Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2009Los actores locales de la nación,...Ni agua municipal ni agua naciona...

2009
Los actores locales de la nación, siglos XVII-XXI. Análisis interdisciplinarios.

Ni agua municipal ni agua nacional: la configuración del servicio de agua potable en la ciudad de Puebla 1939-1999.

Enrique Guillermo Muñoz

Résumés

La imposición de la Nación sobre los actores individuales no se da en forma mecánica debido al hecho de que éstos no se relacionan con ella de forma aislada, sino a partir de configuraciones cuyas resistencias más bien generan un proceso de negociación por el que se construye la Nación en el tiempo con resultados inciertos. Eso es lo que muestra la configuración del servicio de agua potable en Puebla y los cambios que va sufriendo conforme los actores entran y salen de ella desde diferentes escalas. La fuerza de una configuración local de actores puede incluso atrapar al ente nacional, como ocurrió con el grupo avilacamachista en Puebla, lo cual determinará el camino que seguirá la construcción de la nación desde este particular ámbito local.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  Córdova, Arnaldo, La idelogía de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. IISUNAM,- (...)

1Si la Nación mexicana resultado del constituyente de 1917, como expresión del interés público debía imponerse a los actores individuales a través de la fuerza y poderío del Ejecutivo federal encargado de representarla1; observando en el tiempo el logro que este actor particular alcanza mediante los instrumentos  de la centralización y la legalidad, es necesario matizar  la idea de una relación mecánica entre la Nación imponente y el individuo desprotegido. Una relación de tal naturaleza se desprende según estos autores del Art. 27 y su posterior reglamentación de la propiedad nacional del agua; sin embargo, como lo veremos en la gestión del servicio de agua potable en la ciudad de Puebla, los individuos en tanto actores no están desprovistos de medios de resistencia efectivos para proponer una negociación de términos, cuyo resultado puede ser el punto medio al que alude el título de este trabajo.

  • 2  Sorbets, C., Elites politiques, élections locales et partis politiques. Working paper, no. 80, Bar (...)
  • 3  Elias, Norbert, Qu’est-ce que la sociologie?, Éditions de l’Aube, Saint-Amand-Montrond, 2004.
  • 4  Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, L’acteur et le système. Les contraintes de l’action collectiv (...)
  • 5  Ginzburg, C., Le fromage et les vers. L’univers d’un meunier du XVIe siècle, Flammarion, Paris, 19 (...)
  • 6  Rosental, P-A., “Construire le ‘macro’ par le ‘micro’. Fredrick Barth et la microstoria”, en Jacqu (...)

2Haciendo un paréntesis en la exposición hay que resaltar que si bien el acercamiento principal al tema se hace desde una preocupación por la influencia de las dimensiones de la política2 en la gestión del servicio de agua potable en Puebla, ha sido necesario apoyarse en otras ciencias sociales como la sociología y la antropología de las que la idea de configuración3 y de actor4 permiten la comprensión de la compleja interdependencia de los individuos pero también del espacio de los posibles que poseen. O bien la historia, que con su perspectiva de análisis de largo plazo permite observar procesos completos en el tiempo, evitando así la generación de verdades parciales o erróneas. El trabajo también se apoya en la microhistoria, cuyas propuestas de caso revelador5 y cambio de escalas6 resultan de gran ayuda para entender lo aparentemente aislado, sin relación con el contexto, de hechos extraordinarios.

3Regresando al tema entonces, los individuos no están desprovistos debido a que, como lo muestra la gestión del servicio del agua potable, no actúan de manera aislada sino al interior de una configuración atravesada por redes que determinan su funcionalidad y posicionamiento. Siguiendo el planteamiento de Aboites y Córdova, con la promulgación del Art. 27 Constitucional en 1917 y la Ley de Aguas Propiedad de la Nación en 1934 como las puntas de lanza de un amplio marco jurídico, se podía esperar que al dejar Lázaro Cárdenas la Presidencia de la República los individuos estuvieran menos presentes en la expresión de la Nación. ¿Cómo explicar entonces que en ese 1940, México haya tenido un Ávila Camacho ocupando cada nivel de gobierno entre la ciudad de México y la de Puebla: Manuel en la Presidencia de la República, Maximino en la Gubernatura de Puebla y Rafael en la Presidencia Municipal de Puebla? No es una coincidencia.

4El caso de la gestión del servicio del agua potable en Puebla es un revelador de la configuración mediante la que los actores locales no sólo no reciben simplemente la imposición del “poderío federal”, pues durante doce años incluso lo ocuparán, sino que además generan un corredor entre la escala nacional y la local mediante el que establecerán una influencia de cuatro décadas. Las secuelas de su desaparición abrirán el espacio al mantenimiento de un proceso negociado de implantación del poder federal en Puebla, cuyos resultados no llegan a su fin.

5En este trabajo se seguirán los actores locales de la nación a través del núcleo configuracional de los  Directores de Agua potable durante el periodo. Este núcleo y sus reconfiguraciones guiarán el cambio de escalas que permita ir demostrando la manera en que los actores locales influyen, condicionan y participan en la creación del poder nacional y, por ende, de la Nación misma en un proceso que no es ni vertical ni mecánico.

6El seguimiento de las redes en que estos actores se mueven y de las que dependen, ayudarán en la ampliación de la configuración [que por lo micro permite explicar lo macro] de estos actores locales y a observar otros núcleos configuracionales.

  • 7 Esta denominación proviene del apellido de Maximino, a quien se atribuye la generación de este sist (...)

7El primer núcleo configuracional parte de la extraordinaria continuidad de los ingenieros Feldmann (padre e hijo) a cargo del servicio de 1939 a 1975; pasando por la permanencia trianual de los ingenieros Lardizabal, Vergara y Ramírez (este último en realidad no terminó el trienio) de 1975 a 1983; para terminar con la permanencia por periodos de cinco años de los ingenieros Rosario, Maristany y Ontañón, y el inicio del Lic. Castillo, entre 1983 y 1999. A partir de este veremos cómo se va revelando una configuración más amplia que incluye redes familiares, políticas y de empresarios en el primer periodo durante el avilacamachismo7; luego será un grupo de universitarios de la universidad local quienes encabezarán el servicio como signo de la caída del grupo avilacamachista, los que cubrirán una configuración ampliada de transición hacia el incremento de la influencia del poder federal en el estado de Puebla. Esta configuración de universitarios verá interrumpida su participación directa, como ocurrió con el ingeniero Feldmann hijo, en benefició de profesionales venidos desde el sector hidráulico de la administración federal, con lo que la configuración ampliada también se modificará.

