Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Nuevo Mundo Anniversaire 2010 - U...2010“Fronteras de la Historia: la exp...

2010

Fronteras de la Historia: la experiencia de editar una revista especializada en el periodo colonial latinoamericano desde Colombia”

Jorge Augusto Gamboa

Résumés

En la siguiente ponencia se hace una breve presentación de lo que ha sido la trayectoria de la revista “Fronteras de la Historia”, una publicación especializada en historia colonial latinoamericana del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Se habla del origen y las características de la revista, su contenido temático, el efecto que han tenido sobre ella las políticas de ciencia y tecnología colombianas y se termina con unas reflexiones acerca del reto que representa la publicación de sus materiales en línea.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  El autor agradece la ayuda de Gustavo Patiño Díaz en la traducción del resumen en inglés.

1Buenas tardes. En primer lugar quiero agradecer a los organizadores por la amable invitación que me han hecho a este coloquio en que se celebran los diez años de la revista “Nuevo Mundo-Mundos Nuevos”, una de las publicaciones americanistas más importantes en la actualidad.  Es un placer compartir con los colegas europeos y americanos aquí presentes, las experiencias editoriales que hemos tenido y espero que las ideas que voy a plantear a continuación sean útiles para todos. Empiezo por hacer una pequeña presentación sobre el origen y las características de la revista que dirijo, “Fronteras de la Historia”, teniendo en cuenta que se trata de una publicación un poco extraña dentro del contexto académico colombiano, por el hecho de no ser editada por una universidad y ocuparse de un periodo poco estudiado en este país. En seguida haré algunas reflexiones generales sobre el tipo de artículos que publicamos, las temáticas más frecuentes y otros asuntos que sirven para tener una idea de lo que se está haciendo en el campo de la historia colonial. Nuestra revista no ha sido ajena a los cambios que se han generado a raíz de las políticas de ciencia y tecnología impulsadas por el Estado colombiano en años recientes, las cuales implican procesos de acreditación para grupos de investigación y revistas científicas, con efectos que no siempre han sido los mejores. Sobre esto haré a continuación algunos comentarios. Y finalmente concluiré esta pequeña exposición comentando la experiencia que hemos tenido al ingresar al mundo de la publicación digital, permitiendo el acceso libre a todos nuestros materiales a través de Internet. Es decir, el eterno debate entre lo digital y lo impreso, que supongo no será ajeno a la mayoría de los participantes en este coloquio1.

2La revista “Fronteras de la Historia”, que en sus inicios se llamaba simplemente “Fronteras”, se publicó por primera vez en 1997 y estamos próximos a cumplir 14 años. Esto quiere decir que somos relativamente jóvenes, pero teniendo en cuenta el contexto de las publicaciones académicas en Colombia, se trata realmente de una edad bastante avanzada, ya que la mayoría de revistas suelen desaparecer tras la aparición de tres o cuatro números. Haber superado la década nos hace tener una cierta trayectoria que solamente dos o tres revistas de historia en Colombia pueden demostrar. La revista nació como el órgano de difusión de un centro de investigaciones en historia colonial que se creó a mediados de la década de 1990 en el desaparecido Instituto de Cultura Hispánica. Esta era una entidad del gobierno nacida en la década de 1950, cuya función casi exclusiva era el fomento de la cultura hispánica en el país y la edición y publicación de la enorme cantidad de materiales que produjo la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, dirigida por el naturalista José Celestino Mutis a finales del siglo XVIII. Cuando esta entidad estaba a punto de desaparecer, se creó un centro de investigaciones coloniales y se empezó a publicar la revista “Fronteras”, con el objeto de difundir los resultados de los proyectos que allí se iban a desarrollar. Pero en el año 2000 hubo una reestructuración de varias entidades ligadas al sector de la ciencia y la cultura y el Instituto de Cultura Hispánica se fusionó con el Instituto Colombiano de Antropología, que era la entidad encargada de la protección y la investigación del patrimonio arqueológico y etnográfico de la nación. Se creó entonces una nueva entidad llamada Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), a la cual se le asignó la tarea de desarrollar investigaciones en tres áreas fundamentales: antropología social, arqueología e historia colonial, al mismo tiempo que debía administrar y proteger los parques arqueológicos nacionales.

