dot]cl

Pretendemos llevar a cabo una reflexión sobre la relación militantes/dirigentes en el caso de un partido político chileno de derecha, heredero del régimen militar: la Unión Demócrata Independiente (UDI). Examinaremos esta relación a la luz de la emergencia de voces disidentes dentro del partido (alcaldes y cuadros intermedios) en enero de 2006, cuando los más atrevidos plantearon la necesidad de una despinochetización del partido mientras otros defendieron la necesaria modificación del sistema de elecciones internas, que conduce casi sistemáticamente en la UDI a la negación de todo proceso electoral, de acuerdo con el planteamiento del núcleo duro del partido, según el cual “la competencia interna es germen de divisiones” (enero 2006). Estas disidencias, a las que sucedió una sensación de mayor apertura con el cambio de directiva de julio de 2006 y la reciente creación de mecanismos pensados para fomentar la participación militante (inauguración de un Consejo social en noviembre 2006), nos servirán de punto de partida para plantearnos dos preguntas: a) ¿En qué medida las disidencias de 2006 afectan la “norma” interna del partido (Bernard Pudal, Prendre parti, 1989, p.133), la cual determina desde arriba un código de conducta militante extremadamente rígido, que se reproduce en el tiempo? y b) ¿Qué significa ser militante de la UDI en el marco de estructuras de funcionamiento en las cuales el voto o la participación no forman parte de la cultura partidista?

El papel del liderazgo interno en el rendimiento electoral de los partidos en la Región Andina

Lina María Cabezas

Doctoranda Universidad de Salamanca, España, lcabezasrincon[at]yahoo[dot]es

En Latinoamérica, la fuerte presencia de corrientes populistas, la tendencia al personalismo político y la existencia de partidos políticos poco democratizados, hacen del liderazgo un problema relevante. La presente ponencia tiene como objetivo principal indagar en qué grado el tipo de liderazgo existente al interior de los partidos políticos, afecta su rendimiento en la arena electoral. Este es un primer intento de explorar algunos factores que afectan el rendimiento electoral. Para ello, se estudian los partidos políticos relevantes en la Región Andina, entre 1990 y 2005. A partir de la clasificación del tipo de liderazgo de cada partido se explorará su rendimiento electoral en cada nivel de competencia (nacional, regional, local y en el legislativo), para de esta forma determinar la manera en que se ejerce el liderazgo interno y como se manifiesta este en la arena electoral.

Estrategias organizativas y bases electorales en los partidos mexicanos

Dr. Victor Alarcón Olguín

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), México, victor630215[at]aol[dot]com

La ponencia pretende explorar las condiciones en las cuales se manifiestan las llamadas bases sociales de apoyo para los partidos políticos en México, tanto en su dimensión organizativa como en su desempeño electoral. Se asume como premisa que los partidos políticos mexicanos responden a un patrón de tensiones existente entre una baja institucionalización en su capacidad de gestionar recompensas, y la presencia de estructuras y organizaciones sociales de intercambio muy establecidas que filtran y concentran prerrogativas en el marco de la distribución de recursos y candidaturas al interior de los partidos. En una primera instancia, se buscará una visión comparativa de los tres principales partidos existentes en el país.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el proceso de transición: fracturas y continuidades

Kristin Seffer

Doctoranda al Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Leipzig, Alemania, seffer[at]rz.uni-leipzig[dot]de

El PRI en México fue capaz de mantener su poder durante 70 años: para ello estableció una economía basada en rentas, entendiendo bajo este término lo contrario del provecho económico reinvertido en la economía. La organización del partido no se puede analizar sin mencionar su anclaje en la sociedad mexicana. Una clase de estado que tiene acceso a estas rentas por sus cargos, utiliza éstas para asegurar sus privilegios y sus posiciones en el poder vinculando partes de la sociedad civil de manera clientelista. Estas estructuras impiden la transición a la democracia. Debido a la fragmentación de la sociedad en tres sectores, fue posible integrar a la sociedad en el régimen autoritario con medidas diferentes. Es así que el PRI pudo vincular a funcionarios de los sindicatos, de organizaciones empresariales y campesinas (por ingresos en el sector petrolero o el modelo de sustitución de importaciones [ISI]), mientras que otras partes experimentaban la represión del sistema autoritario del PRI. Cambios y aperturas democráticas en el partido coinciden con dificultades económicas que causaron la reducción del pago de rentas, dando como resultado el descontento de sus clientes. Después de que el PRI perdió su poder hegemónico aparece como un partido más entre otros. Sin embargo, siguen existiendo las estructuras clientelistas especialmente en los estados del sur, mismas que impiden la transición democrática hacia adentro y hacia fuera de ese partido.

