Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2009Historizar los cuerpos y las viol...Henry de La Vaulx en Patagonia (1...

2009
Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI

Henry de La Vaulx en Patagonia (1896 – 1897) : la historicidad escindida de la antropología colonial y la captura de corpus y cuerpos

Henry de La Vaulx in Patagonia (1896 – 1897) : the fragmented historicity of colonial antropology and the confiscation of corpus and bodies
Julio Esteban Vezub

Résumés

Cet article travaille deux axes de l’enquête sur les collections de la Mission de Henry de La Vaulx en Patagonie, qui fut menée pendant les premiers mois de 2009 au Musée du Quay Branly et auprès d’autres institutions françaises. En partant de sources hétérogènes – ossements, artefacts, photographies et récits ethnographiques – sont discutés les problèmes de l’historicité des « races disparues » et leur inventaire biopolitique de restes humains. Textes, images, squelettes et objets qui rapprochent ou font la dissociation du « géant de la Patagonie de l’Âge de la Pierre » des « gauchos » et des « araucans civilisés ». L’objet est de repenser cette fracture en réintégrant le registre anthropologique, archéologique et historique, dressé par l’explorateur pendant ses observations, échanges, fouilles et profanations. Le déclassement du dépôt du musée montre comment et combien l’épistémologie coloniale fragmenta la documentation issu de cette expérience, en solidifiant le lien entre archives et secret, dont les effets se prolongent jusqu’aux régimes muséologiques de capture de corpus et de corps pendant les 19e et 20e siècles.

Haut de page

Texte intégral

 “[ ...] tu has hecho cocer a mi primo. ¿Qué hacés con nuestros huesos?

[ ...] los pondré en Francia dentro de una bella vitrina, en un gran templo que se llama Museo, donde una multitud de visitantes vendrá a admirarlos. Estarán mucho mejor ahí que bajo la tierra”.

  • 1  “[ ...] tu as fait cuire mon cousin. Que fais-tu de nos ossements? [ ...] je les placerais en Fran (...)

Henry de La Vaulx1.

Introducción : metodología, contextos y categorías

  • 2  Esta investigación fue posible gracias a una beca senior de la Ville de Paris para la colaboración (...)

1La historia que aquí se narra, y las preguntas que se proponen, adquirieron espesor en el marco de un proyecto sobre la exploración antropológica y el registro documental que realizó el conde Henry de La Vaulx en la Patagonia a fines del siglo XIX2. Presentaré los primeros resultados de la investigación que desarrollamos al inicio de 2009 con un equipo franco-argentino, y que tuvo por base fundamental al Musée du Quai Branly, institución depositaria de los artefactos culturales colectados durante 1896 y 1897, cuandopor encargo del Ministerio de Educación de la Tercera República, el conde La Vaulx organizó la búsqueda de restos óseos de la “Edad de piedra”, con el fin de dilucidar si los “gigantes patagones” que describían las crónicas de los siglos anteriores eran verdaderos o míticos. Para ello viajó durante dieciséis meses desde el río Negro hasta Tierra del Fuego. Además de publicar Voyage en Patagonie en 1900, y presentar conferencias en las principales sociedades científicas de la época, el explorador obtuvo fotografías, y cerca de mil trescientos objetos arqueológicos y etnográficos mediante intercambios, profanaciones y saqueosque también le permitieron reunir especímenes zoológicos, una docena de esqueletos y un centenar de cráneos humanos.

2En relación al contexto del viaje, las campañas de anexión nacional de la Patagonia habían concluido en 1885, y las poblaciones mapuche y tehuelche habían perdido su autonomía. Aunque muy afectadas lograron sobrevivir a las políticas de exterminio. Si bien las estructuras del parentesco ampliado, reorganizadas como “tribus” subalternas y conducidas por “caciques” no representaban amenazas para la hegemonía estatal, los años noventa atestiguaron los temores y las dificultades de las autoridades argentinas para controlar a los desplazados de la territorialidad originaria. La ocupación del extremo sur – las provincias actuales de Santa Cruz y Tierra del Fuego – se completaba mediante una combinación de fuerzas estatales y privadas, aprovechando la formación de las estancias, la penetración del capital comercial y el fomento a los inmigrantes transatlánticos, aunque éstos también debían ser normalizados dentro de la nueva configuración social. La represión pasaba de la esfera militar a la policial, evidenciando que el reemplazo del “desierto” y la “barbarie” por la “civilización” no era tarea de resolución inmediata ni se libraba exclusivamente con armas. La expansión y el orden eran solidarios con la producción de conocimiento sobre los sometidos, por ello la serie de expediciones naturalistas dentro de la cual debe leerse la misión La Vaulx, iniciada durante la década de 1870 por los argentinos Francisco P. Moreno y Estanislao Zeballos, quienes incluso se anticiparon al avance de las tropas.

  • 3  Respecto de la interculturalidad como manera de sobrepasar el “colonialismo interno”, Walsh y Mign (...)
  • 4  La Vaulx, H. de, op. cit., p. 280.

3Partiré definiendo la “colonialidad” del contexto patagónico e internacional de 1896, y la ideología antropológica del período como “colonialista”, sin continuismo ni confusión con los resabios de la época colonial concluida en 1810. Si lo fundamental del fenómeno es una relación de dominación territorializada sobre poblaciones, cuerpos y subjetividades, sus efectos modernos se registran en dos niveles, tanto en el plano del colonialismo republicano que implementaban los nuevos Estado-naciones al internalizar lo externo3, como en la definición que La Vaulx hacía de sus propias investigaciones “coloniales”, orientadas hacia una Patagonia a la que concebía como un “país colonial tipo” de clima conveniente para “nuestras razas europeas septentrionales”, o a la provincia del Chubut que reunía “[…]todos los factores esenciales para la prosperidad de una colonia”4.

  • 5  Mignolo, W., La teoría política en la encrucijada descolonial, Buenos Aires, Del Signo, 2009, p. 1 (...)
  • 6  Mignolo, W., Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensami (...)
  • 7  Que la categoría y el fenómeno “colonial” son controversiales historiográficamente, incluso para e (...)

4Conforme a Walter Mignolo, no hay modernidad sin colonialidad, en tanto la primera consiste en una retórica de la salvación, el progreso y el desarrollo, que la segunda suplementa con su lógica de expropiación, explotación, imposiciones y control5. Para éste, la “colonialidad del poder” es el dispositivo que produce y reproduce la diferencia colonial, consistente en “[…] clasificar grupos de gente o poblaciones e identificarlos en sus faltas o excesos, lo cual marca la diferencia y la inferioridad con respecto a quien clasifica. La colonialidad del poder es, sobre todo, el lugar epistémico de enunciación en el que se describe y legitima el poder”6, más allá de la vigencia o la finalización de un sistema de colonialismo formal dentro del derecho internacional7.

  • 8  “Me parece que uno de los fenómenos fundamentales del siglo XIX es aquel mediante el cual el poder (...)
  • 9  El secuestro de cuerpos humanos vivos o muertos, y de sus relicarios, ha llamado más la atención d (...)

5Esta caracterización de la colonialidad y el colonialismo se refuerza con la clave “biopolítica” que ha sido introducida por Luis Alegría, Stefanie Gänger y Gabriela Polancoen la primera entrega de este Dossier, para interpretar la exhibición de momias, osamentas e individuos vivos por parte del Estado chileno de fines del siglo XIX8. En diálogo con ese trabajo, intentaré mostrar cómo el archivo craneométrico puede alternar o combinar las funciones estadísticas y documentales con las del espectáculo, la apropiación y el ocultamiento, y que el “ejercicio biopolítico” que señalan los autores descansa sobre una ideología racial en el marco de la emergencia del imperialismo. Dado que la captura de cuerpos en relación a la historicidad de la colección es el eje que articula esta nueva intervención, se justifica incluirla en este Dossier, antes que en otro sobre museología o exploraciones científicas9.

  • 10  François Hartog propone una acepción restringida y otra extensa de “régimen de historicidad”, la p (...)

6A partir de esas premisas interesa explicitar los distintos regímenes de historicidad que circulan en el relato de La Vaulx, y confrontarlo con los otros componentes del registro material, visual y escrito, que actualmente se encuentran disgregados entre varias instituciones francesas. Pluralidad de “regímenes de historicidad” o diferentes “maneras de ser en el tiempo” que no solamente se localizan en la alteridad, de acuerdo con François Hartog, sino también al interior de las discontinuidades y las brechas de la temporalidad occidental10. Para ello se identificarán las tensiones entre textos, imágenes y objetos que vinculan y disocian, alternativamente, el paleolítico remoto del “gigante patagón” con la descripción de los “gauchos” o los “araucanos civilizados”, y el modo en el que el explorador europeo se posiciona y construye esta ruptura evolutiva. Repensar esta grieta de la historicidad, y la “calamidad” que introdujo el Estado, son los objetivos de este artículo que reintegra las relaciones entre los elementos heterogéneos del corpus trasladado a Francia.

7El seguimiento del viaje y la puesta en relación de sus fuentes, devuelve las redes que articulaban la sociedad mapuche-tehuelche en la década posterior a la expansión nacional y las formas concretas de la subalternidad. Esta propuesta de desclasificación del depósito museal mostrará cómo la epistemología colonial fragmentó la documentación resultante de esa experiencia antropológica, anudando el vínculo entre archivos y secretos, cuyos efectos se prolongan sobre los regímenes museológicos de captura de corpus y de cuerpos.

  • 11  González Echevarría, R., Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo (...)

8A propósito de los nexos entre el género novelístico, la narrativa de viaje, la historiografía y la etnografía, González Echevarría sostiene que el “[ …] Archivo es un mito moderno basado en una forma antigua, una forma del comienzo”. Este autor destacó “[ …] las múltiples conexiones entre el secreto (el saber o conocimiento privativo), el origen y el poder que encierra el concepto de Archivo”. Para resaltarlo se apoyó en la etimología de la palabra Arcanum que proviene del latín tardío, y recurrió al diccionario : “arcano, secreto, misterio, en especial alguno de los grandes secretos que los alquimistas trataban de descubrir, por ende, un remedio eficaz”11.

  • 12  “Se puede pensar que Zeballos acumula en secreto cuando se trata de documentos, clasifica y exhibe (...)
  • 13  Ver Vezub, J., “La ‘Secretaría de Valentín Sayhueque’. Correspondencia indígena, poder e identidad (...)
  • 14 Laboratorio de Desclasificación Comparada, “Para los cien años de Sobre algunas formas primitivas d (...)

9Jorge Pavez Ojeda insistió en las operaciones de acumulación, clasificación, exhibición y secreto para deslindar el coleccionismo y el fetichismo de los exploradores argentinos y chilenos del siglo XIX12. Esta referencia sobre la relación entre archivo y secreto, más la experiencia en el reordenamiento intelectual de la documentación mapuche-tehuelche escrita en español, secuestrada y subsumida dentro de los legajos de los captores militares y civiles de la década de 188013, permiten precisar ahora qué se entiende por “desclasificación”, una metodología y una política que definieron Menard, Pavez y Richard entre otros promotores del “Laboratorio de Desclasificación Comparada”. Mediante los Anales de desclasificación, este colectivo de intelectuales postula la deconstrucción del orden y las tipologíassocioculturales de los archivos estatales, y la mercantilización de la información, con su consecuente “[ …] manipulación y depósito, clasificación moral y material de los usos, desusos y abusos” documentales. La metodología desclasificatoria deberá ser comprendida como “[ …] el poder de vulnerar todo poder que intenta gobernar el Estado apoyándose en la conservación de una jerarquía o un sistema de clasificación dado”14.