3Debo hacer énfasis en algo muy importante. El Icanh es actualmente la única institución colombiana dedicada a la investigación en historia colonial, con un grupo de investigadores de planta. La revista sobrevivió a todos estos cambios institucionales y heredó la tarea de ser el medio de difusión de estas investigaciones. Desde el 2001 cambió su nombre por “Fronteras de la Historia”, cuando ya se habían publicado cuatro volúmenes y desde ese entonces se han publicado diez más. Hasta el 2007 salió anualmente, pero desde ese entonces se publican dos números al año. Nuestro presupuesto es bastante limitado y realmente sólo se cuenta con una persona para realizar la edición, que debe combinar esta tarea con sus investigaciones y otras responsabilidades. Desde el año 2002 me ha correspondido esta labor y cuento con un asistente editorial, sin cuya valiosa colaboración no se podría hacer nada. Nosotros nos encargamos de la dirección académica de la revista y la oficina de publicaciones del Icanh de todo lo relacionado con diseño e impresión. La revista cuenta con un pequeño comité editorial, compuesto por especialistas de las principales universidades de Bogotá y un miembro extranjero. Es este comité el que toma la decisión final sobre lo que se publica, pero el sistema de selección que utilizamos es que se lanza una convocatoria abierta para que todos los interesados envíen sus propuestas. Los manuscritos se someten luego a la evaluación de un grupo de jurados internacionales que siempre nos ayudan de forma desinteresada. Ellos constituyen el comité científico, que va cambiando en cada número. Los intercambios que realizamos con ellos y con los autores son casi siempre muy interesantes y productivos.

4El  hecho de que exista una entidad estatal dedicada a la investigación en historia colonial, con una revista que ha sobrevivido tanto tiempo es algo bastante raro en el contexto colombiano. El periodo colonial no goza de mucha popularidad entre los investigadores del país. Los académicos se han concentrado en otros momentos de la historia colombiana que les resultan más atractivos, por razones que tal vez todos los presentes intuyan. El territorio de la actual Colombia fue una región relativamente marginal durante el periodo de dominación española. La Nueva Granada no puede compararse con los virreinatos de México y Perú desde el punto de vista de su importancia económica, y esto explica por qué los académicos se han interesado muy poco por estudiar a estas provincias relativamente modestas. Las sociedades indígenas neogranadinas del siglo XVI han resultado menos llamativas que las de Mesoamérica o los Andes y se ha considerado que en el Nuevo Reino se vivieron los mismos fenómenos que en estas zonas cuando se estableció el dominio español, aunque a una escala más modesta. Sin embargo hubo toda una variedad de procesos históricos que se salen de los modelos clásicos y que aún siguen pendientes de ser conocidos y comprendidos. Además, a la supuesta falta de importancia del territorio neogranadino durante el periodo colonial, le podemos agregar que los investigadores que se han interesado por Colombia, lo han hecho atraídos por fenómenos como la violencia que se ha vivido desde mediados del siglo XX hasta el presente, ocupándose de asuntos más llamativos y mediáticos de la sociedad contemporánea como las guerrillas, el narcotráfico, el paramilitarismo y otros temas que se consideran más urgentes. Basta con revisar un listado de las tesis sobre Colombia que se hacen en las principales universidades del mundo para constatarlo. El estudio de la historia colonial en Colombia es algo exótico y reservado a muy pocos. Sin embargo, esta situación ha cambiado un poco desde el año pasado, debido a que se acerca la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, pero se trata del mismo fenómeno que se ve cuando se acerca alguna de estas fechas simbólicas. Como hay recursos económicos y el tema está a la moda, se ve mucha gente interesada en él, pero una vez que la marea baja, el oportunismo se agota.

5Todo esto lo comento para que se entiendan las dificultades que entraña el sostener una revista dedicada al estudio del periodo colonial en Colombia. Lo más importante, junto a la escasez de los recursos económicos, es que se producen muy pocas investigaciones en el país como para mantener viva una revista. Pero realmente no ha sido un problema, sino una gran ventaja. Fue una situación que nos obligó a buscar colaboraciones por fuera del país y actualmente hemos logrado establecer toda una red de investigadores que cubre las Américas y Europa. Uno de los grandes defectos de la historiografía colombiana (y supongo que de todas las naciones latinoamericanas) es lo poco que dialogamos con los colegas de otros países. Se hacen muy pocos trabajos en términos comparativos y es poco el conocimiento que se tiene de las investigaciones que hacen nuestros vecinos. Gracias a las redes que hemos establecido, en buena parte a través de la Internet, hoy en día la mayoría de nuestros colaboradores, ya sean miembros del comité científico, autores o jurados no son colombianos. Hemos podido establecer a través de la revista un productivo intercambio con muchos colegas, que de otra forma no hubiéramos podido hacer.