8Durante estas seis décadas veremos un entrar y salir de actores locales y federales a la arena de la gestión del servicio, a través de estos dos núcleos configuracionales, generando un proceso de largo plazo en la negociación de los términos de la Nación, pretendidamente encarnados por el Ejecutivo federal, y los poderes locales con sus estrategias vehiculadas a partir de redes diversas para resistir al poder federal (aún tratándose de sectores dentro del PRI, partido dominante en el sistema político mexicano hasta el 2000).

2. El corredor avilacamachista: la Nación intervenida.

  • 8 En Puebla los Presidentes Municipales asumen el cargo el 15 de febrero del año posterior a la elecc (...)

9Ernesto Kurt Feldmann llega al frente de la Dirección de Aguas Potables en 1939 invitado por el hermano del Gobernador, Rafael Ávila Camacho, y durará en el puesto hasta su muerte inesperada en 1968; año en que su hijo, Klaus Feldmann Petersen asumirá plenamente el puesto en el que no podrá continuar, a su pesar, desde inicios de 19758. En un hecho extraordinario en el México del Siglo XX, dos hombres se mantienen 36 años al frente de un servicio técnico como el del agua potable, además, padre e hijo. ¿Qué permite un núcleo configuracional así de estable, capaz de resistir “las envidias” trianuales que no faltaron tampoco en este periodo? Para encontrar la respuesta es necesario ampliar la configuración en la dirección de tres aparentes redes: una política, una empresarial y otra familiar.

  • 9  Pansters, Wil G., Política y poder en Puebla. Formación del cacicazgo avilacamachista, 1937-1987, (...)
  • 10  Guillermo Muñoz, Enrique. “El sistema político mexicano a través de la gestión del servicio de agu (...)

10El nudo de las tres permite armar una explicación razonable. En efecto, de acuerdo con Pansters9 el avilacamachismo se formó sobre la base de firmes relaciones del grupo político con el económico, de la renaciente industria textil o la agroindustrial cuyo máximo representante, rescata el autor, sería William Jenkins; como sería de esperarse, también se incluían los representantes de la economía agrícola de esos tiempos. Varios matrimonios entre un grupo y otro expresan esas alianzas10.

  • 11  Barbosa Cano, Fabio, La CROM, de Luis N. Mirones a Antonio J. Hernández, ICUAP, México, 1980.

11Hacia la red política la configuración apuntaría al grupo configuracional del grupo avilacamachista. Es cierto que el periodo suele denominarse como avilacamachismo en referencia a su creador reconocido: Maximino Ávila Camacho. Pero él muere en 194511 y dos reconocidos avilamachistas estarán en el poder hasta inicios de los años 70: Gustavo Díaz Ordaz termina su periodo en la Presidencia de la República en ese año mientras que Rafael Moreno Valle y Gonzalo Bautista se sucederán en la gubernatura de 1972 a 1973, en que el segundo renuncia.

  • 12  Krauze, Enrique, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996 (...)
  • 13  Feldmann Petersen, Klaus. “Ing. Ernesto Kurt Feldmann; un poblano de corazón, del siglo pasado”, e (...)

12Seguir la carrera política de Díaz Ordaz permite vislumbrar la red política así como el corredor que se forma entre el ámbito local y el nacional que revela la ausencia de una relación impositiva del poder nacional sobre el local. De acuerdo con Krauze12, Díaz Ordaz pudo competir por la Senaduría por Puebla con el apoyo del entonces candidato a la Presidencia de la República, Miguél Alemán, quien sucedió a Manuel Ávila Camacho. Es en el Senado donde conoce a Adolfo López Mateos, quien lo convencerá de aceptar el ofrecimiento del Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines, de un puesto menor en la administración pública federal, probablemente debido al apoyo que le dio en la campaña presidencial en Puebla y previendo la próxima salida del Oficial mayor en turno, a cuya salida tomó su lugar. Para darse una idea de la importancia del puesto baste comentar que desde ahí, Díaz Ordaz estuvo a cargo de la revocación de poderes del gobernador de Guerrero y de la licencia del de Tabasco. Su amigo Adolfo López Mateos sería el siguiente Presidente de la República, invitándolo a hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación, el segundo puesto más importante después del de Presidente de la República. De ahí a la Presidencia sólo tuvo que dar un paso. Con esta influencia en la escala federal no sorprende que, con excepción de Miguel Alemán, de Manuel Ávila Camacho a Díaz Ordaz el ingeniero E. K. Feldmann aparezca en su compañía inaugurando obras de agua potable para la ciudad13.

  • 14  Feldmann Petersen, Klaus,  Op. Cit.
  • 15 Pansters, Wil G, Op. Cit.
  • 16  Exp. 1448/50. (Legajo 110)
  • 17 Guillermo Muñoz, Enrique, Entrevista al Ing. Klaus Feldmann Petersen, Ciudad de Puebla, el 050506, (...)

13Vayamos ahora en dirección de una red familiar. De acuerdo con K. Feldmann14 el ingeniero Ernesto K. Feldmann llega a Puebla para hacerse cargo de la Hacienda de Amalucan en 1923, perteneciente a una familia de alemanes, los Petersen, con una de cuyas hijas se casará. Esta práctica de casarse entre individuos del mismo origen nacional también se podía observar en la región, según Pansters15, entre los españoles. No se tiene en este momento suficiente evidencia de lazos directos entre familias y el grupo avilacamachista, pero supondríamos razonablemente que como se menciona más arriba, el avilacamachismo tejió redes no sólo con los empresarios textiles o agroindustriales, también lo habría hecho con las familias de ricos agricultores, como era el caso de los Petersen y los Colombres. En 1950, el entonces candidato a presidente municipal de Puebla, Nicolás Vázquez, declaraba en la Colonia “Agrícola El Porvenir” cercana a la propiedad de los Colombres, que intervendría ante el Señor Saúl B. Colombres para que diera más agua de la que ya le daba a esa colonia16. Sin embargo, el apoyo a los ingenieros Feldmann fortalece la hipótesis razonable de una relación a ese nivel como para apoyarlos en el puesto durante un periodo tan largo. Seguramente también contaba la capacidad técnica de los ingenieros y, en el primer caso, el conocimiento de las redes acumulado durante tantos años y, una característica más: la capacidad de encontrar agua mediante el sistema de “radiestecia”. De acuerdo con Klaus Feldmann, fue gracias a esta capacidad de Ernesto K. Feldmann que se pudo tener agua para la implantación de la VW en Puebla17.

  • 18 Pansters, Wil G., Op. Cit.
  • 19 Su nombre completo era: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla; y f (...)

