Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Images en mouvement2009El "Che Guevara" de Steven Soderb...Polémico retrato de un revolucion...

2009
El "Che Guevara" de Steven Soderbergh (2009)

Polémico retrato de un revolucionario latinoamericano

« Che : el argentino », « Che : guerrilla », Steven Soderbergh, Estados Unidos, Francia y España, 2008, 131’ y 125’
Moira Cristiá

Entrées d’index

Mots clés :

Cuba
Haut de page

Texte intégral

1El rostro del joven barbudo de boina, ícono actual de lo latinoamericano y de edulcoradas rebeldías, fue el objeto del último proyecto cinematográfico de Steven Soderbergh. Una pregunta propia, que reitera los murmullos del cuadragésimo aniversario de su muerte en 2007, impulsa el film: ¿Qué hubo detrás de esta imagen enigmática? De esta manera, su obra convocó a masas de espectadores de diferentes países a un viaje histórico en el que se sumaron rasgos a aquel personaje mitificado. Sin la intención de discutir las “faltas a la verdad  histórica” del guión, en estas líneas sólo pretendemos bosquejar algunas ideas en torno a la construcción de este relato. ¿Qué aportes a la representación colectiva del Che Guevara sugieren los films en cuestión? En otras palabras, nuestro interés en estas dos películas se posiciona respecto a su contribución a la lectura de ciertos procesos históricos en su llegada a un público internacional amplio.

Tejer ficción con hilos históricos

2Si bien las dos partes de esta producción se definen dentro del género de la ficción, existe una clara voluntad de legitimarse en el respeto a la realidad pasada. De esto da cuenta la tan mencionada investigación desarrollada durante cinco años, la utilización de imágenes de archivo (sobre todo en la primera parte), la elaboración del guión a partir de las memorias del mismo Ernesto Guevara y, por supuesto, el asesoramiento de testigos de los sucesos para reconstruirlos más fielmente. Todos estos elementos, pilares de la verosimilitud, son a la vez los factores que marcan la influencia en las interpretaciones colectivas del pasado. En otras palabras, el hecho de sostenerse sobre documentos reconocidos de acceso a la historia genera, como efecto secundario, la tendencia a un reconocimiento del relato como verdadero. Sin embargo, como afirma abiertamente su director “…desde el momento que tomas una cámara estás mintiendo, estás intentando recrear un sentimiento y una atmósfera que parecen reales…”1. Es también con ese fin que Soderbegh opta por realizar su proyecto en español, lo cual significará un obstáculo para conseguir financiamiento en los Estados Unidos.

Una historia trunca de orígenes

3El primer dato llamativo de la obra es que, a pesar del énfasis puesto en la figura pública, se omita la historia personal de Ernesto Guevara antes de conocer a Fidel Castro en México. De hecho, el título de la primera parte -“el argentino”- pareciera remitir a su identidad primera, a sus orígenes. Sin embargo, no existen pistas de ello, privilegiándose la narración de los sucesos que conducirán a la caída del gobierno de Fulgencio Batista. Tal vez esto se deba a las fuentes en las que se basó el guión, así como al énfasis puesto en la reconstrucción de la Revolución Cubana. El ritmo del primer film se estructura intercalando la puesta en práctica de la insurrección contra el poder político cubano con la “puesta en discurso”: la participación del Che en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en 1964, sus diálogos estructurados con algunos personajes o las respuestas a una entrevista. Lo cierto es que esta elección va en contracorriente de la supuesta intención de profundizar en el personaje, omitiendo toda mención a su experiencia previa a 1956.

4Por su parte, “Che: Guerrilla”, se centra en la aventura boliviana hasta la muerte del Che en 1967. Con una narración claramente más lineal que la primera entrega, se completa el retrato de quien nunca escuchamos pensamientos –lo que se hubiera logrado agregando una voz off-, privilegiando, en cambio, su palabra en los intercambios con sus compañeros. Sin ninguna duda, la escena de su muerte, la que vivimos en propia piel a partir de una toma desde la mirada del Che, es el cenit de la obra. Allí, los espectadores comparten –tal vez un tanto románticamente- los últimos segundos del guerrillero en el momento de su fusilamiento.

Sobre intenciones, anacronías y sensibilidades refractadas

  • 2  Idem. El director se refiere a la película “La guerra de Argelia” como ejemplo del momento históri (...)

5El director, Steven Soderbergh, parece no haber querido reproducir una vez más la imagen de un héroe o de un asesino. Buscando evitar posicionarse bajo un discurso apologético o denunciador, sus películas parecen, por el contrario, apuntar a matizar esos estereotipos. De todas maneras, el director norteamericano dice no creer en la posibilidad de hacer una película como una acción política en un contexto de libertad de expresión, considerándolo casi como una anacronía2. Sorprendentemente, confiesa que sus intenciones en la elección del tema se basan en la capacidad de venta de esta imagen. Paradójicamente, sostiene Soderbergh, “…la figura de la ideología comunista es un excelente producto comercial…”.

  • 3  Registro del encuentro de Steven Sodenberg con el público en Manhattan, disponible en: http://www. (...)

6Como puede fácilmente comprobarse, el film generó mucha incomodidad en algunos sectores. Por ejemplo, en un diálogo con el público en Manhattan, el director es agredido, acusándoselo de deformar la realidad3. Su respuesta alega a la voluntad de mostrar el punto de vista del Che, quien consideraba que la muerte de algunos era necesaria para la revolución. Por lo tanto, se buscó encarnar el hombre histórico en un personaje con una convicción, que lo eximía de sufrir remordimiento alguno al matar. De todas maneras, aunque se muestre que su mano no tembló al ordenar un fusilamiento, los casos presentados responden a una idea determinada de Justicia. Así, al retomar la frase “nuestra lucha es una lucha a muerte” en el film, y sobre todo en los anuncios publicitarios del mismo, se juega sobre un problema más contemporáneo, es decir, el del terrorismo. No es casual que estos videos estén etiquetados en las plataformas digitales bajo palabras clave como “9/11”, refiriéndose a los atentados a las torres gemelas del 11 de Septiembre de 2001.

7En suma, el film vuelve a poner sobre el tapete dos problemas fundamentales: la representación sobre la historia latinoamericana, en particular sobre la Revolución Cubana y sus consecuencias, y por otro lado, el de la violencia política. Es por ello que un estudio de las reacciones generadas en distintos países podría demostrarnos, suponemos, la existencia de sensibilidades particulares en los diferentes países americanos y europeos que brillan ante las sugerencias de esta obra.

Haut de page

Notes

1  Entrevista a Steven Sodenberg, disponible en: http://www.ecranlarge.com/movie_video-view-13192-3499.php

2  Idem. El director se refiere a la película “La guerra de Argelia” como ejemplo del momento histórico en el que el film podía cumplir un objetivo político.

3  Registro del encuentro de Steven Sodenberg con el público en Manhattan, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-_dhBaPD7wQ

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Polémico retrato de un revolucionario latinoamericano »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images en mouvement, mis en ligne le 30 mars 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/55818 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55818

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

EHESS moicristia[at]hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search