Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011El espacio atlántico: conexiones ...

2011

El espacio atlántico: conexiones imperiales, revoluciones, y comunidades mercantiles.

Acerca de: Federica Morelli, Clément Thibaud, Geneviève Verdo (coords.), Les Empires altlantiques des lumières au libéralisme (1763-1865), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2009, 286 p. ; Wim Klooster, Revolutions in the Atlantic World. A Comparative History, New York-London, New York University Press, 2009, 237 p. ; David González Cruz (ed.), Extranjeros y enemigos en Iberoamérica: la visión del otro. Del Imperio Español a la Guerra de la Independencia, Madrid, Sílex, 2010, 379 p. ; David González Cruz, Propaganda e información en tiempos de guerra: España y América (1700-1714), Madrid, Sílex, 2009, 204 p. ; Ana Crespo Solana (coord.), Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Aránjuez (Madrid), Doce Calles, 2010, 425 p. ; Ana Crespo Solana, Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa y el Caribe, Córdoba, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2009, 352 p.
Frédérique Langue

Texte intégral

1La profusión de las publicaciones sobre la historia atlántica en sus distintas vertientes amerita sin lugar a dudas una aproximación comparada a los numerosos ensayos recién aparecidos. Y más cuando van sobresaliendo tres ejes reflexivos dentro de esa novedosa aunque profusa tendencia de la historiografía americanista: el comercio y sus actores, a finales de cuentas el tema más trillado y encumbrado desde el estudio precursor de Pierre Chaunu, Sevilla y el Atlántico (ed. francesa 1949; resumen esp. Sevilla y América siglos XVI y XVII, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1983) pero que, paradójicamente, no ha caducado y ha sido renovado en sus planteamientos más bien, si consideramos los títulos aquí reseñados; las revoluciones, especialmente la "perniciosa" Revolución francesa y su impacto en términos de historia de las ideas y quebrantos institucionales a lo largo y ancho del continente americano, América del norte incluida ; y los inmigrantes o mejor dicho los extranjeros y forasteros que circulan en las distintas áreas imperiales en un período de guerras trasladadas desde Europa al escenario americano o caribeño, de reiterados enfrentamientos furtivos y tempranas rivalidades comerciales o de revoluciones en el orden político y social (Independencias) y cobran por lo tanto todas las apariencias no sólo del eterno jenízaro sino del revolucionario y por lo tanto del enemigo omnipresente desde los primeros asentamientos españoles en el Nuevo Mundo.

  • 1  Remitimos sobre el particular al estudio de Jean-Paul Zuñiga, “L’histoire impériale à l’heure de l (...)

2Además, estas oportunas entregas no dejan de plantear interrogantes acerca de la naturaleza y viabilidad de la llamada historia atlántica, de sus logros así como de sus herencias no siempre asumidas o recalcadas (i.e. historia comparada, connected histories, historias cruzadas etc.)1. Las recopilaciones y los ensayos aquí reunidos ostentan la gran virtud de intentar desgajar las variopintas identidades y las tan diversas escalas que conforman el mundo atlántico, tanto en lo político como en lo social y económico. El sincrético Les Empires atlantiques des Lumières au libéralisme (1763-1865) apunta en este sentido hacia otra historia de lo político (descartando la alternativa de la tradición junto a la modernidad liberal), si recordamos las reinterpretaciones recientes del movimiento independentista, que no sólo y con sobrada razón cuestionan la orientación "euroamericana" del evento fundador de las naciones latinoamericanas sino también las modalidades mismas de la participación social, especialmente en la historiografía reciente del Cono sur (Cf. uno de los últimos libros de R. Fradkin así como los artículos de este autor en Nuevo Mundo). Se busca por lo tanto ubicar de forma más sensata la “ruptura” en su contexto, explorando en especial las modalidades del paso de una concepción tradicional de la legitimidad política y de la dislocación de las estructuras del Antiguo Régimen hacia la revolución que funda la soberanía popular y el republicanismo, sin por eso hacer caso omiso de problemáticas nacientes tales como el federalismo o el constitucionalismo heredado en gran parte de las Luces. La perspectiva “imperial” tiende a resaltar en este sentido y desde las postrimerías del sigo XVIII la actuación seguida de los actores de las futuras naciones y la validez interpretativa de los llamados “regímenes de historicidad”.

