Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2009Margaret Ewalt, Peripheral Wonder...

2009

Margaret Ewalt, Peripheral Wonders. Nature, Knowledge, and Enlightenment in the Eighteenth-Century Orinoco, Lewisburg, Bucknell University Press, 2008, 258 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1Si consideramos la historiografía americanista de estas últimas décadas e incluso, como se subraya en la introducción a este libro, desde hace dos siglos, llegamos a la conclusión obvia de que la primera parte del siglo XVIII ha sido pasada por alto y hasta olvidada por una abrumadora mayoría de investigadores. La naturaleza de las fuentes así como la historia política de los territorios considerados explican en gran parte esta marcada tendencia al olvido selectivo en perjuicio de unos años que, sin embargo, resultaron ser clave en el camino hacia la modernidad ostentada por el siglo y sus variopintos reformadores. Este libro busca por lo tanto zanjar una laguna historiográfica al resaltar el aporte, no sólo espiritual o misional sino también científico, de los Jesuitas de América española al siglo de las Luces, y especialmente en la primera mitad del siglo XVIII. Asimismo pone en tela de juicio y hasta intenta contrarrestar la correspondiente “mitología” — histórica y culturalmente construida — de un progreso lineal hacia una modernidad dominada por la razón dieciochesca y unas Luces de que España y sus dominios de ultramar hubiesen carecido en absoluto. Por lo tanto, este estudio toma en cuenta el contexto cultural  tanto peninsular como americano, dicho de otra forma, una Ilustración ecléctica aunque profundamente católica, la cual descansa en una fe que sin embargo no llegó a obstaculizar unas cuantas reformas morales e investigaciones científicas, de lo más avanzadas y hasta empíricas. La erudición propia de los Jesuitas y la producción literaria y “corográfica” de la Compañía de Jesús, su estrategia de aculturación y de diálogo con los nativos aparecen debidamente subrayados en los primeros capítulos del libro.

2La autora cuestiona de entrada el hecho de que esa labor intelectual de los Jesuitas haya sido interpretada con frecuencia como un incentivo a favor de la independencia de las colonias españolas. Apunta más bien hacia una problemática algo distinta, de “transiciones atlánticas hacia una modernidad mediatizada en un contexto católico”. En esta perspectiva, no resulta tan insoslayable la influencia de los idearios revolucionarios franceses y americanos en cuanto “contribuyentes al discurso moderno de una cosmopolita República de las Letras”. M. Ewalt recuerda en efecto que muchos periódicos y memorias escritos o influenciados por los Jesuitas desempeñaron un papel fundamental en la perspectiva señalada.  Menciona los “textos políticos” de las postrimerías del siglo XVIII, de autores tales como Juan Pablo Viscardo y Guzmán o Rafael Landívar. Ahora bien, logra encontrar el espíritu de las Luces en obras anteriores a la expulsión y al exilio de muchos misioneros y pensadores de la Compañía. Este aporte intelectual de los Padres de la Compañía a las Luces americanas, incluso en su vertiente política y económica, resultó aún más significativo en las primeras décadas del siglo, cuando confluirían en los estudios naturalistas el dogma, ideas científicas “modernas” así como el conocimiento del mundo indígena adquirido en las misiones. De tal forma que la atención prestada a este período de transición y al estudio de  un proceso intelectual más que de acontecimientos sucesivos lleva a esbozar nuevos modelos interpretativos, a compaginar razón secular y pasión espiritual, y sobre todo, a relativizar esa visión historiográficamente dominante de una España y una América católicas marginadas de los estudios “interdisciplinarios” sobre el siglo XVIII.