14La tercera red que se aborda tiene que ver con otro tipo de empresarios y con formas diferentes de su cooperación con el grupo avilacamachista. Un caso de referencia obligada es el de W. Jenkins quien estaba obligado con los avilacamachistas, a decir de Pansters18, porque gracias a la alianza y apoyo de Maximino Ávila Camacho pudo resistir los embates del reparto agrario impulsado desde la época de Lázaro Cárdenas y los reclamos de sus trabajadores en el Ingenio de Atencingo, alianzas que incluían al que sería el líder sempiterno de los trabajadores afiliados a la CTM en Puebla: Blas Chumacero Sánchez, de quien tendremos noticias más adelante en la configuración del servicio de agua potable. En 1963 la Fundación Mary Street Jenkins hacía “voluminosas contribuciones al presupuesto municipal de la ciudad de Puebla”, sostiene el autor, con lo que “continuaba desempeñando un importante papel político”; y con lo que restituía al grupo avilacamachista por el apoyo a sus actividades económicas. Esto daba al sistema político local independencia respecto del mecanismo que el poder federal ha utilizado, como se verá más adelante, para implantar su dominio en el territorio local: lo financiero.La otra parte de esta red estaba formada por los empresarios reunidos alrededor de la Junta de Mejoras19. Un informe de la Junta de 1972 por sus primeros 15 años de funcionamiento, confirma su participación directa en la provisión del servicio de agua potable, mediante la perforación o equipamiento de pozos y tendido de red, desde 1964. Por otra parte confirma también la afirmación rescatada arriba de la alianza del grupo avilacamachista con los empresarios de la rama textil, pues sus presidentes eran empresarios de esa rama, sobresaliendo un actor muy conocido: el Señor Rodolfo Budib N.

  • 20 Elias, Norbert, Op. Cit.

15Dentro de la configuración ampliada en que confluyen las redes expuestas y por las relaciones de interdependencia que la configuración genera, rescatando a Elias20, se puede explicar por qué el ingeniero Kurt Felmann y luego Klaus Feldmann, durarán tanto tiempo al frente de la gestión del servicio: 27 años el primero y nueves el segundo. Ni uno de los Directores que vendrán durará siquiera el menor de los periodos.

16Como es evidente, el sistema político local funciona con su lógica de alianzas a partir de su configuración de actores en la gestión del agua potable en la ciudad. Eso refleja una independencia que permite matizar claramente la idea de la imposición de la nación mediante la centralización del poder y de las decisiones. Durante este periodo, el corredor entre la escala local y la nacional que el grupo avilacamachista genera, le permite controlar la ingerencia del “poderío federal” que por sus alianzas con el grupo le permite gestionar el servicio con los núcleos configuracionales de su lógica de poder local, con sus recursos y con sus actores.

17Pero los tiempos cambian, y hacía rato que había un desfase entre las escalas local y nacional por las necesidades democratizadoras, que aparecían en la escala nacional de forma por demás trágica, con las manifestaciones de 1968. Esas mismas necesidades se les habían planteado a los actores locales en Puebla y las habían podido responder en 1961 y 1964, pero después del 68, la crisis del periodo 70-73 dejaron ver al poder nacional la ocasión de recuperar el espacio poblano. En 1972, el entonces Presidente Municipal de Puebla Gonzalo Bautista O’Farril tomará la Gubernatura en un intento por restablecer el control del grupo avilacamachista pero sin mucho éxito, pues en 1973 tendrá que renunciar al cargo, estableciéndose así la caída de una influencia que venía desde al menos 1937. Su renuncia venía a cambiar en forma definitiva la configuración local de los actores locales frente a la nación, encarnada en el poder federal, que veía la ocasión de retomar un camino hacia el mejoramiento de su posición en la configuración del sistema político mexicano. Si con la salida de Díaz Ordaz el corredor avilacamachista por el que se entablaba una comunicación autónoma con la nación se cerraba, la salida del ingeniero Klaus Feldmann de la Dirección del servicio de agua potable y de la configuración era el signo definitivo del cambio configuracional que se avecinaba, de la reconfiguración de las redes y de la aparición de nuevos actores.

3. ¿Los primeros pasos de la Nación en Puebla?

  • 21  Ver Supra, nota no. 1.
  • 22 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 117.

18Un signo inequívoco de la recuperación del paso de la nación en el sentido que Aboites y Córdova indican21, se relaciona con la aparición de un nuevo actor: el gobernador enviado desde el centro. Mientras el avilacamachismo funcionó, se sucedieron uno a uno los integrantes del “Comité Directivo Electoral” que llevó a Maximino Ávila Camacho a la Gubernatura22. Conforme el periodo se aleja de 1975, los gobernadores tendrán menos y menos arraigo local porque sus carreras se han formado en la administración pública federal, esa que se supone encarna el poder de la Nación en tanto que aparato del Ejecutivo federal. Es con base en esas relaciones y no con los actores locales en primeao que llegarán al puesto de gobernador, lo que hará seguir más la lógica federal que la local. Sin embargo, el cambio no será instantáneo y sus resultados de ningún modo garantizados para la Nación. La llegada de nuevos actores y la salida de otros no niega la interdependencia de los actores de la configuración, para no olvidarnos de Elias, y presupone tensiones que por nuevas no son menos fuertes.

  • 23  Fuente: OR.
  • 24 Quiroz Palacios, Abraham, Las luchas políticas en Puebla. 1961-1981, BUAP, Ciudad Neza, 2006.

19La salida del ingeniero K. Feldmann dejó un espacio que vinieron a ocupar, como a nivel nacional, los universitarios que, en cierta forma, representaban el grupo vencedor de la lógica autoritaria avilacamachista: con Díaz Ordaz y el 2 de Octubre de 1968 a nivel nacional, con Gonzalo Bautista O’Farril a nivel local; incluso con el ingeniero Feldmann, quien no sólo era el joven Director de Aguas Potables, sino un notable23 representante del Frente Universitario Anticomunista, opositor de los grupos universitarios de izquierda24 en la universidad autónoma de Puebla.

  • 25 Queriendo continuar en el servicio, el ingeniero trató de contactar al Presidente Municipal Eduardo (...)
  • 26 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 267.
  • 27 Para un ejercicio sobre las redes de tipo tangible e intangible ver Sanchez-Guillermo, Evelyne, L’i (...)
  • 28 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 269.
  • 29  Adherida al FOCEP: Frente obrero campesino estudiantil popular, según escrito de la “Coalición de (...)
  • 30 Lo cual se manifiesta expresamente en un escrito de la “Coalición de Colonias…”, del 13 de octubre (...)
  • 31 Ver el Periódico oficial del Estado del 17 de octubre de 1972, así como oficio 3455/72 de la Secret (...)

