Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009La sociedad civil y el primer per...

2009

La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la “comunidad organizada”

Civil society and first Peronism. Neighbors’ associations in Bahia Blanca and their place within the "organized community".
José Marcilese

Résumés

La relación que el peronismo estableció con las organizaciones de la sociedad civil constituye una vertiente historiográfica parcialmente inexplorada hasta el momento. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo abordar la relación que se entabló entre el asociacionismo vecinal bahiense y el gobierno peronista, especialmente cuando éste inició un progresivo proceso de peronización de las organizaciones de la sociedad civil que afectó la dinámica asociativa de las sociedades de fomento. En el caso de Bahía Blanca en ese proceso también influyó la organización de las unidades básicas que compitieron desde un primer momento con las entidades fomentistas por representar los interesas y preocupaciones de los vecinos.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  El Censo de 1914 indica que Bahía Blanca contaba con 70.269 habitantes, de los cuales 34.503 eran (...)
  • 2  Sobre este fenómeno recomendamos consultar a James Scobie, Buenos Aires. Del Centro a los barrios, (...)

1Durante las primeras décadas del siglo XX tanto la inmigración extranjera como la proveniente de otros espacios provinciales, impulsaron el crecimiento demográfico del conurbano porteño y de los centros urbanos del interior de la provincia de Buenos Aires1, donde un mercado laboral en alza operó como dinamizador del desarrollo poblacional. Como consecuencia de este proceso se conformaron nuevos barrios en los sectores periféricos de las principales ciudades bonaerenses, donde los loteos a precios módicos y financiados estaban al alcance de los recién llegados2.

2El crecimiento urbano que generó esta situación no siempre fue regulado por una planificación estatal ordenada y sistemática, sino que, por el contrario, fue la demanda constante del mercado, los intereses comerciales particulares y un estado con una presencia restringida, los factores que instituyeron las pautas del proceso. De esta forma, la mayoría de los nuevos barrios carecían de los más elementales servicios, así como también de un equipamiento urbano adecuado. Frente a estas problemáticas, generadas tanto por una ocupación desordenada como por la ausencia de inversión pública, el asociacionismo barrial, representado por las sociedades de fomento (SF), creció rápidamente, llegando a convertirse en el intermediario natural entre los vecinos y la orbita gubernamental.

  • 3  Sobre este tema véase el trabajo de Ricardo González, “Lo propio y lo ajeno. Actividades culturale (...)

3Estas instituciones vecinales se constituyeron no sólo como espacios de contención y reclamo, sino también en ámbitos de socialización y generación de actividades culturales. Por lo que al mismo tiempo que sus comisiones directivas reclamaban por la provisión de agua, asfalto o alumbrado para un sector de una barriada, organizaban bailes y ferias para recaudar fondos con propósitos benéficos, formaban una biblioteca pública con el fin de impulsar la formación intelectual del vecindario o establecían una unidad sanitaria que brindara atención médica3.

  • 4  Sobre la sociabilidad ligada a la iglesia católica consultar Luis Alberto Romero, “El estado y las (...)

4De esta manera, las SF cumplían un rol fundamental en la vida barrial y conjuntamente con los clubes deportivos y las parroquias católicas4 representaban, en la primera mitad del siglo XX, las formas institucionalizadas más extendidas y mejor organizadas en las áreas suburbanas del territorio bonaerense. En el caso de las entidades deportivas si bien su rol central era el esparcimiento, usualmente en sus sedes sociales tenían lugar actividades e iniciativas culturales como bibliotecas y exposiciones. Por su parte las parroquias si bien tenían un fin específico ligada a la práctica de culto y la catequesis, también oficiaban como ámbitos de sociabilidad, capacitación y mejoramiento cultural.

  • 5  Ricardo González Leandro “La nueva identidad de los sectores populares” en Alejandro Cattaruzza (d (...)

5Dentro de esas “sociedades en construcción”5 las organizaciones vecinales-fomentistas constituían verdaderos espacios de participación y debate ciudadano, aun cuando sus estatutos establecían una completa prescindencia política, quedando por lo tanto el proselitismo partidario fuera de su cotidianeidad.

  • 6  Una excepción a esta tendencia la constituyen los trabajos de Luis Alberto Romero, “El Estado y la (...)

6Sin embargo, a pesar de la complejidad de ese universo asociativo la relación que el peronismo estableció con estas organizaciones, al igual que con la sociedad civil en su conjunto, constituye una vertiente historiográfica parcialmente inexplorada hasta el momento6. Es por ello que este trabajo se propone contribuir al estudio del tema a partir de analizar cómo el asociacionismo vecinal de Bahía Blanca se vinculó con la nueva fuerza partidaria, especialmente a partir de 1952, cuando ésta impulsó un progresivo proceso de peronización de las organizaciones, mediante el cual desde diversos niveles y sectores del aparato estatal y del Partido Peronista se comenzó a exigir una adhesión explicita al régimen gobernante y a sus políticas públicas.

7Este proceso se insertó dentro del modelo orgánico que el Segundo Plan Quinquenal denominó como “comunidad organizada”, una sociedad ideal donde el estado tutelaría las acciones individuales de los ciudadanos y las instituciones, quienes a su vez colaborarían con aquel en procura de la concreción de objetivos comunes.

  • 7  Al respecto consultar Carlos Acuña y Ariana Vacchieri (comps.), La incidencia política de la socie (...)
  • 8  “La sociedad civil puede, y por lo general debe, jugar un importante papel en la construcción y co (...)

8Asimismo, este trabajo se encuadra dentro de la tendencia de revalorización de la sociedad civil como objeto de estudio, que ha tenido lugar en las últimas décadas a partir del protagonismo que tuvieron las diversas organizaciones que la componen en el proceso de democratización latinoamericano y de Europa Oriental7. El origen de esta vinculación residió en la suposición que los espacios asociativos constituyen ámbitos que por su dinámica interna favorecen la conformación de una cultura cívica democrática8.