3Muchas de las aserciones o mejor dicho de las formulaciones despachadas a lo largo del libro ameritarían ser debatidas y precisadas más allá del llamativo propósito “interdisciplinario”, que en escasas oportunidades se ha aplicado al período y al tema considerados. Sin embargo, el significativo aporte al estudio del conocimiento tal como lo promovieron los Jesuitas y la contribución de los mismos a las “Luces Católicas” (Catholic Enlightenment) se analiza detalladamente en el caso del padre de origen valenciano Joseph Francisco Tomás Gumilla y de su Orinoco ilustrado: Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes (1741-45). No cabe la menor duda de que esta obra fue la mayor fuente de información sobre este región en el siglo XVIII y hasta bien entrado el siglo XIX. La temprana dedicación del P. Gumilla a la labor misional empieza desde Santa Fe de Bogotá. Nombrado superior de las misiones para la región del Orinoco, contribuye tanto en fundar (misiones) como en evangelizar, conocer y describir esa lejana parte del territorio neo-granadino (especialmente la zona del Casanare) y su sorprendente (¿maravillosa?) naturaleza antes de regresar como procurador de la Compañía a Roma y a Madrid donde publica su obra en 1741. En la línea de su antecesor  José de Acosta, Gumilla cuestiona la rígida división entre teología y ciencia tal como la iba a retomar reiteradamente en las primeras décadas del sigo XX y para el mundo hispánico una historiografía tradicional por no decir conservadora. Propone una aproximación retórica distinta a las maravillas de la naturaleza y un modelo nuevo de escritura de la “historia natural”, respetuoso tanto del método científico como de las emociones y de la imaginación. Tal es el sentido del primer capítulo dedicado a la retórica del misionero, a la fascinación experimentada ante las maravillas del Nuevo Mundo  y a la conformación textual de su propio “cabinet de curiosités”.

4Subvirtiendo los límites interpretativos aplicados a las Luces en España y América, este ensayo rescata por lo tanto la modernidad alternativa (respecto a las concepciones eurocéntricas de la Ilustración) de un proceso de conocimiento que combina razón, observación, curiosidad y sensibilidad. Al igual que su tema de estudio transciende las fronteras del espacio, de la cronología y de las creencias religiosas, la historia natural de Gumilla refleja en efecto, de acuerdo con las hipótesis manejadas en este libro, un humanismo cristiano abierto a las interacciones entre el dogma católico, las tradiciones locales y una ciencia “moderna”. En este sentido, representa un aporte considerable al conocimiento de los saberes “transatlánticos” durante las primeras décadas del siglo XVIII a la par que una verdadera propuesta estratégica encaminada no sólo en dar a conocer esta región, sus pobladores indígenas, la fauna, la flora y los minerales (significado semántico del verbo  “ilustrar”), haciendo hincapié en datos etnográficos sino también a valorizar las riquezas naturales del Orinoco (vertiente económica y comercial). Y en esta perspectiva los Jesuitas neogranadinos resultaron ser unos verdaderos “mercaderes evangélicos”. Como bien se subrayó en el capítulo 2 del libro, las estrategias misionales de los jesuitas confluyeron en este caso con proyectos económicos y hasta militares, dicho de otra manera, en el interés por el potencial evangélico y comercial de una región donde los jesuitas actuaron de mediadores culturales y, en un primer término, linguístico .

5La importancia científica y política del texto de Gumilla aparece a todas luces en las traducciones que del mismo se hicieron : desde 1758 al francés (basada en la 2ª edición de 1745), mientras muy pocas crónicas se había traducido a ese idioma para aquel entonces. Gumilla combina en este sentido el saber de un misionero y de un viajero científico con el fin de producir una historia natural pero también civil y geográfica que incluye descripciones etnográficas, cartografía, y se presenta también como un documento literario, religioso y científico cuyo legado hasta puede apreciarse en la obra de varios novelistas del siglo XX. De estas características se deriva el influencia que ejerció en las élites hispanas del tiempo y en la búsqueda de una modernidad ostentada también por no pocos cronistas y viajeros ilustrados del siglo XVIII y principios del s. XIX, entre ellos el barón de Humboldt (caps. 3, 4).  El mismo Gumilla no vaciló en destacar la importancia del conocimiento y especialmente de la historia, “luz para todas las edades y generaciones”. Esta reconsideración radical de las definiciones aplicadas a las Luces americanas, tal como asoma en este libro, tiene la originalidad de apoyarse en las teorías del saber, espirituales y científicas a la vez en la primera mitad del siglo, y de resaltar las circulaciones del conocimiento y de sus protagonistas entre Europa y América. Este valioso aporte a la historiografía americanista contribuye asimismo en renovar la idea que de  la actuación y de las ideas manejadas por los Jesuitas se tenía, así como del papel desempeñado por los mismos en la edificación de una ciencia abierta y compartida, ejemplificada en la obra de Gumilla.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Margaret Ewalt, Peripheral Wonders. Nature, Knowledge, and Enlightenment in the Eighteenth-Century Orinoco, Lewisburg, Bucknell University Press, 2008, 258 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 13 novembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57513 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57513

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search