20La salida de K. Feldmann y la desaparición del control social del avilacamachismo, así como seguramente la incertidumbre de parte de las redes que no la animaban25, por el apoyo que el gobierno federal mostraba a los universitarios locales y que anunciaba el cambio configuracional entre las escalas local y nacional desde 197226, fue lo que le impidió poder continuar al frente del servicio de agua potable; aunque también se podría apuntar que tal vez el hijo no heredó las redes del padre ni el nivel de compromiso de sus integrantes27. Esta vez eran muchos los intrigantes y no los iba a poder resistir. La gestión del servicio de agua potable es reveladora, en ese 1972, de la franca decadencia del control social que ejercía el avilacamachismo por la insurgencia de los universitarios. Al pasar a la gubernatura Gonzalo Bautista queda como presidente municipal interino el Dr. Luís Vázquez Lapuente, el cual enfrentará la resistencia de los usuarios del servicio para pagarlo: indicador de su posición de debilidad y la del sistema local en el que se encontraba, así como de la debilidad de las relaciones con el gobierno federal que pugnaba por restituir la legitimidad perdida por el sistema priista después de la matanza de estudiantes, del 2 de Octubre en la Plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México28. Las colonias organizadas en huelga de pagos alrededor de la “Coalición de colonias y pueblos del municipio de Puebla, A. C.”29, en la que la participación universitaria estaba presente30. De hecho la primera estaba La huelga de pagos tomó como bandera los Artículos 130, 136 y 142 de la Ley de Ingresos Municipales por considerarlos lesivos para las personas de escasos recursos. Los artículos 136 y 142, apenas aprobados en el mes de abril, van a ser inmediatamente modificados en el mes de octubre de ese año, adoptando las peticiones de la “Coalición de colonias…”31.

21Si la Coalición de colonias no logra también la destitución del ingeniero Klaus Feldmann, solicitada en los escritos referidos, va a dejar sentado el precedente que lo estigmatizará en el ámbito político en que este actor desempeña su ejercicio técnico: el de conflictivo; el cual efectivamente será utilizado por el Presidente Municipal 1975-1978 para no dejarlo continuar a cargo del servicio. El escrito del 13 de octubre además deja entrever la presencia del poder federal en la región a través de la posibilidad de ser un recurso para los actores locales. Como parte de la argumentación de la Coalición en pro de la destitución del Ing. K. Feldmann, indicaban “el puesto se puede sustituir con eficiencia solicitando a la Delegación de Recursos Hidráulicos, un Ingeniero Hidráulico, que de inmediato le proporcione agua a toda la ciudad”.

  • 32 Con la sola excepción sin duda del periodo 1939-1942 de Rafael Ávila Camacho.

22El Ing. Javier Lardizabal, universitario invitado por el Ing. K. Feldmann, lo sustituirá al frente del servicio inaugurando una época que no durará ni el periodo del Director saliente. A su vez, si bien se le consideraba técnicamente capaz, fue sustituido por el ingeniero Manuel Vergara Beltrán en 1978, quién a su vez dejó el puesto en 1981 al ingeniero Héctor D. Ramírez López. Este periodo requiere de mayor estudio pues se conoce muy poco debido a la poca importancia que el tema del agua como revelador político despierta en el ámbito académico mexicano. Es siguiendo su núcleo configuracional, sin embargo, que se dibuja momentáneamente, como será a lo largo del periodo estudiado, el Presidente Municipal como un actor importante dentro de la configuración más amplia del servicio de agua potable en la ciudad. El relajamiento del control del grupo avilacamachista y la centralización de las decisiones en el Gobierno del estado32, también abrirá un espacio para ellos.

  • 33 Guillermo Muñoz, Enrique. Entrevista a Miguel Quirós Pérez, Presidente Municipal de Puebla 1978-198 (...)

23En primera está la negativa de Eduardo Cue a entrevistarse con el ingeniero Klaus Feldmann al tomar la Presidencia Municipal en 1975; en otra ocasión no habría podido resistir la “línea” desde arriba. Pues es de resaltarse que habiendo sustituido al Señor Francisco Ramírez en la Presidencia Municipal a su muerte en 1962, ya había trabajado con el ingeniero Ernesto K. Feldmann. Pero la lógica política imponía una configuración distinta y relaciones totalmente diferentes con la caída del avilacamachismo. Lo que deja entrever quien fue su Secretario General y que lo sustituirá en la Presidencia Municipal, el Lic. Miguel Quiros, es que ahora les correspondía la responsabilidad de responder de manera autónoma ante los otros poderes en juego: el gobernador y el Congreso, por lo que debían ser capaces de responder políticamente para evitar los conflictos sociales que, como acababa de demostrarse en el grupo avilacamachista, era la causa del castigo de un poder nacional que comenzaba a fortalecer su presencia localmente. Eso explicaría por qué, no será la capacidad técnica de los encargados del servicio, sino su capacidad política de adaptar aquella a las necesidades de este momentáneo actor emergente; en función de lo cual se volvían de su equipo. Cada Presidente Municipal traía entonces el suyo, que le respondía técnicamente a su proyecto político33 y a sus necesidades dentro de la nueva configuración local, en la que el gobernador ya no dependía de los actores locales sino del federal.

  • 34 Guillermo Muñoz, Enrique. Entrevista al Ing. Marco Aurelio Barocio, ex Jefe del Departamento Técnic (...)
  • 35  Melé, Patrice. “Poder local y urbanización en la ciudad de Puebla”, en Jorge Papua y Alain Vanneph (...)
  • 36 Periódico Oficial del 201294.
  • 37 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 284.
  • 38  Melé, Patrice, Geopolítica del Estado de Puebla. Elecciones, poderes y conflictos, ICUAP-Gernika, (...)

24Esta oposición fue resentida principalmente por los empresarios organizados en la Junta de Mejoras. Mientras las finanzas fueron una cuestión local también había un corredor entre la Tesorería municipal y la junta de Mejoras: todos los días, su representante en la Tesorería levantaba cuentas de la cooperación que les correspondía34. La creación del IVA, un paso de la centralización del poder federal, vendría a modificar esta situación para seguir cambiando la configuración creada por el avilacamachismo. La junta además trabajaba mediante convenios con el Gobierno estatal que ahora no tenía compromisos con ella35. Es por eso que 1979 se manejó la posibilidad de su desaparición, lo que llevó a un conflicto entre la junta y el gobernador Alfredo Toxqui que se resolvió a favor de la Junta, sin embargo ésta entrará en una etapa de pervivencia hasta 1994 en que es disuelta36. Como también lo resalta Pansters37 Alfredo Toxqui representa el tránsito de la configuración entre escala local y nacional hacia el fortalecimiento de la influencia federal en Puebla. De no haber tenido arraigo local38 no habría podido ser aceptado como un interlocutor válido y lograr la estabilización de la crisis local, pero en definitiva era el apoyo federal lo que le daba la fuerza.

