Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2011Salud y enfermedad en América Lat...Los hueseros Escobar. Hibridación...

2011
Salud y enfermedad en América Latina desde la perspectiva intercultural

Los hueseros Escobar. Hibridación entre la medicina tradicional y la biomedicina en Cochabamba, Bolivia

Pedro Pablo Salvador Hernandez

Résumés

Ce texte traite des modalités du traitement thérapeutique réalisé dans la clinique des rebouteurs Farid et Aldo Escobar, à Cochabamba, commune de Cliza (Bolivie), dans un contexte d’hybridation culturelle. Cette thérapie combine des éléments purement mécaniques et “novateurs”, issus de la médecine traditionnelle, comme c’est le cas de la “manipulation Escobar” appliquée aux hernies discales, avec d’autres pratiques qui contribuent à l’efficacité symbolique des traitements, comme le “diagnostic exprès” ou la “programmation positive”. À cela s’ajoute la relation que ces traitements entretiennent avec la biomédecine, notamment à partir du rôle charnière joué par la dernière génération de rebouteurs, qui sont aussi les traducteurs et les interprètes des différents systèmes médicaux.

Haut de page

Texte intégral

Jhaqhodores1 Escobar: memoria y tradición

  • 1  Jhaghodor es la voz quechua para frotador (masajista) en castellano. Los jhaghodores Escobar son t (...)

1Cuentan las crónicas populares de Cochabamba (Bolivia) que Manuel Escobar, el primer huesero de la saga Escobar, comenzó la tradición de curandero en el siglo XIX de forma autodidacta. Su primera experiencia curativa fue una autocuración por pura supervivencia:

  • 2  Guillén, Guido, Centro de rehabilitación de huesos Jhaghodores “Escobar”, Medicina Alternativa Nat (...)

“[…] esta forma de curación se remonta a los tiempos del siglo pasado de nuestro bisabuelo cuyo nombre era Manuel Escobar, el mismo que, viendo la impotencia, la angustia y el sufrimiento de nuestra gente sin recursos económicos suficientes como para acudir a los servicios profesionales en un Centro Hospitalario, fue lo que en realidad le indujera a un consciente y concienzudo estudio de la conformación ósea del cuerpo humano, y ante este cuadro desesperante y sin esperanza alguna es que el citado bisabuelo recurrió a la naturaleza para curar las lesiones y fracturas sin más auxilio y ayuda que la habilidad y agilidad de sus manos experimentadas en este tipo de trabajo.”2

  • 3  Ackerknecht, Erwin, Medicina y Antropología Social, Editorial, Akal, Madrid. 1985. p. 181.

2La literatura etnográfica relacionada con el tratamiento de patologías óseas es bastante numerosa, incluso en las culturas no literarias, las técnicas de masaje como procedimiento terapéutico tienen un carácter prácticamente universal3. En cualquier caso, la reseña documental de Manuel Escobar de la narración fundacional de la saga Escobar, nos da un hito de referencia que corrobora la existencia de cinco generaciones consecutivas especializadas en el tratamiento y atención de enfermedades relacionadas con los huesos.

3La tradición de la familia Escobar como especialistas rituales y terapéuticos es un fenómeno consolidado en la región de Cochabamba. Las consultas de los hermanos Escobar: Aldo, Orlando y Ramiro Cano Escobar tienen un flujo continuo de pacientes en el municipio de Cliza, situado en el área geográfica conocida como Valle Alto de Cochabamba. Aquí, la concentración de pacientes que visitan a “los Escobar” a lo largo de toda la semana es especialmente significativa, con particular incidencia los domingos (día de máxima asistencia de público) en la consulta de Aldo y Farid Escobar, padre e hijo.

Clínica de los hermanos Escobar

Clínica de los hermanos Escobar

© Pedro Pablo Salvador Hernandez

  • 4  Entrevista personal con Aldo Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2009.

“El anterior domingo, noventa habían […] hoy no sé cuántos vamos a alcanzar. Yo creo que cuarenta, la mitad del anterior domingo. […] Anteriores domingos… setenta, ochenta. Máximo… hemos alcanzado noventa, el día que Farid más viene, pues para controlar4

4La acumulación de personas en la puerta de la consulta es una muestra palpable del reconocimiento social de los hueseros Escobar. Su prestigio en el tratamiento de los huesos no sólo trasciende la comunidad local, regional y nacional, sino que su fama atrae pacientes más allá de las fronteras de Bolivia, especialmente en las patologías relacionadas con el dolor de espalda.

  • 5  Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2008.

“Vienen de Argentina, vienen de Brasil, de Chile he tenido, de Perú he tenido, incluso han venido de Checoslovaquia. Justamente, por la entrevista que me hicieron (de la televisión Checa) se vino gente de Checoslovaquia por las famosas lumbalgias, que ya nada podían hacer, pues vinieron aquí y se quedaron un mes y se fueron contentos.5

  • 6  José Demetrio Villegas dirige el Centro Médico del Dolor de Espalda (CEMDE). Para más información (...)
  • 7  Asumo la definición de Néstor García Canclini de hibridación como “procesos socioculturales en los (...)

5De hecho, en más de una ocasión, han sido visitados por especialistas en medicina tradicional con el objeto de aprender sus técnicas de manipulación o la elaboración de su emplasto familiar de tabaco y yema de huevo. Por ejemplo, el doctor José Villegas Coca, médico titulado en Brasil, especializado en medicina tradicional y propietario del reputado Centro Médico del Dolor de Espalda (CEMDE)6 de Cochabamba, destaca entre sus fuentes de formación en medicina tradicional a los hueseros Escobar. El ingeniero y médico tradicional Juan Coca que ha sido Presidente de SO.BO.ME.TRA, la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional, explica la formación híbrida7 de José Villegas:

  • 8  Entrevista personal con Juan Coca en Cochabamba, Bolivia. 2009.

“José Demetrio Villegas […] es médico, tiene un especialidad creo en Brasil, pero ha estudiado a los hueseros que son de Cliza, a los Escobar. Y en una palabra se puede decir que él les ha sacado toda su sabiduría a los hijos, porque el padre ya dejó de existir tiempo atrás. Él era médico y los Escobar, pues, lo han informado todo, y empezó a especializarse en huesos y recién, en algo tan complejo como la osteoporosis”8

  • 9  En el método anatomoclínico, la etiología o causa de la enfermedad se atribuye a fallos, problemas (...)

6Cuando la medicina occidental reposa sobre el paradigma molecular, habiendo asimilado el modelo contagionista y el método anatomoclínico9, la familia Escobar (en pleno siglo XXI) ha desarrollado un modelo híbrido que combina ingredientes de la biomedicina y de la medicina tradicional andina. Su éxito como médicos tradicionales se basa en el tratamiento de la salud y la enfermedad que, sin renunciar a las ventajas de la modernidad, hunde sus raíces en los conocimientos ancestrales heredados a través de la experiencia popular reminiscente de especialistas rituales incas y aymaras, como los kallawaya. Su secreto mejor guardado no es el emplasto de tabaco criollo, quinua y yema de huevo para soldar los huesos o las maniobras propias para tratar las hernias discales, sino el persistente trabajo continuo de lunes a domingo en la consulta, el profundo conocimiento de la realidad sociocultural local y el respeto por una experiencia perfeccionada a lo largo de más de un siglo que ha pasado de padres a hijos sin renunciar a las aportaciones de otras formas de sanación como la medicina académica que ya forma parte del currículum de última generación de hueseros.

