Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Cristián Buchrucker, El fascismo ...

2009

Cristián Buchrucker, El fascismo en el siglo XX. Una historia comparada, Buenos Aires, Emecé, 2008, 270 p.

Humberto Cucchetti

Entrées d’index

Keywords:

Asia
Haut de page

Texte intégral

  • 1  Zeev Sternhell, La droite révolutionnaire 1885-1914. Les origines françaises du fascisme, Paris, F (...)
  • 2  En la obra de Sternhell, Georges Sorel constituía un caso típico de una izquierda antiparlamentari (...)

1Estamos aquí frente a una interpretación global del fenómeno fascista. En sus principios metodológicos y en sus conclusiones, una interpretación sustancialmente diferente a la historia intelectual realizada ya hace unos años por Zeev Sternhell1 y que tantas repercusiones causó en el mundo intelectual francés. La diferencia también se marca en relación a las sociedades analizadas, siendo la Italia de Mussolini y la Alemania hitleriana los dos terrenos centrales priorizados por Buchrucker, un ahínco también distinto al peso (polémico, contestado) que el historiador israelí le otorgó a la cultura antiparlementaria de izquierdas en la Francia de principios del siglo XX2. Sin reducirse a estos dos terrenos analizados prioritariamente, el autor agrega la consideración de otros casos en Europa, Asia y América Latina.

  • 3  Pierre Milza, « Le fascisme n’est pas une invention française », en La droite depuis 1789. Les hom (...)

2El carácter comparado de la investigación de Buchrucker da una primera imagen de consistencia a su estudio. Así, no es casual que su objeto se base prioritariamente en regímenes fascistas y no en movimientos fascistas, diferencia ya resaltada por Ernst Nolte por un lado, Renzo de Felice, por otro lado, lo que realza comparativamente las características que pueden distinguir ciertos movimientos antidemocráticos en la primera mitad del siglo XX, y experiencias específicas de poder. En efecto, el carácter liminar del fascismo como experiencia de poder se trasluce en el relato de Buchrucker; su omisión era uno de los aspectos que, por ejemplo, Pierre Milza cuestionaba a Sternhell3.

3En relación a su estructura, el libro cuenta con nueve capítulos, además de su introducción y conclusión. En el primero se ofrece una prehistoria del fascismo, que incluye un breve relato sobre la Italia previa a Mussolini y la Alemania previa al ascenso del nacional-socialismo, enfatizando en ambos casos el papel de ambos países en el contexto internacional de la época. El segundo capítulo describe el contexto de crisis bélica que marcó la emergencia de ambos fenómenos y cuyas características explican en parte sus configuraciones autoritarias posteriores. En el capítulo siguiente se analiza al fascismo italiano retomando la discusión sobre si su ascenso constituyó una toma del poder, tal cual se presentó simbolizada en la propia retórica del movimiento, o si el proceso fue más gradual e implicó una entrega y legitimación por parte del conservadurismo entonces gobernante. Dilema crucial para entender los regímenes según el autor, ya que en el cuarto capítulo se describe la experiencia nazi, cómo esta retomó temas entonces clásicos de la extrema derecha alemana confiriéndoles rasgos más plebeyos (p. 71), problematizando de igual manera si el acceso al poder se trató de un “asalto” por parte de la nueva dirigencia nacional-socialista o si fue en cambio producto de concertaciones. Posteriormente, en el capítulo cinco, nos encontramos con la trayectoria de la experiencia en Italia, la naturaleza e intensidad de las transformaciones que impuso en la sociedad italiana. El capítulo siguiente retoma la consolidación del hitlerismo en Alemania, sobresaliendo el estudio de sus rasgos represivos, su rol durante la segunda guerra y el desarrollo de sus “políticas de asesinato estatal masivas” (p. 149). El capítulo séptimo constituye un momento comparativo donde Buchrucker se detiene en otros movimientos fascistas, reagrupados por regiones europeas (occidental p. 161; centro oriental p. 169), analizando seguidamente Argentina y Brasil (p. 176), y finalmente Japón y China (p. 179). El capítulo octavo realiza un balance sintético sobre el fascismo en su contexto, analizando sus antecedentes, su ascenso, su experiencia político-Estatal y sus relaciones con el conservadurismo autoritario (p. 192). El último capítulo desarrolla las posibilidades de supervivencia histórica y política de los fascismos, centrándose en lo sucedido en Europa, la América latina durante la guerra fría y la Rusia postsoviética.