10En conjunción con esa perspectiva, “archivo” y “documento” adquieren sentidos amplios. En el caso que nos ocupa refieren también al material arqueológico, etnográfico y biológico, incluidos los restos humanos llevados a Francia en 1897. Nos hemos dedicado al trabajo de campo inverso en los depósitos museográficos parisinos con el objetivo de desclasificar esas fuentes heterogéneas del orden impuesto por una epistemología de la segmentación que las separó de su historia, y para restituir la integridad de la experiencia humana que trasunta el periplo de La Vaulx, sus acompañantes y sus anfitriones mapuche-tehuelche. Invertir el trabajo de campo significa realizar la estratigrafía de las capas en que se depositó el conocimiento, y concebir al museo como el terreno arqueológico para desandar una historia y una historiografía.

11Los resultados más relevantes de esta investigación invertida fueron la reconexión entre restos, objetos, imágenes y textos de escasa visibilidad, la identificación de quiénes y de dónde provenían, la referenciación geográfica de las sepulturas, la individualización de las osamentas y los ajuares funerarios. La asociación entre la colección y el relato mostró las lógicas del intercambio etnográfico, la dinámica del viaje, y las redes que siguió La Vaulx para configurar el itinerario. La pesquisa indica que es más adecuado referirse a las “colecciones” de La Vaulx en plural, porque uno de los desafíos que plantea esta variedad de objetos y documentos es su dispersión entre instituciones distintas, y ello desde el mismo momento en que fueron desembarcadas en Francia. Los esqueletos permanecen en el Musée de l’Homme, pero éste le ha cedido al Muséedu Quai Branly, inaugurado en 2006, el conjunto de los “artefactos culturales” hechos de piedra, madera, cuero, metal y textiles entre otros materiales, una clasificación provisoria para distinguirlos de las osamentas, que por su procesamiento funerario y arqueológico, y por la historia humana que acarrean, también tienen connotación social.

12Como lo prueba el fomento a esta investigación, el Musée du Quay Branly alienta la valorización, la visibilidad y el conocimiento de lo que desde el punto de vista de la legislación es considerado patrimonio francés. También asumela aceptación, por cierto conflictiva, del pasado colonial de estas colecciones. Sin embargo, la división reciente entre los dos museos – el du Quay Branly y el de l’Homme – es el resultado de una política que sin ser deliberada profundiza la segmentación de las fuentes. Las dificultades que genera la dispersión del material son muchas, tanto para su estudio como para las políticas patrimoniales. Principalmente se debilitó la comprensión del viaje antropológico como una experiencia integral. El mejor ejemplo lo proporcionan los cueros pintados de yegua que se trasladaron al Musée du Quay Branly sin que se supiese que se trataba de capas funerarias, clasificadas como “textiles o vestimentas”, y disociadas de los restos de los individuos que permanecen en el Musée de l’Homme, y que logramos atribuir en cada caso gracias a la documentación de La Vaulx. La creación del nuevo museo no hizo más que prolongar la fragmentación entre laboratorios que ya se daba en la institución precedente, pero la reforzó según la pertinencia de la exhibición de los objetos que se separaron de los cuerpos, conforme a criterios estéticos y morales que no fueron completamente explicitados desde el inicio.

13Para completar el divorcio entre naturaleza, historia y cultura, la mayor parte de las fotografías obtenidas por La Vaulx se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia,bajo la propiedad intelectual de la Sociedad de Geografía, y la documentación de los aspectos oficiales de la misiónen los Archivos Nacionales de Francia, regidos porotro reglamento y en otros edificios. Por su parte, el Museo Nacional de Ciencias Naturales preserva los especímenes zoológicos. Tanto Voyage en Patagonie, editado en 1900 y 1901, como las conferencias dictadas en las sociedades científicas, que La Vaulx pronunció al regresar a Europa, permanecieron en el olvido hasta muy recientemente, sin que los pocos trabajos que se ocuparon de algún aspecto puntual conectaran estas publicaciones con el resto de la documentación, los datos y resultados.

[Figura 1] Portada de Voyage en Patagonie, 1901.

  • 15  Boschín, M. T. y Núñez-Regueiro, P., “Une peau peinte de Patagonie”, en Y. Le Fur (dir.), La colle (...)
  • 16  Verneau, R. y La Vaulx, H. de, “Les Anciens Habitants des Rives Colhué Huapi (Patagonie)”, XII Con (...)
  • 17  Verneau, R., Contribution al étude des races précolombiennes de l’Amérique du sud, Mónaco, 1903.

14Salvo las informaciones proporcionadas por Boschín y Nuñez Regueiro en el marco de esta investigación colectiva15, los antecedentes sobre La Vaulx y sus colecciones han sido escasos y parciales. Ni el viaje ni el corpus han recibido mayor atención de parte de historiadores, antropólogos o arqueólogos. Los trabajos excepcionales que lo referencian no lo abordaron como un problema íntegro, ni trataron las relaciones complejas entre las distintas tipologías de fuentes. Este vacío sorprende por la notable calidad del registro y la labor sistemática realizada por el explorador. La Vaulx comunicó sus resultados ante la Sociedad de Americanistas y la Sociedad de Geografía, además de publicar con René Verneau, una de las autoridades antropológicas de la época, los materiales arqueológicos que había obtenido en las inmediaciones del lagoColhué Huapi16. Poco después el conde La Vaulx abandonaría completamente la antropología para consagrarse a la aeronáutica por el resto de su vida, dejando en manos de Verneauel análisis de la serie de cráneos que había recolectado, y la comparación con los que habían sido donados por Francisco P. Moreno al antiguo Musée d’Ethnographie du Trocadéro, antecesor del Musée de l’Homme17.

  • 18  Foucault, M., op. cit., p. 205-206.

15Nos concentraremos entonces en dos aspectos de la investigación puesta en marcha en París, el problema de la temporalidad de las “razas extintas” en tensión con el análisis sociológico de la coyuntura que propuso La Vaulx, y la concreción de un inventario biopolítico a través de la captura de archivos antropológicos y restos humanos. Se interpelarán los distintos tipos de fuentes y no solamente el relato del viaje. La hipótesis de lectura es que allí donde la recolección del material etnográfico y fotográfico tiende al reconocimiento de las articulaciones complejas entre pasado y presente, los registros biopolíticos y arqueológicos buscaban una cesura en la continuidad de “humanidades” que se consideraban “desaparecidas”, mientras la crónica de aventuras y las publicaciones eruditas que ha legado el explorador vacilan entre uno y otro régimen de historicidad.Porque conforme a Foucault, “[…] el racismo es un modo de establecer una cesura en un ámbito que se presenta como un ámbito biológico. […]Son éstas las primeras funciones del racismo : fragmentar (desequilibrar), introducir cesuras en ese continuum biológico que el biopoder inviste”18.

16Como es de esperar, la articulación paradójica de una práctica que no terminaba de configurarse como “racista” se dio al nivel de las contradicciones entre la colecta y las narraciones, pero también al nivel de una tipología heterogénea donde las imágenes construyen un relato autónomo, o las joyas obtenidas en los toldos denotan complejidad y transmisión de la experiencia. La profanación de entierros recientes contradijo el interés excluyente por los gigantes extintos, y mucho del material lítico todavía se utilizaba en 1896. Simultáneamente, los objetos etnográficos que La Vaulx consiguió por canjes desiguales combinaban técnicas e insumos ancestrales con textiles o tornillos industriales.

La “cuisine macabre” de la exploración colonial

  • 19  La Vaulx, H. de, op. cit., p. 3.
  • 20  Delmas, A., “El monarca de la frontera : los dos primeros viajes de Antoine de Tounens a la Arauca (...)

17La Vaulx recorrió cinco mil kilómetros entre el río Negro y la Tierra del Fuego, con el propósito de “[ ...] librarse a las investigaciones antropológicas y coloniales”19. Como sabía perfectamente que las conquistas territoriales quedaban descartadas para Francia en el sur americano, sus objetivos fueron explícitos acerca de la relación entre poder y conocimiento científico. Así, ubicó su exploración en relación de continuidad con el intento fallido de Orélie Antoine de Tounens de edificar un reino de la Patagonia y la Araucanía con consenso mapuche-tehuelche. El proyecto de Tounens había subestimado las condiciones emergentes de los Estados nacionales argentino y chileno para pactar y guerrear con las jefaturas indígenas hacia 1860 y había sido alentado por un diagnóstico estático y excesivamente optimista del pretendido príncipe, quien evaluaba que los lonko o caciques necesitarían la legitimidad, la diplomacia y las normas que les ofrecía su advenediza dinastía europea20.

  • 21  Mónica Quijada rescata el impacto que tuvieron los trabajos de Francisco P. Moreno en la antropolo (...)
  • 22  Verneau, R., op. cit., p. 24.
  • 23  Exposición de E.-T. Hamy ante la Société des Américanistes de París, sesión del 9 de noviembre de (...)

18A la búsqueda de osamentas antiguas y modernas, provisto de instrumental antropométrico, La Vaulx pretendía responder las interrogantes de fines del siglo XIX sobre el origen del hombre americano y las poblaciones del extremo sur, especialmente definir si los “patagones” eran los herederos de una raza extinta de gigantes. El “Hombre de la Edad de Piedra” era el boom antropológico del momento y la misión estaba orientada por esa idea21. Con el avance de la investigación fuimos modificando nuestras primeras perspectivas sobre la idoneidad del explorador, a quien veíamos inicialmente como un aventurero sin formación para tareasauxiliares de la ciencia. Por el contrario, hoy sabemos que realizó un trabajo sistemático, y que se desenvolvió en el terreno respetando las pautas y las instrucciones de Ernest-Théodore Hamy, autoridaddel Musée d’Ethnographie du Trocadéro. René Verneau valoró altamente la tarea de La Vaulx22 y la expedición fue evaluada exitosamente después de regresar con “[…] treinta y cuatro cajas admirablemente etiquetadas con un orden verdaderamente científico”23, las que contenían esqueletos y cráneos humanos, especímenes zoológicos, artefactos líticos, objetos de cerámica, cuero, textil, madera y metal, entre los cuales las joyas de plata y las mortajas ocupaban un primerísimo lugar.

19Como se ha dicho, la individualización de los grandes lonkos y las familias que oficiaron de interlocutores, la referenciación geográfica de las tolderías y campamentos y la asociación entre esos hombres y mujeres con los objetos y las osamentas fueron los resultados más importantes de nuestrainvestigación para los conservadores de los museos parisinos, en virtud de la preocupación por resituar esas piezas y fondos en su contexto histórico-cultural. Al cotejar las publicaciones con las fotografías y con el registro material, pudimos reconstruir el itinerario y las redes de parentesco por las cuales se desplazó el viajero. Incluso en el contexto de crisis y subalternidad que le tocó influirypresenciar, los caciques Linares, Namuncura, Kumilaf, Saygüeque, Sakamata, Kankel y Maniakaike fueron mucho más que hitos en el viaje : eran los nodos de una red sociopolítica que articulaba el mundo mapuche-tehuelche, la transmisión del conocimiento, las informaciones y los conflictos con las sociedades de Argentina y Chile. La Vaulx debió respetar los permisos para desplazarse entre una y otra toldería, pero llegaba siempre precedido por la fama de kalku o “brujo” que se había ganado gracias a las excavaciones. Éstas desestabilizaban la relación con sus anfitriones, al punto de generar entre los mapuche-tehuelche migraciones de emergencia durante los dieciseis meses de su permanencia, dado que las familias se trasladaban a los parajes de mayor concentración de tumbas para proteger las de sus parientes.

  • 24  Mases informa que los indígenas pampeanos y patagónicos eran trasladados hasta la isla Martín Garc (...)
  • 25  Musters, G. Ch.,Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde (...)