Sesión III: Selección de candidatos y dinámica intrapartidista (I)

Jueves 12 de abril de 16:00 a 17:30

Selección de candidatos y carrera política en Centroamérica

Maria del Mar Roson

Doctoranda Universidad de Salamanca, España, roson[at]usal[dot]es

El artículo tiene como objetivo estudiar el impacto de la selección de candidatos, tanto sus aspectos formales como informales, en las carreras políticas de los diputados latinoamericanos. Los casos estudiados, Costa Rica, El Salvador y Honduras, pretenden dar cuenta de la influencia que distintos aspectos del proceso de selección de candidatos (como el origen de la nominación, los costes de inscripción) tienen sobre la ambición política de los diputados electos.

Poder y democracia interna en los partidos panameños: análisis del PRD y PP

Patricia Otero Felipe

Doctoranda Universidad de Salamanca, España, patof[at]usal[dot]es

Panamá se ha caracterizado por la existencia de partidos políticos con una baja institucionalización, vagos compromisos de tipo ideológico, preponderancia de elementos personalistas y de estructuras jerárquicas. Sin embargo la introducción en los últimos años de mecanismos de democracia interna y otros elementos de carácter organizativo, han incidido en la estructura al interior de los partidos, especialmente en la configuración de las coaliciones dominantes. En este sentido la ponencia, analizará las transformaciones en el mapa organizativo y los cambios de coaliciones de poder en los dos principales partidos panameños: por un lado, el PRD, creado durante el régimen militar, que constituye actualmente la principal fuerza política del país, y por otro, el Partido panameñista, heredero de las formaciones políticas organizadas en torno a la figura de Arnulfo Arias.

Dinámicas organizativas y selección de candidatos presidenciales en Colombia (1974-2006). Entre los acuerdos, las negociaciones y la institucionalización formal frustrada

Dr. Javier Duque Daza

Universidad del Valle, Colombia, jduqued86[at]hotmail[dot]com

La ponencia analiza el proceso de institucionalización organizativa de los partidos Liberal y Conservador colombianos durante el periodo de reapertura de la competencia partidista en 1974, hasta el último ciclo electoral del año 2006. El énfasis recae en las características de los procesos de selección de los candidatos presidenciales. El argumento central es que los partidos Liberal y Conservador colombianos presentan durante este periodo una débil institucionalización organizativa (subinstitucionalización) en sus dimensiones de rutinización y de complejidad y coherencia. El carácter de subinstitucionalizados conduce a la ausencia de caminos pautados de acción, de reglas de juego formalmente conocidas, aplicadas y acatadas que regulen el funcionamiento de los partidos respecto a los procesos de selección de candidatos presidenciales. Esta situación genera una dinámica de acuerdos informales, de negociaciones y de aplicaciones contingentes de las reglas de juego internas, que generan ciclos de acuerdos-conflictos-acuerdos entre la dirigencia partidista y una baja participación y poca incidencia de los miembros y simpatizantes de los partidos. En la subinstitucionalización organizativa inciden fundamentalmente cuatro factores: la ubicación de ambos partidos en posiciones de gobierno, la predominancia de los parlamentarios en la estructura organizativa, la división y poca cohesión de su dirigencia y las características del régimen legal de partidos.

Selección de candidatos en América Latina: dimensiones de análisis y condicionantes políticos e institucionales

Dra. Flavia Freidenberg

Universidad de Salamanca, España, flavia[at]usal[dot]es

Este trabajo presenta una primera propuesta teórico-metodológica que permita comparar en posteriores análisis los procesos de selección de candidatos de los partidos latinoamericanos. Se proponen diversas dimensiones de análisis (centralización, formalización, competitividad e inclusión) para estudiar de manera comparada los procesos de selección de candidatos. Además, se examina el modo en que una serie de condicionantes institucionales y políticos –formales e informales- pueden afectar a esas diferentes dimensiones. El objetivo es contar con un índice que ayude a resumir la información e identificar hipótesis sobre el modo en que diversos entramados condicionantes pueden incidir en los patrones de selección de candidatos, en qué medida y dirección provocan procesos de selección más inclusivos, competitivos y de mayor calidad.