  • 9  “La sociedad civil puede definirse como aquella esfera históricamente constituida de derechos indi (...)

9Este rasgo se complementa con otros dos aspectos esenciales en los que coinciden la mayoría de las perspectivas teóricas construidas en torno al concepto de sociedad civil. El primero lo constituye el carácter voluntario del asociacionismo, por el cual los individuos se agrupan libremente en la prosecución de objetivos determinados, mientras que su segunda particularidad reside en la necesaria autonomía que estas entidades deben mantener respecto de la injerencia estatal9.

  • 10  Jean l. Cohen y Andrew Arato, Sociedad Civil y teoría política, FCE, México, 2000, p. 9.

10Precisamente, en esta independencia reside el carácter político de la sociedad civil, que si bien no está relacionado directamente con el control o la conquista del poder en el sentido electoral-partidario, según sostienen los planteos formulados por Jean Cohen y Andrew Arato, constituye un ámbito de ejercicio político, tanto por su dinámica interna como en su rol de interlocutor, crítico y gestor ante las instituciones estatales10.

  • 11  En esta línea interpretativa se ubica Waldo Ansaldi al sostener que“…la política no puede ni debe (...)

11Teniendo en cuenta estas consideraciones es recomendable pensar a la sociedad civil como un área diferenciada y autónoma respecto del estado y las fuerzas partidarias, pero no por ello excluida de la acción política. Es por ello que en ocasiones las entidades que la componen pueden establecer vínculos con los partidos políticos, componentes centrales de la sociedad política, siempre que en ese proceso no resulten colonizados por éstos. Esta perspectiva resulta esencial para comprender la dinámica política a partir de un enfoque que contemple a la totalidad de los actores y las interrelaciones que entre ellos se construyen11.

La génesis del fomentismo bahiense durante el período de entreguerras

12Al igual que en otros distritos bonaerenses, la llegada del ferrocarril a Bahía Blanca en 1884 constituyó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciudad, ya que a partir de ese momento las diversas empresas extendieron sus ramales alrededor de la misma, influyendo en su trazado urbano. Fue así como el centro y macrocentro quedaron delimitados por una serie de vías férreas que, excepto por la zona norte, rodearon a la localidad en todas direcciones.

13Estos ramales sirvieron de límite artificial al casco urbano inicial, fuera del cual se conformaron tempranamente numerosos barrios. Debido a su condición de suburbanos, el precio de las propiedades y terrenos en estos sectores era sensiblemente menor a los de la zona central de Bahía Blanca. Por ese motivo sus vecindarios se constituyeron a partir de los inmigrantes de escasos recursos que masivamente arribaron a la ciudad antes de la Primera Guerra Mundial.

  • 12  Sobre este tema consultar Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, cultura y p (...)
  • 13  Un proceso similar tuvo lugar con las entidades deportivas, que en transcurso de las primeras déca (...)

14Como era de suponerse a medida que la población de estos barrios se incrementó también lo hicieron la cantidad y complejidad de los problemas de infraestructura que en ellos se generaban. Ante esta situación entre 1920 y 1945 se constituyeron en las principales barriadas doce sociedades de fomento, con el fin de solucionar las dificultades que aquejaban a los vecinos12. Desde un primer momento en estas entidades se conformaron liderazgos, relaciones, prácticas y proyectos comunes, que dieron lugar a una sociabilidad forjada en torno a una idea de comunidad orientada hacia la concreción del “bien común”. Siendo la promoción de actividades culturales, principalmente a través de la formación de bibliotecas, la solución de los problemas sanitarios; mediante la conformación de unidades sanitarias barriales financiadas por las propias entidades; y la gestión constante ante las autoridades vecinales por mejoras en el equipamiento urbano de sus barriadas, las principales acciones impulsadas por las organizaciones vecinales13.

15En esa labor la prescindencia político-partidaria constituía uno de los rasgos esenciales, estipulada incluso por los propios estatutos de las mismas entidades. Sin embargo esa restricción no se traducía en una completa desvinculación del mundo de la política, del que no podían estar ajenos los dirigentes fomentistas, al ser legisladores y funcionarios municipales los actores que recibían y daban viabilidad a sus solicitudes, sino en la ausencia de una intención por capitalizar el éxito –o fracaso- de las gestiones en beneficio de una agrupación o referente partidario en particular. Por otra parte, su apoliticidad era la que permitía admitir en sus comisiones directivas a vecinos provenientes de horizontes ideológicos diversos, sin que esto afectara su dinámica interna.

El rol asesor de la sociedad de fomento en los años iniciales del peronismo

16Los comicios de febrero de 1946 culminaron en la provincia de Buenos Aires, al igual que en la mayoría de los restantes distritos con el triunfo electoral de la coalición de fuerzas peronistas. A pesar de esta victoria el gobierno bonaerense demoró por espacio de dos años la elección de las autoridades municipales, debido a la decisión del gobernador Domingo Mercante de no afrontar una nueva contienda electoral sin antes cohesionar al peronismo a nivel municipal, donde las tensiones entre las facciones internas presentaban una notable intensidad.

  • 14  Esta modalidad no era nueva en el ámbito bonaerense, había sido ampliamente empleada durante la dé (...)

17Como consecuencia de esta situación se mantuvo el régimen de comisionados municipales dispuesto por la intervención provincial de junio de 194314 y para subsanar la falta de legitimidad pública de estos funcionarios, el gobierno provincial buscó otorgarle cierto sustento a sus decisiones impulsando la creación de juntas vecinales como órganos consultivos y de asesoramiento en cada comuna. En el decreto de creación se consignó que las juntas se conformarían con representantes de las sociedades de fomento, por entender que estos eran los legítimos portavoces de las necesidades ciudadanas.