3Revolutions in the Atlantic World, de Wim Klooster, ofrece de cierta forma una inesperada contrapartida al título anterior, al enfocar las revoluciones atlánticas en la perspectiva comparada de los itinerarios imperiales y de la historia del concepto de democracia en el mundo occidental. Partiendo de testimonios y de una exhaustiva literatura basada en fuentes secundarias, hace hincapié en la manera como las revoluciones incidieron en el devenir de los “tres mundos” (británico, francés y español) en sus respectivas colonias, trastornando intereses categoriales a través de revueltas de cuño popular o étnico (indígenas, native people) desde el siglo XVIII y durante el siglo XIX. Ahora bien, insiste con sobrada razón en el contexto internacional de la cronología revolucionaria, y muestra que estos variopintos movimientos llegaron a cuestionar las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen  —o el legado colonial— de ambos lados del Atlántico, hasta el nacimiento de las nuevas naciones portadoras de un nuevo orden fundado en la igualdad, el ideal republicano y la anhelada aunque controvertida abolición de la esclavitud. De ninguna manera da por sentado el éxito de sendas revoluciones: fue por medio de despiadadas contiendas y hasta de guerras civiles como las revoluciones terminaron triunfando y ganando espacio en lo político. De ahí quizás el hecho de que el caso haitiano y su “independencia negra” reciba un tratamiento tan especial: se ubica la revolución haitiana, de Saint-Domingue (1791-1804), al nivel de las otras tres revoluciones de América del norte (1775-1783), de Francia (1789-1799) y de América española (1810-1824), siendo la gran lección de este preciso estudio comparativo el hecho de que, hasta en sociedades esclavistas, la democracia no siempre fue el prisma más adecuado para enfocar el tema de las revoluciones en sus respectivos contextos imperiales.

4El tema de las distintas colonias extranjeras, de los residentes y viajeros extranjeros en Indias y en la Península así como de la circulación de enemigos potenciales en el mundo hispano desde los inicios de la era moderna lo desarrolla David Cruz en su primera recopilación, desde los períodos de paz hasta los momentos de tensión y en los escenarios más diversos (fronteras, mares, ejércitos…). Renovando la perspectiva historiográfica del género desde una óptica comparada, se ubica a todas luces en la línea del trabajo pionero de Antonio Domínguez Ortiz (Los extranjeros en la vida española en el siglo XVII, 1960). Actitudes y comportamientos y respuestas oficiales conforman en efecto los grandes polos de esta inédita aproximación al “otro” en el mundo hispano, aproximación que no se conforma con retomar el tema del comercio colonial con sus asientos y redes más significativas, sino pone de relieve los discursos e imaginarios tales como se forjaron en regiones de “contacto”; de ahí el hecho de que ciertos autores llegaron a reconsiderar el “modelo fronterizo del sur” en la misma Península Ibérica. Centrado en los conflictos bélicos de principios del siglo XVIII aunque en la novedosa perspectiva de los discursos y mensajes que los antecedieron, Propaganda e información en tiempos de guerra: España y América (1700-1714) se centra por lo tanto en la “justificación” de los mismos y en las manifestaciones de una incipiente opinión pública desde la perspectiva de la nueva historia política. Hay que señalar que se apoya en una cuidadosa y casi exhaustiva (habida cuenta de la destrucción de algunas fuentes durante la Guerra de Secesión, laboratorio para esta problemáticadesde muchos puntos de vista) investigación en los archivos europeos y latinoamericanos. Este valioso aporte a la historia atlántica en su vertiente informativa destaca las modalidades de la propaganda moderna en los territorios de la Monarquía Hispánica, la persecución de las actividades sediciosas y la circulación de las informaciones bajo forma de folletos, periódicos, o grabados entre otras características de la difusión del tiempo, así como la actuación de los activistas y agentes difusores de la propaganda impulsada por la Corona o por los pretendientes, tanto en España como en América.

  • 2  John H. Elliott, España, Europa y el mundo de Ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus Historia, 2010 (...)