4Dos grandes líneas orientadoras de la reflexión marcan inicialmente la estructura lógica de la obra (p. 12-13). En primer lugar, un conjunto de interrogantes enumerados que apuntan a desentrañar las causas del fascismo, su carácter específico o, al contrario, su mayor universalidad histórica, las relaciones del mismo con otros universos y clivajes ideológicos, intelectuales y políticos, los residuos fascistas después del fin de la segunda guerra. En segundo lugar, encontramos las tesis que el autor discute: el carácter revolucionario del fascismo, su exterioridad en relación al conservadurismo, y la hipótesis que lo define como nacionalismo agresivo en el campo de sociedades con capitalismo tardío. Al final del libro aparecerán los autores concretos con los que la interpretación de Buchrucker disiente -De Felice, Sternhell, Payne, Mosse, entre otros (p. 238). Retomaremos más adelante ciertas implicancias de esta discusión.

5Puede interpretarse que la obra tiene una articulación metodológica que la hace por demás sugerente. Un costado fenomenológico resulta completamente claro: partir de aquello entendido como fascista por quienes asumían esa identidad y quienes luchaban contra ella (p. 13). Así, la introducción del libro se completa con un conjunto de citas de hombres políticos sobre la naturaleza y el vínculo entre la experiencia italiana y la alemana en el contexto mismo de la aparición y crecimiento del fenómeno. Allí emergen algunas de las ideas del autor, justificándolas en relatos de los mentores y sus enemigos: el parentesco de ambas experiencias, la vocación totalitaria atribuida al Estado y al partido, la comunidad de enemigos, los vínculos con el conservadurismo, la mezcla entre rasgos anacrónicos y técnicas modernas, la voluntad imperialista –en estos casos, de imperialismos perdedores (p. 16).

6Esta aproximación subjetiva, anclada en lo político de acuerdo a cómo se autodefinen los protagonistas y cómo estos son definidos por sus adversarios, es acompañada por todo un trabajo historiográfico no menor al momento de construir el argumento de interpretación histórica. El fascismo, tal cual lo entiende Buchrucker, no puede ser considerado de manera aislada de algunos datos históricos de la estructura económico-político-social. El IRP (índice de recursos de poder) de Vanhanen hace inteligible la exposición. Su capítulo sobre la prehistoria de los fascismos, el tratamiento de las relaciones entre economía y sociedad, no son sólo aspectos eruditos, o simplemente un relato persuasivo que busca convencer a partir de la acumulación de ciertos datos. El estudio comparativo de la evolución del IRP en las diferentes sociedades consideradas es un punto medular para conocer las características del fascismo. No porque este indicador de la modernización explique al fascismo o sea la consecuencia de éste sino porque, en el caso italiano y en el alemán, el IRP en ambas sociedades no indica una particularidad del fenómeno en tanto que vía privilegiada de una modernización tardía, a pesar de los avances en la industrialización en ambos países: al contrario, otras sociedades habían alcanzado avances similares sin desarrollar un Estado totalitario (p. 155).

7La obra tiene un gran mérito, que constituye un objetivo muy difícilmente asequible en investigaciones sobre fenómenos tan complejos y controversiales: la cantidad notable de temas, aspectos, matices, particularidades y tensiones tocados por Buchrucker y la manera sintética con que son articulados. Es una interpretación global, decíamos más arriba e insistimos ahora, que ordena lógicamente un abanico de acontecimientos, dinámicas, abarcando desde los aspectos organizativos de los movimientos fascistas hasta sus elementos intelectuales, desde los mesianismos carismáticos que los caracterizaron hasta la intensidad o no en las transformaciones sociales que impusieron, desde el reconocimiento de sus bases sociales hasta su articulación con las redes políticas de la época.