  • 15  Archivo Confederación de Sociedades de Fomento, libro de actas, 1 de marzo de 1947.

18De acuerdo a esa disposición las actividades de la junta en Bahía Blanca comenzaron en octubre de 1947 a partir de la labor de un conjunto de vecinos vinculados, en algunos casos, a los entes fomentistas. No obstante la rápida organización y la periodicidad de sus encuentros iniciales, sus propuestas ante el gobierno comunal no superaron la instancia proyectual. Mientras que su carácter apartidario progresivamente se alteró, a media que en su composición ingresaban reconocidos militantes del peronismno local. Ante este hecho los matutinos de la ciudad no alineados con el oficialismo manifestaron su total desacuerdo, por considerar que se había modificado el espíritu original de la convocatoria. Sin embargo el suceso afectó aún más el conflictivo vínculo existente entre los comisionados y los centros vecinales, que reunidos por la CSFA solicitaron al gobierno provincial la elección de autoridades comunales por entender que la inestabilidad de las comisionaturas afectaba la resolución de los problemas inmediatos de la ciudad15.

19Finalmente el gobierno provincial convocó a elecciones para marzo de 1948 y en ellas el electorado bahiense se inclinó en su mayoría por los candidatos peronistas, resultando elegido Rafael Laplaza como intendente municipal. Aunque por diferencias con las diversas facciones partidarias este último renunciaría un año después para ser sustituido por el presidente del Honorable Concejo Deliberante José Aralda, por entonces al frente de la CSFA. Esta afinidad con el fomentismo fue la que impulsó durante su gestión la promulgación de una ordenanza que establecía lineamientos esenciales para el funcionamiento de las entidades vecinales.

  • 16  Municipalidad de Bahía Blanca, Boletín Municipal, Nº 319-321, julio/septiembre de 1948.

20La normativa establecía las disposiciones básicas que debían contemplar las sociedades de fomento en la redacción de sus estatutos. En su mayoría eran aspectos inherentes al funcionamiento de las entidades tales como la elección de sus comisiones directivas, el número mínimo de socios, las condiciones de ingreso, etc. Pero por fuera de estos aspectos formales se destacaba una cláusula que determinaba la “…la prescindencia de las sociedades en materia político-partidaria, racial o religiosa.”, perpetuándose así un principio básico del fomentismo. Asimismo, la Municipalidad se reservaba el derecho “…para controlar sus actividades, pudiendo intervenirla en caso de conflicto interno grave o de violación de las obligaciones estatutarias, en los casos en que la sociedad no tuviera personería jurídica acordada por el Poder Ejecutivo de la Provincia”. La aceptación de estos y otros requisitos, era compensada por la facultad para gestionar ante el Departamento Ejecutivo por cualquier necesidad o requerimiento vecinal16.

El movimiento fomentista frente a las unidades básicas: una competencia desigual

  • 17  Esta situación también fue advertida por Tcach en el distrito cordobés en César Tcach, Sabattinism (...)

21La convivencia armoniosa que el fomentismo bahiense mantuvo con el gobierno peronista local varió paulatinamente a partir de la renovación de autoridades municipales en mayo de 1950. Debido a que el nuevo intendente Norberto Arecco dejó de considerar a las entidades vecinales como intermediarias naturales de los reclamos y solicitudes vecinales, para privilegiar en esa tarea a la extendida red de unidades básicas (UB) que el Partido Peronista había conformado en los diversos barrios de la ciudad17.

  • 18  Partido Peronista, Manual del Peronista, Buenos Aires, 1954, p.329. La primera carta partidaria de (...)
  • 19  Gutiérrez y Romero afirmaron respecto de las UB “…probablemente tuvieron un papel importante como (...)

22Las UB se habían constituido en los pilares fundamentales de la estructura partidaria peronista y componían el “…organismo primario permanente, la célula base, el centro elemental de adoctrinamiento, difusión y superación del Peronismo, encargado de afiliar, adherir y capacitar a los peronistas”18, según establecían los lineamientos partidarios. Sobre sus funciones y dinámica interna los estudios realizados hasta el momento, coinciden en afirmar que dichas entidades más allá se su rol partidario, se erigieron en verdaderas agencias estatales de acción social en los espacios barriales urbanos19.

23En Bahía Blanca el proceso de organización de las UB se inició en vísperas de la elección interna de diciembre de 1949 e inicialmente estuvo más ligada a las aspiraciones electorales de las diversas facciones del peronismo local, que a las tareas de afiliación o de difusión partidaria. Fue así como sobre la base de los locales que las diferentes líneas internas disponían en cada barriada se constituyeron luego UB que propiciaban la candidatura de alguno de los dirigentes que pugnaban por alcanzar la conducción partidaria distrital. En esos ámbitos a través de actos y “agasajos” los eventuales oradores destacaban las bondades del nuevo régimen, al mismo tiempo que resaltaban la capacidad de conducción del dirigente al que representaban.

24 Como era de esperarse la presencia de cuatro facciones internas provocó una avalancha de solicitudes al consejo partidario provincial, organismo encargado de habilitar los locales, que tuvo como consecuencia inmediata la proliferación de locales y la superposición de sus áreas de influencia. A tal punto que la prensa local necesariamente debía aclarar, cada vez que anunciaba un acto o evento partidario, no sólo su localización sino también el sector interno que lo organizaba.

  • 20  Diario El Atlántico, Bahía Blanca, 19 de abril de 1952. “Se declara en comisión a las autoridades (...)