20Se trataba del período de las “largas peregrinaciones” que define Walter Delrio, la década posterior a la reducción en los campos de concentración de Chichinales y Valcheta en Río Negro, y la isla Martín García en el Río de la Plata24. Por más que los lonkosliberadosesperasen concesiones de tierras, no todo era desterritorialización, ni tampoco los peregrinajes se realizaban al azar. Antes bien, las fuentes muestran estacionalidades y nomadismos alterados, donde las redes sociopolíticas continuaban activas para enfrentar y negociar con las agencias estatales y eclesiásticas. Por ello resalta la similitud con la ruta recorrida por el inglés Musters, veintiseis años antes y en el cénit de la autonomía indígena, aunque Musters la había seguido en el sentido contrario, de sur a norte25. Resta profundizar las relaciones entre el guía de La Vaulx– “mi fiel gaucho Juan” –, los hermanos Linares – claves en la colaboración represiva de la década de 1880 –, y la gobernación radicada en Viedma con los demás jefes mapuche-tehuelches en la definición y preparación del itinerario, pero la documentación induce una trama previa sobre la cual se establecieron las opciones, la dinámica y los tiempos del viaje antropológico.

  • 26  La concentración de población al borde del Senguerr, en la gobernación del Chubut, es constatada p (...)

21Durante más de tres meses La Vaulx hizo campamento base en Choiquenilahue, en la confluencia de los ríos Apeleg y Senguerr, al pie de los Andes. Se trataba de la región con mayor densidad demográfica dentro de la movilidad controlada por las autoridades nacionales26, pero también era un territorio ancestral con una gran cantidad de chenque o cementerios, lo que hace constatar que los vivos residían al menos estacionalmente donde reposaban sus muertos.

22Las observaciones de La Vaulx y sus fotografías permiten reconocer los cambios desde la guerra de los mapuche-tehuelches con Argentina y Chile, en la década de 1880. Saygüeque, otrora más prominente, está acompañado ahora por un círculo reducido de parientes. Sakamata tiene más hombres que aquél, y cuenta con el aval del Estado para disciplinar el territorio. Ambos esperan concesiones de tierras, pero es en el entorno de Sakamata donde se instala un almacén de comercio a cargo de Eduardo Botello, uno de los asistentes de Francisco P. Moreno en la expedición que el Museo de Ciencias Naturales de La Plata realizó el mismo año. La Vaulx aprovechó las cambiantes condiciones críticas, los caciques lo colmaban de atenciones, le pedían que mediase ante las autoridades y recibían sus regalos, incluidas yeguas para los kamaruco, remedios y curaciones. Aunque hizo largos trayectos con la sola compañía del baqueano Juan González y un par de peones, siempre se respaldó en la amenaza más o menos inmediata del ejército y la policía. Ese fue el marco del que se benefició para entablar intercambios desiguales, realizar mediciones antropométricas, y que se soportaran de mala gana sus excavaciones.

  • 27  Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses Universitaries de France, 1950.
  • 28  La Vaulx, H. de, “A travers la Patagonie, du Rio Negro au détroit de Magellan”, Journal de la Soci (...)

23La diplomacia del don, en la clave de Marcel Mauss27, fue fundamental para nutrir las colecciones. Según las jerarquías, el explorador administró a quiénes y cuánto dar. Acerca de las reacciones en su contrapor la exhumación clandestina del hijo del cacique Liempichum, La Vaulx comenta ante la Sociedad de Americanistas28 : “No fue sino a fuerza de regalos que los pude aplacar” y, conforme al tono aventurero que domina el relato, su vida corrió peligro en más de una ocasión. Una “cuisine macabre”, así denominó el modo en que descuartizó e hirvió el cadáver de un tehuelche fallecido pocos meses antes en las inmediaciones de Choiquenilahue, a quien “[…] los indígenas consideraban como un gigante”. Consciente de la conmoción que provocaban sus prácticas, él mismo puso de manifiesto la relación entre antropología y antropofagia, la condición lúgubre de su actividad, y la arqueología como una forma de criminalidad consentida por la civilización europea, un sadismo apenas justificado por el móvil científico, sin mayores diferencias con la necrofilia del flâneur burgués y suspaseos dominicales por el cementerio :

  • 29  “Entre temps, pour m'amuser un peu, j'employais mes loisirs à visiter les cimetières indiens. On p (...)

“Mientras tanto, para entretenerme un poco, dedico el ocio para visitar los cementerios indios. Se aprovechan distracciones donde se las encuentra ; hay parisinos que van el domingo a pasear a Père-Lachaise en familia”29.

  • 30  Idem, p. 229.

24El explorador aportó carne de yegua y aguardiente para oficiar el kamaruco en las tolderías principales, y para celebrar la pubertad de la hija del cacique Maniakaiake. Como sucede en las fiestas agonales, la permisividad dio paso a la confrontación y un hombre intentó acuchillarlo por profanar “el suelo de los ancestros” : “los blancos son todos nuestros enemigos”, le dijo. Esa misma noche fue retado a duelo por “otro Piel Roja más civilizado” al que disuadió con un vaso de caña : “aquel que mate al otro lo hará cocer”, le había propuesto en alusión directa a la “cocina macabra” de la que todos estaban enterados30, cuya rememoración es necesario transcribir en extenso :

  • 31  “J'examine le cadavre. Je le mesure, il a un mètre quatre vingt dix huit. [ ...] Je ne puis (...)

“Examino el cadáver. Lo mido, tiene un metro noventa y ocho. [ ...] No puedo llevarlo a mi carpa, los Indios me despedazarían. Tomo entonces una decisión heroica, y, tomando mi cuchillo, me pongo a desmenuzar el gigante. Soy muy inexperimentado en anatomía ; entonces paso un tiempo infinito en este trabajo de descuartizamiento. [ ...] En un momento me doy horror. He leído hace tiempo la historia del sargento Bertrand, el desenterrador de cadáveres, y me parece que yo soy en este momento el Bertrand de la Pampa. Pero esas son locuras ; tengo una excusa, ¡qué diablos! Yo traeré a Francia un bello espécimen de la raza india. Qué importa después de todo que este Tehuelche duerma en Patagonia en un hoyo o en el Museo en una vitrina. [ ...] En una gran marmita de campamento llena de agua hirviendo [ ...] meto los miembros del gigante a los que todavía están adheridas las carnes en putrefacción. Como la marmita es demasiado chica, no puedo cocinar más que un pedazo por vez. [ ...] ¡Ah! No les aconsejo a los señores asesinos hervir una cabeza en una marmita para borrar las huellas de su crimen. Serán infaliblemente traicionados por el olor de ese cocido macabro y la policía los habrá descubierto antes que hayan rematado su trabajo. [ ...] Arrojo el agua que ha servido para la cocción [ ...]me echo en la cama agotado, molido y me adormezco, con, de alguna manera, un remordimiento en el fondo del alma. ¡No se despedaza un hombre sin experimentar cierta emoción!”31.

25Botello, quien le había señalado la tumba, lo abandona al iniciar la tarea, y si bien La Vaulx y los peones que lo ayudaron sienten repugnancia y remordimiento, o quedan inapetentes, la descripción exhibe el regocijo y la transgresión. ¿Por qué nos detuvimos en el relato necrófilo de la descuartización y la carne putrefacta? Porque “asesinato” y “crimen” es el modo en que La Vaulx tipifica su acción, preparatoria de las tecnologías de exterminio masivo y procesamiento de cadáveres del siglo XX, tolerada por la condición racial de víctimas que consideraba apenas humanas. El esqueleto del “gigante” permaneció expuesto en una vitrina del Musée de l’Homme hasta principios de 2009, pero para aproximarnos a la historia de un problema que retomaremos al final, es útil revisar los argumentos de José-María de Heredia, prologuista de Voyage en Patagonie y miembro de la Academia Francesa de Letras, quien destacaba el gusto de su amigo La Vaulx por las “sensaciones fuertes y los placeres singulares” como “ser impunemente sacrílego y un poco caníbal”, en aras de la “pasión etnográfica que excusa todos los excesos”. Se invierte el tópico del caníbal como arquetipo del colonizado, para dar paso a la fantasía antropófaga del colonizador. Una vez más aparece la comparación antimaterialista y decadentista con la fase anterior del imperialismo de Orélie-Antoine de Tounens :

  • 32  “[…] n’avez-vous pas tenté de fonder un royaume. Vous vous êtes contenté d’aller chercher du nouve (...)

“Usted no ha intentado fundar un reino. Usted se contenta con haber buscado lo nuevo en el fin del mundo. […] En este siglo de lucro, es admirable no ser criminal sino por amor a la ciencia y deseo de gloria”32.

  • 33  Idem, p. V-XVI. 

26Para el prologuista “la ciencia ha superado la quimera y lo irreal se realiza” y “soñar es hoy en día querer y casi poder”. Apela a las pesadillas de la modernidad para relacionar a La Vaulx con “el genio de Edgar Poe” a propósito de su vocación aeronáutica que lo haría planear algún día sobre el Polo para develar los misterios antárticos de mejor modo que el escritor americano33. Y si bien la comparación no fue hecha con “Los asesinatos de la calle Morgue”, el imaginario del crimen moderno sobrevuela una historicidad propia de Walter Benjamin, donde lo esencial se condensa ­sin desvanecerse en el aire, para desplomarse sobre los confines de un mundo colonizado, con la salvedad que lo hará como un demonio antes que como el “ángel de la historia”.

  • 34  La Vaulx, H. de, op. cit., p. 18-19.
  • 35  D’Orbigny, A., Viaje por la América Meridional, tomo II, Buenos Aires, Emecé, 1999, p. 413.

27Respecto de los interlocutores mapuche-tehuelches, sus reacciones tampoco fueron lineales y en ocasiones hasta fueron pragmáticas, con las aclaraciones que se hicieron sobre la coerción de los intercambios. Mariano Linares – Kolūgnērrē o “zorro colorado” –, el sobrino de Saygüeque que había colaborado con las tropas argentinas y que conducía una estancia en el margen sur del río Negro junto con sus hermanos desde la década de 1860, trató de disuadir a La Vaulx argumentando la condición sagrada de los muertos, y la maldición que pesaría sobre los que los tocaran, para después señalarle los entierros y los “antiguos campamentos de las tribus de la Edad de Piedra”34. Alcide D’Orbigny, el naturalista que había precedido a La Vaulx en la Patagonia en 1828, apuntó que los indígenas excavaban los chenques de otras tribus, para poner en circulación los bienes de los ajuares funerarios. Y si bien los robos “[…] a menudo producen, entre las naciones, riñas y odios mortales. Tal profanación se ha hecho tan frecuente, sobre todo después del establecmiento de los españoles, que los parientes son menos severos a ese respecto”. El contacto con los hispanocriollos activa una relación diferente con la muerte, y todo ello sugiere que la relación con lo sacro y lo ancestral se construye históricamente, sin ser lineal ni directa en ningún caso35.

La historicidad de una “humanidad desaparecida”

28Los argumentos etnológicos fueron manipulados por los propios clasificados, con tal de alejar al “brujo” y evitar las profanaciones. La Vaulx dialoga con un hombre y una mujer, a quienes fotografió en su “abrigo primitivo” de San Gabriel sobre el río Negro. La pareja le pidió que se marchara para proteger las tumbas de una hermana y un hermano :

  • 36  “Quitte au plus tôt ce pays. Tu perds ton temps ici ; il n'y a pas dans nos pampas d'ossements de (...)

“Abandoná cuánto antes este país. Vos perdés tu tiempo aquí ; no hay en nuestras pampas esqueletos de Tehuelches (Patagones). Los encontrarás de a miles en el sur, por el lado del valle de Valcheta”36.

29La recomendación se adaptaba al rumor difundido por La Vaulx de que solamente buscaba “Tehuelches”.

  • 37 Idem, p. 23-26.
  • 38 Sobre la “literatura de la extinción y su arqueologización de lo indígena”, Menard, A., “Escrituras (...)