  • 39  Esta denominación quiere destacar el hecho de que su existencia sólo está en los decretos que los (...)

25Quienes lo sucedieron incrementaron este rasgo de este nuevo actor en la escala local y, por el momento parece que el fortalecimiento del poder federal en la configuración local no hace más que incrementarse. Un indicador de esto es la creación de los “organismos legales”39. Un indicador de la centralización del poder nacional que suele referirse es la centralización fiscal. Sin embargo los organismo legales creados entre 1976 y 1984 muestran que a pesar de todo el poderío federal necesita negociar. El siguiente cuadro presenta los 5 creados en el periodo.

Cuadro 1. Organismos legales.

Nombre

Promovente

Año

1

Junta de Aguas Potables y Alcantarillado del Municipio de Puebla

Eduardo Cue Merlo

1976

2

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla

Miguel Quirós Pérez

1978

3

Iniciativa de Reforma a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla

Alfredo Toxqui Fernández de Lara

1979

4

Reforma a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla

Guillermo Jiménez Morales

1981

5

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla

Guillermo Jiménez Morales

1984

Fuente: Elaboración propia a partir de las iniciativas en la colección Expedientes del AGM administraciones 75-78 y 78-81 y, los decretos correspondientes en el Periódico Oficial de 290878, 061181 y 281284.

  • 40 Contrato de Préstamo y Asistencia Técnica, celebrado entre la SAHOP, el Fondo de Inversiones Financ (...)

26Ninguno de estos organismos se creó para funcionar, sino para demostrar, en el papel de entrada, la existencia de un organismo descentralizado que justificara el apoyo federal al mejoramiento del servicio de agua potable. Una recomendación, por cierto que venía de un actor también nuevo en la configuración del agua potable en la escena nacional: el Banco mundial. Atrás quedaría la práctica preponderante de la Junta de Mejoras de hacer participar en las obras a los beneficiarios del servicio desde que a nivel federal se le había ocurrido a Adolfo Ruiz Cortines. Las crisis económicas recurrentes de este periodo en el país contribuirán a que esto sucediera. Pero aún así el poder federal no se impuso plenamente en la escala local, porque los organismos no funcionaron pero los apoyos sí llegaron. El cumplimiento del ritual de generar en Sesión de Cabildo los organismos, de discutirlos en el Congreso y publicar su creación en el Periódico oficial no fue trabajo por nada, pues a pesar de que su funcionamiento era una condicionante al menos un contrato de préstamo, que la presuponía, se firmó por 975’650,000 pesos el 6 de agosto de 198140. El poderío federal no podía ignorar que la “Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla” a la que se otorgaba el préstamo no existía más que en el papel. Como le veremos en el siguiente apartado, tendrán que pasar 7 años después de esto para que el último de los organismos legales, el SOAPAP, funcione en los hechos.

  • 41 Escrito del Gobierno del Estado al Albacea de la Sucesión del Señor Enrique Benítez Reyes, respecto (...)

27Este acto extraordinario evidentemente deja de serlo si consideramos la inclusión de nuevos actores en la configuración ampliada del servicio: los funcionarios federales que empezarán a hacer su aparición con la presencia del gobierno federal. Se incrementarán así cada vez más los agentes federales alrededor del núcleo configuracional del servicio. En este caso particular la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), quien venía de ganar una batalla, en 1976, contra la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos al quedarse con la administración del agua potable41. Los actores de la administración federal ya no eran los seguidores del grupo político, como seguramente ocurrió en la época avilacamachista. No por nada empezarán a posicionarse del núcleo configuracional de los Directores del servicio.

  • 42 Aboites Aguilar, Luis, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). CIESAS-SE (...)

28Hemos visto entonces cómo la caída del avilacamachismo genera un cambio configuracional en beneficio, nada gratuito, del gobierno federal, de su ejecutivo y de sus agentes, pero, ¿es el allanamiento del camino hacia la imagen que le hacen suponer sus trabajos a Aboites42?

4. Consolidación del ejecutivo federal en Puebla: ¿qué consolidación nacional?

  • 43 Rodríguez sugiere que fue un movimiento estratégico del ejecutivo federal que, en la idea de un nue (...)

29La reforma al artículo 115 constitucional suponía, respecto al servicio de agua potable, una ley de descentralización del poder, supuestamente centralizado en el ejecutivo federal, hacia los municipios. Sin embargo, si esta era una iniciativa genuina o no43, iba a seguir el camino que la configuración ampliada de la gestión del servicio ha mostrado a lo largo de la exposición. La reforma se publicó en febrero de 1983, y en agosto, el servicio ya no estaba en manos del gobierno municipal. Es por esa razón que el ingeniero Héctor D. Ramírez no terminó su periodo trianual como sus dos predecesores.

30En este último periodo de 1983 a 1999, que se caracterizará por el cambio de los Directores del servicio de agua potable cada 5 años, este núcleo configuracional reflejará la negociación continuada de los actores locales con el poder federal. El ingeniero Rosario tomará el servicio apoyado por Blas Chumacero, Senador que había convencido al gobernador Guillermo Jiménez Morales de nombrarlo presidente del Comité estatal de agua potable para resolver el problema en la ciudad. Por esa razón, cuando este gobernador saldrá no sólo desaparecerá el Comité estatal sino que su hombre en la Dirección del servicio saldrá también. El ingeniero Rosario había llegado a Puebla en el proceso de descentralización del agua potable promovido por el Presidente de la República en 1980. Era un funcionario federal que vio una oportunidad, tal vez un poco forzada, en la creación del Comité estatal de agua potable.

  • 44 Pansters, Wil G. Op Cit, p. 298.

31Su salida se debería a los rejuegos que la implantación del poder federal venía generando con los cambios de su agente: el gobernador. Siendo Chumacero el número dos de Fidel Velásquez, líder absoluto de la CTM -uno de los pilares del Sistema Político nacional-, su aspiración de impulsar un hombre de esa central obrera enfrentaría la oposición del Presidente de la República, que encontraba en apogeo la implantación del poder federal en Puebla. Eso explica razonablemente por qué el candidato presidencial, Mariano Piña, no teniendo arraigo local como era de esperarse, creara una alianza con un grupo de empresarios para contrarrestar al líder obrero, utilizando la oposición local obrero patronal para ganar44.

32Eso explica por qué será un grupo de empresarios quienes vendrán a colocarse en el núcleo configuracional de los Directores del servicio (Cuadro 2), el cual estará presidido por el ingeniero Eduardo Maristany. Así pues, se crea, de facto, el Comité municipal de agua potable y el estatal, sin el apoyo del gobernador, se ve obligado a entregar las instalaciones.