25Esta multiplicidad de centros partidarios se mantuvo hasta abril de 1952, cuando la intervención del Partido Peronista bonaerense dispuso que en cada distrito el interventor local declarase en comisión a las autoridades de las UB. Esta medida tenía como meta facilitar la implementación del Plan Orgánico Partidario 1952-1958, que planteaba la necesidad de reorganizar el funcionamiento y distribución de las filiales peronistas “…restringiendo, creando o fusionando las unidades básicas del distrito y estableciendo límites jurisdiccionales de su actividad para una mejor eficiencia y difusión de la doctrina peronista”20.

  • 21  En el distrito bonaerense para abril de 1955 funcionaban 608 UB del Partido Peronista Masculino, e (...)
  • 22 La Nueva Provincia, 17 de mayo de 1953 “Se integraron el Consejo Partidario y de Las Unidades Básic (...)

26El proceso de “racionalización” de las unidades partidarias culminó en mayo de 1953 con la designación, por parte del Intervención del Partido Peronista de la Provincia de Buenos Aires, del Consejo Partidario local así como también de las comisiones de las UB autorizadas para funcionar en el distrito de Bahía Blanca21. Pero en esta ocasión el número de locales habilitados se redujo a 26 y su distribución espacial respetó los límites tradicionales del ordenamiento barrial de la ciudad, evitándose así la superposición entre locales22.

27Un rasgo característico de estos centros, destacado por la conducción del movimiento, y que las diferenciaba de las fuerzas políticas que lo habían precedido, fue su permanencia en el tiempo más allá de los procesos electorales. Esto permitió la conformación de verdaderos elencos dirigenciales barriales sobre los cuales recayó la responsabilidad de gestionar ante las autoridades partidarias o estatales.

  • 23  Partido Peronista, op. cit., p. 78.

28Asimismo, como se mencionó precedentemente los documentos del Partido Peronista que regularon la dinámica de la organización, al menos formalmente, establecieron una multiplicidad de funciones entre las cuales figuraba la de asistir a los afiliados “…en sus necesidades e inquietudes…”23. Conforme a ese fin las UB comenzaron a cumplir el rol de subagencias estatales encargadas de detectar y transmitir las necesidades de sus respetivas áreas de influencia tanto a las autoridades comunales como a las delegaciones partidarias superiores.

29Sin embargo en el medio bahiense la tendencia a centralizar las gestiones vecinales en las UB ya se había manifestado con anterioridad, provocando repetidos reclamos por parte de los delegados de las diversas sociedades de fomento ante la Confederación que las agrupaba, debido a que en sus respectivos barrios la conducción de las UB sostenía que las solicitudes de los vecinos debían contar con su aval para ser presentadas ante las autoridades municipales. Como se desprende del testimonio de un fomentista presente en la inauguración de una filial del Partido Peronista:

  • 24  Archivo Confederación de Sociedades de Fomento, libro de actas, acta N° 5 del 4 de mayo de 1950.

El presidente del Honorable Concejo Deliberante dijo allí que todo pedido de la Sociedad de Fomento debía hacerse allí o por intermedio de aquella Unidad Básica, la que lo elevaría al Concejo. Considera el Sr. Chávez que eso es subalterizar a las sociedades de fomento, entidades apolíticas, reconocidas por la Municipalidad y de tan larga actuación y existencia24

30En el caso que este mecanismo no hubiera sido respetado las solicitudes eran desoídas hasta ser finalmente olvidadas, como informó un dirigente vecinal del barrio Tiro Federal a sus representados respecto de unas gestiones realizadas:

  • 25  Sociedad de Fomento y Cultura de Tiro Federal, Memorias 1949-1950.

Tememos informar que los citados expedientes fueron dirigidos al Archivo y a la vez informamos a los señores consocios que en lo sucesivo esta Comisión Directiva no tiene autoridad para gestionar asuntos de bien público quedando librados los mismos a las Unidades Básicas25.

31Un sentido similar tuvo la recomendación realizada por un miembro de la SF de Bella Vista:

  • 26  Sociedad de Fomento de Bella Vista, Libro de Actas 1948-1959, Acta 192, folio 166, 5 de julio de 1 (...)

…que para cualquier petitorio que se haga relacionado con cuestiones edilicias debe hacerse previamente por intermedio de la Unidad Básica del Partido Peronista del lugar, caso contrario no será tomado en consideración26.

  • 27  Según la carta orgánica de 1954 “Las Unidades Básicas constituyen el organismo primario permanente (...)

32Esta situación generó un fuerte descontento entre los fomentistas, que solicitaron una reunión con el intendente peronista Norberto Arecco, quien se mostró sorprendido ante el reclamo y sostuvo “…que la constitución de las Unidades Básicas fue mal interpretada en sus fines políticos, sociales y culturales, pues de otra manera no se hubieran puesto en práctica esos medios y procedimientos tendientes a disminuir y desconocer las Sociedades de Fomento y su labor”27. No obstante el funcionario prometió interesarse en el caso y darle una pronta solución al conflicto, ésta no se concretó dando lugar a reclamos como el siguiente:

  • 28  Archivo Confederación de Sociedades de Fomento de Bahía Blanca, libro copiador de correspondencia, (...)

La labor de algunas sociedades de fomento afiliadas a esta Confederación se ha visto interferida durante estos dos últimos años por las unidades básicas constituidas en los distintos barrios de la ciudad, no pudiendo llegar hasta las autoridades locales el pedido de solución de los problemas edilicios que afectan a dichos barrios. La interferencia manifestada ha disminuido en alto grado la tarea pública de las Sociedades de Fomento, limitadas a una actividad completamente pasiva, por cuanto los pedidos de audiencia y demás solicitaciones, son neutralizadas por no contar con la anuencia de la Unidad Básica respectiva.28

33Esta apreciación revela como las subunidades partidarias del peronismo minimizaron el papel de los gestores barriales tradicionales, las organizaciones fomentistas, para asumir ellas esas funciones.