Aldo Escobar colocando la muñeca a un paciente

Aldo Escobar colocando la muñeca a un paciente

© Pedro Pablo Salvador Hernandez

  • 10  Laplantine, François y Nouss, Alexis, Le métissage. Dominos. París. 1997. pág.14

7Es importante entender que no estamos hablando de un fenómeno de aculturación, entendido como el proceso en el cual un grupo cultural asimila una serie de rasgos culturales, mediante la imposición de otra sociedad como consecuencia de los procesos de contacto cultural. La hibridación cultural de la familia Escobar es fruto de una opción libre y voluntaria que los hueseros han adoptado con autonomía profesional. Hay que destacar que la última generación los hueseros han pasado por el marco de la educación formal, estudiando biomedicina. Sin pretender entrar en disquisiciones teóricas sobre la hibridación cultural y su familia de conceptos, las mezclas de prácticas médicas tradicionales y contemporáneas biomédicas se expanden notoriamente en los tratamientos de los frotadores de Cliza. Hasta el punto, que su adhesión a un sistema médico sincrético, les permite romper con las fronteras que generan compartimentos estancos entre medicinas. De este modo, no hay sólo “la fusión, la cohesión, la ósmosis, sino la confrontación y el diálogo”10. Éste es el salto de calidad que les conduce de la multiculturalidad médica a la medicina intercultural. No hablamos de un proceso de aculturación, sino de un proceso de hibridación que desemboca en la interculturalidad como práctica médica.

  • 11  Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. 2007. P. 20.

“La hibridación como proceso de intersección y transacciones, que es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad”11

8Farid explica cómo la familia Escobar vivencia ese proceso de transferencia de la práctica tradicional a la hibridación médica mezclando los conocimientos de ambas medicinas (Farid estudió medicina académica) hasta llegar a sus propios métodos curativos:

  • 12  Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2008.

“De generación en generación, ¿no? Los padres enseñaban a los hijos. Bueno, lo que pasa en nuestra familia es que siempre quedaba solamente un hijo. Pura mujeres, un hijo. Entonces el hijo era el que aprendía y él se lo pasaba su hijo. Ya en este último, bueno en esta última generación que era de mi abuelo, él pasó a tres hijos y esos tres hijos son los que actualmente están atendiendo […] Nos enseñaba. O sea, nosotros, de pequeño primero era ayudarle a pasar cosas. Después ya, digamos, tocando ya al paciente, viendo como estaba, tocando ya nos enseñaba ¿no? Tal deformidad pertenecía a tal patología. Entonces nos iba enseñando y la maniobra que él hacía, ¿no? Nos iba enseñando poco a poco. […] La mayoría de los métodos que utiliza por ejemplo mi abuelo ya estaban descritos en los libros (Farid se refiere a los libros en los que estudió medicina), pero mi abuelo nunca vio uno de esos libros ¿no? Pero ya lo sabía por experiencia propia. Y al final, bueno, la experiencia también ha hecho que nosotros vayamos teniendo nuestros propios métodos de deducir cualquier patología ¿no? […] Yo mantengo lo tradicional, es lo principal que hago. Y obviamente, me apoyo en la medicina legal, con los medicamentos. Yo soy médico general y utilizo calmantes, antibióticos cuando hay heridas. Saco lo bueno de los dos y se lo aplico al paciente. Definitivamente. Saco cosas de una medicina que no tiene la otra, prácticamente se combinan, pero aplicando ambas el resultado es mucho mejor”12

  • 13  Partiendo de la definición de Eduardo Menéndez “el proceso salud, enfermedad, atención, considerad (...)
  • 14 Mayte Caramés señala que por biomedicina o “[…] «Modelo Biomédico» se entiende un modelo de práctic (...)

9El caso Escobar, aunque paradigmático y excepcional por la calidad profesional de sus intervenciones, responde a una pauta en el fenómeno de la salud-enfermedad-atención13 en Cochabamba, donde una gran parte de la sociedad civil y los que ejercen la medicina están acostumbrados a convivir con una hibridación sanitaria variable que oscila entre la biomedicina14 y la medicina popular. Considero que la medicina popular es un sistema médico que, al margen de su convivencia con otros sistemas médicos, es aplicado por una sociedad determinada o por una parte de la misma para explicar el conjunto de prácticas y representaciones que dan sentido a su concepción del fenómeno de la salud-enfermedad-atención. La medicina popular englobaría a una trama compleja de formas de diagnosticar y tratar las enfermedades, incluyendo creencias y prácticas que afectan a las personas tanto en su dimensión biológica como en su dimensión sociocultural. El abordaje popular o tradicional de la aflicción, el dolor y malestar está institucionalizado y legitimado como cualquier otro sistema médico ya que pone en marcha a toda una estructura social que reconoce y acuerda el modo de entender el significado de la salud y la enfermedad para el enfermo, el especialista terapéutico y para la propia comunidad humana en la que se lleva a cabo todo el proceso. Como explica Worsley:

  • 15  Worsley, Peter, "Non-Western Medical Systems", Ann. Rev. Anthropol., 11, 1982, p. 315-48.

“el tratamiento de las enfermedades corporales tiene lugar en cada cultura, dentro de un marco “metamédico” de pensamiento. El modelo biomecánico dentro del cual la formación y la deformación de los médicos tiene lugar en nuestra cultura, uno de los marcos metamédicos, no es de ninguna manera universal”15

Tramas simbólicas en la consulta de Aldo y Farid Escobar

10La jornada laboral en la consulta de Aldo y Farid Escobar consiste en un rutinario ejercicio de revisión de pacientes de manera consecutiva en los que el tiempo es el mínimo para tratar de atender al mayor número de usuarios potenciales y paliar, lo antes posible, su dolor. Hay que considerar que la nutrida sala de espera es un espacio de aflicción, un escenario en el que la ansiedad se percibe, se palpa la incertidumbre de enfrentarse al dolor de una colocación ósea o a una posible manipulación acompañada de su correspondiente crujido seco de huesos. Sin embargo, cada paciente es atendido cuidadosamente en su lengua materna (quechua o castellano) hasta que comprende perfectamente el alcance de su enfermedad. Tras las explicaciones oportunas, el “doctor Escobar” aplica la terapia pertinente sin dudar ni un segundo, con una seguridad que procede de la experiencia diaria. No obstante, previamente, Aldo, utiliza la palabra como terapia ansiolítica, como bálsamo psicológico para generar un ambiente de relajación y confianza en los usuarios de sus servicios. También aplica conscientemente el discurso, resultado de una práctica humanizada, como estrategia de distracción previa a una manipulación o una colocación de huesos. De este modo, consigue eliminar la tensión muscular de la persona y facilita la movilidad osteoarticular, y en consecuencia, la eficacia de su terapia.

Luxación en el hombro: Vendaje sobre el emplasto de tabaco criollo

Luxación en el hombro: Vendaje sobre el emplasto de tabaco criollo

© Pedro Pablo Salvador Hernandez

11Transcribo literalmente una conversación entre el huesero Aldo Escobar y una persona afectada de un dolor en torno a la zona lumbar.