8Al hablar en su capítulo octavo del fascismo clásico, el libro ofrece una primera conclusión histórica que considera las características de las sociedades donde se generó el fenómeno, la emergencia de los movimientos fascistas, y la experiencia de poder de los mismos –que el autor considera como trayectorias. El momento previo supone desvincular el fenómeno de un índice específico de modernización, haciendo hincapié en cambio en el rechazo marcado al igualitarismo y cultura democráticos, la salida catastrófica de un conflicto bélico internacional y la aparición de movimientos autoritarios como recomposiciones del sentido nacional. El activismo fascista desplegaría entonces un sentimiento comunitario-tribal de la nación, con una base multiclasista con arraigo en los sectores medios, preconizando un anticomunismo extremo. Su trayectoria se caracterizó por la reducción de la autonomía obrera, su pretensión totalitaria, y una modernización que no era mayor a la de otros países. Así Buchrucker enuncia una pregunta que es al final de cuentas recurrente: ¿por qué en otros países, con presencia de movimientos genéricamente fascistas, no se desarrolló un régimen de tales características? La insatisfacción con el lugar internacional del propio Estado, una relectura del sentido de la Gran Guerra, una descalificación de la democracia como repuesta sustantiva a los problemas económico-sociales, una participación de las élites en la decisión de habilitación de soluciones desembozadamente autoritarias son las condiciones de la construcción de este tipo de vía política. Éstas, según el autor, sólo estaban dadas en Italia y Alemania (p. 192). Esta base de cultivo nos habla en gran medida del lastre de la Primera Guerra Mundial.

  • 4  Simon Epstein, Un paradoxe français. Antiracistes dans la Collaboration, antisémites dans la Résis (...)

9Algunas observaciones puntuales pueden realizarse, algunos puntos débilmente logrados lo cual es casi evidente en un tema vasto que es tratado en su amplitud a pesar de las síntesis notables logradas por el autor. Si un gran mérito consiste en retomar otras sociedades con movimientos fascistas o experiencias políticas que pudieron haber sido consideradas como continuidades vernáculas, algunas de esas reconstrucciones habrían precisado ciertos matices. La consideración de la trayectoria d’Action Française resulta globalmente acertada aunque excesivamente descriptiva. Muy parcial cuando no dudable resulta afirmar que dicha organización perdió peso después de 1918 (p. 163), justamente en un clima paroxístico de nacionalismo francés que veía en esta organización uno de los espacios político-intelectuales más intensos en la legitimación de un sentimiento anti alemán, en la pluma polemista y literaria de Charles Maurras y en la arenga también polemista del diputado Leon Daudet. La pérdida de peso del royalisme d’Action Française es sensiblemente posterior y más dramática ante la condenación pontifical y la desautorización por parte del pretendiente que ella recibe –la primera en 1926, la segunda, bastante más tardía, en 1937. Aunque correcto es parcial el señalamiento del maurrassisme como fundamento de la Revolución Nacional de Vichy, y de la radicalización de los acentos antisemitas y finalmente filonazis en ciertos nacionalistas franceses. Otra parte de esa realidad es la existencia de un núcleo disperso pero igualmente importante de ex militantes d’Action Française en las filas de la resistencia –aquí se pueden citar, entre otros, un admirador del fascismo y la organización corporativa de los obreros, ex discípulo de Georges Sorel y ex militante igualmente royaliste como Georges Valois. El libro de Simon Epstein no sólo desmenuza este paso de ex militantes antisemitas a la resistencia sino que, también, analiza el pasaje de antifascistas de los años treinta al gobierno de Vichy4.

  • 5  José Luis Rodríguez Jiménez, ¿Nuevos fascismos? Extrema derecha y neofascismo en Europa y Estados (...)
  • 6  Pierre Milza, « Le Front national : droite extrême… ou national-populisme ? », en Sirinelli Jean-F (...)

10En alusión a este tipo de matices que enriquece la argumentación histórica, el análisis de los “nuevos fascismos” omite algunos aspectos que han sido cuando menos discutidos. ¿Puede el universo de extremas derechas posterior al fin de la segunda guerra ser calificado de neofascismo? Las respuestas son varias, y algunos autores han enfatizado la especificidad de las nuevas extremas derechas en relación a las herencias fascistas5. Pierre Milza, por su parte, estima que el Front National français no ingresa en la familia de los fascismos y neofascismos, a pesar de sus rasgos extremistas en los años ’70, o de la atracción que Jean-Marie Le Pen manifiesta hacia los regímenes autoritarios, o una memoria condescendiente con los crímenes cometidas por el nazismo6. En este punto, la ubicación del líder máximo del Front National en el universo neofascista (p. 211) merecería una breve aclaración o paréntesis. El universo extremista adherente al Frente Nacional ha incluido trayectorias que han realizado una memoria positiva del nazismo; al mismo tiempo, ha incluido otras formas de legitimidad política, desde el pasaje de antiguos comunistas, hasta la afirmación de ciertos rasgos neoliberales, aspecto muy lúcidamente señalado por Buchrucker. La idea de neofascismo no resuelve algunas de las características empíricas abordadas.