Sesión IV: Selección de candidatos y dinámica intrapartidista (II)

Moderadora: Flavia Freidenberg, Comentarista: Stéphanie Alenda

Viernes 13 de abril de 9:00 a 10:30

Determinantes de los procesos de selección de candidatos legislativos en democracias transicionales: Evidencia de España y Chile

Dra. Bonnie Field y Dr. Peter Siavelis

Wake Forest University, Estados Unidos, BField[at]bentley[dot]edu ; siavelpm[at]wfu[dot]edu

Este trabajo llena un hueco en la renaciente literatura sobre la selección de candidatos por proveer un marco para entender los orígenes de los procesos de selección en las democracias transicionales. El trabajo sostiene que las peculiaridades de los sistemas transicionales establecen contextos distintos que introducen diferentes trabas e incentivos al proceso de negociación en comparación con las democracias institucionalizadas y consolidadas. También sostiene que existe una diferencia importante dentro de los mismos sistemas transicionales en cuanto al efecto del contexto transicional sobre los incentivos de los partidos al determinar los métodos de selección de candidatos. En particular, argumenta que el grado relativo de incertidumbre, el nivel de organización partidista, el formato institucional del sistema y la complejidad estratégica del sistema electoral, todos se combinan para crear incentivos para adoptar procesos de selección más o menos inclusivos. Luego, aplicamos nuestro marco al proceso de selección de candidatos en España y Chile.

Selección de candidatos en América Latina: una propuesta para medir el nivel de competitividad

Margarita C. Batlle

Becaria MECyT Argentina- Fundación Carolina, Doctoranda Universidad de Salamanca, España, mbatlle[at]usal.es

La selección de candidatos constituye un momento clave en la vida de los partidos políticos, y el nivel de competitividad de estos procesos permite comprender en gran medida el funcionamiento de estas organizaciones. El presente trabajo busca ahondar en el estudio de los diversos mecanismos de selección de candidatos al congreso utilizados en América Latina. Para lograrlo se construye un índice que permita determinar el nivel de competitividad de dichos procesos. Se tomarán 5 procesos que se hayan dado en diversos partidos de América Latina y se los analizará aplicando el índice de competitividad. Este índice permitirá analizar comparativamente dichos procesos otorgándole un mayor grado de sistematicidad a este tipo de estudios.

Selección de candidatos en Uruguay (1984-2006)

Dr. Daniel Buquet

Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, Uruguay, dbuquet[at]fcs.edu[dot]uy

La ponencia trata el proceso de selección de candidatos a la presidencia y a cargos legislativos en Uruguay entre 1984 y 2004 mostrando las diferencias existentes antes y después de la reforma electoral de 1997. Este proceso se enfoca tanto desde la perspectiva de los partidos como desde sus fracciones internas y se contrasta el método del doble voto y el triple voto simultáneo con las primarias abiertas. A partir de las variables institucionales y de las reglas informales se analizan los impactos de los diferentes modelos de selección de candidatos sobre la fraccionalización interna de los partidos, la disciplina partidaria y la renovación de las elites políticas.

Uruguay, política, partidos, elecciones, candidatos.

Sesión V: Cambio organizativo: condicionantes, experiencias y desafíos

Moderadora: Flavia Freidenberg, Comentarista: Daniel Buquet

Viernes 13 de abril de 11:00 a 12:30

Aplicación de una teoría integrada de cambios dentro de partidos a las sistemas de partidos volátiles de América Latina

Dr. Robert Harmel y Dra. Michelle Taylor-Robinson

Universidad de Texas A&M, Estados Unidos, e3394h[at]politics.tamu[dot]edu ; e339mt[at]polisci.tamu[dot]edu