  • 16  Un parche, es una especie de emplasto adhesivo de venta en farmacias que suele tener un componente (...)
  • 17  Entrevista personal con Aldo Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2009.

— (Aldo) “¿A quién le toca?
—  (Paciente) Yo tengo un dolor extraño, no sé de repente me ha aparecido aquí en los glúteos dolores.
—  (Aldo) Cadera es.
(Paciente) Y me duele esta parte más - (indica el paciente señalando la zona lumbar)
—  (Aldo) Esto si abres… ¿y después?
—  (Paciente) Cuando me duele esto no puedo ni caminar, hay ratos que estoy muy bien. Por ejemplo ahorita, normal estoy. Caminando bien las mañanas. Toda esta semana me he levantado adolorido, he tenido que frotarme para poder bajar de la cama.
—  (Aldo) Ya, ¿algún golpe has recibido?
—  (Paciente) No nada, de por sí nomas.
—  (Aldo) Nada, compra parche y saquillo16, te vamos a arreglar la cadera te vamos a ajustar, sí parche y saquillo.
—  (Paciente) ¿Hay aquí?
—  (Aldo) Sí, ahí está la chica […] ya, los dos, parche y saquillo… Hay que arreglar.
—  (Paciente) Ya hace un año y medio que estoy así doctor. Voy también al doctor, una vez he ido no me ha hecho nada, lo mismo he vuelto.
—  (Aldo) Inyecciones no más les colocan, pues no les arregla los huesos que es muy diferente. ¡Listo!
(Paciente) Tengo que agacharme. ¿Así? (Señala el paciente a la camilla que se encuentra a unos 20 cm de altura, mientras apoya las manos en la misma).
—  (Aldo) Aflójate la cintura nada más y boca abajo, esto es pequeña cosita, pero a veces eso molesta pues grave, inclusive empiezan a cojear ya.
—  (Paciente) No, yo estoy cojeando siempre. A veces, no puedo ni caminar y otras veces correteo.
— (Aldo) Mayormente, cuando hacen esfuerzo esto aparece.
—  (Paciente) Ya no sé, no hago nada de esfuerzo, también esto no más me duele esta partecita, me duele.
— (Aldo) Vamos a arreglar: estira los pies, a ver, no vas a recorrer ponte echado, atrás las manos. Listo, eso es la columna,… está bien…. no hay nada… esto… así… de ahí pasa pues hasta la punta de los pies no hay que dejar. A veces, es por levantar cosas pesadas, malas pisadas en cualquier cosita se hace eso y tampoco uno no se da cuenta. Después recién…, date la vuelta. Aquí, de lado ¿molesta? Aquí ¿no? Está bien date la vuelta, te voy a amarrar para que no se mueva. A veces, no se dan cuenta, levantan cosas pesadas y ahí es donde se hacen mal.
— (Paciente) Sí, no me he dado cuenta, así no más he aparecido.
— (Aldo) Ese rato no duele pues, después de una semana o recién aparecen los dolores. Al momento no se siente nada, está bien.
— (Paciente) Más apriétalo.
—  (Aldo) No es apretar no más, no vas a aguantar compañero.
¡Ah! (Grita el paciente tras la presión del anudado final del saquillo).
Ya, nada de cosas pesadas, ahora se va recuperar. (Aldo despide amablemente a su paciente y lo acompaña hasta la sala de espera. Una vez allí pregunta por el siguiente paciente) - ¿A quién le toca?”17

Diagnóstico Exprés

  • 18  La eficacia simbólica es una forma de penetración en el inconsciente del paciente para conseguir l (...)

12De manera breve, me gustaría destacar algunos aspectos que suceden a lo largo de esta conversación que consideramos interesantes para el análisis. En primer lugar, es sorprendente la velocidad, precisión y seguridad con la que Aldo Escobar realiza un diagnóstico: “Cadera es”. Es bastante probable que el huesero, persona muy experimentada en el tratamiento de la enfermedad esté utilizando un elemento paliativo a través de la palabra de forma consciente e integrada ya en su discurso. Al declarar que la dolencia es de la cadera, demuestra a su paciente su capacidad de diagnóstico de la patología en apenas unos segundos. Esto, tranquiliza a la persona afectada, fortaleciendo su confianza en la relación médico-paciente y avalando la profesionalidad del curandero. Sin embargo, es un pre-diagnóstico lo que realmente aventura Aldo Escobar, ya que si observamos cuidadosamente, podemos comprobar cómo a través de una serie de preguntas posteriores, va afinando y confirmando o variando ligeramente su diagnóstico. Por ejemplo, si revisamos la entrevista en esta situación concreta, Aldo pregunta qué sucede si abre, si ha recibido algún golpe y, de forma más sutil, si cojea o si siente dolor con realizar un esfuerzo. El resultado de este proceso de refinado del diagnóstico es doble. Por un lado, el especialista se asegura de que la afección del paciente es la correcta, y, por consiguiente, podrá aplicar la terapia correspondiente con éxito. Por otro lado, cierto “efecto placebo”, ya ha comenzado a afectar al paciente. Es decir, simplificando enormemente el análisis: un elemento simbólico, la palabra de quien cura, ejerce una eficacia terapéutica (con más precisión debería decir eficacia simbólica18) a través de lo psicológico mediante una serie de efectos en el usuario: 1). reducción de la ansiedad al fortalecer su confianza en el médico, relajando su sistema muscular para la posterior intervención en la camilla y 2). creación de cierta predisposición psíquica a ser curado al ratificar la profesionalidad de alguien con una aparente (y real) capacidad de diagnóstico y consecuentemente de potencial acierto en su tratamiento.

Programación positiva

  • 19  “Considerar que solamente los grupos indígenas generan procesos de eficacia simbólica respecto de (...)

13Si releemos el fragmento transcrito más arriba, observamos como permanentemente Aldo Escobar refuerza positivamente al paciente. Frases como “[…] te vamos a arreglar la cadera […] te vamos a ajustar […] esto es pequeña cosita […] vamos a arreglar […] está bien…. no hay nada […] ahora se va recuperar”, etc., son constantes. Esto es una pauta que existe en la práctica totalidad de las conversaciones de la consulta de Cliza que he podido analizar. En consonancia con el efecto simbólico del diagnóstico exprés, la programación positiva es parte de los elementos simbólicos que forman parte del discurso de Aldo Escobar en su desarrollo terapéutico. En este sentido, Aldo minimiza siempre que tiene la oportunidad, la importancia de la dolencia, especialmente si se trata de su especialidad como son las lumbalgias. También declara con solemnidad la garantía de la recuperación, la seguridad de la cura. De nuevo, el efecto de la eficacia simbólica19 forma parte de una disciplina de tratamientos sanitarios tan mecánica como es el caso de los hueseros, en la que paradójicamente, en el marco de biomedicina, la acción física de manipulación osteoarticular debería ser la exclusiva protagonista. La integración en el discurso de salpicaduras positivas compone un efecto de programación cognitiva producida por el valor performativo de la palabra.

  • 20  García Selgas, Fernando, “Apuntes sobre la interdependencia entre sentido y corporalidad” en Muñoz (...)