30Para tranquilizarlos y continuar sus pesquisas, les respondió que a diferencia de aquellos sus cráneos “[ …] estaban conformados como los de los indios de la Pampa”. Después no se dirigió a Valcheta por temor a la escasez de agua, pese a que el consejo era oportuno porque se trataba de un paraje de gran densidad poblacional y funeraria, al punto que las autoridades lo habían elegido para instalar un campo de concentración en 1883. La mujer y el hombre eran de talla elevada, y este dato torna incierto si las clasificaciones fenotípicas y culturales que esgrimían La Vaulx y sus interlocutores eran oportunistas, o los interpelados se identificaban con el grupo “pampa” de territorialidad entre los ríos Negro y Chubut, emparentados con los “mapuche” norteños, y con los “tehuelches” sureños de mayor estatura. Pero importa que La Vaulx procurara la tipología completa, y las osamentas de los familiares de la pareja también le interesaban. El diálogo con éstos que “persistían en vivir como sus ancestros” y “sin preocupación alguna por el progreso”37, tiende un puente entre el pasado extinto y el presente, aunque La Vaulx no advierta la tensión entre el “primitivismo” y los signos de complejidad social como las joyas que engalanaban a la mujer. Más adelante desatenderá otras contradicciones, como el tesoro en plata que obtendrá por canje con las mujeres de Saygüeque y la “miseria” o la “suciedad” de sus toldos. Serán estos habitantes incómodos de los intersticios, como Kolūgnērrē o Mariano Linares, quienes le enseñen las pruebas materiales de una continuidad social que el exploradorno alcanzaba a asumir, a tono con la “arqueologización de lo indígena” característica de la cienciadel período38 :

  • 39  “Mon guide a raison. Ces campements sont restés intacts ; on croirait que le temps qui a passé sur (...)

“Mi guía tiene razón. Estos campamentos están intactos ; se creería que el tiempo que ha pasado sobre estas cosas ha dudado borrar los últimos vestigios de una humanidad desaparecida. Aquí y allá, fragmentos de sílex, pedazos de alfarería, huesos de guanacos, de avestruces e incluso huesos humanos. […] los cuadrados ennegrecidos por el fuego indican el emplazamiento de las antiguas tiendas indígenas. Era también ahí donde esas razas primitivas fabricaban sus armas de sílex”39.

31La Vaulx no contaba con las técnicas para determinar cronologías certeras y especulaba según indicadores históricos y culturales, como la presencia de huesos de caballo, que tampoco explicaban la desaparición de razas humanas, ni resolvían si sus guías continuaban usando o no los artefactos líticos, o habitando esos campamentos. Por el contrario, la presencia de muchos objetos de la colección que combinan piedra, madera y cuero con elementos europeos evidencian la circulación de insumos dentro de una experiencia social que contradice la interrupción cultural entre los gigantes desaparecidos y los pobladores actuales que plantea relato. En el extremo de una toma fotográfica, cuyo tema es la celebración de la nubilidad de la hija del cacique Maniakaike, se atisba el rancho del “italiano” Botello junto a los toldos. La Vaulx describe la vivienda “miserable” pero no se interesa en registrarla visualmente, preocupado por los vestigios “puros” de una sociedad al borde de la extinción y sus herencias de la “Edad de Piedra”.

32La presencia marginal del rancho indica el proceso por el cual el “boliche” se instalaba en los nodos mapuches y tehuelches, pese a que el discurso liberal que orientaba la expansión nacional pretendía la supresión absoluta de una formación económico-social por otra. Razonablemente, los comerciantes se ubicaban allí donde los liderazgos y los mercados estaban activos. Tanto las fotografías como los objetos cuestionan la noción ahistórica del desierto y el carácter residual de una sociedad aislada, incluso en el contexto de las políticas de exterminio. Los textiles occidentales complementan enseres de madera y caña y las herramientas de carpintería y herrería dejaron sus trazos junto con los raspadores líticos. Todo conforma un conjunto donde se percibe el rol de los especialistas, la división de tareas artesanales por encargo y el seguimiento de procesos productivos caracterizados por usos complejos e intensos de tecnologías simples, donde el único insumo excedentario hasta la imposición del capitalismo era el factor tiempo.

33Pese a la diversidad de lo colectado, la verdadera meta eran los huesos, necesarios para certificar arqueológicamente y con mediciones antropométricas la estatura de los “antiguos patagones”, enigma que se correspondía con el problema de los orígenes del poblamiento americano y la evolución de la humanidad. La búsqueda aloja los distintos regímenes de historicidad y La Vaulx viaja por esa grieta a la vez que la profundiza, en tanto advierte la “calamidad” que se ha producido en el devenir de las poblaciones, aunque no responsabilice al colonialismo informal europeo ni al capitalismo al mismo nivel que al Estado entre las causas de la catástrofe. A quince años de la expansión hacia el sur, el tenor del relato recuerda El arca rusa de Alexander Sokurov, filme donde un cortesano fantasma recorre el palacio de San Petesburgo, y rememora como quien despierta de coma, que “al principio hubo un accidente” para aludir a la revolución bolchevique que interrumpió al Antiguo Régimen por algunas décadas.

  • 40  Idem, p. 40-41.

34En el caso patagónico la catástrofe de la humanidad desaparecida no tendrá reparación, y el hiato será irremediable aunque afloren vestigios en las conductas nobiliarias de los gigantes extintos que recrean los tehuelches agónicos de fines del siglo XIX. Pese a los defasajes de la temporalidad, la observación sociológica y la historia reciente de La Vaulx están atentas a los cambios, y no todo es mansedumbre, como le cuentan dos mujeres “Pieles Rojas” que pertenecían a la tribu de Catriel y maldecían a los conquistadores. La única explicación que le encontrará a la hospitalidad de estas “enemigas implacables”, que muelen charque en un mortero de piedra como los que él colecta, será que “[…]todo Indio tiene en el corazón un viejo fondo de caballería latente y que a veces se muestra generoso porque estima que es un deber socorrer al prójimo”40.

  • 41  Idem, p. 43-45.
  • 42 Idem, p. 50, en español imperfecto en el original.
  • 43  Idem, p. 101-119.

35La Vaulx encuentra ranchos deshabitados, desolación, imágenes de destrucción y abandono : “[…] una región sobre la cual a pasado una epidemia terrible o el soplo mortal de un huracán”. Constata que Choele Choel “…había sido en el pasado remoto un gran centro de la vida indígena” donde ahora funcionan los corrales de remonta y pastoreo del ejército, gracias a la “plaga” del gobierno argentino que había utilizado esa isla sobre el río Negro como campo de concentración, para obligar después a los indígenas a abandonarla, salvo unas pocas familias que permanecían alrededor del cacique Namuncurá41. Vestido de coronel argentino mateó con La Vaulx, quien tuvo el privilegio de escuchar de boca del protagonista una de las primeras versiones del ngïtram de Namuncurá o “Pie de Piedra”, el relato de cómo condujo a sus mujeres a través de los desfiladeros de los Andes para salvarlas de los soldados. Posteriormente pudo negociar con el gobierno la concesión de siete leguas en uno de los valles cordilleranos, que distribuyó entre sus compañeros de resistencia : “La Pampa estaba mía” le dijo a La Vaulx42, quien concluyó con un homenaje : “¡Bravo cacique Namuncura! A pesar mío comparo este hombre, que los argentinos han civilizado, con el capitán de remonta que trata a los Indios de brutos”. La desestabilización del discurso, nada excepcional en los relatos de viaje, reaparece cuando La Vaulx pondera la administración militar que la tribu de Saygüeque había tenido en el pasado, o cuando éste rememora ante éllas hazañas de sus ancestros, sus aventuras por la Patagonia, o el esplendor de Las Manzanas donde “[…] reinaba sobre más de doscientas tiendas”43.

36El “pasado remoto” no era tan lejano, apenas habían transcurrido veinte años desde el apogeo mapuche-tehuelche de Choele Choel. La disociación de la historicidad se desdobla en las tipologías raciales y la fealdad araucana, en contraposición con la belleza de los patagones que mantenían los dones de la infancia de la humanidad sin progreso. Estética que es también una moral, donde los héroes históricos se separan de los míticos, y el tehuelche salvaje es más noble que el mapuche más “fino de espíritu”. Cuando se interna en el sur del Chubut, así compara a uno “…que difiere sensiblemente de los indígenas que había visto hasta ese momento” y que restituye la unidad perdida de lo bello, lo bueno y lo verdadero :

  • 44  “A mon arrivée à Genua, je trouve un Indien Patagon qui vient de la tribu de Sakamata. [ ...] cet (...)

“Al llegar a Genua encuentro un Indio Patagón que viene de la tribu de Sakamata […] este Indio tiene un bello porte. Difiere sensiblemente de los indígenas que he visto hasta ahora. Su figura es fina y aristocrática, sus ojos inteligentes. De estatura bastante elevada, es ágil y elegante en sus movimientos. El Indio araucano, por el contrario, generalmente es pequeño y macizo. Tiene aspecto torpe ; su cabeza es enorme, grande y los rasgos parecen cortados a golpes de hacha. El Araucano es feo. El Tehuelche o Patagón es realmente bello, de esa belleza masculina que encanta e inspira respeto. […]Es simple como un hombre de la edad de oro y habla con su corazón. Desafortunadamente, él no parece accesible al progreso. Es un salvaje, es cierto, al que sólo domina el institnto. Los Patagones no han producido ningún héroe. Los Araucanos, por el contrario, han tenido sus grandes hombres, guerreros indomables a los que solamente la astucia de la civilización pudo reducir. Calvucura y toda su descendencia, en especial Namuncura el rey de la Pampa, el cacique Katriel y tantos otros de los que me olvido, fueron soldados hábiles sino tácticos consumados”44.

  • 45  Journal de la Société des Américanistes, 1898, Vol. 2, n° 1, p. 223.
  • 46  La Vaulx, Henry de, “A travers la Patagonie, du Rio Negro au détroit de Magellan”, Journal de la S (...)

37En la presentación del 9 de noviembre de 1897 ante la Sociedad de Americanistas, La Vaulx distinguió los túmulos de piedra de las sepulturas modernas, algunas hechas en cajas de madera45. Resta consultar a los arqueólogos y antropólogos biólogos si mediante técnicas actuales se podrá saber cuán antiguas eran las osamentas de las primeras, las que incluían huesos pintados pero estaban desprovistas de ajuar, y compararlas con las más recientes donde los muertos habían sido enterrados vestidos, ornamentados y con botellas46. A ocho leguas de Choiquenilahue le explicará al “indio pampa” que el cementerio al que lo conduce “[…] abriga restos de una raza muy antigua y absolutamente diferente de la suya”. Reaparece la identificación entre los atributos raciales y la discontinuidad temporal, pero las tipologías funerarias y las cronologías tienden a complicarse, y con la guía del “indio pampa” descubrirá “[…] una sepultura bastante interesante que está coronada por una suerte de rancho construido con ramas entrelazadas”, una especie de “carpa mortuoria” con un mástil donde antes debió exhibirse un “emblema o pabellón”. Más al sur en Santa Cruz, en el tramo acelerado del viaje donde recorrerá cientos de kilómetros en pocos días, La Vaulx creerá consumados sus objetivos :

  • 47  “Une flèche de silex, que je découvre à l'entrée, m'indique que cette caverne servit d'habitation (...)

“Una flecha de sílex, que descubro a la entrada, me indica que esta caverna servía de vivienda durante la edad de piedra patagónica. Bautizo a esta gruta ‘la Caverna del Hombre’. Algunos centenares de metros más lejos, sobre un peñasco, percibo jeroglíficos pintados en rojo. Las colinas vecinas están repletas de sepulturas. Sin duda es allí donde deben estar enterrados los habitantes de la caverna”47.

