Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008Rosalva Loreto López (coord.), Pe...

2008

Rosalva Loreto López (coord.), Perfiles habitacionales y condiciones ambientales. Historia urbana de Latinoamérica, siglos XVII-XX, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007, 390 p.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texte intégral

1Se reúnen aquí doce trabajos, precedidos de una introducción escrita por la coordinadora, sobre distintas aristas de la reciente temática de la Historia Ambiental. En el cruce del urbanismo, la geografía urbana, la ecología, la historia, la sociología y la arquitectura, esta sub-disciplina busca armonizar distintos elementos en una mirada global que aborde a los grupos humanos en sintonía con su entorno geográfico-espacial.

2Es por ello que estos trabajos focalizan principalmente el medio habitacional a través de variadas maneras de comprender el lugar de residencia: desde las casas hasta los barrios, pasando por las condiciones del entorno socio ambiental hasta las condiciones geográficas y naturales, todo puede ser tomado como puerta de entrada hacia una dimensión del individuo y de las comunidades hasta ahora relegadas a otros dominios. Porque problemas o tensiones del hábitat urbano han interesado antes a los profesionales de las políticas publicas de la salud, a la policía, a los constructores, a la educación como teoría y como experiencia (de éxito o fallida), a los paisajistas, a los encargados de todo tipo de servicio cotidiano (alcantarillado, telefonía, electricidad, recolección de basuras, circulación de vehículos y de peatones y otros), comerciantes y encargados de impuestos, a los que resguardan de las emergencias (bomberos, salvataje por inundaciones, terremotos y otros desastres naturales), a los servicios de transportes y a los propios habitantes, por supuesto.

3Hasta ahora era posible acceder al análisis de dinámicas sociales de este tipo de espacios desde las disciplinas como la antropología social o la geografía humana, pero la propuesta que aquí se expone busca su sustento en el tiempo y en la interdisciplinariedad de elementos y factores a considerar, focalizando la mirada en una unidad básica: la vivienda de habitación en un contexto cultural común (América Latina) pero claramente diferenciado (según cada urbe y más laxamente, según cada espacio socio-histórico seleccionado). No son pocos los investigadores que desarrollan este entrecruce para mirar las sociedades de tiempos pretéritos, y sus resultados, que cubren centros urbanos de Colombia, México, Argentina, Cuba, Perú, Chile y Brasil, son interesantes y alentadores.

4Así, los seis primeros trabajos, agrupados bajo el título “Las prácticas de habitar la casa, los hogares y la organización familiar”, tocan aspectos de habitabilidad en Santa Fé de Bogota durante los siglos XVII y XVIII (M. del Pilar López P.), una lectura de larga duración acerca de las casas de Buenos Aires (D. Schávelzon); la posibilidad de privacidad e higiene en las casas novohispanas (E. Ayala A.); los tipos de viviendas coloniales de La Habana (C. Venegas F.); el urbanismo civil de Arequipa entre los siglos XVI y XVIII (D. Bühler) y el análisis del hogar bonaerense colonial como espacio vital y físico a la vez (S. Olivero). Los seis siguientes estudios se concentran en torno al título “Los indicadores de la habitabilidad: morfología urbana y condiciones ambientales” y hacen el análisis de la casa poblana y su entorno ambiental de los siglos XVII y XVIII (R. Loreto L.); del contraste entre creencias populares y debate médico sobre enfermedades y viviendas en la Lima borbónica (A. Warren); el carácter de oasis urbano de Mendoza tardo colonial (P. I. Dussel y F. A. Rubio D.); las formas de morar y de vivir en la ciudad de Fortaleza durante el siglo XIX (E. de Mesquita Samara y J. W. de Freitas Sousa) y finalmente, el problema de la vivienda popular en Santiago de Chile entre 1843 y 1925, el cual, gracias a este enfoque renovado de historia urbana, se sacude de la mirada tradicional que catalogó de “justicia social” lo que en realidad fue un conjunto de medidas de salud pública orientadas a detener la proliferación de epidemias indeseables (M. Folchi D.)

5Esta rama de la historia social enfatiza la interacción entre grupos humanos y el entorno, sea éste natural o domesticado (¿qué es natural si ya ha sido modelado por mano y ojo humano?), activo o pasivo (en teoría), complejo o simple (en apariencia). Además de la necesaria adaptabilidad individual y grupal a las condiciones de vida y recogiendo por supuesto su inclusión o no (singular o colectiva) en redes sociales, el llamado está puesto en la necesidad de considerar también cómo el espacio que rodea, protege, contiene y define el lugar habitado puede, o no, influir en las decisiones y situaciones que afectan a los individuos y fuertemente también, en la constitución de sus identidades sociales y, por ende, posibles de estudiar desde la historia. Por ello se empieza con la casa, riquísima como objeto de estudio porque indispensable e infinito.

6Motivados por el enfoque, soñamos entonces con la posibilidad de aplicar estas miradas también a otros lugares del vivir, aunque tal vez a otra escala, como los espacios habitados del trabajo (la fábrica, la oficina, la tienda, el puerto, la aduana, la mina, etc.), los espacios habitados del comer (la cocina, el comedor, los mercados…) los espacios habitados del amor, del nacer, de la enfermedad, del dolor, de la esperanza, etc. Como posibilidad que cruza planos de sentidos y sensibilidades, con choques de micro poder y entrecruzamiento de influencia, con resultados cargados de simbolismo y significado para los ocupantes y para los transeúntes, todos estos lugares se vuelven entonces blanco posible de múltiples análisis, los que esperamos ver pronto fructificar para las sociedades latinoamericanas, sean coloniales o republicanas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Rosalva Loreto López (coord.), Perfiles habitacionales y condiciones ambientales. Historia urbana de Latinoamérica, siglos XVII-XX, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007, 390 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 décembre 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/46892 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.46892

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search