“No olvidemos que, al fin y al cabo, la noción de performatividad proviene de un término acuña­do por el filósofo del lenguaje J. L. Austin para referirse a la capacidad que tienen (no de forma exclusiva) ciertas emisiones lingüísticas (llamadas performativas) de constituir, instituir o producir aquello que "nombran", como ocurre con el clásico ejemplo de "Les declaro marido y mujer" emitido por la persona apropiada y en las circunstancias adecuadas. Por ello puede decirse que, en cierto sentido, lo performativo es el dominio donde el poder actúa como discurso, basándose en la reiteración o “cita de la convención”20

14Es decir, declarar “ahora se va a recuperar” es parte del espacio de tramas simbólicas, del escenario de significados del que se rodea el huesero para reforzar la eficacia de su metodología de curación. Los seres humanos no sólo tenemos una dimensión biológica, no somos sólo contenedores de huesos y músculos que hay que reparar como si fuéramos autómatas. El hombre como animal cultural dispone también de una dimensión simbólica, quizás la más humana de nuestras dimensiones, a través de la cual dotamos de sentido, de significados socialmente compartidos, a determinados elementos cuya relación entre significante y significado (entre el objeto que representa y el significado de lo representado) es arbitraria y pactada por un grupo humano. Por ejemplo, la bata blanca que llevan los médicos es una prenda a la que la sociedad atribuye un significado que se relaciona con el ejercicio de una determinada profesión, pero es arbitrario, está acordado por el consenso social. Pensemos que el color de la bata podría ser cualquier otro y la prenda con la que viste el colectivo sanitario podría ser cualquier otra: un mono, un mandil, un traje, etc. Obviamente, no descarto razones pragmáticas para el uso e institucionalización de la bata, pero lo que nos interesa es ejemplificar su valor simbólico, como pudiera ser el del fonendoscopio. En el caso concreto del huesero, la utilización consciente del refuerzo positivo “ahora se va a curar”, funciona como una especie de manipulación psicológica que conduce al paciente al ámbito de lo real, desde el ámbito de lo simbólico. Su objetivo es incidir psicológicamente en la producción de expectativas de curación en la mente del paciente induciendo emocionalmente una especie de programación que afecte positivamente a su futura recuperación.

Dr. vs. Dr

“(Paciente) Ya hace un año y medio que estoy así doctor. Voy también al doctor, una vez he ido no me ha hecho nada, lo mismo he vuelto.”

  • 21  “Aquí es pertinente el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci (1971: cap. 1) descubrió que las c (...)

15Es realmente interesante ver cómo en las categorías mentales EMIC que establece el paciente, la consideración de “doctor” es asignada de forma indistinta tanto al médico tradicional como al médico académico. En un sentido, pone de manifiesto la representación del campo la salud para el propio usuario de los servicios que en su concepción de la realidad ubica en régimen de igualdad a diferentes sistemas médicos. Es importante considerar, que al margen de la atribución formal y académica de los diferentes modos de medicina, los modelos explicativos son definidos socialmente, reproduciéndose en nuevas formas de clasificación e hibridación cultural. Aquí, los conceptos de hegemonía21 y subalternidad se desintegran en favor de concepciones interculturales e intraculturales. Las categorías encajadas en compartimentos estancos desaparecen y los pacientes recrean nuevas categorías para vivenciar el fenómeno salud, enfermedad, atención. De alguna manera, vemos un trasvase de terminología biomédica a la clínica tradicional, probablemente, a causa de la expansión en la conciencia del paciente de los recursos del sistema hegemónico vigente, fenómeno que, por cierto, lleva aparejado un mayor nivel de expectativas de elementos biomédicos en el ámbito de la medicina popular.

  • 22  Salvador Hernández, Pedro Pablo, “Salud Intercultural: Paradigmas Cochabambinos” en Villalba y Vil (...)
  • 23  Abad González, Luisa, “Reflexiones en voz alta acerca de las precisiones e imprecisiones de la lla (...)

16Como he comentado anteriormente22, el fenómeno de la salud y la enfermedad, está polarizado en la sociedad occidental por la hegemonía de una medicina convencional, que subyace bajo un rosario interminable de nombres: medicina occidental, medicina científica, biomedicina, medicina académica, alopática, etc. Frente a esta medicina, en clara posición de subalternidad, se etiquetan otras formas de sanación como “etnomedicina, medicina popular, medicina ancestral, medicina tradicional”. A su vez, simbólicamente, desde las instituciones sanitarias y su aparato político-administrativo, se ha incorporado en la conciencia social, una terminología desprestigiada para nombrar a cualquier forma de ejercer la medicina popular: chamanismo, hechicería, brujería, curanderismo, fitoterapia, yatiris, parteras, yerberos, especialistas rituales, hueseros, frotadores, componedores, masajistas,arregla huesos, etc. Por el contrario, un abordaje intercultural (Dr. vs Dr.) permite que sea posible el diálogo entre formas médicas “enfrentadas”, permite ejercer la atención sanitaria a hombres-medicina de Cochabambacomo el Dr. José Villegas, el médico rural Alfredo Zapata, los hueseros Escobar, el naturópata Juan Coca, el naturista Jorge Rico y un largo etcéteraque han sido capaces de hallar una tercera vía para curar, para comprender al paciente, para sumar y tomar lo mejor de ambos escenarios. No existen esencialismos en las medicinas, como no existen en las culturas. Como señala Luisa Abad, “hay una sola medicina como hay un solo ser: el hombre.”23

Aplicando la medicina indígena: la maniobra Escobar24

  • 24  Me he permitido incluir en este epígrafe un pequeño fragmento de mi artículo “La cirugía invisible (...)
  • 25  Guillén G., Guido, Centro de rehabilitación de huesos Jhaghodores “Escobar”, Medicina Alternativa (...)

17Las patologías relacionadas con el dolor de espalda son las que más pacientes atraen en la consulta de los Escobar. En concreto la lumbalgia, o dolor de espalda en la zona lumbar, representa más del cincuenta por ciento de las dolencias atendidas a diario. La maniobra es una peculiar manipulación (también denominada manipuleo óseo25, que consiste en un movimiento seco forzado sobre la columna que describiré a continuación.

La maniobra Escobar

La maniobra Escobar

© Pedro Pablo Salvador Hernandez

18Los osteópatas de la región de Cochabamba conocen bien el término con el que se denomina al origen más frecuente de la lumbalgia, la subluxación sacro-ilíaca: una especie de desplazamiento de una articulación o de una vértebra, en el caso lumbar, que presiona un haz nervioso, generando dolor y malestar en la persona afectada.

19Uno de los argumentos más recurrentes por parte de médicos tradicionales es la incapacidad de detección de la medicina convencional de esta patología con el arsenal de instrumentos de diagnóstico más modernos como la tomografía o la resonancia magnética y, en consecuencia, la incapacidad para curar determinadas afecciones que la medicina tradicional aborda con éxito desde tiempos de la colonia. Veamos la explicación del Doctor Villegas de la subluxación desde su perspectiva híbrida entre biomedicina y medicina indígena:

  • 26  Entrevista personal con el doctor Villegas en Cochabamba, Bolivia. 2009.