38Pese al divorcio entre los antiguos patagones y los hombres modernos que instituye el relato, la unidad entre unos y otros se restablece porque el explorador se preocupó por llevarse a Francia los restos de los muertos recientes, y por medir a los vivos. Entonces, la familiaridad entre unos y otros se restituye a través del leitmotivde la estatura de los tehuelches. ¿Pero cuán antiguas eran las causas del corte y la extinción de las poblaciones? Pasemos a profundizar las razones y los efectos de las políticas y las estéticas científicas.

Raza, biopolítica y museografía

39El tratamiento integral del registro introduce el problema de las formas no alfabéticas de transmitir conocimientos, comprendida la cultura material dentro de una noción másamplia de la escritura, que incluye al arte parietal y mueble, la oralidad y el territorio como un espacio de inscripción de significados, donde los cementerios formaban parte de una red textual que conectaba familias y generaciones. Por ello la importancia de haber asociado individuos históricamente concretos y sus osamentas con los envoltorios de cuero, las ofrendas y los ajuares funerarios llevados a Francia, o fotografías como la del padre de Sakamata, el anciano Pitch-a-kaya, que devuelven el “genio” de uno de los jefes más notorios de mediados del siglo XIX.

40Los cráneos depositados en el Musée de l’Homme tienen rotuladas inscripciones que detallan dónde fueron obtenidos y en algunos casos a quiénes pertenecieron, o quiénes eran los padres y los tíos del difunto. La primera comparación con los manuscritos permiten pensar que probablemente las anotaciones en los parietales fueron hechas por el propio explorador ; la información es indudablemente suya, y remite directamente a la cuestión de la escritura y los regímenes de captura de corpus y de cuerpos. La colección de restos humanos se comprende entonces como el archivo sobre una sociedad. Pero las dos clases de soportes tuvieron un destino distinto : mientras que los documentos de papel se dispersaron, las osamentas se colocaron en las vitrinas tal como lo había anticipado La Vaulx a los parientes de los muertos.

  • 48  Pavez Ojeda, J., “Las cartas del Wallmapu”, en Jorge Pavez Ojeda (comp.), Cartas mapuche : Siglo X (...)
  • 49 Idem, p. 47.

41Jorge Pavez ha advertido el antagonismo fetichista entre la exhibición museal de los restos, “espectáculo y espécimen del poder de la ciencia”, y el ocultamiento de los documentos que pertenecieron a los caciquesCalfucurá y Mariano Rosas, ocultamiento operado con el fin de apropiarse de la “fuerza misteriosa” y “desactivar la potencia secreta de los archivos”48. La fascinación por los cadáveres y el empeño descuartizador de los militares que ayudaron al explorador argentino Estanislao Zeballos también eran evidentes en un capitán que no quería perder la oportunidad de acompañar a La Vaulx a desenterrar tehuelches49. Pero la disociación entre los dos registros se dificulta cuando los cráneos se convierten en documentos literales y los manuscritos en los parietales reunifican el potencial manático de los archivos y los huesos. Gracias a las anotaciones en uno de los cráneos del Musée de l’Homme sabemos que el difunto era hijo del cacique Liempichum y sobrino del cacique Sakamata. La identidad del tío se omite en las publicaciones, que sí dan cuenta de la simpatía recíproca que éste tuvo con La Vaulx.

[Figura 2] Cráneo del hijo del cacique de Liempichum y sobrino del cacique Sakamata, Musée de l’Homme, Paris, 2009.

  • 50  Foucault, M., op. cit., p. 201-208.

42La integridad de huesos y escrituras debe leerse como un archivo racial o como un registro biopolítico. Si “[ …]el racismo se desarrolló en primer lugar con la colonialización” según Foucault, en tanto biopoder o tecnología de poder que tiene como objeto la vida desde el siglo XIX, y si se vuelve a los dichos del prólogo sobre la imposibilidad de nuevas conquistas extracontinentales, La Vaulx se presenta como el responsable del inventario final de las razas inferiores, exterminadas sin la gestión directa de las potencias europeas, pero catalogadas y ordenadas en los museos. Por ello trabaja en el hiato entre las dos historicidades, la del “gigante patagón” y los “araucanos civilizados”, exhumando a los muertos recientes. La omisión culposa de datos y las analogías con los crímenes, la necrofilia y la antropofagia funcionan en ese sentido, aunque literalmente La Vaulx no haya asesinado a nadie. Si se interpretan los chenque o cementerios como una red textual legible para los vivos, el profanador desarticula el archivo fundante de la territorialidad, la disposición de las familias y la secuencia de las generaciones. Solamente perdura la referencia sobre los parietales, y si conforme a Foucault el disciplinamiento actúa sobre los cuerpos, y la biopolítica sobre las poblaciones que se quieren regularizar50, las prácticas de descuartizamiento intervienen en ambos niveles.

  • 51 Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo. 2º Imperialismo, Madrid, Alianza Universidad, 1987, p. (...)
  • 52  Foucault, M., op. cit., p. 205-208.

43Las prácticas y los dichos ambiguos de La Vaulx clausuraron el período de la historia de las ideas que Hannah Arendt caracteriza como “pensamiento racial antes del racismo”, y se sitúan en la transición entre las “antiguas formas de opinión racial” y “el racismo [como] la poderosa ideología de las políticas imperialistas desde el comienzo de nuestro siglo”51. Qué es propiamente el racismo se pregunta Foucault, quien sitúa su génesis de manera más radical que Arendt en el siglo XIX. Y responde : “[…] es el modo en que, en el ámbito de la vida que el poder tomó bajo su gestión, se introduce una separación, la que se da entre lo que debe vivir y lo que debe morir. A partir del continuum biológico de la especie humana, la aparición de las razas, la calificación de unas razas como buenas y otras como inferiores, será un modo de fragmentar el campo de lo biológico que el poder tomó a su cargo, será una manera de producir un desequilibrio entre los grupos que constituyen la población. […] Es esto, a grandes rasgos, lo que permitirá al poder tratar a una población como una mezcla de razas o – más exactamente – subdividir la especie en subgrupos que, en rigor, forman las razas”52.

  • 53 De Oto, A., “Apuntes sobre Historia y Cuerpos Coloniales : Algunas Razones para Seguir Leyendo a Fa (...)

44Antes que una ideología de la diferencia física como causante de la inferioridad mental, la especificidad del racismo moderno está ligada para Foucault con las técnicas del poder. Aunque no se terminen de consagrar en el accionar de La Vaulx ni en su crónica, muchos de estos elementos aparecen cuando describe la “suciedad” de los toldos, menosprecia la riqueza material y las manifestaciones espirituales, compara a los “araucanos” con los “tehuelches”, o tiende afinidades entre éstos y los europeos septentrionales por una cuestión de estatura. Laanimalización del colonizado conforme a Fanon, su reducción a una condición totalmente externa a la humana, ocurre al decir de Alejandro De Oto “[…] porque la sociedad colonial es una sociedad rígida que ha separado todos los órdenes de la vida”. Estas operaciones de clasificación, fragmentación y desequilibrio que señala Foucault se detectan tanto al nivel del continuum biológico que el poder interrumpe como en el plano de su detalle científico53.

45De este modo, los estudios craneométricos de Verneau (1903) sistematizarán el registro de las razas que se retiraban de la cadena evolutiva para ser ingresadas en el inventario de la extinción.

[Figura 3] Verneau, R., Contribution al étude des races précolombiennes de l’Amérique du sud, Mónaco, 1903.

46El balance final de La Vaulx precisó los dos réditos principales de su misión, la documentación racial y la prospección colonizadora para el reemplazo de población, en un planteamiento donde reaparece la ambivalencia para caracterizar a los dispositivos de poder modernos :

  • 54  “J’avais accompli à cheval un trajet de cinq mille kilomètres et je rapportais des documents inédi (...)

 “Había cumplido a caballo un trayecto de cinco mil kilómetros y reportaré documentos inéditos sobre estas razas de la América Austral, razas que tienden a desaparecer del globo ante el empuje civilizador y bárbaro del alcohol. […]Ahora sé que la Patagonia no es ese país árido de clima desértico que los diccionarios de geografía pretendían inhabitable. [… ]Hay una verdadera mina para explotar tanto desde el punto de vista agrícola como industrial. El clima tonificante que reina en esos rincones conviene particularmente a nuestras razas de Europa septentrional y no estará lejos el día en que estos inmensos territorios, hoy desiertos e incultos, sean ua fuente de riquezas prodigiosas para el gobierno que haya sabido implantar su autoridad, y volcar allí un torrente migratorio. Creo haber indicado suficientemente con esta obra los puntos donde podrá ubicarse la actividad de los colonos”54.

  • 55  Lista, R. op. cit., p. 51.

47Como se ha destacado, la estatura de los antiguos tehuelches y el clima establecen la empatía con las razas septentrionales europeas, que además de mostrarse especialmente aptas para los rigores patagónicos se presentan con ilimitada capacidad de adaptación y transformación del medio más inhóspito. De tanto pronosticarse, el fatalismo de lo moribundo se hizo programa en la organización de campos de concentración, reservas y guetos rurales, o en los desplazamientos forzados que presenció La Vaulx. Otros contemporáneos compartían el pesimismo, como Ramón Lista, gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz entre 1887 y 1892. Así lo postula el título Los indios tehuelches, una raza que desaparece, donde además se plantea que éstos “[…] carecen de medios exteriores para representar y fijar su pensamiento”, pero que “[…] no por ello olvidan los acontecimientos más remotos de su colectividad, lo que hace que […] los ancianos sean como el archivo de los sucesos que han ocurrido en el pueblo tehuelche desde su origen mítico hasta el día”55 . La subestimación, o la contradicción entre la abstracción y la memoria no le impidieron a Lista entender el registro vivencial que llevaban esas jefaturas funerarias, portadoras de un saber sobre los muertos cuyo producto era el territorio a través de la red de cementerios. Textos fúnebres que se actualizaban políticamente a través del ritual y los parlamentos, y se fijaban mediante la onomástica y la toponimia, pues las denominaciones de los parajes coinciden frecuentemente con los nombres de los principales jefes en la cartografía de la época. Éstos fueron los archivos que borroneó La Vaulx para generar su propio registro biopolítico, y es por ello que los familiares se desplazaban para proteger a sus muertos de las excavaciones.

  • 56  Comunicación personal, 17 de junio de 2009. Menard parte de la interpretación que Jacques Derrida (...)

48Menard se pregunta por el destino científico y relicario del cacique y su cuerpo y también interroga el modo en que opera la colección postconquista de cueros cabelludos y pertenencias. Este antropólogo piensa que el coleccionismo de fines del siglo XIX se comportó con una lógica cercana a la condición segmental y conjetural del archivo y la historicidad mapuche, donde el tiempo es heterogéneo y se construye políticamente a través de venganzas, pactos y dones56. A nivel de la museografía o la antropofagia simbólica, La Vaulx creía en la potencia del archivo mapuche-tehuelche, y colaboró para neutralizarla mediante la disgregación del botín, fuesen papeles o huesos. El resultado de la operación fue la profundización del hiato entre el “gigante patagón” y los “araucanos civilizados”, el rompimiento de la diacronía y la sincronía de sus relaciones materiales e imaginarias.

  • 57  Siewert, C., “Un viaje a Patagonia (Región austral del Territorio de Santa Cruz)”, Separata del Bo (...)
  • 58  Vignati, M. A., “Estudios antropológicos en la Zona Militar de Comodoro Rivadavia”, Anales del Mus (...)

49Para ello se contaba con un sistema activo de canje (o de dones) entre instituciones. La presencia simultánea de otras expediciones como la del Museo de La Plata, conducida por Francisco P. Moreno, da la pauta de la competencia por el registro biopolítico. Moreno era proveedor del Muséum d’Histoire Naturelle francés, pero la fascinación craneométrica no era exclusiva de los científicos y se expandía a nivel doméstico, como comenta el agrimensor Carlos Siewert después de su visita a Río Gallegos : “Casi en todas las casas me fueron enseñados algunos cráneos de una forma nueva para mí”57. Al excavar medio siglo después que La Vaulx, en el lago Colhue-Huapi, Milcíades Vignati se quejará de la arqueología popular : “También en esta zona fue posible hacer una abundante recolección de material lítico superficial, aunque en la mayoría de los casos, los vecinos habían levantado las piezas de colección para acrecentar sus colecciones particulares”58.