5Los “mercaderes atlánticos”, sus redes comerciales de Flandes y Holanda hasta Europa y la cuenca del Caribe, así como sus colonias en ese “mundo de ultramar” ejemplificado por John H. Elliott2, son objeto de la recopilación de textos escogidos de Ana Crespo Solana y de la revisión historiográfica hecha por la autora a temas y circunstancias que de por sí pertenecen a la historia de España enfocada desde la perspectiva comparada de los imperios. Las relaciones de mutua dependencia entre Flandes, la República Holandesa y España han sido en efecto una problemática ampliamente investigada por la autora, tanto en lo que a acuerdos comerciales y fiscalidad se refiere como respecto a su conflictividad diplomática (acuerdos hispano-neerlandeses en materia de navegación y comercio) o bélica tanto en el marco europeo (lo más tratado quizás por la historiografía) como atlántico. Dista sin embargo de referirse a una que otra forma de hegemonía para privilegiar las “interconexiones múltiples” que abarcan la presencia de una fuerte comunidad mercantil neerlandesa en Cádiz, unida tanto por los negocios como por lazos de parentesco, hasta la consolidación de una red portuaria de alcance internacional y sus negocios directos e indirectos con América. Llega incluso a definir una tipología de los hombres de negocios y de los viajeros quienes confortan esta comunidad “en movimiento”. En el último apartado, puntualiza además que la expansión de la República Holandesa afectó a sus relaciones con España (altibajos de la política comercial y exterior de España y Holanda determinados por los cambios de régimen político en las Provincias Unidas) así como con los Países Bajos meridionales (atracción de Ámsterdam). De ahí la naturaleza contrastada de los negocios holandeses en España, tanto con la Corona como con particulares, hasta la gran crisis política y financiera de finales del siglo XVIII.

  • 3  Tamar Herzog, Defining Nations. Inmigrants and Citizens en Early Modern Spain and Spanish America, (...)

6En este sentido, la obra colectiva Comunidades Transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), coordinada por Ana Crespo Solana, ofrece unas “visiones comparativas” de las líneas de investigación y estudios desarrollados sobre migraciones y comunidades mercantiles en el espacio atlántico. Apoyándose en los trabajos pioneros de Hansen, Bailyn, Crosby o Elliott para mencionar tan sólo a estos autores en el ámbito precisamente de la historia atlántica, insiste con especial empeño en la metodología desarrollada con el fin de analizar estas comunidades mercantiles de nacionalidades muy diversas que se asentaron de forma estratégica en puertos y ciudades y supieron aprovechar la dinámica de la expansión marítima entre los siglos XVI al XIX. Desglosando categorías y mentalidades, los textos reunidos enfocan temas tan diversos como las cuestiones económico-cuantitativas, la conformación de las empresas mercantiles incluso en su vertiente familiar, los comerciantes de la Carrera de Indias, el papel que desempeñaron las comunidades de mercaderes —nacionales y regionales, familias e individuos— o la burguesía mercantil en las actividades comerciales y en los circuitos de conexión e intercambio que propiciaron la articulación de sus redes. Asimismo se contempla las estrategias ideadas por estos actores sociales y económicos, la competencia en las redes de comerciantes flamencos, el papel de la(s) comunidad(es) o en todo caso de la “nación” genovesa en Castilla a principios de la edad moderna, las “comunidades atlánticas” del Levante español, los mercaderes extranjeros en el tráfico canario-americano durante la etapa del libre comercio, las rutas hacia América y la Independencia americana, el desarrollo de sofisticados mecanismos financieros incluso a nivel transnacional. En un último apartado se consideran los trasfondos sociales, religiosos y culturales de estas dinámicas transatlánticas (cultura material y comercio de objetos de arte, por ejemplo el comercio de libros y la presencia de impresores flamencos en Sevilla), las modalidades de la transmisión de valores respaldada por fenómenos migratorios a través del tiempo (papel de los comerciantes irlandeses como “conectores de imperios” en España y el mundo atlántico del s. XVIII) y la formación de unas identidades plurales que no sólo llegaron a “definir naciones” (en los términos de T. Herzog3) sino terminaron siendo también transnacionales. De tal forma que la problematización transnacional y la complementariedad de los enfoques, la utilización rigurosa de las fuentes (fuentes secundarias incluidas si consideramos la extensa bibliografía final) sí como el reiterado empeño por precisar y debatir conceptos y métodos, hacen sin lugar a dudas de este libro una obra de referencia en esta nueva etapa de la historia atlántica entendida no sólo como cajón historiográfica de moda sino como un proceso que involucra distintas temporalidades y escalas no menos diversas.

Haut de page

Notes

1  Remitimos sobre el particular al estudio de Jean-Paul Zuñiga, “L’histoire impériale à l’heure de l’”histoire globale”. Une perspective atlantique”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, n°54-5, 2007, p. 54-58. Disponible en: http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=RHMC_545_0054

2  John H. Elliott, España, Europa y el mundo de Ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus Historia, 2010 (1ra ed. inglesa Yale University 2009).

3  Tamar Herzog, Defining Nations. Inmigrants and Citizens en Early Modern Spain and Spanish America, Yale University, 2003.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « El espacio atlántico: conexiones imperiales, revoluciones, y comunidades mercantiles. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 février 2011, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/60994 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60994

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search