“[…] a parte de las traumáticas, que es una fractura o una luxación, que se ven y se pueden corregir, hay otras lesiones que producen hasta triple efecto: las subluxaciones que en términos médicos oficiales no se contemplan, pero tienen un efecto directo en la columna y todas las articulaciones. Genera presión sobre presión, aumenta la presión hasta 10 veces. Esa sobrepresión va a producir desgaste, por ejemplo en la rodilla. En la columna, va a hacer otros efectos colaterales. Porque también bloquea el haz vascular-nervioso y el retorno linfático. De ahí que vienen las terapias, masajes, etc. (de los hueseros Escobar) […] Para esto, la maniobra es fundamental. […] La subluxación no se ve. A mí no me enseñaron en la facultad la existencia de esta patología. La luxación todo el mundo la ve, porque se ha salido fuera la articulación. Se recorrió un poco. La subluxación si apenas se desacomodó milimétricamente y no es detectable (con) radiografía, tomografía, resonancia magnética. Pero como no está en su lugar genera presión para trabajar, sigue trabajando, pero se va desgastando.”26

20Por tanto, es ciñéndose a esta patología “invisible" o a este diagnóstico indígena sobre el que fundamentalmente se aplica el tratamiento de la lumbalgia. Paso a describir la secuencia temporal de atención a un paciente aquejado de lumbalgia:

  • 27  Como explica Fernández Juárez: “La desnudez pretendida de los pacientes en las postas y hospitales (...)

21El paciente manifiesta su dolor de espalda y el huesero le invita a tumbarse en la hamaca que se sitúa unos veinte centímetros del suelo. El o la paciente nunca ha de desnudarse, simplemente ha de aflojarse la ropa y dejar al descubierto la parte lumbar27.

  • 28  “Los signos son algo que nosotros ponemos podemos determinar. O sea, para las luxaciones de cadera (...)

22El paciente es examinado en la zona lumbar mediante la visión y el tacto. Además, es posible que el huesero se apoye en la revisión de una radiografía o resonancia que ha traído el paciente, en su caso, o que él mismo realice una en la clínica para verificar el diagnóstico. No obstante, lo normal es que utilicen los signos28 que son una referencia visual y táctil para verificar la correcta o incorrecta disposición de las vértebras, así como para determinar el alcance de la lesión. Farid explica que la columna ha de estar recta y los abultamientos óseos a derecha e izquierda han de ser simétricos. Cualquier asimetría es un potencial síntoma de subluxación.

23El paciente es colocado boca abajo con los brazos hacia detrás, pegados al cuerpo, sus piernas son estiradas y sujetas por un asistente. El huesero pide al afectado que se relaje y le balancea las caderas a izquierda y derecha, colocando las palmas de las manos a ambos lados de la columna en la zona lumbar. Rápidamente, ejecuta un movimiento seco hacia abajo que va asociado a un sonido de crujir de la vértebras, luego aplica cuatro o cinco nuevas presiones de forma ascendente a lo largo de la columna con una mano sobre la otra, ya sobre las vértebras desde las lumbares a las cervicales.

24El huesero coloca un parchecito y/o una venda, faja o saquillo en la zona lumbar, en función de la importancia de la lesión, cita a la semana siguiente o a los quince días al afectado y llama al siguiente paciente.

  • 29  Lèvi-Strauss, Claude, “El hechicero y su magia” en Antropología Estructural, Paidós, Barcelona, 19 (...)

25Normalmente el tratamiento de la lumbalgia dura entre tres semanas y un mes. La formalización de la cura es negociada entre paciente, huesero y comunidad social. Como en el complejo chamanístico29, el chamán, el enfermo y el público participan en la cura con una especie de pacto social que tiene en cuenta 1). la voz del huesero que mediante el nuevo diagnóstico y revisión de los signos organiza las diversas etapas del proceso de sanación, 2). del paciente que determina la evolución de su estado de salud y percibe si nota o no una mejoría de la zona afectada, 3). del entorno social (familia, comunidad, etc.) que de fe de la recuperación de la salud del enfermo.

Relaciones entre la medicina tradicional y la biomedicina

26La biomedicina, contempla la enfermedad como un fenómeno biológico que se puede detectar mediante indicios mostrados por el cuerpo humano, como inflamación, deformaciones, alteraciones físicas o psíquicas, llagas, etc. El médico es el responsable de identificar esos indicios o signos a través del diagnóstico clínico, definir las causas u origen de la enfermedad y tratar de curar al paciente eliminando o minimizando ese desequilibrio. La salud sería la antagonista de la enfermedad, la ausencia de ésta.

27Ante esta perspectiva reduccionista del concepto de la salud y de la enfermedad de la medicina académica, la Organización Mundial de la Salud contempla la salud desde una configuración mucho más consonante con la visión antropológica de la salud:

  • 30  La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue a (...)

“Salud es un estado de bienestar integral físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o discapacidad”30

Farid Escobar hijo de Aldo Escobar tratando a un paciente

Farid Escobar hijo de Aldo Escobar tratando a un paciente

© Pedro Pablo Salvador Hernandez

28La ciencia de la cultura, apoyada en el relativismo metodológico, de manera prácticamente unánime comparte una perspectiva mucho más abierta frente al fenómeno de la salud y enfermedad, alejándose de la posición hegemónica de la biomedicina. En cualquier caso, nos parece importante señalar que en ningún caso la antropología tiene una actitud de enfrentamiento u hostilidad hacia la biomedicina, sino que contempla este sistema médico desde una relación de igualdad con el resto de sistemas médicos. Es probable que el hecho de alterar la posición de hegemonía y subalternidad que estructura las relaciones de poder de la biomedicina con el resto de sistemas médicos o, simplemente, con otras formas de curación, pueda distorsionar la verdadera postura de intento de equidistancia de la antropología. No obstante, la actitud de respeto y relativismo metodológico no implica la ausencia de una actitud crítica frente a la biomedicina o, por supuesto, frente a cualquier otra forma de tratamiento de la salud y la enfermedad.

29La dicotomía biomedicina – medicina tradicional, queda diluida en una suerte de géneros confusos, de fronteras borrosas en el caso de los hueseros Escobar. El trasiego de experiencias, terminologías y de préstamos de un sistema médico a otro es constante. De hecho, mantener una actitud abierta frente al enriquecimiento que ofrece cualquier forma de medicina para la mejora del tratamiento de la enfermedad es por definición adoptar una perspectiva de salud intercultural. Entiendo perspectiva de salud intercultural como la adopción de una serie de actitudes y prácticas, procedentes de sistemas médicos diferentes, que se han hibridado para integrar parte de sus elementos de manera inclusiva en un nuevo sistema médico producido por intercambios recíprocos, constructivos y complementarios entre sí. El resultado de la aplicación de la perspectiva intercultural debe suponer un mayor nivel de eficacia en el proceso de enfermedad, salud, atención y a su vez ha de ser más satisfactorio para todos los actores implicados en el mismo, con especial acento en la relación paciente-especialista terapéutico.

30Frente a una posición de convivencia de medicinas sin intercambio recíproco, los frotadores de Cliza, adoptan una postura hibrida e intercultural, de pragmático aprovechamiento de lo mejor que ofrece la medicina occidental y la medicina indígena, siempre a criterio de su propia experiencia.

31Veamos un fragmento de una entrevista con Farid Escobar:

  • 31  Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2009.