6En su corta o larga historia (como se quiera mirar), la revista ha publicado cerca de 134 artículos en 16 números, con un promedio de 8 artículos por número. Hemos hecho una clasificación muy somera para poderles dar una idea de las principales temáticas de que se tratan y el resultado puede servir para tomar el pulso de lo que se está produciendo en los últimos años. La mayoría de los artículos (el 40%) se ubican dentro de lo que podríamos llamar historia social. La historia cultural y la historia de las ideas representan el 20% de los trabajos publicados. Le siguen en importancia la historia económica y la historia política con un 10% de los trabajos, en cada área, las reflexiones teóricas y metodológicas con el 7% y los balances historiográficos con un 6%. Lo que menos se ha publicado son trabajos que tienen que ver con la historia de la ciencia y con la historia del arte, que representan cada uno solamente el 3% del total de artículos. Supongo que todos estos son buenos indicadores de hacia dónde se ha dirigido el interés de los investigadores durante la última década. A grandes rasgos se nota que la preocupación por la historia social se ha mantenido, pero ha retrocedido bastante la historia económica y la política. La llamada historia cultural tiende a aumentar su presencia, mientras que las reflexiones de orden teórico y metodológico son más bien escasas. En los últimos años han aparecido campos de interés bastante prometedores, como la historia de la ciencia o la historia del arte, pero aún siguen siendo trabajos marginales.

7Un tema al que debo hacer referencia es el impacto que ha tenido en nuestra revista y en el mundo de la investigación social en general las políticas que ha venido desarrollando el Estado colombiano en el tema de ciencia y tecnología. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por impulsar la investigación en Colombia y desarrollar procesos de cualificación y acreditación de grupos de investigación y revistas especializadas. La intención ha sido buena, pero los resultados dejan mucho que desear. Se ha creado un sistema para reconocer y evaluar los grupos de investigación que funcionan en el país, con implicaciones en la remuneración de los profesores universitarios que no ha sido muy exitoso. Las universidades para acreditarse necesitan tener grupos de investigación y eso ha tenido como resultado que han aparecido literalmente miles de grupos, cuya calidad no siempre es muy buena. Como el tener alguna revista especializada también da puntos, entonces han aparecido de la noche a la mañana muchas revistas en historia y ciencias sociales, casi salidas de la nada. Cada universidad y cada departamento de historia quiere tener su revista y se han multiplicado sin control. Además, la entidad encargada en Colombia de certificarlas hace una evaluación de tipo formal, pero no de sus contenidos. Por lo tanto, las revistas y los grupos de investigación han proliferado, sin que eso quiera decir que haya aumentado la masa crítica del conocimiento.

8Para las revistas especializadas se creó un sistema de evaluación y calificación que tampoco ha sido el mejor. La idea original era fomentar el desarrollo de publicaciones científicas especializadas y apoyar a las que ya existían para que mejoraran su calidad. Sin embargo, este sistema tiene muchos problemas y ha terminado teniendo efectos perversos, sobre todo en el campo de las ciencias sociales y humanas. El principal problema, a mi juicio, es que se tomó como parámetro de medición un modelo más apropiado para las ciencias naturales y médicas, en donde la presentación de resultados de investigación tiene otro formato y otros objetivos. Para que una revista tenga una alta calificación se piden una serie de requisitos que a veces resultan siendo absurdos o incluso contraproducentes para una revista de historia. Por ejemplo, se pide que se publiquen mínimo cuatro ediciones al año, con un total de 15 artículos al año. Esto, en un contexto como el colombiano es casi imposible. Es difícil conseguir 15 artículos de buena calidad al año e inevitablemente los editores se ven obligados a publicar textos que no son muy buenos, con el fin de cumplir esta cuota mínima. Como solamente se evalúa la cantidad de trabajos, la calidad inevitablemente disminuye. Otro elemento perverso, es que el hecho de publicar un trabajo en una revista indexada, es decir, bien clasificada, tiene consecuencias para el salario de los profesores universitarios. Esto, en última instancia, atenta contra la transparencia y la objetividad del sistema de evaluación por pares. Se crean sociedades del mutuo elogio y grupos que se evalúan positivamente unos a otros, pagándose favores de esta manera. En nuestra revista hemos tratado de evitar esta situación acudiendo casi siempre a jurados internacionales que no tengan ningún vínculo con las redes académicas locales. En síntesis, en Colombia se ven actualmente muchos grupos de investigación y muchas revistas de historia, pero eso no significa que la producción de calidad sea abundante. Se corre el riesgo de llegar a una situación en que prácticamente se publica cualquier cosa. Sin embargo, esto por ahora es solamente un riesgo, no un hecho consumado.