34A pesar de los reiterados reclamos provenientes de las organizaciones vecinales la situación no se modificó y el compromiso del gobierno municipal de reinstalar los canales de diálogo no superó el plano discursivo. Recién con la renovación del gobierno local a comienzos de 1955 y la asunción de un nuevo intendente, también de extracción peronista, Santiago Bergé Vila, la situación comenzó a modificarse. El funcionario resolvió responder a algunas solicitudes de la CSFA, entre ellas la sesión de un local de reuniones. Este cambio de actitud si bien resultó positiva para el futuro de la Confederación, no llegó a revertir el impacto negativo que había tenido en ésta y en las entidades que la conformaban las políticas municipales precedentes.

35En cierto modo la actitud del gobierno municipal entre 1950 y 1954 favoreció la rápida inserción territorial de las UB bahienses, al convertirlas en el carril obligado para los reclamos y solicitudes vecinales. Incluso en diversas oportunidades productos remitidos por la Fundación Eva Perón o por alguna dependencia estatal fueron repartidos por autoridades y legisladores oficialistas, acompañados en esa instancia por autoridades de la UB correspondiente al sector donde se realizó la distribución, un hecho que reafirma el protagonismo de los dirigentes de base del oficialismo.

  • 29  Diario El Atlántico, Bahía Blanca. 10 de septiembre de 1950. “A pedido de las unidades básicas se (...)
  • 30  Diario La Gaceta, Bahía Blanca, 7 de agosto de 1953.

36La colaboración de las UB con las autoridades municipales se tradujo también en diversas iniciativas, entre las que se destacan la organización de ferias francas durante 195029, la campaña de control de precios impulsada en 1952 y la detección de viviendas desocupadas, con el fin de ponerlas a disposición de los núcleos familiares necesitados de un domicilio adecuado, en 195330.

La dirigencia peronista y su vinculación con el fomentismo

37El progresivo avance de las unidades básicas sobre las funciones de gestión y representación, que tradicionalmente habían cumplido las sociedades de fomento, no desarticuló íntegramente la inserción en el tejido social de los barrios que esas entidades tenían. Esta situación fue percibida por el peronismo, cuyos dirigentes y militantes optaron por ensayar estrategias para vincularse con esos espacios asociativos, del mismo modo que las instituciones fomentistas buscaron atraer a dirigentes que mejorasen su deteriorada capacidad de gestión. En ambos casos la alternativa más usual la constituyó el ingreso de militantes peronistas a los cuerpos directivos de las entidades, un hecho que originó tensiones y discrepancias en las organizaciones, especialmente en aquellas donde algunos dirigentes no aceptaron pasivamente el proceso de peronización.

  • 31  Es el caso de las sociedades de fomento de Bella Vista, Villa Mitre y Tiro Federal, que para 1950 (...)
  • 32  En realidad la pretensión del peronismo por controlar la totalidad del tejido asociativo se traduj (...)

38Ese fue el caso de varias de las sociedades de fomento más antiguas y consolidadas, presididas por militantes socialistas aunque con comisiones políticamente heterogéneas y con una alta proporción de peronistas31, que no sólo perdieron su capacidad mediadora sino que también fueron vigiladas atentamente por las agencias estatales32.

  • 33  Lo que Nicolás Quiroga consideró una politización oportunista de sus estrategias institucionales. (...)
  • 34  En este punto se sigue la clasificación propuesta por Bourdieu, quien establece dos tipos de capit (...)

39Diferente fue la situación de otro grupo de entidades fomentistas que adhirieron abiertamente al gobierno a través acciones concretas impulsadas por directivos que, con diversos grados de trascendencia, militaban en el peronismo. En su conjunto estas entidades realizaron no sólo los gestos de adhesión necesarios (la conmemoración del año sanmartiniano, los homenajes y responsos en honor a la memoria de Eva Perón, etc.), sino también impulsaron acciones que públicamente expusieron las preferencias políticas de sus dirigentes33. Estas actitudes evidenciaron dos situaciones conexas, por un lado el interés de ciertos dirigentes peronistas por acumular un capital político personal34 a través de ejercer el liderazgo de una entidad barrial, con el objeto de mejorar sus posibilidades de disputar una candidatura legislativa o partidaria, y por el otro la propensión presente en algunas sociedades de fomento por mejorar su capacidad de gestión ante la administración municipal y provincial mediante la incorporación de vecinos vinculados con el partido oficialista.

  • 35  Nicolás Quiroga “Cambios sociales bajo conflictos políticos en Mar del Plata 1945-1955. Algunos pr (...)

40No obstante estos esfuerzos por generar un acercamiento con el régimen gobernante, que pueden ser entendidos tanto como una politización oportunista de las estrategias institucionales como por una identificaciónreal de sus dirigentes con el peronismo35, el resultado no fue el esperado y siguieron siendo las unidades básicas los espacios de gestión y socialización más activos de los suburbios bahienses.

  • 36  Comando Táctico de la Provincia de Buenos Aires, Memoria de la II Reunión de Subcomandos Tácticos, (...)

41Para el resto de los distritos bonaerenses no existen, salvo excepciones, estudios que analicen la situación de las organizaciones de la sociedad civil y en particular de las sociedades de fomento durante el primer peronismo. A pesar de ello las conclusiones del Segundo Encuentro provincial de subcomandos tácticos del Partido Peronista, ocurrido en abril de 1955, parece ratificar la tendencia preponderante en Bahía Blanca. Prueba de ello son las conclusiones a las que arribaron los representantes partidarios de todos los distritos bonaerenses para discutir la situación del peronismo en el orden provincial y establecer líneas de gestión. Al considerarse las formas de organización de la sociedad civil distrital se enumeraron a las entidades gremiales, deportivas, cooperativas, sociedades extranjeras y de beneficencia, sin hacer alusión a las sociedades de fomento36. Tampoco se las tuvo en cuenta al momento de analizar la evolución de los gobiernos municipales y las posibles maneras de optimizar su labor y teniendo en cuenta la minuciosidad del informe, esa omisión no parece ser involuntaria. En especial si se considera la inserción que el fomentismo había tenido hasta entonces en el medio urbano bonaerense, por lo que se puede inferir que el peronismo optó por prescindir de ese sector del universo asociativo al momento de idear su “comunidad organizada”, el cuál por otra parte era el único capaz de disputar a su red de unidades básicas el predominio de representación en los ámbitos barriales.