“[…] yo ahora soy más académico, pero mantengo lo tradicional. Es la base de mi tratamiento lo tradicional, pero me apoyo en lo académico, ¿no? Si tengo, por ejemplo, una complicación como esto de la dermatitis, utilizo algún fármaco que me ayude a curar en un día […] una vez terminado el problema sigo con el tratamiento tradicional. […] Yo creo que el problema no estaría en el tipo de medicina, sino en el que lo aplica, en el que lo vive. Por ejemplo, lamentablemente en nuestra medicina por ejemplo científica aquí se ha vuelto muy mercantil, muy mercantilista. […] Entonces, cualquier pequeña lesión la quieren operar porque eso representa mayor ingreso. […] Remitimos a pacientes a la medicina académica cuando ya definitivamente el caso no es para tratarlo naturalmente. Por ejemplo, fractura con exposición que son los que causan las infecciones. […] Sí, obviamente, nos ayudamos bastante en medicina científica ¿no?, con antibióticos. O sea, darle lo que corresponde para la herida. Entonces ha sanado.”31

  • 32  Pizza, Giovanni, “Antropología Médica. Una propuesta de investigación” en Lisón Tolosana, Carmelo (...)
  • 33  Gómez García, Pedro, “Teorías Étnicas y Etnológicas sobre la terapéutica popular” en González Alca (...)

32El papel de los hueseros, de operadores terapéuticos, es fundamental como sinapsis traductora de dos cuerpos de tradiciones intelectuales e institucionales cargadas de tensiones que ellos mismos representan en el discurso de la biomedicina y la medicina tradicional. Su rol de intérpretes genera un lenguaje propio y único que trata de legitimar la pluralidad de las prácticas que llevan a cabo. Los arregla-huesos han actuado de bisagra históricamente, entre la biomedicina profesionalizada y las prácticas terapéuticas no oficiales, tal y como hemos visto en otros contextos de nuestro continente, como en el caso de los conciaossa del área del bajo Vesubio en la provincia de Nápoles32. Reconocer a los curanderos de huesos de la familia Escobar como archivo vivo de un conocimiento auténtico y como transmisores de un legado intelectual eficaz para la práctica médica33, debería ser uno de los logros de la investigación etnográfica. No podemos olvidar el hecho contrastado formalmente de su capacidad de curación, ni tampoco su habilidad para encajar las teselas del mosaico intercultural que ellos mismos construyen estructurando un pacto entre sistemas médicos, así como entre las diferentes cosmovisiones de pacientes y sanadores, interpretando redes simbólicas pertenecientes al mundo indígena y al mundo de la medicina contemporánea.

33La adopción de la perspectiva híbrida e intercultural en la terapia llevada a cabo por los hueseros Escobar puede ser visualizada en algunos de los ejemplos que hemos visto en este artículo. Farid Escobar, médico y huesero explota la potencialidad de combinar ambas medicinas explicando cómo utiliza manipulaciones ancestrales cuya validez luego ha corroborado en los manuales de medicina. También declara apoyarse en la medicina legal con la utilización de calmantes, antibióticos en caso de heridas abiertas o mediante pomadas compradas en la farmacia para los casos de dermatitis ocasionadas por el emplasto de tabaco. Aldo Escobar parte de la escayola tradicional para inmovilizar los huesos, sin embargo ha depurado el sistema mediante férulas de cartón que le permiten removerlas para aplicar un emplasto que acelera la solidificación de hueso, reduciendo los tiempos de cura. Igualmente, utilizan sistemas radiológicos para ver el estado real ante una fisura o una fractura, confirmando generalmente el diagnóstico previo realizado a través del tacto. Los hueseros se aprovechan de los parches con antiinflamatorios y analgésicos en crema que han mostrado ser más eficaces terapéutica y simbólicamente para determinadas afecciones que los preparados elaborados mediante recetas de la medicina tradicional. Por otro lado, son plenamente conscientes de sus limitaciones profesionales, no dudando en derivar a un hospital convencional a aquellos pacientes cuya patología escape de sus posibilidades en la consulta. Este último elemento legitima aún más su deontología en la práctica, garantizando a los usuarios de los servicios una atención acorde a la realidad de sus capacidades. La nueva generación de hueseros, sin renunciar a sus raíces está mejorando sus resultados terapéuticos, combinando recursos de diferentes sistemas médicos y humanizando el proceso salud, enfermedad, atención. Esta forma de medicina intercultural les sitúa en la vanguardia del tratamiento de algunas afecciones como las hernias discales o la curación de fracturas en tiempos inferiores a la medicina convencional, sin perder la perspectiva de los usos y costumbres tradicionales de la cultura quechua y aymara.

Conclusiones

34La tradición médica de los hueseros Escobar diluye la confrontación entre la hegemonía de la biomedicina y la subalternidad de la medicina tradicional, fomentando un proceso autónomo e inclusivo de tratamiento de las patologías óseas. Su estilo, modus operandi y su concepción del fenómeno salud, enfermedad, atención, representa un modelo paradigmático de medicina intercultural. En la práctica, concilian los deseos del paciente con el rigor de un sistema médico híbrido y propio, nutrido de las fuentes de la medicina tradicional indígena y de la educación académica formal.

35El legado vivo de la familia Escobar ha sistematizado una filosofía que nunca menosprecia el punto de vista del paciente, adecuando su forma de trabajo a mejorar en todo momento las relaciones entre usuarios de los servicios, especialistas médicos y comunidad local. Para ello han desplegado una gran variedad de recursos nacidos de la experiencia de cinco generaciones de jaghodores: bilingüismo en la clínica, apertura intelectual hacia las aportaciones de la medicina occidental, depuración de los tratamientos indígenas mediante un seguimiento permanente y continuo de sus pacientes, preocupación por profundizar en el conocimiento de la realidad sociocultural local comprendiendo que la enfermedad tiene una dimensión social y cultural que trasciende lo meramente biológico.

36Finalmente, hay que afirmar que tanto su eficacia terapéutica en terrenos estrictamente mecánicos del aparato locomotor, como su aplicación de elementos de la eficacia simbólica logran un alto grado de bienestar en sus pacientes, lo que favorece el éxito del reconocimiento de sus prácticas. Pero quizás lo más relevante sea que la síntesis híbrida de la experiencia de la tradición Escobar contribuye a expandir el campo del conocimiento médico y a constatar que no sólo es posible el diálogo intercultural entre medicinas, sino que ese diálogo arroja luz sobre la complejidad de aristas y capas de significado que encierran los conceptos de salud y enfermedad.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía los hueseros Escobar. Hibridación entre la medicina tradicional y la biomedicina en Cochabamba, Bolivia

Abad González, Luisa, “Reflexiones en voz alta acerca de las precisiones e imprecisiones de la llamada Salud Intercultural”en Gerardo Fernández Juárez (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2004

Ackerknecht, Erwin, Medicina y Antropología Social, Madrid: Editorial Akal, 1985.

Caramés García, Mayte, “Proceso socializador en ciencias de la salud. Caracterización y crítica del modelo hegemónico vigente” en Gerardo Fernández Juárez (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2004.

Fernández Juárez, Gerardo, “Enfermedad, moda y cuerpo social en el altiplano aymara: Un «boceto» de inspiración colonial sobre modelos de identidad en los Andes”, Revista Española de Antropología Americana, 28, Madrid: UCM 1998, p. 259-281.