Cuadro 2. Comité municipal de agua potable del municipio de Puebla, 1988*

Cuadro 2. Comité municipal de agua potable del municipio de Puebla, 1988*

*Fuente: El Sol de Puebla, 28 Abril 1988, pp.1,10.

**: Fuente: El Sol de Puebla, Abril 1988.

  • 45  Consultar El Sol de Puebla de los días 11 y 28 de abril de 1988.
  • 46 En realidad quería presionar a los propietarios de pozos como un mecanismo de regulación del mercad (...)

33Este parece ser uno de esos raros momentos en que el Presidente municipal se integra de manera evidente a la configuración ampliada del servicio. Será el Licenciado Guillermo Pacheco Pulido quien tomará protesta al Comité municipal; igualmente quien negociará el conflicto con los “piperos” por la necesidad de regular los precios del agua45, amenazando con municipalizar los pozos de los abusivos46.

34Sin embargo, como en el caso del ingeniero Rosario, Maristany sólo logra estar en el puesto 5 años. Y nuevamente será la llegada del agente federal quien cambiará, con base en una lógica federal, la configuración del servicio. De entrada porque remueve a Maristany de la Dirección, pero luego porque el Licenciado Manuel Bartlett no era cualquier actor federal, era un aspirante a la Presidencia de la República.

  • 47  En la versión original del Programa Regional Angelópolis que la Consultora McKinsey presentó en 19 (...)

35Como tal impulsará un proyecto que tiene la intención de hacer de la ciudad de Puebla la vitrina de sus capacidades de gobierno a través del Programa Regional Angelópolis47, una de cuyas prioridades era el problema de la falta del servicio. La inversión que se contemplaba para el agua potable era de 1, 224.3 millones de pesos, es decir, el 17 % de todo el programa. De los cuáles el gobierno federal aportaría 96, el estatal 35.2 y el municipal 133.9, es decir, 265.1 millones entre 1993 y 1998. Será la cobertura de la diferencia lo que generará un conflicto que revelará una nueva configuración del servicio, así como el necesario desplazamiento entre las escalas local y nacional y, como síntesis, el momento en que se encuentran la nación y los actores locales en Puebla a principio de 1999.

  • 48 Periódico Oficial del 27/12/94.
  • 49 Gutiérrez Herrera, Lucino y Gutiérrez Herrera, Miguel, Fuerzas políticas y comportamiento electoral (...)

36Una explicación técnica sostiene que la toma de la presidencia del SOAPAP era necesaria para garantizar los fuertes préstamos necesarios al financiamiento del subprograma agua potable del Programa Regional Angelópolis. Por eso es que en diciembre de 1994 el presidente municipal, Rafael Cañedo Benítez, deja de ser el presidente del Consejo Directivo del SOAPAP y el Gobernador la toma, pasando Cañedo a ser presidente ejecutivo48. En la configuración que venía dándose alrededor del agua entre el gobernador que viene del centro y el presidente municipal representante de grupos locales, facilitado por ser del mismo partido, esa decisión era concertada o bien, conveniente para el actor local. Especialmente en este caso, pues Manuel Bartlett era un nombre que se escuchaba en la carrera presidencial en una época que ser candidato garantizaba todavía el triunfo. La alianza entonces no era despreciable para Cañedo y su salida del SOAPAP podía verse como estratégica. Pero la escala nacional también había sembrado en Puebla, desde  al menos 197249la semilla de la democratización, a partir de cuando el Partido Acción Nacional se había convertido en impulsor del municipio libre y cuyo fruto recogerá en 1995 con el triunfo de Gabriel Hinojosa Rivera a la Presidencia municipal. Ya instalado en la Presidencia municipal empezaron las dificultades en el seno del Consejo Directivo del SOAPAP pues Hinojosa consideraba que no tenía capacidad de decisión cuando contratan dos créditos por la diferencia necesaria de inversión para impulsar el servicio de agua potable en el Programa Regional Angelópolis sin su acuerdo. Por lo que al fallar en tomar las instalaciones del SOAPAP decide interponer una controversia constitucional el 10 de septiembre de 1996. Se apoyará en el decreto de 1994 que pone al Gobernador a la cabeza de un servicio municipal y en la adquisición de créditos que imponía una carga crediticia al organismo municipal de una inversión regional.

  • 50 Reynoso, Víctor M. “Puebla, el orden aunque venga del centro”, en Loyola Díaz, Rafael (Coord.), La (...)

37Nuevamente el hecho de que el gobernador fuera un aspirante presidencial pudo influir en el desenlace de la controversia, pero también es razonable que siendo un actor que hizo su carrera en las más altas esferas de la administración pública federal, pudiera influir en el ánimo de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encargada de dirimir la controversia. Víctor Reynoso50 resalta el hecho de que como candidato a la gubernatura de Puebla, Bartlett tenía un currículum sobrado: ex secretario de gobernación con Miguel de la Madrid, ex precandidato a la presidencia que perdió ante Carlos Salinas, ex secretario de educación pública de Carlos Salinas.

38El nuevo actor entonces de la configuración del servicio serán los magistrados de la SCJN, quienes ya desde una primera  resolución en 1998 daban evidencia de la influencia del gobernador Bartlett en su decisión, cuando aceptaron el ofrecimiento de pruebas del director del SOAPAP por el lado de demostrar la incapacidad técnica del Ayuntamiento para prestar el servicio, cuando el SOAPAP era el organismo municipal encargado de hacerlo.

39La resolución definitiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cinco años después, solamente era el corolario que constataba que la Nación tenía que hacerse en su relación con la configuración que los actores locales guardan con ella. El poderío federal que supone el marco jurídico constitucional y los encargados de aplicarlo, no pudo modificar los arreglos que los actores habían generado con la reforma de 1994 al decreto de creación del SOAPAP, el cual ponía en Puebla al gobernador a la cabeza de un servicio municipal, a pesar de las indicaciones del Art. 115 constitucional.

40El Gobernador Melquíades Morales Flores va a inaugurar en 1999 una nueva era en la reconfiguración del servicio del agua. Será el primer gobernador que nombre formalmente al Director del servicio, a cuya cabeza pondrá a otro ex funcionario federal. Pero al mismo tiempo es un representante de las fuerzas locales. ¿Es acaso el signo de un debilitamiento de la nación impositiva ante el actor local, cuando todo apuntaba a que la realización del actor local sólo tenía el camino de la negociación con su representante: el poder federal?

41Parece ser más bien el actor ganador del proceso que la configuración de los actores locales en su relación con el poder federal, ha logrado en la construcción de una Nación, que no pudo ser impositiva y mecánica sino negociada.