  • 59 Bascopé J., J., “Pasajeros del poder propietario. La sociedad explotadora de Tierra del Fuego y la (...)
  • 60  La Argentine Southern Land Co. se benefició con grandes concesiones de tierras en los territorios (...)

50Fue Joaquín Bascopé quien trajo recientemente de Foucault la categoría “biopolítica” para pensar el poder propietario en la Patagonia, vinculándolo con el análisis de Arendt sobre las tecnologías que el imperalismo británico aplicaba en varios continentes59. A diferencia del modesto colonialismo de La Vaulx, los ingleses produjeron desiertos biológicos para liberar de obstáculos la explotación ovejera, como demuestra Bascopé. Una biopolítica depredadora que se actualiza en las estancias que antes fueron inglesas y que desde la década de 1990pertenecen al grupo Benetton, a través de medidas expulsoras de la población rural. La Vaulx pasó por uno de esos establecimientos en Maquinchao, lo que realza la importancia del itinerario similar al de Musters, ya que si éste había hecho las tareas de prospección para el capital británico en 1870, La Vaulx se conformó con el inventario humano y la descripción de la geografía60.

  • 61  L’Estoile, B. de, Le goût des autres. De l’Exposition coloniale aux Arts premiers, Paris, Flammari (...)

51La creación del Musée du Quai Branly aparece cien años después como la solución, no suficientemente procesada, a la posesión de osamentas y archivos biopolíticos en Francia, que se dejaron en el Musée de l’Homme, actualmente en proceso de reforma edilicia. Con esta división la exhibición y el ocultamiento de fetiches se invierte, se muestra el patrimonio artístico de los pueblos no europeos en un espacio flamante, mientras los cráneos quedan en el edificio vetusto. Separadas por el Sena, el antagonismo entre las dos instituciones prolonga la dispersión del registro. Aunque la colaboración para movilizar investigaciones como ésta favorece la discusión del problema, perduran las tensiones señaladas por Benoît de L'Estoile61, entre la exposición colonial del viejo museo y la puesta en orden de la alteridad por parte del nuevo, que se proclama como “el lugar donde las culturas dialogan”. Pero la fragmentación había comenzado mucho antes que los artefactos culturales saliesen del Musée de l’Homme. Separado del resto de la osamenta, un esternón atravesado por una punta de flecha de sílex comparte con el cráneo de René Descartes, y con otros mesoamericanos cuyas superficies están grabadas, un armario del laboratorio de osteología comparada,mientras el resto de los esqueletos patagónicos están depositados junto con los casos de gigantismo de origen europeo.

[Figura 4] Esternón atravesado por una punta de flecha, Musée de l’Homme, Paris, 2009.

52Si la colección se desguazó conforme a los criterios sistemáticos de principios del siglo XX, donde cada “objeto” se distribuía según su disciplina, esta investigación que la reintegra, y simultáneamente desclasifica el depósito museal, abre el debate sobre la relación de la antropología de entonces con la ciencia y la museología actuales.Al cotejar las fotografías con el relato se mostró la arquitectura y la disposición de los asentamientos mapuche-tehuelche, se identificó a numerosas personas como el anciano Pitch-a-kaya, se reconstruyó la red social que estuvo en contacto con el explorador y se obtuvo información sobre los paraderos de las sepulturas, reconectando a los difuntos con los ajuares trasladados al otro museo. ¿Pero dónde cabe detenerse en términos de indagación científica? ¿Qué políticas del conocimiento deberían construirse a propósito de estos artefactos, fotografías, documentos y huesos? ¿Es legítimo indagar su ADN y su morfometría y al mismo tiempo reproducir su contexto? ¿Qué preguntas se podrán hacerles para conocer el pasado y retirar al archivo humano del “régimen de los secretos”?

  • 62  Benjamin, W., “Tesis de filosofía de la historia”, Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973 (...)
  • 63  En una novela más próxima del ensayo filosófico que de la ficción, W. G. Sebald expresa que las ci (...)

53Si para Benjamin articular históricamente lo pasado significa “[…]adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro”62, la pathosformel de la experiencia, o la comprensión emocional en la clave de Warburg, nos golpeó mientras buscábamos respuestas en los depósitos, delante de la ringlera de esqueletos pendientes de perchas, embolsados en polietileno transparente, con sus cráneos escritos con las leyendas de La Vaulx sobre los gigantes patagones, trayendo a la superficie los propósitos de aquella exploración de fines del siglo XIX y la crisis contemporánea de las estrategias científicas de captura y misterio que están en la base de la relación canónica con los archivos. Bastó completar la investigación con un paseo por las catacumbas parisinas, o recordar la muestra de anatomía con cadáveres chinos disecados y preservados con polímero que recorre las capitales del mundo, incluidas París y Buenos Aires, para aproximarse a qué tipo de relación entabla cada sociedad con los muertos propios y ajenos63. Para volver a la reflexión específica, valen las palabras de uno de los curadores del Musée de l’Homme, claramente disgustado con la nueva institución de la otra orilla del Sena : “Dividieron la totalidad de lo humano”, nos dijo entre los esqueletos. O del registro biopolítico, podría precisar, para cerrar este artículo.

[Figura 5] Esqueletos de la colección Henry de la Vaulx, Musée de l’Homme, Paris, 2009.

Haut de page

Bibliographie

[Figura 6] Catacumbas de París, Musée de l’Homme, Paris, 2009.

Alegría, L., S. Gänger y G. Polanco, “Momias, cráneos y caníbales. Lo indígena en las políticas de ‘exhibición’ del Estado chileno a fines del siglo XIX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2009, URL : http ://nuevomundo.revues.org/

Andermann, J. y A. Fernández Bravo, “Objetos entre tiempos : Coleccionismo, soberanía y saberes del margen en el Museo de La Plata y el Museo Etnográfico”, Márgenes-Margens 4, 2003.

Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo. 2º Imperialismo, Madrid, Alianza Universidad, 1987.

Báez, C. y P. Manson, Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuche en el Jardin d’Acclimatation de París, siglo XIX, Santiago de Chile, Pehuén, 2006.

Bascopé Julio, J., “Pasajeros del poder propietario. La sociedad explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920)”, Magallania, Vol. 36(2),2008.

Benjamin, W., “Tesis de filosofía de la historia”, Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973.

Bernard, C., “De colonialismos e imperios : respuesta a Annick Lémpèriere”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008, URL : http ://nuevomundo.revues.org/index438.html.

Boschín, M. T. y P. Nuñez-Regueiro, “Une peau peinte de Patagonie”, enYves Le Fur (dir.), La collection, Paris, Musée du Quai Branly / Flammarion, 2009.

Delmas, A., “El monarca de la frontera : los dos primeros viajes de Antoine de Tounens a la Araucanía, 1858-1862 y 1869-1871”, XI Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia, Tucumán, 2007.

Delrio, W., Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia : 1872-1943, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

De Oto, A., “Apuntes sobre Historia y Cuerpos Coloniales : Algunas Razones para Seguir Leyendo a Fanon”, Worlds & Knowledges Otherwise, Fall, 2006.

D’Orbigny, A., Viaje por la América Meridional, tomo II, Buenos Aires, Emecé, 1999.

Escolar, D., “Arqueólogos y Brujos : la disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVIII, 2003.

________, Los dones étnicos de la Nación. Indentidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina,Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.

Flores Torres, M., “El problema de la representación en la construcción de la historia. Análisis del caso en las comunidades palestinas en Argentina y en Chile en la actualidad”, XII Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia, Bariloche, 2009.

Foucault, M., Genealogía del racismo, La Plata, Editorial Altamira, 1996.

Garavaglia, J. C., “La cuestión colonial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008, URL : http ://nuevomundo.revues.org/index441.html.

González Echevarría, R., Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Gordillo, G., “El colonialismo y los límites del relativismo : comentarios sobre ‘la cuestión colonial’ de Annick Lémpèriere”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008, URL : http ://nuevomundo.revues.org/index439.html.

Hartog, F., Régimes d’historicité. Présentisme et experiénces du temps, París, Éditions du Seuil, 2003.

Heredia, J.-M. de, “A Henry de La Vaulx”, in H. de La Vaulx, Voyage en Patagonie, Paris, Hachette, 1901a.

Laboratorio de Desclasificación Comparada, “Para los cien años de Sobre algunas formas primitivas de clasificación.La derrota de la desclasificación (homenaje crítico)”, Anales de desclasificación nº 1, 2004, p. 24.

La Vaulx, Henry de, “A travers la Patagonie, du Rio Negro au détroit de Magellan”, Journal de la Société des Américanistes, Vol. 2, n° 1, 1898.

________, “Voyage en Patagonie”, Le Tour du Monde,Paris, 1900.

________, Voyage en Patagonie, Paris, Hachette, 1901a.

________, “La Patagonie”, La Géographie, tome 3, 1901b.

Lémpèriere, A., “La ‘cuestión colonial’”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008, URL : http ://nuevomundo.revues.org/index437.html.

L’Estoile, B. de, Le goût des autres. De l’Exposition coloniale aux Arts premiers, Paris, Flammarion, 2007.

______________, “L’oubli de l’héritage colonial”, Le Débat, nº 147, 2007.

Lista, R., Los indios tehuelches. Una raza que desaparece, Buenos Aires, Patagonia Sur Libros, 2006.

Mases, E., Estado y cuestión indígena en la Argentina. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Buenos Aires, Prometeo – Entrepasados, 2002.

Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses Universitaries de France, 1950.

Menard, A., “Canibalismo, nobilismo y heterogeneidad. Comentario al libro Los vencedores, de Guillaume Boccara”, Revista Chilena de Antropología, nº 19, 2009.

________, “Escrituras Indígenas. Notas para la genealogía de un inverosímil”, II Simposio Internacional de Estética, Estéticas Americanas, Santiago de Chile, 2008.

Mignolo, W., La teoría política en la encrucijada descolonial, Buenos Aires, Del Signo, 2009.

Musters, G. Ch., Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro, Buenos Aires, Solar/Hachette, [1873] 1964.

Nagy M. y A. Papazian, “De la Isla como Campo. Prácticas de disciplinamiento indígena en la Isla Martín García hacia fines del siglo XIX”, XII Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia, Bariloche, 2009.

Pavez Ojeda, J., “Las cartas del Wallmapu”, en Jorge Pavez Ojeda (comp.), Cartas mapuche : Siglo XIX,Santiago de Chile, CoLibris–Ocho Libros, 2008.

Podgorny, I., “De razón a Facultad : Ideas acerca de las funciones del Museo de La Plata en el período 1890-1918”, Runa - Archivo para las Ciencias del hombre, Vol. XXII, 1995.

________, “De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa : los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1897 y 1930”, História, Ciências, Saúde –Manguinhos, VI (1), 1999.

Podgorny, I. y G. Politis, “¿Qué sucedió en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata”, Antropología Contemporánea 3, 1992.

Quijada, M., “Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe,IX, 2, 1998.

Sebald W. G., Austerlitz, Barcelona, Editorial Anagrama, 2002.

Siewert, C., “Un viaje a Patagonia (Región austral del Territorio de Santa Cruz)”, separata del Boletín del Instituto Geográfico Argentino,tomo XVII, cuadernos 7, 8 y 9, Buenos Aires, 1896.

Verneau, R., Contribution al étude des races précolombiennes de l’Amérique du sud, Mónaco, 1903.