García Canclini, Nestor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós Estado y sociedad, Barcelona: Editorial Paidós, 2007.

García Selgas, Fernando, “Apuntes sobre la interdependencia entre sentido y corporalidad” en Muñoz González B. y López García J. Cuerpo y Medicina. Textos y contextos culturales, Badajoz: Cicon Ediciones, 2006.

Guillén G., Guido, Centro de rehabilitación de huesos Jhaghodores “Escobar”. Medicina Alternativa Nativa, Cochabamba, Bolivia, 1995.

Gómez García, Pedro, “Teorías Étnicas y Etnológicas sobre la terapéutica popular” en González Alcantud J. y Rodríguez Becerra S. (coordinadores) en Creer y Curar: la medicina popular, Granada: Diputación, 1996, p 209-250.

Laplantine, François y Nouss, Alexis, Lemétissage, París, Dominos, 1997.

Lèvi-Strauss, Claude, “El hechicero y su magia” en Antropología Estructural, Barcelona: Paidós, 1987, p. 195-210.

Lèvi-Strauss, Claude, “La eficacia simbólica” enAntropología Estructural. Paidós, Barcelona. 1987, p. 211-227.

Martínez Hernáez, Ángel, Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. págs 50-58. Anthropos Editorial. Rubí, Barcelona. 2008.

Menéndez, Eduardo, “El saber popular como proceso de transformación. Tipos de articulación entre la biomedicina y la medicina popular” en González Alcantud J. y Rodríguez Becerra S. (coordinadores) en Creer y Curar: la medicina popular. Granada: Diputación, 1996, págs 31-61

Muñoz González B. y López García J., Cuerpo y Medicina. Textos y contextos culturales. CICON Ediciones, Badajoz, 2006.

Pizza, Giovanni, “Antropología Médica. Una propuesta de investigación” en Lisón Tolosana, Carmelo (coord.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica, Madrid: Akal, 2007, p. 277-278.

Salvador Hernández, Pedro Pablo, “Buscar la Sangre. El caso de un hospital privado en Santo Domingo (República Dominicana)” en Gerardo Fernández Juárez (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios, Quito Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2009, p. 179-196.

Salvador Hernández, Pedro Pablo, “Salud Intercultural: Paradigmas Cochabambinos” en Villalba y Vilatoro, Actas del I Congreso Internacional en la Red sobre interculturalidad y educación, Internet 1-21 de marzo de 2010. Volumen Educación Intercultural Bilingüe. Edición Digital: Letra 25. ISBN: 978-84-693-8587-6. 2010.

Salvador Hernández, Pedro Pablo, “La cirugía Invisible. El caso de los Hueseros Escobar de Cliza (Cochabamba - Bolivia). Revista Española de Antropología Americana, ISSN 0556-6533, nº 41, 1, 2011, Universidad Complutense de Madrid, 2010, p. 117-141.

Scheper-Hughes, N., La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Editorial Ariel, 1997.

Worsley, Peter, "Non-Western Medical Systems", Ann. Rev., Anthropol., 11. 1982, p. 315-348.

Haut de page

Notes

1  Jhaghodor es la voz quechua para frotador (masajista) en castellano. Los jhaghodores Escobar son también conocidos como “hueseros”, “curanderos de huesos”, “los Escobar de Cliza”, “los hermanos Escobar” o, simplemente, “los Escobar”.

2  Guillén, Guido, Centro de rehabilitación de huesos Jhaghodores “Escobar”, Medicina Alternativa Nativa. Cochabamba, Bolivia, 1995, p 4-5.

3  Ackerknecht, Erwin, Medicina y Antropología Social, Editorial, Akal, Madrid. 1985. p. 181.

4  Entrevista personal con Aldo Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2009.

5  Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2008.

6  José Demetrio Villegas dirige el Centro Médico del Dolor de Espalda (CEMDE). Para más información consultar la página web del centro: http://www.herniadedisco.com.bo/

7  Asumo la definición de Néstor García Canclini de hibridación como “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas", en García Canclini, Nestor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Paidós Estado y sociedad, Barcelona: editorial Paidós, 2007, p 14.

8  Entrevista personal con Juan Coca en Cochabamba, Bolivia. 2009.

9  En el método anatomoclínico, la etiología o causa de la enfermedad se atribuye a fallos, problemas o anomalías en los órganos u otros aspectos anatómicos. Se convierte, por tanto, en un lugar privilegiado para la intervención quirúrgica o el análisis de fluidos como ámbitos de acceso al interior del cuerpo. Una segunda fase del modelo biomédico (la teoría contagionista) extrae la enfermedad de una causa endógena u orgánica, apuntando a factores exógenos como motivos de afección: bacterias, virus, microorganismos, o bichos, como se diría desde el campo de la medicina popular. Laboratorio y experimentación son aquí protagonistas. Por último, la vanguardia biomédica responsabiliza de la enfermedad a alteraciones en la biología molecular, sofisticándose el diagnóstico mediante técnicas tales como las resonancias magnéticas, las tomografías axiales computarizadas, las gammagrafías, etc., en Martínez Hernáez, Ángel, Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad, Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial, 2008, p 50-58.

10  Laplantine, François y Nouss, Alexis, Le métissage. Dominos. París. 1997. pág.14

11  Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. 2007. P. 20.

12  Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2008.

13  Partiendo de la definición de Eduardo Menéndez “el proceso salud, enfermedad, atención, considerado en términos estructurales, supone la existencia en toda sociedad de representaciones, y técnicas para entender, enfrentar y, a ser, posible, solucionar la incidencia y consecuencia generadas por los daños a la salud” en Menéndez, Eduardo, “El saber popular como proceso de transformación. Tipos de articulación entre la biomedicina y la medicina popular” en González Alcantud J. y Rodríguez Becerra S. (coord.) en Creer y Curar: la medicina popular, Granada: Diputación, 1996. p. 33

14 Mayte Caramés señala que por biomedicina o “[…] «Modelo Biomédico» se entiende un modelo de práctica e intervención científica, caracterizado por sus pretensiones de objetividad positivista y su enfoque eminentemente biológico y técnico (“racionalidad científico-técnica”) en el abordaje del fenómeno salud- enfermedad-atención” en Caramés García, Mayte, “Proceso socializador en ciencias de la salud. Caracterización y crítica del modelo hegemónico vigente” en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2004, p. 31

15  Worsley, Peter, "Non-Western Medical Systems", Ann. Rev. Anthropol., 11, 1982, p. 315-48.

16  Un parche, es una especie de emplasto adhesivo de venta en farmacias que suele tener un componente farmacéutico asociado al mismo con efecto analgésico y/o antiinflamatorio. Los hueseros los colocan sistemáticamente en la zona dolorida para conseguir un resultado benéfico y calmante al final de sus manipulaciones. Un saquillo o faja es una cinta ancha de tela que normalmente es utilizada como vendaje alrededor de la cintura u otro lugar del tronco del paciente, también usada como medida de inmovilización del área intervenida.