  • 37  Omar Acha “Política y asociacionismo en los años terminales…”, p. 7.
  • 38  Diario La Prensa, Buenos Aires, 20 de abril de 1954.

42En relación a lo sucedido en la ciudad de Buenos Aires la situación fue analizada por Omar Acha, quien reconoció en los meses iniciales de 1954 una vigorosa ofensiva de del gobierno tendiente a cooptar al fomentismo porteño37. Por entonces tuvo lugar el primer congreso de entidades vecinales y durante la jornada inaugural el propio Perón se refirió en forma elogiosa respecto de las organizaciones barriales afirmando que “…son en chico, en cada barrio, una pequeña municipalidad, que colabora y acciona decididamente y en todo momento a favor del cumplimiento de las disposiciones municipales como así también que colaboran en la confección de esas mismas disposiciones municipales”38. No obstante ello las autoridades comunales efectuaron un estricto control sobre los oradores y los temas a tratar, dejando entrever sus aspiraciones por restringir propuestas que no encuadrasen con el modelo de “comunidad organizada” impulsado desde el oficialismo.

Consideraciones finales

43A diferencia de lo ocurrido en otros ámbitos como sindicatos o entidades deportivas, el proceso de peronización de las sociedades de fomento presentó una intensidad significativamente menor, posiblemente debido a que dentro de la propia estructura partidaria del peronismo se constituyó una red de unidades básicas que sirvieron para reconocer y responder de manera rápida y eficiente a las necesidades barriales, labor que tradicionalmente había realizado el fomentismo. De manera que el peronismo bahiense, por intermedio del gobierno municipal no se interesó por cooptar esos tradicionales espacios de socialización barrial, prefirió sustituirlos, aunque no por entidades fomentistas “paralelas”, como había ocurrido con las entidades gremiales, sino por sus propias organizaciones partidarias de base.

44En este sentido, la pervivencia de instituciones tradicionales como las sociedades de fomento fue tolerada en la medida que su rol fue minimizado y sus atribuciones como interlocutores entre los vecinos y el gobierno municipal, transferidas a las agencias partidarias primarias del partido gobernante. Esto generó una transferencia de funciones del ámbito de la sociedad civil al de la sociedad política, el cual por cierto resultó esencial para posibilitar una rápida inserción de las unidades básicas en los espacios barriales.

  • 39  Luis Alberto Romero, “Sectores populares, participación y democracia: el caso de Buenos Aires”, en (...)
  • 40  El propio Acha advierte en su trabajo sobre la necesidad de poner a prueba sus conclusiones en est (...)

45Este cambio de coyuntura produjo un deterioro en la vida asociativa de las organizaciones fomentistas bahienses y una progresiva estatización de las acciones colectivas de los ciudadanos, que comenzaron a ser direccionadas por la unidades básicas, que “Fueron más que células de participación política, canales de vinculación entre el Estado y los niveles celulares de la sociedad”39. De forma tal que la activación advertida por Omar Acha para un conjunto de instituciones de la sociedad civil durante el primer peronismo, no se percibe en la dinámica de las sociedades de fomento bahienses, que paulatinamente se transformaron en espectadoras pasivas de procesos que hasta el advenimiento del peronismo los tenían como protagonistas centrales. En cierta forma la posibilidad de analizar la relación del peronismo con un sector de la sociedad civil, desde un enfoque local, permitió advertir matices que no siempre es posible encontrar en trabajos realizados desde perspectivas más generalizadoras40.

46Por último, resulta conveniente resaltar que esta coyuntura adversa para el fomentismo se estableció recién a partir de 1950, simultáneamente con la aparición de las unidades básicas, lo que permite suponer que ambos procesos estuvieron relacionados. Y a pesar que este cambio de actitud respecto de las entidades fomentistas no respondió a directivas formales emanadas de los órganos partidarios centrales, al menos no ha quedado registro de ello en la prensa local, ni siquiera en los periódicos opositores; la simultaneidad de los procesos podría suponer la existencia de una línea de acción en tal sentido dentro del peronismo distrital, que tenía como fin último consolidar la presencia de las entidades partidarias de base en sus respectivas áreas de influencia. La generalización de esta tendencia para todo el territorio bonaerense puede presumirse como posible a partir de la lectura de los documentos generados por el subcomando partidario provincial, aunque la ausencia de abordajes seccionales impide aseverarlo.

Haut de page

Notes

1  El Censo de 1914 indica que Bahía Blanca contaba con 70.269 habitantes, de los cuales 34.503 eran extranjeros. Al momento de efectuarse el Censo de 1947 la población había ascendido a 122.059 personas, de las cuales 22.645 no eran argentinos.

2  Sobre este fenómeno recomendamos consultar a James Scobie, Buenos Aires. Del Centro a los barrios, 1870-1910, Editorial Solar/Hachette, Buenos Aires, 1977.

3  Sobre este tema véase el trabajo de Ricardo González, “Lo propio y lo ajeno. Actividades culturales y fomentismo en una asociación vecinal. Barrio Nazca (1925-1930)”, en Diego Armus, Mundo Urbano y Cultura Popular, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990.