Haut de page

Bibliographie

Aboites Aguilar Luis y Esatrada Tena, Valeria (Comps.), Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México. 1901-1945, CNA-AHA-CIEASS-Colmex, México, 2004.

Aboites Aguilar, Luis, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), CIESAS-SEP, México, 1998.

Barbosa Cano, Fabio, La CROM, de Luis N. Mirones a Antonio J. Hernández, ICUAP, México, 1980.

Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen, IISUNAM,-ERA, 1985.

Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, L’acteur et le système. Les contraintes de l’action collective, Paris, Seuil, 1977.

Elias, Norbert, Qu’est-ce que la sociologie?, Éditions de l’Aube, Saint-Amand-Montrond, 2004.

Feldmann Petersen, Klaus, “Ing. Ernesto Kurt Feldmann; un poblano de corazón, del siglo pasado”, en Testimonio e historia, Consejo del centro histórico de la ciudad de Puebla, Puebla, 2002.

García García, Raymundo, Puebla. Elecciones, legalidad y conflictos municipales 1977-1995, BUAP, Puebla, 1998.

Ginzburg, C., Le fromage et les vers. L’univers d’un meunier du XVIe siècle, Flammarion, Paris, 1980.

Gobierno del Estado de Puebla. Programa de Desarrollo Regional Angelópolis. Avances y retos 1996-1999, Puebla, 1996.

Guillermo Muñoz, Enrique. “El sistema político mexicano a través de la gestión del servicio de agua potable en el Municipio de Puebla, 1948-1999”, en David Arellano Gault y Enrique Guillermo Muñoz (Coords.), Gestión y política. Encuentros en nuevas fronteras, Conacyt-Fomix-Coltlax, Puebla, 2008b.

Guillermo Muñoz, Enrique, Entrevista a Miguel Quirós Pérez, Presidente Municipal de Puebla 1978-1981, Ciudad de México, el 220307, 2007b.

Guillermo Muñoz, Enrique, Entrevista al Ing. Klaus Feldmann Petersen, Ciudad de Puebla, el 050506, 2006b.

Guillermo Muñoz, Enrique, Entrevista al Ing. Marco Aurelio Barocio, ex Jefe del Departamento Técnico de la Junta de Mejoras, Ciudad de Puebla, 201006, 2006e.

Gutiérrez Herrera, Lucino y Gutiérrez Herrera, Miguel, Fuerzas políticas y comportamiento electoral. Geografía del poder y del sufragio en Puebla, 1985, SNTSS-UAM Azcapotzalco, Puebla, 1989.

Krauze, Enrique, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996), Tusquets, México, 1997.

Mckinsey, Consultora. Angelópolis megaproyecto. 10 de Marzo de 1993.

Melé, Patrice, “Poder local y urbanización en la ciudad de Puebla”, en Jorge Papua y Alain Vanneph (Comps.), Poder local Poder regional, Colmex-CEMCA, México, 1993

Melé, Patrice, Geopolítica del Estado de Puebla. Elecciones, poderes y conflictos, ICUAP-Gernika, México, 1990.

Pansters, Wil G., Política y poder en Puebla. Formación del cacicazgo avilacamachista, 1937-1987. FCE-BUAP, México, 1998.

Quiroz Palacios, Abraham, Las luchas políticas en Puebla, 1961-1981, BUAP, Ciudad Neza, 2006.

Reynoso, Víctor M. “Puebla, el orden aunque venga del centro”, en Loyola Díaz, Rafael (Coord.), La disputa del reino. Elecciones para gobernador en México, 1992, México, Juan Pablos Editor-FLACSO-IISUNAM, 1997.

Rodríguez, Victoria E., La descentralización en México. De la reforma municipal a Solidad y el nuevo federalismo, FCE, México, 1999.

Rosental, P-A. “Construire le ‘macro’ par le ‘micro’, Fredrick Barth et la microstoria”, in Jacques Revel, Jeux d’échelles, La micro-analyse à l’expérience, Paris, Gallimard, 1996.

Sanchez-Guillermo, Evelyne, L’indépendance économique du Mexique. Le parcours de l’entrepreneur Estevan de Antuñano (1792-1847), Presses Universitaires du Septentrion, Villeneuve d’Ascq, 2002.

Sorbets, C., Elites politiques, élections locales et partis politiques. Working paper, no. 80, Barcelona, 1993.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Recurso de reclamación en la controversia constitucional 51/96, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VII, febrero de 1998.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Controversia Constitucional 51/96, http://www.scjn.gob.mx/consultatematica/expedientes.asp?pag=2&t1=municipio%20de%20puebla&ministroid=0&secretario_id=&materia=0&d2=0&d3=9&t2=&t3=. Resolución del 29 de enero de 2001, consultada el 030507.

Taylor, Ch. La liberté de modernes, PUF, Paris, 1997.

Haut de page

Notes

1  Córdova, Arnaldo, La idelogía de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. IISUNAM,-ERA, 1985; Aboites Aguilar, Luis. El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). CIESAS-SEP, México, 1998.

2  Sorbets, C., Elites politiques, élections locales et partis politiques. Working paper, no. 80, Barcelona, 1993.

3  Elias, Norbert, Qu’est-ce que la sociologie?, Éditions de l’Aube, Saint-Amand-Montrond, 2004.

4  Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, L’acteur et le système. Les contraintes de l’action collective. Paris, Seuil, 1977. Taylor, Ch. La liberté de modernes. PUF, Paris, 1997.

5  Ginzburg, C., Le fromage et les vers. L’univers d’un meunier du XVIe siècle, Flammarion, Paris, 1980, p. 16.

6  Rosental, P-A., “Construire le ‘macro’ par le ‘micro’. Fredrick Barth et la microstoria”, en Jacques Revel, Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience, Paris, Gallimard, 1996.

7 Esta denominación proviene del apellido de Maximino, a quien se atribuye la generación de este sistema político local que a su muerte será impulsado por el grupo de seguidores que conforman ese sistema.

8 En Puebla los Presidentes Municipales asumen el cargo el 15 de febrero del año posterior a la elección.

9  Pansters, Wil G., Política y poder en Puebla. Formación del cacicazgo avilacamachista, 1937-1987, FCE-BUAP, México, 1998.

10  Guillermo Muñoz, Enrique. “El sistema político mexicano a través de la gestión del servicio de agua potable en el Municipio de Puebla, 1948-1999”, en David Arellano Gault y Enrique Guillermo Muñoz (Coords.), Gestión y política. Encuentros en nuevas fronteras, Conacyt-Fomix-Coltlax, Puebla, 2008b.