17  Entrevista personal con Aldo Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2009.

18  La eficacia simbólica es una forma de penetración en el inconsciente del paciente para conseguir la cura, ya sea mediante un efecto biológico orgánico, por un efecto psicológico o por cualquier otro mecanismo que desencadene o contribuya a la sanación. Consiste en un tratamiento de la enfermedad en el que el escenario simbólico se sitúa en primer plano. “[…] La carga simbólica de tales actos les permite constituir un lenguaje: en realidad, el médico dialoga con su paciente no mediante la palabra, sino mediante operaciones concretas, verdaderos ritos que atraviesan la pantalla de la conciencia sin encontrar obstáculo, para aportar directamente su mensaje al inconsciente.” en Lèvi-Strauss, Claude, “La eficacia simbólica” en Antropología Estructural, Paidós, Barcelona, 1987, p. 216.

19  “Considerar que solamente los grupos indígenas generan procesos de eficacia simbólica respecto de ciertos padecimientos y a través de determinadas intervenciones “curativas”, es tener una visión muy restringida de los fenómenos de eficacia simbólica. Potencialmente todos los grupos culturales pueden generar estos procesos respecto de muy diversos padecimientos, sean alopáticos o síndromes culturalmente delimitados, así como a través de estrategias de acción que tampoco deben ser pensadas exclusivamente para los curadores “tradicionales”. Recordemos que una parte del “efecto placebo” debe ser analizado en términos de eficacia simbólica. Algunas tendencias que rechazan la articulación, lo hacen en parte porque consideran que la relación con el sector salud conduce a erosionar aún más los procesos de eficacia simbólica. Esta interpretación, conscientemente o no, niega el proceso de transformación que opera en los grupos subalternos.” en Menéndez, Creer y Curar: la medicina popular, 1996, pág.58.

20  García Selgas, Fernando, “Apuntes sobre la interdependencia entre sentido y corporalidad” en Muñoz González B. y López García J. Cuerpo y Medicina. Textos y contextos culturales, Cicon Ediciones, Badajoz. 2006, p. 30.

21  “Aquí es pertinente el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci (1971: cap. 1) descubrió que las clases dominantes ejercían su poder directamente a través del Estado e indirectamente al mezclarse con la sociedad civil e identifi­car sus intereses con ideas y valores culturales generales. Es a través de esta fu­sión entre la fuerza instrumental y el sentido común contradictorio (pero tam­bién consensual) de la cultura cotidiana que la hegemonía opera como híbrido de coerción y consenso. El papel de los intelectuales “tradicionales” agentes burgueses del consenso social, es hacer de pivotes en la manutención de las ideas y prácticas hegemónicas […] En nuestro, caso los médicos ocupan el papel axial de intelectuales tradicionales cuya función es, en parte, no ver ni identificar en la sutil expresión nervos la manifestación de una indignación soterrada por parte de los enfermos pobres” en Scheper-Hughes, N., La muerte sin llanto, Violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 171-172.

22  Salvador Hernández, Pedro Pablo, “Salud Intercultural: Paradigmas Cochabambinos” en Villalba y Vilatoro, Actas del I Congreso Internacional en la Red sobre interculturalidad y educación. Internet 1-21 de marzo de 2010. Volumen Educación Intercultural Bilingüe. Edición Digital: Letra 25. ISBN: 978-84-693-8587-6, 2010.

23  Abad González, Luisa, “Reflexiones en voz alta acerca de las precisiones e imprecisiones de la llamada Salud Intercultural”en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Ediciones Abya Yala. Quito Ecuador. 2004, p. 347.

24  Me he permitido incluir en este epígrafe un pequeño fragmento de mi artículo “La cirugía invisible. El caso de los Hueseros Escobar” por el interés, a mi juicio, del tratamiento de la lumbalgia y por la consonancia con el contenido de este artículo. Para ampliar información sobre el uso del emplasto de tabaco y quinua como acelerante del proceso del soldado de huesos o para profundizar en concreciones de la aplicación de la eficacia simbólica, puede consultarse en Salvador Hernández, Pedro Pablo, “La cirugía Invisible. El caso de los Hueseros Escobar de Cliza (Cochabamba - Bolivia). Revista Española de Antropología Americana, Universidad Complutense de Madrid. ISSN 0556-6533, Nº 41, 1, 2011, págs 117-141. Universidad Complutense de Madrid.

25  Guillén G., Guido, Centro de rehabilitación de huesos Jhaghodores “Escobar”, Medicina Alternativa Nativa, Cochabamba. Bolivia, 1995, p. 8.

26  Entrevista personal con el doctor Villegas en Cochabamba, Bolivia. 2009.

27  Como explica Fernández Juárez: “La desnudez pretendida de los pacientes en las postas y hospitales produce un importante rechazo entre las mujeres aymaras. Los cuerpos abiertos muestran la intimidad de lo que debiera permanecer en el dominio privado, oculto a toda mirada indiscreta.” en Fernández Juárez, Gerardo, “Enfermedad, moda y cuerpo social en el altiplano aymara: Un «boceto» de inspiración colonial sobre modelos de identidad en los Andes”, Revista Española de Antropología Americana, 28, 259-281 UCM, Madrid, 1998, p. 273

28  “Los signos son algo que nosotros ponemos podemos determinar. O sea, para las luxaciones de cadera, nosotros tenemos varios signos, los cuales nos indican qué está mal. Y ayudados con la clínica, - “me duele la espalda”- , pues ya sabemos qué es. […] Son unas pequeñas variaciones (que detectamos) al tocar en la en parte sacra. Son tan pequeñas que a veces son imperceptibles, pero nosotros con experiencia, deduciremos. Solamente al tocar eso podemos saber si está mal o no” Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2008. Los signos son detectados por el médico, son las manifestaciones observadas, los síntomas son las manifestaciones de la enfermedad padecidas por el enfermo.

29  Lèvi-Strauss, Claude, “El hechicero y su magia” en Antropología Estructural, Paidós, Barcelona, 1987, p. 195-210.

30  La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

31  Entrevista personal con Farid Escobar en Cliza, Cochabamba, Bolivia. 2009.

32  Pizza, Giovanni, “Antropología Médica. Una propuesta de investigación” en Lisón Tolosana, Carmelo (coord.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. Akal. Madrid, 2007, p. 277-278.

33  Gómez García, Pedro, “Teorías Étnicas y Etnológicas sobre la terapéutica popular” en González Alcantud J. y Rodríguez Becerra S. (coord.) en Creer y Curar: la medicina popular, Granada: Diputación, 1996, p. 209-250.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Clínica de los hermanos Escobar
Crédits © Pedro Pablo Salvador Hernandez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/61317/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre Aldo Escobar colocando la muñeca a un paciente
Crédits © Pedro Pablo Salvador Hernandez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/61317/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 300k
Titre Luxación en el hombro: Vendaje sobre el emplasto de tabaco criollo
Crédits © Pedro Pablo Salvador Hernandez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/61317/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 308k
Titre La maniobra Escobar
Crédits © Pedro Pablo Salvador Hernandez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/61317/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 244k
Titre Farid Escobar hijo de Aldo Escobar tratando a un paciente
Crédits © Pedro Pablo Salvador Hernandez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/61317/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 320k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pedro Pablo Salvador Hernandez, « Los hueseros Escobar. Hibridación entre la medicina tradicional y la biomedicina en Cochabamba, Bolivia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 30 mai 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61317 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61317

Haut de page

Auteur

Pedro Pablo Salvador Hernandez

Universidad de Castilla-La Mancha. ppsh@telefonica.net

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search