Verneau, R. y Henry de La Vaulx, “ Les Anciens Habitants des Rives Colhué Huapi (Patagonie) ”, XII Congrès International des Américanistes (1900), Paris, Ernest Leroux éditeur, 1902.

Vezub, J., “La ‘Secretaría de Valentín Sayhueque’. Correspondencia indígena, poder e identidad en el País de las Manzanas (1860-1883)”, Revista de Estudios Trasandinos n° 7, 2002.

________, Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental (1860-1881),Tesis doctoral, Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, 2005.

________, “Le musée Leleque et le groupe Benetton en Patagonie. Photographies, mémoire et parrainage privé”, Gradhiva­ 4 n. s., 2006.

________, Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

Vignati, M. A., “Estudios antropológicos en la Zona Militar de Comodoro Rivadavia”, Anales del Museo de La Plata (nueva serie), Sección Antropología, nº 1, 1950.

Walsh, C., “Entrevista a Walter Mignolo, Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder”, Polis, Revista Académica Universidad Bolivariana de Chile, Vol. 1 nº 4, 2003.

Haut de page

Notes

1  “[ ...] tu as fait cuire mon cousin. Que fais-tu de nos ossements? [ ...] je les placerais en France sous une belle vitrine, dans un grand temple que l’on nomme Muséum, et où une foule de visiteurs viendra les admirer. Ils seront bien mieux là qu’enfouis dans la terre”. La Vaulx, H. de, Voyage en Patagonie, Paris, Hachette, 1901a.

2  Esta investigación fue posible gracias a una beca senior de la Ville de Paris para la colaboración con instituciones científicas extranjeras. Agradezco al Musée du Quai Branly donde me desempeñé como investigador invitado entre enero y abril de 2009 en un ambiente humano formidable y con toda libertad, y al Dr. Philippe Mennecier, responsable del servicio de conservación de las colecciones de antropología biológica del Muséum National d’Histoire Naturelle.Mi reconocimiento superlativo para Paz Núñez-Regueiro, conservadora de colecciones americanas del primer museo y compañera del proyecto conjunto. La responsabilidad por los aspectos controvertidos de este artículo es enteramente mía.

3  Respecto de la interculturalidad como manera de sobrepasar el “colonialismo interno”, Walsh y Mignolo acuerdan que los movimientos indígenas actuales “[…] están reclamando la necesidad de que el Estado reconozca la diferencia colonial (ética, política y epistémica). Tampoco están pidiendo que se reconozca la participación de los indígenas en el Estado, sino la intervención en paridad y reconociendo la diferencia actual de poder, esto es, la diferencia colonial y la colonialidad del poder todavía existente”, Walsh, C., “Entrevista a Walter Mignolo, Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder”, Polis, Revista Académica Universidad Bolivariana de Chile, Vol. 1, nº 4, 2003, p.7.

4  La Vaulx, H. de, op. cit., p. 280.

5  Mignolo, W., La teoría política en la encrucijada descolonial, Buenos Aires, Del Signo, 2009, p. 13.

6  Mignolo, W., Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Akal, 2003, p. 39. Citado en Flores Torres, M., “El problema de la representación en la construcción de la historia. Análisis del caso en las comunidades palestinas en Argentina y en Chile en la actualidad”, XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Bariloche, 2009.

7  Que la categoría y el fenómeno “colonial” son controversiales historiográficamente, incluso para el período previo a las revoluciones de independencia latinoamericanas, lo muestra el debate sostenido a través de Nuevo Mundo por Lempérière con Bernard, Garavaglia y Gordillo, debate donde la primera propone referirse al “Antiguo Régimen” o a “reinos hispanoamericanos”, antes que a la “sociedad colonial” por considerarla una definición anacrónica e “ideológica”, mientras que los demás polemistas enfatizan las condiciones políticas y económicas de imposición, violencia y explotación, devolviéndole a la primera postura la cualidad de “ideológica”. Las referencias a este debate se encontrarán en la bibliografía.

8  “Me parece que uno de los fenómenos fundamentales del siglo XIX es aquel mediante el cual el poder – por así decirlo ­– se hizo cargo de la vida. Es una toma de poder sobre el hombre en tanto ser viviente es una suerte de estatalización de lo biológico, o por lo menos una tendencia que conduce a lo que se podría llamar la estatalización de lo biológico”. Foucault, M., Genealogía del racismo, La Plata, Editorial Altamira, 1996,p.193.

9  El secuestro de cuerpos humanos vivos o muertos, y de sus relicarios, ha llamado más la atención de la historiografía que la captura de corpus de escritura mapuche. Recientemente Pavez Ojeda ha relacionado una práctica con la otra. Christian Báez y Peter Manson han publicado las fotografías de los fueguinos y mapuche recluidos en el “zoológico humano” del Jardin d’Acclimatation parisino, una experiencia que había sido analizada por Mónica Quijada, quien al igual que Irina Podgorny advirtió tempranamente que la reclusión de personas también se llevaba a cabo en las instituciones científicas de vanguardia sudamericanas como el Museo La Plata, para su estudio y exhibición como “abuelos fósiles”, o ancestros vivientes de la nacionalidad. Después de morir en cautiverio se descarnaban las osamentas que se ingresaban a las colecciones junto con los cerebros y cueros cabelludos, además de realizarse máscaras mortuorias que todavía se conservan. Podgorny se ocupó de historiar las relaciones cambiantes entre los paradigmas epitemológicos, la institucionalización científica, y los criterios de clasificación de colecciones en Argentina. Por su parte, Andermann y Fernández Bravo describieron la importancia de la apropiación museal para la legitimación del estado-nación y el colonialismo durante los procesos de expansión territorial.Para Cuyo, Diego Escolar analizó las disputas recientes entre arqueólogos, baqueanos y “brujos” por imaginar históricamente la extinción o la etnogénesis huarpe, a partir de un conjunto de momias de alta montaña. Las referencias a estos trabajos se encontrarán en la bibliografía.

10  François Hartog propone una acepción restringida y otra extensa de “régimen de historicidad”, la primera refiere a cómo una sociedad trata su pasado y da cuenta de él, y la segunda designa la modalidad de la conciencia de sí misma que tiene una comunidad humana. Hartog, F., Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, París, Éditions du Seuil, 2003, p. 19.

11  González Echevarría, R., Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 45-62.

12  “Se puede pensar que Zeballos acumula en secreto cuando se trata de documentos, clasifica y exhibe cuando se trata de restos mortuorios. Hasta que los documentos clasificados adquieren valor de exhibición y los restos corporales empiezan a acumularse en secreto”. Pavez Ojeda, J., “Las cartas del Wallmapu”, en Pavez Ojeda, J. (comp.), Cartas mapuche : Siglo XIX,Santiago de Chile, CoLibris–Ocho Libros, 2008, p. 92.

13  Ver Vezub, J., “La ‘Secretaría de Valentín Sayhueque’. Correspondencia indígena, poder e identidad en el País de las Manzanas (1860-1883)”, Revista de Estudios Trasandinos n° 7, 2002 ; y Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental (1860-1881),Tesis doctoral, Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, 2005. Esta última ha sido reescrita y publicada por Prometeo Libros en 2009.

14 Laboratorio de Desclasificación Comparada, “Para los cien años de Sobre algunas formas primitivas de clasificación.La derrota de la desclasificación (homenaje crítico)”, Anales de desclasificación nº 1, 2004, p. 24.

15  Boschín, M. T. y Núñez-Regueiro, P., “Une peau peinte de Patagonie”, en Y. Le Fur (dir.), La collection, Paris, musée du quai Branly / Flammarion, 2009.

16  Verneau, R. y La Vaulx, H. de, “Les Anciens Habitants des Rives Colhué Huapi (Patagonie)”, XII Congrès International des Américanistes (1900), Paris, Ernest Leroux éditeur, 1902.

17  Verneau, R., Contribution al étude des races précolombiennes de l’Amérique du sud, Mónaco, 1903.

18  Foucault, M., op. cit., p. 205-206.

19  La Vaulx, H. de, op. cit., p. 3.

20  Delmas, A., “El monarca de la frontera : los dos primeros viajes de Antoine de Tounens a la Araucanía, 1858-1862 y 1869-1871”, XI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Tucumán, 2007.

21  Mónica Quijada rescata el impacto que tuvieron los trabajos de Francisco P. Moreno en la antropología francesa, en particular su serie de cráneos, que hizo especular hacia 1880 sobre un origen patagónico de la humanidad, una hipótesis de indudables resonancias nacionales.

22  Verneau, R., op. cit., p. 24.

23  Exposición de E.-T. Hamy ante la Société des Américanistes de París, sesión del 9 de noviembre de 1897, Journal de la Société des Américanistes, 1898, Vol. 2, n°1, p. 224.

24  Mases informa que los indígenas pampeanos y patagónicos eran trasladados hasta la isla Martín García como prisioneros de guerra en contingentes que incluían mujeres y niños. Este historiador resalta el hacinamiento, la mala alimentación y la propagación de una epidemia de viruela en la isla durante 1879, que “[…] provocó estragos en la población allí reunida”. A lo que agrega Delrio : “Uno de estos campos de concentración fue el de Valcheta, en la meseta rionegrina, en el que fue concentrado el mayor número de familias”. Nagy y Papazian están estudiando minuciosamente la ingeniería represiva implementada en Martín García. A partir de la documentación del Archivo General de la Armada, fuerza militar que la controlaba, los autores concluyen que la isla, distante a mil kilómetros de la Patagonia, puede ser definida como “campo de concentración” pero no como “campo de exterminio”, pese a la mortalidad elevada. Para establecer la distinción hacen suyo el concepto de campo de nuda vida de Agamben, que les permite comprender un sistema de sujeción “[…] donde los dispositivos de control invaden la existencia de los grupos concentrados”. Partiendo de Foucault, Nagy y Papazian entienden la isla como el lugar donde el Estado toma a su cargo a la vidayel poder accede al control del cuerpo, por encima de la amenaza de asesinato. En síntesis, la documentación de las deportaciones, la reclusión obligatoria, el desmembramiento familiar, el trabajo forzado y la reducción a servidumbre permiten caracterizar a estos centros como “campos de concentración”. Ver respectivamente : Mases, E., Estado y cuestión indígena en la Argentina. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Buenos Aires, Prometeo – Entrepasados, 2002, p. 89 ; Delrio, W., Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia : 1872-1943, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005, p. 86-87 ; Nagy M. y A. Papazian, “De la Isla como Campo. Prácticas de disciplinamiento indígena en la Isla Martín García hacia fines del siglo XIX”, XII Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia, Bariloche, 2009.

25  Musters, G. Ch.,Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro, Buenos Aires, Solar/Hachette, [1873] 1964.

26  La concentración de población al borde del Senguerr, en la gobernación del Chubut, es constatada por Ramón Lista, gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz hasta 1892, quien contabilizó unos treinta toldos en ese campamento al que consideró propiamente “tehuelche”, es decir sin presencia “mapuche”. En Santa Cruz se hallaban otros dos, y un cuarto en Chile. Ver Lista, R., Los indios tehuelches. Una raza que desaparece, Buenos Aires, Patagonia Sur Libros, 2006, p. 61.

27  Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses Universitaries de France, 1950.

28  La Vaulx, H. de, “A travers la Patagonie, du Rio Negro au détroit de Magellan”, Journal de la Société des Américanistes, Vol. 2, n° 1, 1898, p. 90.

29  “Entre temps, pour m'amuser un peu, j'employais mes loisirs à visiter les cimetières indiens. On prend ses distractions où on les trouve ; il y a bien des Parisiens qui vont le dimanche se promener au Père-Lachaise en famille.” La Vaulx, H. de, Voyage en Patagonie, Paris, Hachette, 1901a, p. 9.