  • 7  Pierre-André Taguieff, Sur la nouvelle droite, Paris, Descartes & Cie, 1994.
  • 8  Maurice Duverger, « L’éternel marais. Essai sur le centrisme français », Revue française de scienc (...)

11Este tipo de apreciación cabe al estudio de las redes transnacionales neofascistas, que resulta en sí misma una acotación por demás necesaria, y que remite al análisis transnacional de las legitimidades nacionalistas. En estas redes se incluye entre otras organizaciones y círculos de reflexión, por ejemplo, el GRECE (Groupement de recherche et d’étude pour la civilisation européenne), y el Club de l’Horloge, este último marcó la integración de algunos de sus miembros al Front National. Aquí se habla de la influencia de Alain de Benoîst, cuyo papel, reconoce Buchrucker, se aleja con el tiempo del fascismo (p. 229), y es según su punto de vista la expresión de un neofascismo “velado por el culturalismo” (p. 228-229). Este solo personaje complejiza bastante la idea de una internacional negra, no porque estos transferts sean inexistentes sino porque, al contrario, pueden ser mucho más amplios y complejos. Basta recordar las constantes polémicas alrededor de de Benoîst, según Pierre-André Taguieff « un intellectuel atypique »7. Su trayectoria e influencia ejercida va mucho más lejos de los ambientes fascistas o revisionistas. Una de las polémicas que lo involucró, por ejemplo, en 1992-93, abarcaba a ciertos comunistas atraídos por su pensamiento. La amenaza de sanción por parte del Partido Comunista francés a aquellos militantes y dirigentes relacionados con de Benoîst expresa no la delimitación de las circulaciones político-intelectuales sino, al contrario, el carácter inclasificable de algunos de estos vínculos. En cierta medida, estos hechos pueden abordarse parcialmente reconociendo al menos cierta forma de descomposición de los clivajes políticos tradicionales o complejizando la naturaleza de la persistencia actual de éstos. O quizás se explique por un rasgo propio del sistema político francés que, remitiéndonos a Duverger, construye centros ideológicos separando a sus extremos; una consecuencia de la conjonction des centres8de la que habla Duverger podría ser el acercamiento entre trayectorias de diferentes extremos. La inclusión de estos acentos y particularidades no va en sí contra las ideas fuerzas del libro reseñado, que pretende sobre todo cuestionar las relecturas relativamente recientes que han subrayado los rasgos de izquierdas de los fascismos, sus características revolucionarias, sus intercambios con ideas, programas y personajes de diversas izquierdas.

  • 9  Este punto fue el centro de una obra anterior de Buchrucker, Nacionalismo y peronismo. La Argentin (...)

12América Latina también ocupa un lugar en algunas de las preguntas y conclusiones de Buchrucker. En el libro se desarrolla la cuestión de la naturaleza histórica del primer peronismo (1946-1955), desarrollo incluido sintéticamente por el autor analizando continuidades y rupturas entre este movimiento político y los fascismos europeos, subrayando sobre todo sus distancias (p. 216)9. Muy lúcido es igualmente su análisis de dictaduras latinoamericanas como las de Onganía, Videla y Pinochet. Evitando la utilización simplista (y peyorativa) del término, se sostiene la imposibilidad de aplicar dicha definición sobre ellas. Con contundencia, su consideración respecto a la situación política en Rusia, “si el fortalecimiento del Estado frente a los barones de la economía surgidos en los años noventa y una actitud más enérgica en las relaciones exteriores ya alcanzan para usar tal calificativo (fascismo), un observador consecuente debería endilgárselo a muchos gobiernos del mundo y se perdería todo criterio razonable de precisión conceptual y rigor empírico”(p. 225), refleja que las perspectivas comparadas no buscan sólo establecer continuidades sino también, y a veces de manera más importante, reforzar el conocimiento de particularidades históricas.