Desarrollamos una teoría de cambios dentro de los partidos, usando como una base la teoría integrada de cambios adentro de partidos (Harmel y Janda 1994), para investigar cuando y como los partidos en América Latina responden a choques electorales. Harmel y Janda desarrollaron su teoría para democracias establecidas. En esta ponencia investigamos como los partidos, que actúan en un contexto de democracia menos certero, responden a los choques electorales. Específicamente investigamos con qué rapidez y con cuáles tipos de cambios partidos establecidos en países de América Latina responden a resultados electorales muy malos. Dividimos choques electorales en dos tipos: (a) una pérdida dramática frente a un rival establecido y (b) una pérdida frente a un candidato/partido nuevo, especialmente un partido nuevo que tiene una ideología o plataforma de campaña que es una amenaza al partido establecido. El partido afectado tiene que interpretar la magnitud de su pérdida electoral; y para eso usamos como indicativo de si un choque ocurre o no, las valoraciones expresadas por los líderes del partido en los medios de comunicación. Desarrollamos teoría (que ponemos a prueba en otro artículo) para predecir cómo un partido establecido responderá al choque, ya sea con cambios en sus reglas o tipo de organización, su plataforma, o sus estrategias. Por supuesto, un choque electoral no es la única razón para hacer cambios en un partido político. Pero en nuestra opinión, los choques electorales son de gran importancia en las democracias de la Tercera Ola en América Latina debido a la quiebra de varios partidos establecidos (por ejemplo, Acción Popular en Perú, COPEI en Venezuela) y los triunfos electorales "espantosos" recientes de candidatos y partidos anti-sistema (por ejemplo, Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia). La teoría incluye otros factores que pueden ayudar o dificultar la probabilidad de cambios adentro de un partido (por ejemplo, cambios de líder o facción dominante del partido, la institucionalización del partido, entre otros).

Partidos nuevos, normas políticas y cambio democrático en México

Anne Sutter

Doctoranda Instituto de Estudios Políticos Aix-en-Provence (Universidad Aix-Marseille III), Francia, annesutter[at]yahoo[dot]fr

La ley electoral mexicana establece una serie de criterios para registrar un partido y participar en los procesos electorales. A partir del estudio del Partido México Posible (PMP registrado en 2002) y de la comparación con su heredero, el Partido Alterativa Socialdemócrata, Campesino y Popular (PASC registrado en 2005), este trabajo pretende analizar el impacto de las normas partidistas y electorales mexicanas sobre la construcción de un proyecto partidista, su conformación territorial y su vida interna. A diferencia de los demás nuevos partidos conformados por grupos que salieron de otro partido, el PMP fue fundado por miembros de ONG’s feministas, de derechos humanos o ambientalistas. Llegaron con un proyecto de “nueva política” tratando de conciliar las prácticas y formas de organización experimentadas en las ONG’s con la lógica política y partidista para democratizar la vida política. Pero ¿es factible construir este nuevo tipo de partido conformándose con las normas electorales? La comparación entre la experiencia del PMP que no tuvo el 2% de los votos para refrendar su registro y la del PASC que los tuvo permite estudiar los cambios estratégicos que hicieron al proyecto inicial para ganarlos, analizar la socialización política de esos nuevos actores y determinar cómo estas reglas afectan su proyecto de democratización de la vida política.

Hacia un partido “tradicional”? Un análisis del cambio organizativo interno en el Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia

Sven Harten

Doctoranda London School of Economics and Political Science (LSE), Reino Unido, S.P.Harten[at]lse.ac[dot]uk

Desde la victoria electoral de Evo Morales (2005) y de su partido Movimiento Al Socialismo (MAS), mucho se ha escrito sobre el primer presidente de origen indígena en Bolivia. Sin embargo menos esfuerzos fueron dirigidos para efectuar una investigación profunda y científica sobre su “instrumento político”. Por consiguiente, el presente trabajo intenta analizar cualitativamente la organización interna del MAS con énfasis en una perspectiva comparativa. Usando observación participante y entrevistas en profundidad en el periodo 2002 – 2005, la ponencia va a elaborar el cambio de organización interna del MAS con respeto a dimensiones como la selección de candidatos, la formulación de políticas, o el control interno. Esto va a iluminar una tendencia creciente de institucionalización de estructuras partidarias centralizadas simultáneamente con una reducción relativa del impacto de la política informal en el funcionamiento partidista. No obstante de esos procesos el argumento principal de ese trabajo es que la estructura interna del MAS ha sido bastante distinto de un partido tradicional por su descentralización y influencia inmensa de organizaciones informales. Por lo tanto, un cierto grado de institucionalización debe contribuir a que el MAS tenga un impacto positivo sobre la calidad de democracia sin reproducir las deficiencias de otros partidos bolivianos.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search