4  Sobre la sociabilidad ligada a la iglesia católica consultar Luis Alberto Romero, “El estado y las corporaciones” en Roberto Di Stefano, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la Iniciativa Asociativa en la Argentina, Gadis, Buenos Aires, 2002, p. 175-176.; Lila M. Caimari, Perón y la iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), Ariel, Buenos Aires, 1995, p. 45-52.

5  Ricardo González Leandro “La nueva identidad de los sectores populares” en Alejandro Cattaruzza (dir.), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Tomo 7, Sudamericana, Buenos Aires, 2001, p. 219.

6  Una excepción a esta tendencia la constituyen los trabajos de Luis Alberto Romero, “El Estado y las Corporaciones”, op. cit..; Luciano De Privitellio y Luis Alberto Romero “Organizaciones de la sociedad civil, tradiciones cívicas y cultura política democrática: el caso de Buenos Aires 1912-1976” en Revista de Historia, Año 1, Nº1, Mar del Plata, inicios de 2005; Jaime E. Jacobs y Martín Maldonado “Civil Society in Argentina: Opportunities and Challenges for Nacional and Transnacional Organisation” en Journal of Latin American Studies, Nº 37-2, 2005; Omar Acha “Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo” en Desarrollo Económico, vol. 44, Nº 174 (jul-sept. 2004) y también de Omar Acha “Política y asociacionismo en los años terminales del peronismo clásico, ante la movilización católica (Buenos Aires 1954-1955), ponencia presentada en el Congreso de Estudios sobre peronismo: la primera década, UNMdP, noviembre de 2008.

7  Al respecto consultar Carlos Acuña y Ariana Vacchieri (comps.), La incidencia política de la sociedad civil, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007. p. 25-35.

8  “La sociedad civil puede, y por lo general debe, jugar un importante papel en la construcción y consolidación de la democracia” afirmo Larry Diamond en “Repensar la sociedad civil”, Metapolítica, vol.1, Nº2, p. 197. Esta perspectiva es clásica y se remite a los planteos de Alexis de Toqueville sobre la formación de la democracia norteamericana, que encuentra entre sus referentes contemporáneos a la corriente culturalista de Gabriel Almond y Sydney Verba, y más recientemente de Robert Putnam. Este último reconoció las críticas que habían recibido los estudios culturalistas por su carácter determinista y optó por considerar que si bien la sociedad civil es una variable fundamental de los procesos de democratización no es la única. Dentro de la historiografía argentina sobre el tema los planteos de Putnam fueron considerados con ciertos recaudos, por entender que del mismo modo que “…al asociacionismo puede haber sido una escuela de democracia, pero también una escuela de exclusivismo, intolerancia, burocratización y patronazgo”, aspectos que matizan el determinismo de las teorías que vinculaban un universo asociativo fuerte con los procesos democratizadores, al respecto consultar Luciano De Privitellio y Luis Alberto Romero, op. cit, p.1-4.

9  “La sociedad civil puede definirse como aquella esfera históricamente constituida de derechos individuales, libertades y asociaciones voluntarias, cuya autonomía y concurrencia mutua en la persecución de sus intereses e intenciones privadas quedan garantizadas por una institución pública, llamada Estado, la cual se abstiene de intervenir políticamente en la vida interna de dicho ámbito de actividades humanas” Salvador Giner, “Sociedad Civil”, en Elías Díaz y Alfonso Ruiz, Filosofía Política II, Madrid, Instituto de Filosofía, 1996, p. 130-131.

10  Jean l. Cohen y Andrew Arato, Sociedad Civil y teoría política, FCE, México, 2000, p. 9.

11  En esta línea interpretativa se ubica Waldo Ansaldi al sostener que“…la política no puede ni debe ser pensada en términos restrictivos (Estado o partidos políticos) sino que pertenece al universo más amplio en el que encontramos también el conjunto de instituciones denominadas privadas (asociaciones de interés, sindicatos, medios de comunicación masivos, instituciones educativas) esto es el entramado social que constituye la sociedad civil Waldo Ansaldi, Gramsci para historiadores, La Ciudad Futura, Buenos Aires, 1987, p. 20-22. citado en Mabel Cernadas de Bulnes “Sociedad civil y partido en la Bahía Blanca del centenario”, II Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense, Bahía Blanca, EDIUNS, 2003.

12  Sobre este tema consultar Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, cultura y política, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1995, y entre los trabajos más recientes Luciano De Privitellio, Vecinos y Ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerra, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. En especial los capítulos 3 y 4.

13  Un proceso similar tuvo lugar con las entidades deportivas, que en transcurso de las primeras décadas del siglo XX se multiplicaron en los diferentes barrios bahienses. Diferente fue la situación de las parroquias católicas cuyo desarrollo en los espacios barriales de Bahía Blanca tuvo lugar recién en la década de 1960, en el marco de lo que Susana Martos dio en llamar como la “devotización del espacio civil”. Susana Martos, Historia de la Iglesia en Bahía Blanca, Editorial Dunken, Bahía Blanca, 2003, p. 186-192.

14  Esta modalidad no era nueva en el ámbito bonaerense, había sido ampliamente empleada durante la década de 1930.

15  Archivo Confederación de Sociedades de Fomento, libro de actas, 1 de marzo de 1947.

16  Municipalidad de Bahía Blanca, Boletín Municipal, Nº 319-321, julio/septiembre de 1948.

17  Esta situación también fue advertida por Tcach en el distrito cordobés en César Tcach, Sabattinismo y Peronismo. Partidos políticos en Córdoba 1943-1955, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1991, p. 205. Por su parte Romero consideró que las unidades básicas minimizaron el rol de los caudillos tradicionales, gestores naturales antes el estado, en la etapa precedente al peronismo, Luis Alberto Romero, “Sectores populares, participación y democracia: el caso de Buenos Aires”, en Alan Rouquié (comp.) ¿Cómo renacen las democracias?, Buenos Aires, Emecé, 1985, p. 246.