13 A nivel general, la obra de Buchrucker resalta la especificidad histórica del nazismo alemán y del fascismo italiano y sus diferencias con el liberalismo democrático, la socialdemocracia, el conservadurismo y el comunismo (p. 159). En la conclusión del libro, el autor centra la discusión en las definiciones típico-ideales de “sociedad” y “comunidad”, la primera tendiente hacia el racionalismo, el individualismo, el empirismo, y la segunda tendiente hacia el organicismo, el etnocentrismo, la mentalidad mítica, para analizar lo que constituyó en definitiva la solución fascista. Ésta es considerada como un intento de reversión (p. 234), como un modernismo reaccionario, engañoso y reencantador del mundo (p. 235). Si las similitudes estructurales entre fascismo y comunismo podían destacarse en otros estudios donde se entendía al primero como la respuesta a la amenaza bolchevique, tarea realizada por Ernst Nolte y reafirmada por Stéphane Courtois, El fascismo en el siglo XX matiza notablemente este parentesco. Más aún, su interpretación entra en colisión con la idea de revolución modernizante propuesta por Gregor, o con los pretendidos alcances de la derecha revolucionaria estudiada por Sternhell, derecha tributaria del sindicalismo de acción directa y del marxismo antiparlamentario según este autor. En este contexto, analizar el ascenso de Hitler y de Mussolini más allá de la retórica revolucionaria de ambos, y enfatizando en cambio el acceso al poder “que siempre surgió de una negociación con los conservadores” (p. 87) resulta un punto clave de la interpretación, anticipado en las primeras páginas del libro. En el caso de Italia, la concepción de la legitimidad “… tuvo poco de moderna, porque rechazaba el principio contractual-voluntarista encarnado en el voto de las mayorías para sustituirlo por unas tesis militarista-elitistas” (p. 98), y en Alemania se trató de la continuación re-trabajada por los nazis de un conjunto de mitos elaborados ya por la élite conservadora de ese país, empezando por la relectura paranoica de la guerra de ’14-18 (p. 71-72).

14En los últimos párrafos, el autor trasluce su preocupación que excede, lo que es común en este tipo de temas de investigación, el rigor científico, y que ha atravesado aquello que se piensa de fondo al analizar un fenómeno asociado a experiencias bélicas, matanzas, discriminaciones, violencias inusitadas. Si una constelación de condiciones históricas y decisiones políticas explican el fascismo clásico, Buchrucker no niega que sus características puedan repetirse. Debate en la que un historiador incluye para reflexionar sobre algo que podría ocurrir. Del presente, preocupación y trasfondo ineludibles, pueden extraerse algunos rasgos “preocupantes”: “sería demasiado ingenuo pensar que “el huevo de la serpiente” ya no puede ser incubado” (p. 241), son las palabras que cierran el libro.

Haut de page

Notes

1  Zeev Sternhell, La droite révolutionnaire 1885-1914. Les origines françaises du fascisme, Paris, Folio- Gallimard, 1997. La interpretación de este autor le otorga un papel decisivo a la cultura intelectual francesa de principios del siglo XX en la formación de los movimientos fascistas. Esta idea fue criticada por diferentes autores –entre otros, Jacques Julliard, Pierre Milza, Phillipe Burrin.

2  En la obra de Sternhell, Georges Sorel constituía un caso típico de una izquierda antiparlamentaria que conducía, por su propia trayectoria intelectual, a posiciones de una derecha autoritaria y revolucionaria.

3  Pierre Milza, « Le fascisme n’est pas une invention française », en La droite depuis 1789. Les hommes, les idées, les réseaux, Michel Winock (comp.), Paris, Seuil, p. 264-265.

4  Simon Epstein, Un paradoxe français. Antiracistes dans la Collaboration, antisémites dans la Résistance, Paris, Albin Michel, 2008.

5  José Luis Rodríguez Jiménez, ¿Nuevos fascismos? Extrema derecha y neofascismo en Europa y Estados Unidos, Barcelona, Península, 1998.

6  Pierre Milza, « Le Front national : droite extrême… ou national-populisme ? », en Sirinelli Jean-François (dir.), Histoire de droites, 1. Politique,Paris, Gallimard, 2006 (1992).

7  Pierre-André Taguieff, Sur la nouvelle droite, Paris, Descartes & Cie, 1994.

8  Maurice Duverger, « L’éternel marais. Essai sur le centrisme français », Revue française de science politique,1964, Volume 14, Numéro 1

9  Este punto fue el centro de una obra anterior de Buchrucker, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Humberto Cucchetti, « Cristián Buchrucker, El fascismo en el siglo XX. Una historia comparada, Buenos Aires, Emecé, 2008, 270 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 24 septembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57127 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57127

Haut de page

Auteur

Humberto Cucchetti

Ceil-piette, CONICET, hcucchetti[at]ceil-piette.gov.ar

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search