Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Sandra Gayol, Honor y duelo en la...

2009

Sandra Gayol, Honor y duelo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 284 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1El duelo como práctica social siempre ha resultado difícil de localizar en los documentos escritos de la Colonia o en los impresos de las primeras décadas de la vida republicana, que tienden sin embargo a desvelarlo ocasionalmente en provecho de determinado representante de la élite local. Arraigado en el concepto ibérico del honor, corre parejas con un contexto conflictivo que por esta razón escasamente asoma en los juicios anteriores a la llamada época « moderna » según reza el título de este libro, dicho de otra forma, en el « pasaje del siglo XIX al XX ». Sin embargo, la frecuencia con la que se va desarrollando en Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del XX, llevó precisamente a Sandra Gayol, reconocida estudiosa de la historia cultural bonaerense, a adentrarse en las circunstancias que llevaron a personajes sumamente disímiles — políticos (entre ellos muchos abogados), « hombres de letras » (periodistas), militares, médicos, parlamentarios, notables/burgueses acaudalados y no sólo a hombres de alcurnia — a enfrentarse por este medio. Aparentemente poco preciado por la historiografía local a diferencia de la europea, la retórica propia del duelo de honor es « indefectiblemente presentada como un vestigio, como una rémora incongruente », vinculada además con una sociedad tradicional.

2Ahora bien, y para el período elegido, Buenos Aires dejó de ser una aldea arquetípica para convertirse en una ciudad cosmopolita, « socialmente compleja y étnicamente plural », afectada además por una inmigración masiva, una movilidad social extremada y hasta por una « democratización del mercado ». Portadores de nuevas formas de sociabilidad, los diarios bonaerenses dan cuenta detalladamente de una práctica cuya finalidad consiste en resaltar distinciones y jerarquías y por lo tanto el hecho de pertenecer a las élites. A través de los recortes de prensa de La Nación o de La Prensa (en sus secciones « Judiciales» o « Campo Neutral »), de los rumores llevados por este medio, y del papel de la calumnia, del chisme e incluso de la injuria en sus distintas y significativas vertientes (insultos, denuestos, diatribas, palabras y gestos), muestra cómo el honor — junto a la respetabilidad — funciona como “ordenador de un espacio social convulsionado”, dentro de una esfera política competitiva por naturaleza, donde los pequeños desprecios tienden a desvelar rencores ocultos y profundos desacuerdos caballerescos aunque fundados en un factor definitorio distinto : la riqueza. La hipótesis principal de este libro radica por lo tanto en la definición de un proceso social y político — el conflicto de honor, el tema de la honorabilidad ligada al bienestar general— fundado en la diferenciación social y política, incluso en el lenguaje y en el repertorio de valores que sustentan esta compleja dinámica, elemento clave de una violencia política ideada como una forma “civilizada” de solventar pasiones y conflictos. Defender el honor difamado era pensado de cierta forma como un requisito para conseguir o preservar reputación social y respeto. De hecho, 2.417 casos (536 por razones políticas) conforman el cuadro de desafíos y duelos registrados por S. Gayol.

3En el Buenos Aires decimonónico, el honor ya no dependía del estatuto heredado sino de una percepción más bien subjetiva y al mismo tiempo objetiva de la honorabilidad de los protagonistas. En este sentido se puede hablar no sólo de un verdadero código de conducta masculina dentro del espacio urbano, sino de un « honor republicano », en cuanto derecho constitucional que le correspondía a cada ciudadano, garantizado por el Estado y tipificado en el Código Penal. Cualquier agravio o desafío traía consigo una respuesta pública, encaminada a preservar el respeto social y político, mucho más allá de los apellidos que definen a las élites sociales del momento (Casares o Roseti). De ahí el análisis de la « dinámica de la injuria » e incluso de las estrategias y de la lógica que sostienen este argumentación que pone de relieve una « sociedad de la satisfacción », las distintas escalas que recorre este dinámica, desde los espacios de la riña hasta el duelo de honor ejemplificado a través de « manuales de duelo » que no dejan de internacionalizar la práctica del mismo, amén de la presencia de profesores de esgrima extranjeros en Buenos Aires. En este sentido, el « arte de ofender » que involucra también a padrinos y testigos, es parte de un honor moderno rescatado por los archivos policiales o judiciales y de una sensibilidad moral y estética. Asimismo logra identificar procedimientos paralelos a los « lances de honor » aunque distintos en sus raíces y expresión, como lo fue el duelo popular (supeditado a las emociones y pasiones, a diferencia de las conductas caballerescas), circunstancia bien conocida de quienes hemos estudiado la difusión y re-creación de los modelos culturales hispánicos en América. No cambia el principio sino el grado de este proceso fundado en un riguroso ritual de tramitación primero, y luego de enfrentamiento.

4S. Gayol termina sin embargo destacando los límites del duelo en cuanto derecho universal (lo que no fue siempre en Europa) pese a la verdadera seducción que ejerce el espectáculo sobre su público. Siendo lo más llamativo el desplazamiento del enfrentamiento al terreno discursivo y el consiguiente regreso del secreto y de una escasa visibilidad en perjuicio de lo « notorio y público » propio en este caso de las sociedades « tradicionales », lo que no deja de confortar otra interpretación adelantada por la autora, la del honor no como concepto estático, sino como una « noción flexible y de naturaleza negociable que varía no sólo con el tiempo sino también conforme a los participantes y el contexto específico de cada interacción ». La legislación no basta sin embargo para explicar la pérdida de significación social y política del duelo y su casi desaparición del escenario bonaerense: su ocaso también es parte de otro proceso cultural, relacionado esta vez con mayores transformaciones en el orden social y político.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Sandra Gayol, Honor y duelo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 284 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 mars 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/55792 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55792

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search