Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2010Cristina Gómez Alvarez, Guillermo...

2010

Cristina Gómez Alvarez, Guillermo Tovar de Teresa, Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México, Madrid, Trama editorial-Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 2009, 330 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1En la etapa previa a la Revolución de Independencia de México y de América en general, una preocupación cundió entre las autoridades políticas y morales: la difusión de las “ideas perniciosas” que se originaron en las llamadas “revoluciones atlánticas” y especialmente en la Revolución francesa, muy presente en el ámbito caribeño a través de sus pasquines y rebeliones de cuño revolucionario y antiesclavista. Censura y revolución analiza la respuesta dada por el Tribunal del Santo Oficio en el caso novohispano, apoyándose en los edictos inquisitoriales (un corpus de 762 referencias en total) así como en la producción y la periodización de la censura promovida desde la metrópoli.

2Después de un panorama general aunque muy preciso de las lecturas prohibidas (de hecho se remonta al origen de la censura civil española y a los Reyes Católicos, a la creación de la Inquisición española en 1480 y de la de México en 1571, para seguir con los tribunales de América y las “fallas” del dispositivo inquisitorial a la hora  de controlar la circulación de los “malos libros”), de la censura represiva — es decir examinar y calificar las obras una vez que se encontraban publicadas — y de la Inquisición novohispana, del comercio y de la circulación de libros (bibliotecas particulares incluidas) y de la política de los Borbones al respecto, amén de un cuidadoso análisis de las fuentes utilizadas (estructura del edicto, motivos de condena, penas canónicas), pone de relieve en tres tiempos los mecanismos encaminados a prohibir y contrarrestar la penetración en los dominios de ultramar de la programada política francesa.

3El primer capítulo del libro y primera etapa de esta reflexión, que abarca los años 1790-1809, se centra en los escritos, sobre todo impresos, y en la circulación de los mismos en las postrimerías del Siglo de las Luces, dicho de otra manera, en la “persecución contra las ideas revolucionarias” basadas en los principios de soberanía popular, de igualdad y libertad de los ciudadanos. Hace hincapié en los ritmos (muchos gráficos y cuadros reflejan la actividad editorial, comercial e inquisitorial) y modalidades de la censura y de la edición de libros, el “espacio geográfico de la edición subversiva” (los orígenes de la misma, ya sean europeos, fundamentalmente París, Madrid, Londres y Ámsterdam, o bien americanos), la naturaleza de los textos expurgados, prohibidos y quemados (contenidos supersticiosos, antimonárquicos o antieclesiásticos, de carácter filosófico o político, o también alejados de la moral cristiana, traducciones). Ahora bien, los edictos estudiados aquí sólo dan testimonio, además de ciertas formas de ortodoxia oficial, de las obras “subversivas” que llegaron a manos de los inquisidores, mientras que otras, como bien lo subraya el preámbulo a este libro, lograron evadir la vigilancia de los jueces.

4El segundo momento de la respuesta inquisitorial, de 1810 a 1815, se centra no sólo en la propaganda política generada por al Revolución francesa sino también en la persecución a la lucha insurgente y al proceso de Revolución de Independencia, a las obras de carácter abiertamente revolucionario, sedicioso y faccioso (incluyendo semanarios y periódicos diversos), y en primer término a las proclamas de José Bonaparte, evolución reforzada por la evolución interna del Santo Oficio (mayor responsabilidad del tribunal de la ciudad de México aunque también relevo de los inquisidores y censores, relevo que corrió por cuenta del clero secular después del relativo “silencio” de los años 1810-1812). No carece de interés subrayar el hecho de que la mayor parte de las prohibiciones se realizó en Madrid antes de ser publicada mediante los edictos mexicanos, hasta la disolución de la Inquisición por las Cortes de Cádiz (1813).

5El último cuadro, de los últimos años de la Inquisición, versa en la orientación antigaditana y por lo tanto antiliberal de los edictos promulgados desde Madrid o la ciudad de México de 1816 a 1819, y en la práctica represiva in situ (censura de libros publicados, espacio de la subversión impresa dicho de otra manera el territorio de las lecturas vedadas y los lugares de su difusión, la “doble” censura, para terminar con la abolición del Santo Oficio en 1820 por el régimen constitucional).

6Hay que mencionar que en una segunda parte dedicada a las fuentes, se recogen por primera vez las obras prohibidas entre 1790 y 1819. Junto a los edictos promulgados en Nueva España, se ofrece un listado de los libros, folletos, hojas sueltas y gacetas, manuscritos diversos y comedias censurados durante los tres períodos señalados. Una bibliografía exhaustiva y selecta a la vez completa esta apretada síntesis y este conjunto de fuentes de agradable edición y presentación que ilustra perfectamente el enfoque desarrollado por Robert Darnton, enfoque que lo convierte al libro prohibido o autorizado en una “fuerza” en la historia social, política y cultural del período contemplado.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Cristina Gómez Alvarez, Guillermo Tovar de Teresa, Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México, Madrid, Trama editorial-Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 2009, 330 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 31 mars 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/59488 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59488

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search