9Por último quisiera referirme brevemente a nuestra escasa experiencia con la publicación digital. Desde la masificación de la Internet hemos estado interesados en hacer presencia en la red mundial, pero ha habido muchas vacilaciones y problemas de todo tipo. Creo que el problema principal ha sido superar una concepción anticuada de lo que es una revista y el temor a las nuevas tecnologías. La Internet tiene una serie de ventajas indiscutibles y permite hacer cosas que antes no podíamos ni imaginar. Es un medio interactivo, vivo, del cual la revista “Nuevo Mundo-Mundos Nuevos” ha sabido sacar mucho provecho, tal vez porque fue concebida desde el comienzo bajo este formato. Pero las revistas concebidas para ser publicadas del modo tradicional hemos tenido dificultades para adaptarnos a las nuevas tecnologías y para dar el salto hacia el mundo digital. Básicamente, lo único que hemos hecho es poner todos nuestros artículos en varias páginas web y sitios donde los lectores pueden encontrarlos, descargarlos e imprimirlos. Eso ya es un gran avance, pero aún no hemos convertido nuestra revista en una publicación plenamente virtual.

10En torno a este tema se han dado muchos debates. Por ejemplo, se ha discutido si el papel o la pantalla son buenos medios para la lectura o si el hecho de estar en la red haría que las ventas bajaran. En nuestro caso, no nos interesa que la revista se venda porque somos una entidad estatal y sería imposible sacar alguna ganancia con esto. De hecho, la publicación en papel de la revista es tan costosa que no se puede vender a su precio real y es necesario subsidiarla. La persona que la compra no está pagando ni el 50% de su valor real. En términos contables sería mejor no vender porque cada venta genera una pérdida. Por lo tanto, lo que nos interesa es básicamente la difusión de los artículos y en eso hemos notado la enorme diferencia que representa la Internet. Para tener una idea de la magnitud del tema, la revista arrancó con un tiraje de 1.000 ejemplares, la mayoría de los cuales se quedaban guardados en la bodega porque nunca se vendían. La mayor circulación que se lograba era a través de canjes, donaciones y otras figuras. Actualmente hemos rebajado el tiraje a 300 ejemplares por número, lo cual es más razonable. Pero al poner los artículos en Internet con acceso libre, hemos logrado tener un aumento impresionante de nuestros lectores. Hoy en día la revista registra un promedio cercano a las 5.000 descargas mensuales, lo cual no se hubiera podido nunca lograr con el papel. Además, tenemos lectores de todas partes del mundo. Con una publicación exclusivamente en papel esto tampoco se habría logrado. Así que la experiencia ha sido positiva desde todo punto de vista. Aún queda por evaluar el impacto que la presencia en Internet tenga para las ventas, pero, como les decía, este tema no nos preocupa mucho, ya que nuestro interés no es obtener ganancias a través de ella. Nos interesa mucho más su visibilidad.

11Nuestra revista, por lo tanto, aún está lejos de convertirse en una publicación puramente digital. Muchos de nuestros lectores prefieren el viejo papel y el formato del libro tradicional, y por eso nuestra intención es seguir manteniendo ambas alternativas. Es decir, una versión impresa, para la cual todavía hay una demanda evidente, y una versión digital que reproduce el impreso para aquellos que no puedan tener acceso a la revista física. Hacia el futuro tenemos planeado mejorar la versión digital para tratar de explotar las alternativas de interactividad e inmediatez que proporciona la Internet. Pero aún no hemos dado ese paso. Espero, finalmente, que estas pequeñas reflexiones y esta pequeña presentación de la revista “Fronteras de la Historia” hayan sido útiles para los participantes en este coloquio. Muchas gracias.

Haut de page

Notes

1  El autor agradece la ayuda de Gustavo Patiño Díaz en la traducción del resumen en inglés.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge Augusto Gamboa, « “Fronteras de la Historia: la experiencia de editar una revista especializada en el periodo colonial latinoamericano desde Colombia” »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Nuevo Mundo Anniversaire 2010 - Une décennie américaniste en ligne, mis en ligne le 23 avril 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/59603 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59603

Haut de page

Auteur

Jorge Augusto Gamboa

Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search