11  Barbosa Cano, Fabio, La CROM, de Luis N. Mirones a Antonio J. Hernández, ICUAP, México, 1980.

12  Krauze, Enrique, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996), Tusquets, México, 1997.

13  Feldmann Petersen, Klaus. “Ing. Ernesto Kurt Feldmann; un poblano de corazón, del siglo pasado”, en Testimonio e historia, Consejo del centro histórico de la ciudad de Puebla, Puebla, 2002.

14  Feldmann Petersen, Klaus,  Op. Cit.

15 Pansters, Wil G, Op. Cit.

16  Exp. 1448/50. (Legajo 110)

17 Guillermo Muñoz, Enrique, Entrevista al Ing. Klaus Feldmann Petersen, Ciudad de Puebla, el 050506, 2006b.

18 Pansters, Wil G., Op. Cit.

19 Su nombre completo era: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla; y fue creada el 7 de marzo de 1958, según el Periódico Oficial de esa fecha.

20 Elias, Norbert, Op. Cit.

21  Ver Supra, nota no. 1.

22 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 117.

23  Fuente: OR.

24 Quiroz Palacios, Abraham, Las luchas políticas en Puebla. 1961-1981, BUAP, Ciudad Neza, 2006.

25 Queriendo continuar en el servicio, el ingeniero trató de contactar al Presidente Municipal Eduardo Cue (1975-1978) sin logarlo, aún recurriendo a “sus conocidos”. Ver Guillermo, 2006b.

26 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 267.

27 Para un ejercicio sobre las redes de tipo tangible e intangible ver Sanchez-Guillermo, Evelyne, L’indépendence économique du Mexique. Le parcours de l’entrepreneur Estevan de Antuñano (1792-1847), PU du Septentrión, Villeneuve d’Ascq, 2002.

28 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 269.

29  Adherida al FOCEP: Frente obrero campesino estudiantil popular, según escrito de la “Coalición de colonias…” al Presidente Municipal Vázquez Lapuente, del 30 de octubre de 1972. AGM, Expedientes, Expediente 252, administración 1972-1975. Consultar El Sol de Puebla del 011072.

30 Lo cual se manifiesta expresamente en un escrito de la “Coalición de Colonias…”, del 13 de octubre de 1972. AGM, Expedientes, Expediente 25 de la administración 1972-1975.

31 Ver el Periódico oficial del Estado del 17 de octubre de 1972, así como oficio 3455/72 de la Secretaría General del Ayuntamiento al Gobernador del Estado y los oficios de la “Coalición de colonias…” del 13 y 30 de octubre de 1972, en AGM, Expedientes, Expediente 25 de la administración 1972-1975.

32 Con la sola excepción sin duda del periodo 1939-1942 de Rafael Ávila Camacho.

33 Guillermo Muñoz, Enrique. Entrevista a Miguel Quirós Pérez, Presidente Municipal de Puebla 1978-1981, Ciudad de México, el 220307, 2007b.

34 Guillermo Muñoz, Enrique. Entrevista al Ing. Marco Aurelio Barocio, ex Jefe del Departamento Técnico de la Junta de Mejoras, Ciudad de Puebla, 201006, 2006e.

35  Melé, Patrice. “Poder local y urbanización en la ciudad de Puebla”, en Jorge Papua y Alain Vanneph (Comps.). Poder local Poder regional. Colmex-CEMCA, México, 1993.

36 Periódico Oficial del 201294.

37 Pansters, Wil G., Op. Cit., p. 284.

38  Melé, Patrice, Geopolítica del Estado de Puebla. Elecciones, poderes y conflictos, ICUAP-Gernika, México, 1990.

39  Esta denominación quiere destacar el hecho de que su existencia sólo está en los decretos que los crean.

40 Contrato de Préstamo y Asistencia Técnica, celebrado entre la SAHOP, el Fondo de Inversiones Financieras para Agua Potable y Alcantarillado (FIFAPA), BANOBRAS, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla y El Gobierno del Estado. AGM. Expedientes. Expediente 61 de la administración 1981-1984.

41 Escrito del Gobierno del Estado al Albacea de la Sucesión del Señor Enrique Benítez Reyes, respecto a una donación a la extinta SRH. AGEP. Fondo de la Secretaría de Gobernación, Expediente 9/5-6 de 1979.

42 Aboites Aguilar, Luis, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). CIESAS-SEP, México, 1998. Aboites Aguilar Luis y Esatrada Tena, Valeria (Comps.), Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México. 1901-1945, CNA-AHA-CIEASS-Colmex, México, 2004.

43 Rodríguez sugiere que fue un movimiento estratégico del ejecutivo federal que, en la idea de un nuevo federalismo, para centralizar descentralizaba. Rodríguez, Victoria E. La descentralización en México. De la reforma municipal a Solidad y el nuevo federalismo. FCE, México, 1999.

44 Pansters, Wil G. Op Cit, p. 298.

45  Consultar El Sol de Puebla de los días 11 y 28 de abril de 1988.

46 En realidad quería presionar a los propietarios de pozos como un mecanismo de regulación del mercado. Véase el Reglamento para la expedición, transporte y distribución de agua en el Municipio de Puebla (Periódico Oficial, 220488).

47  En la versión original del Programa Regional Angelópolis que la Consultora McKinsey presentó en 1993, puede verse una comparación  de población y PIB estatal de las primeras cuatro ciudades del país, cuyo título es revelador en ese sentido: “Puebla: Piedra angular para el desarrollo de México” (p.4)

48 Periódico Oficial del 27/12/94.

49 Gutiérrez Herrera, Lucino y Gutiérrez Herrera, Miguel, Fuerzas políticas y comportamiento electoral. Geografía del poder y del sufragio en Puebla, 1985, SNTSS-UAM Azcapotzalco, Puebla, 1989. Melé, Patrice, Geopolítica del Estado de Puebla. Elecciones, poderes y conflictos. ICUAP-Gernika, México, 1990. García García, Raymundo, 1998, Puebla. Elecciones, legalidad y conflictos municipales 1977-1995, BUAP, Puebla, 1998.

50 Reynoso, Víctor M. “Puebla, el orden aunque venga del centro”, en Loyola Díaz, Rafael (Coord.), La disputa del reino. Elecciones para gobernador en México, Juan Pablos Editor-FLACSO-IISUNAM, México, 1997.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Cuadro 2. Comité municipal de agua potable del municipio de Puebla, 1988*
Légende *Fuente: El Sol de Puebla, 28 Abril 1988, pp.1,10.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/47933/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 33k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Enrique Guillermo Muñoz, « Ni agua municipal ni agua nacional: la configuración del servicio de agua potable en la ciudad de Puebla 1939-1999. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 17 janvier 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/47933 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.47933

Haut de page

Auteur

Enrique Guillermo Muñoz

El Colegio de Tlaxcala, A. C., enriqueguillermo2[at]yahoo.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search