30  Idem, p. 229.

31  “J'examine le cadavre. Je le mesure, il a un mètre quatre vingt dix huit. [ ...] Je ne puis l’emporter sous ma tente, les Indiens m’écharperaient. Je prends alors un parti héroïque, et, tirant mon coteau, je me mets à disséquer le géant. Je suis très inexpérimenté en anatomie ; aussi je passe un temps infini à ce travail de dépeçage [ ...] Un moment je me fais horreur. J’ai lu dans le temps l’histoire du sergent Bertrand, le déterreur de cadavres, et il me semble que je suis en ce moment le Bertrand de la Pampa. Mais ce sont là des folies ; j’ai pour moi une excuse, que diable ! car je rapporterai en France un beau spécimen de la race Indienne. Qu'importe après tout que ce Tehuelche dorme en Patagonie dans un trou ou au Muséum sous une vitrine. [ ...] Dans une grande marmite de campement pleine d’eau bouillante [ ...] je mets les membres du géant auxquels adhèrent encore des chairs en putréfaction. Comme la marmite est très petite, je ne puis faire cuire qu’un morceau à la fois. [ ...] Ah ! je ne conseille pas à messieurs les assassins de faire bouillir une tète dans une marmite pour anéantir la trace de leur crime. Ils seraient infailliblement trahis par l’odeur de ce macabre pot au feu et la police les aurait découverts avant qu’ils aient achevé leur travail. [ ...] Je jette l’eau qui a servi à la cuisson [ ...] je me jette sur mon lit harassé, moulu et je m’assoupis, avec, quand même, un remords au fond de l’âme. On ne dépèce pas un homme sans éprouver quelque émotion!” Idem, p. 189-192.

32  “[…] n’avez-vous pas tenté de fonder un royaume. Vous vous êtes contenté d’aller chercher du nouveau au bout du monde. […] En ce siècle de lucre, il est beau de n’être criminel que par amour de la science et par désir de gloire.” Heredia, J-M. de, “A Henry de La Vaulx”, in H. de La Vaulx, Voyage en Patagonie, Paris, Hachette, 1901a, p. V.

33  Idem, p. V-XVI. 

34  La Vaulx, H. de, op. cit., p. 18-19.

35  D’Orbigny, A., Viaje por la América Meridional, tomo II, Buenos Aires, Emecé, 1999, p. 413.

36  “Quitte au plus tôt ce pays. Tu perds ton temps ici ; il n'y a pas dans nos pampas d'ossements de Tehuelches (Patagons). Tu en trouveras des milliers au Sud, du côté de la vallée de Valcheta.” La Vaulx, H. de, op. cit., p. 26.

37 Idem, p. 23-26.

38 Sobre la “literatura de la extinción y su arqueologización de lo indígena”, Menard, A., “Escrituras Indígenas. Notas para la genealogía de un inverosímil”, II Simposio Internacional de Estética, Estéticas Americanas, Santiago de Chile, 2008.

39  “Mon guide a raison. Ces campements sont restés intacts ; on croirait que le temps qui a passé sur ces choses a hésité à effacer les derniers vestiges d'une humanité disparue. Ça et là, des éclats de silex, des débris de poterie, des ossements de guanacos, d'autruches et même des ossements humains. […] En certains points, des carrés noircis par le feu indiquent l'emplacement des anciennes tentes indigènes. C'était là aussi que ces races primitives fabriquaient leurs armes de silex.” La Vaulx, H. de, op. cit., p. 19.

40  Idem, p. 40-41.

41  Idem, p. 43-45.

42 Idem, p. 50, en español imperfecto en el original.

43  Idem, p. 101-119.

44  “A mon arrivée à Genua, je trouve un Indien Patagon qui vient de la tribu de Sakamata. [ ...] cet Indien a fort belle allure. [ ...] Sa figure est fine et aristocratique, ses yeux intelligents. D'une taille assez élevée, il est souple et élégant dans ses mouvements. L'Indien araucan, au contraire, est généralement petit et trapu. Il a l'air gauche ; sa tête est énorme, large et les traits semblent découpés à coups de hache. L'Araucan est laid. Le Tehuelche ou Patagon est vraiment beau, lui, de cette beauté mâle qui charme et inspire le respect. [ ...] Il est simple comme un homme de l'âge d'or et parle selon son coeur. Malheureusement, il ne paraît pas accessible au progrès. C'est un sauvage, un vrai, chez lequel l'instinct seul domine. Les Patagons n'ont produit aucun héros. Les Araucans, au contraire, ont eu leurs grands hommes, guerriers indomptables que la ruse de la civilisation a seule pu réduire. Calvucura et toute sa descendance, en particulier Namuncura le roi de la Pampa, le cacique Katriel et tant d'autres que j'oublie, furent des soldats habiles sinon des tacticiens consommés.” Idem., p. 160-162.

45  Journal de la Société des Américanistes, 1898, Vol. 2, n° 1, p. 223.

46  La Vaulx, Henry de, “A travers la Patagonie, du Rio Negro au détroit de Magellan”, Journal de la Société des Américanistes, Vol. 2, n° 1, 1898, p. 74.

47  “Une flèche de silex, que je découvre à l'entrée, m'indique que cette caverne servit d'habitation lors de l'âge de pierre patagonique. J’appelle cette grotte “la Caverne de l’Homme”. Quelques centaines de mètres plus loin, sur un rocher, j'aperçois des hiéroglyphes peints en rouge. Les collines avoisinantes sont jonchées de sépultures. C’est sans doute là qu’ont dû être enterrés les habitants de la caverne.” La Vaulx, H. de, Voyage en Patagonie, op. cit., p. 267.

48  Pavez Ojeda, J., “Las cartas del Wallmapu”, en Jorge Pavez Ojeda (comp.), Cartas mapuche : Siglo XIX,Santiago de Chile, CoLibris–Ocho Libros, 2008, p. 91-94.

49 Idem, p. 47.

50  Foucault, M., op. cit., p. 201-208.

51 Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo. 2º Imperialismo, Madrid, Alianza Universidad, 1987, p. 251-252.

52  Foucault, M., op. cit., p. 205-208.

53 De Oto, A., “Apuntes sobre Historia y Cuerpos Coloniales : Algunas Razones para Seguir Leyendo a Fanon”, Worlds & Knowledges Otherwise, Fall 2006, p. 6.

54  “J’avais accompli à cheval un trajet de cinq mille kilomètres et je rapportais des documents inédits sur ces races de l’Amérique Australe, races qui tendent à disparaître du globe sous la poussée civilisatrice et barbare de l'alcool. […] Je sais, maintenant, que la Patagonie n’est pas ce pays aride au climat desséchant que les dictionnaires de géographie prétendent inhabitable. […] Il y a là une vraie mine à exploiter tant au point de vue agricole qu'au point de vue industriel. Le climat tonifiant qui règne dans ces contrées convient particulièrement à nos races de l’Europe septentrionale et le jour n'est peut – être pas très éloigné où ces immenses territoires, aujourd’hui déserts et incultes, seront une source de richesses prodigieuses pour le gouvernement qui aura su y implanter son autorité, et y déverser un torrent migratoire. Je crois avoir dans cet ouvrage suffisamment indiqué les points où pourrait se porter l'activité des colons.” La Vaulx, H. de, op. cit.,p. 279-280.

55  Lista, R. op. cit., p. 51.

56  Comunicación personal, 17 de junio de 2009. Menard parte de la interpretación que Jacques Derrida hace de Marcel Mauss, y los dones que producen tiempo, en tanto generan expectativas de reciprocidad. Esta lectura la extiende al rol de la venganza y el canibalismo entre los Tupí, según Eduardo Viveiros de Castro. Menard, A., “Canibalismo, nobilismo y heterogeneidad. Comentario al libro Los vencedores, de Guillaume Boccara”, Revista Chilena de Antropología, nº 19, 2009.

57  Siewert, C., “Un viaje a Patagonia (Región austral del Territorio de Santa Cruz)”, Separata del Boletín del Instituto Geográfico Argentino, tomo XVII, cuadernos 7, 8 y 9, Buenos Aires, 1896, p. 10.

58  Vignati, M. A., “Estudios antropológicos en la Zona Militar de Comodoro Rivadavia”, Anales del Museo de La Plata (nueva serie), Sección Antropología, nº 1, 1950, p. 16.

59 Bascopé J., J., “Pasajeros del poder propietario. La sociedad explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920)”, Magallania, Vol. 36, nº 2,2008.

60  La Argentine Southern Land Co. se benefició con grandes concesiones de tierras en los territorios nacionales de Río Negro y Chubut a fines de la década de 1880 bajo las condiciones de la ley Avellaneda, que estipulaba la subdivisión en parcelas menores para fomentar la colonización europea. El gobierno argentino anuló el requisito de poblar las tierras en 1891, y otorgó la propiedad a la compañía de capitales ingleses que se dedicó a la explotación de la ganadería extensiva. La agudización de los conflictos de clase durante los primeros gobiernos peronistas (1946-1955) motivaron el traspaso a testaferros argentinos, que finalmente vendieron la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. y sus estancias al Grupo Benetton durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, a comienzos de la década de 1990. Véase Vezub, J. “Le musée Leleque et le groupe Benetton en Patagonie. Photographies, mémoire et parrainage privé”, Gradhiva­ 4 n. s., 2006.

61  L’Estoile, B. de, Le goût des autres. De l’Exposition coloniale aux Arts premiers, Paris, Flammarion, 2007. Del mismo autor ver, “L’oubli de l’heritage colonial”, Le Débat, nº 147, 2007.

62  Benjamin, W., “Tesis de filosofía de la historia”, Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973.

63  En una novela más próxima del ensayo filosófico que de la ficción, W. G. Sebald expresa que las ciudades modernas se erigen sobre las capas del polvo y los huesos de sus muertos. Algo similar ocurría con los parajes y las tolderías que recorrió La Vaulx. Ello justifica mirar la fotografía del apilamiento de calaveras y fémures en las catacumbas parisinas, aunque se trate de ancestros franceses y no de los patagones del Musée de L’Homme. Porque ilustra el modo en que una sociedad, en este caso la europea, se relaciona con los cuerpos de los difuntos propios y ajenos, alejando este planteamiento de la condena moral y mostrando que la captura colonial de cadáveres operaba sobre una cultura de la muerte específica. Explicita además la metodología seguida en nuestra investigación y la comprensión morfológica de qué estaba política y epistemológicamente en juego en el caso de las colecciones de La Vaulx. Ver Sebald W. G., Austerlitz, Barcelona, Editorial Anagrama, 2002, p. 131-134.

Haut de page

Table des illustrations

Légende [Figura 1] Portada de Voyage en Patagonie, 1901.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/57810/img-1.png
Fichier image/png, 220k
Légende [Figura 2] Cráneo del hijo del cacique de Liempichum y sobrino del cacique Sakamata, Musée de l’Homme, Paris, 2009.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/57810/img-2.png
Fichier image/png, 656k
Légende [Figura 3] Verneau, R., Contribution al étude des races précolombiennes de l’Amérique du sud, Mónaco, 1903.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/57810/img-3.png
Fichier image/png, 190k
Légende [Figura 4] Esternón atravesado por una punta de flecha, Musée de l’Homme, Paris, 2009.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/57810/img-4.png
Fichier image/png, 248k
Légende [Figura 5] Esqueletos de la colección Henry de la Vaulx, Musée de l’Homme, Paris, 2009.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/57810/img-5.png
Fichier image/png, 390k
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/57810/img-6.png
Fichier image/png, 740k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Julio Esteban Vezub, « Henry de La Vaulx en Patagonia (1896 – 1897) : la historicidad escindida de la antropología colonial y la captura de corpus y cuerpos »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 novembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57810 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57810

Haut de page

Auteur

Julio Esteban Vezub

Doctor en Historia, Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Nacional Patagónico, Argentina, vezub[at]cenpat[point]edu[point]ar

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search