Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Lila Caimari, La ciudad y el crim...

2010

Lila Caimari, La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires 1880-1940, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, 203 p.

Osvaldo Otero

Texte intégral

1Los estudios sobre el delito y su historia, fueron hasta mediados del siglo pasado un espacio reservado a la esfera jurídica, o incluso como desarrolla en el libro Lila Caimari fueron relatos, construcciones y narración de los hechos realizadas por hombres de la policía, que se hallaban en contacto directo con esas conductas de los hombres. Los avances en los estudios sociales hacia 1960 aportaron una nueva visión a través del análisis del crimen y el delito y el abordaje teórico de las relaciones de poder, sociedad y estado, y el control social, medularmente desarrollado por Michel Foucault.

2En los últimos años con una nueva perspectiva, se realizaron estudios como el que ha realizado Lila Caimari, que penetran el sistema de imposición del orden y traen a la luz la evolución del delito, como también el comportamientos de la sociedad a través de la influencias de las medios de comunicación. Un ejemplo de ello es el libro La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940 pensado, desarrollado y publicado como parte de un proyecto de Editorial Sudamericana – Nudos de la Historia Argentina – dirigido por Jorge Gelman. Desde el punto de vista de su filiación académica, Lila Caimari realizó un muy ameno y profundo texto, que con una alto nivel de documentación y profundidad de análisis, permite a través de una muy grácil pluma traer a la discusión el pasado histórico, la vida cotidiana, los miedos, las reacciones sociales, las conductas y la influencia de los medios masivos de comunicación y el sistema de imposición del orden.

3Para un habitante de Buenos Aires, leer hoy La ciudad y el crimen, una historia de hace más de medio siglo, parecería sin embargo que no estamos leyendo un libro que recoge hechos históricos sino que uno recorre las noticias del día, no solo en los hechos sino también en las reacciones del sistema de poder y la comunicación de los mismos por parte de la mass media. La fina observación que la autora hace de las formas de escritura sobre el crimen y los análisis realizados de las publicaciones de la época, los contactos de los periodistas con el bajo fondo, donde todos los periódicos desde los serios hasta la prensa amarilla, disputan la primicia y la nota sensacionalista, generan la imagen de los periódicos impresos con la sangre fresca que gotea desde sus hojas, pudiéndose hoy trazar un paralelo y la similitud de cómo hoy los noticieros televisivos tratan el tema y como en aquella época tienen su especialista y sus contactos para realizar la disección de los hechos. Poca diferencia podríamos hallar en la descripción que Lila Caimari extrae de las palabras de un rastreador “ahí se largan los cronistas como fieras, y ¡guay! Del empleado que agarran para el interrogatorio: –“Dígame, che ¿Está detenido fulano? ¿Qué ha hecho? ¿Está herido? etc. etc., y sigue recordándonos la autora que el decano de los periodistas policiales Genés Cabrera utilizaba el teléfono para pasar sus primicias. La diferencia solo la encontraríamos en el medio, ya que hoy cualquier noticiero tiene su especialista en policiales, casi la estrella del programa. El delicado análisis sobre los editoriales de los periódicos muestra los paralelismos y las conductas sociales, marcadas por entramado político que en forma similar a las revistas policiales de la época “oscilan entre los mandatos de instrucción y la evidentísima porosidad a la presión de la cultura masiva”.

4Tal vez las relaciones de la actualidad porteña y el libro se encuentren medularmente sintetizadas en las palabras finales: “Ojalá que esa historia sea solamente la de otra ola de temor, cuyo relato se abra y se cierre en narraciones de corto plazo” (…) “Ojalá que esa historia no sea la de una sociedad que, parapetada tras las rejas y murallas de su tiempo, renuncio para siempre a los rasgos inclusivos que alguna vez la habían distinguido”. Este nuevo texto de Lila Caimari aporta al debate la fuerza del cambio en el análisis del delito, con un nuevo paradigma apoyado en la tradición humanística de la historia.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Osvaldo Otero, « Lila Caimari, La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires 1880-1940, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, 203 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 16 décembre 2009, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/57953 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57953

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search