18  Partido Peronista, Manual del Peronista, Buenos Aires, 1954, p.329. La primera carta partidaria de 1947 establecía objetivos similares para las unidades básicas.

19  Gutiérrez y Romero afirmaron respecto de las UB “…probablemente tuvieron un papel importante como agencias de acción social directa – un empleo público, una cama de hospital - , reemplazando así una de las clásicas funciones de los caudillos de barrio. Es posible que también asumieran funciones de fomentismo, pero en verdad nadie las ha estudiado” Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, op. cit, p.167. Este último interrogante pretende ser subsanado al menos parcialmente con el presente trabajo. También se aborda el tema en Nicolás Quiroga, “Las unidades básicas durante el primer peronismo” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008, http://nuevomundo.revues.org//index30565.html) y Luciano De Privitellio y Luis Alberto Romero, op. cit.

20  Diario El Atlántico, Bahía Blanca, 19 de abril de 1952. “Se declara en comisión a las autoridades de las Unidades Básicas”.

21  En el distrito bonaerense para abril de 1955 funcionaban 608 UB del Partido Peronista Masculino, en tanto que 282 habían sido cerradas. Comando Táctico de la Provincia de Buenos Aires, Memoria de la II Reunión de Subcomandos Tácticos, Eva Perón, 15 de abril de 1955, p.54.

22 La Nueva Provincia, 17 de mayo de 1953 “Se integraron el Consejo Partidario y de Las Unidades Básicas del Peronismo Local” Este proceso redujo la cantidad de UB a menos de la mitad según un ordenamiento espacial sin superposiciones en las jurisdicciones territoriales presente en el documento del Partido Peronista, Directivas Básicas del Consejo Superior, Buenos Aires, 1952, p. 81.

23  Partido Peronista, op. cit., p. 78.

24  Archivo Confederación de Sociedades de Fomento, libro de actas, acta N° 5 del 4 de mayo de 1950.

25  Sociedad de Fomento y Cultura de Tiro Federal, Memorias 1949-1950.

26  Sociedad de Fomento de Bella Vista, Libro de Actas 1948-1959, Acta 192, folio 166, 5 de julio de 1950.

27  Según la carta orgánica de 1954 “Las Unidades Básicas constituyen el organismo primario permanente, la célula base, el centro elemental de adoctrinamiento, difusión y superación del Peronismo, encargado de afiliar, adherir y capacitar a los peronistas”. Partido Peronista. Consejo Superior, Manual del Peronista, Buenos Aires, 1954. p. 329.

28  Archivo Confederación de Sociedades de Fomento de Bahía Blanca, libro copiador de correspondencia, nota con fecha 3 de septiembre de 1953.

29  Diario El Atlántico, Bahía Blanca. 10 de septiembre de 1950. “A pedido de las unidades básicas se instalaran las ferias francas”.

30  Diario La Gaceta, Bahía Blanca, 7 de agosto de 1953.

31  Es el caso de las sociedades de fomento de Bella Vista, Villa Mitre y Tiro Federal, que para 1950 eran presididas por Teodoro Cinque, Américo Malla y Basilio Chávez respectivamente, todos ellos reconocidos militantes del Partido Socialista. En las elecciones municipales de marzo e 1948, Chávez y Malla fueron candidatos a concejal y Cinque a consejero escolar.

32  En realidad la pretensión del peronismo por controlar la totalidad del tejido asociativo se tradujo, al menos en el espacio bonaerense, en una compleja labor de inteligencia por parte de las fuerzas de seguridad. Dicha tarea, esencial para determinar qué organizaciones respondían positivamente al proyecto oficialista, estuvo a la Dirección de Orden Público de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Los registros están disponibles en la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires.

33  Lo que Nicolás Quiroga consideró una politización oportunista de sus estrategias institucionales. Nicolás Quiroga “Cambios sociales bajo conflictos políticos en Mar del Plata 1945-1955. Algunos problemas e interpretaciones” en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Quiroga.pdf.

34  En este punto se sigue la clasificación propuesta por Bourdieu, quien establece dos tipos de capitales políticos: el que se detenta en forma personal y el que se obtiene por delegación de una organización, como puede ser un partido político. Pierre Bourdieu “A representaçao política. Elementos para uma teoría del campo político”, en O Poder Simbólico, Difel, Lisboa, 1989, citado en Gabriela Scotto, “Campaña callejera, candidatos y biografías” en Ana Rosato y Fernando Alberto Balbi, Representaciones sociales y procesos políticos, Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2003, p. 88.

35  Nicolás Quiroga “Cambios sociales bajo conflictos políticos en Mar del Plata 1945-1955. Algunos problemas e interpretaciones” en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Quiroga.pdf.

36  Comando Táctico de la Provincia de Buenos Aires, Memoria de la II Reunión de Subcomandos Tácticos, Eva Perón, 15 de abril de 1955, p. 53.

37  Omar Acha “Política y asociacionismo en los años terminales…”, p. 7.

38  Diario La Prensa, Buenos Aires, 20 de abril de 1954.

39  Luis Alberto Romero, “Sectores populares, participación y democracia: el caso de Buenos Aires”, en Alan Rouquié (comp.) ¿Cómo renacen las democracias?, Buenos Aires, Emecé, 1985, p. 246- 247.

40  El propio Acha advierte en su trabajo sobre la necesidad de poner a prueba sus conclusiones en estudios de carácter monográfico. Omar Acha “Sociedad civil y sociedad política…” Op. Cit. p. 228.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Marcilese, « La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la “comunidad organizada” »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 23 octobre 2009, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57286 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57286

Haut de page

Auteur

José Marcilese

UNS-CONICET marciles[at]criba.edu.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search