Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Capucine Boidin, Guerre et métiss...

2011

Capucine Boidin, Guerre et métissage au Paraguay 2001-1767, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2011, 316 p., prólogo de Carmen Bernand.

Luc Capdevila

Texte intégral

1Como lo indica el título de la obra, Capucine Boidin aplicó un procedimiento retro-histórico para realizar su investigación. La intriga antropológica, que organiza esta versión publicada y actualizada de una tesis de doctorado, desenreda de manera metódica el hilo de una trayectoria intelectual y personal que ha extendido progresivamente un trabajo de campo etnográfico, fundado sobre la observación participante, hacia el análisis histórico y la investigación en archivos. El proyecto inicial se centró sobre el estudio de la movilidad rural en las campañas paraguayas. La vida común prolongada (entre 1995 y 2001) con familias campesinas que vivían en aldeas en la región de Misiones cristalizó los primeros análisis sobre las singularidades de la identidad colectiva: mestizos, semi-nómadas, hablando un idioma indígena –el guaraní– mezclado con el español, diciéndose nativos de la República de Paraguay, a la vez que se consideraban portadores de numerosas referencias españolas. Capucine Boidin se apasionaba entonces por el estudio de esta lengua híbrida, llamada "jopará", que funda lo “entre-sí” paraguayo: ser paraguayo, no es hablar guaraní, sino alternar de manera indistinta el guaraní y el castellano en la conversación. Una identidad mestiza pues, arraigada en un territorio frontera de la América austral cuya concepción se remonta al tiempo colonial hispano-portugués. Pero todos los testimonios reunidos por Capucine Boidin se detenían radicalmente en 1870, en la Guerra Grande, que aparecía como una fecha de referencia obligada en el relato, omnipresente.

2El análisis de los relatos recolectados en jopará muestra una sociedad profundamente caracterizada por el acontecimiento –la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza de Brasil, Argentina y Uruguay (1864-1870)– que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, donde la memoria histórica y la memoria autobiográfica se confunden. Las genealogías familiares, cómo la fundación de las aldeas (llamadas compañías rurales), encuentran allí sus orígenes. La densidad de los recuerdos, a pesar de su antigüedad, parece característica de una historia viva. Cierto, las informadoras y los informadores del antropólogo nacieron en los años 1910/1920. Por lo tanto, son también portadores de una representación del pasado que ha sido forjada por la sociedad en el tiempo de sus juventudes, durante la coyuntura intensamente nacionalista que corresponde al conflicto con Bolivia para el Chaco boreal, en la segunda mitad de los años veinte y más aún durante los años 1930. Luego, conocieron durante sus largas vidas, del final de los años treinta al final de los años ochenta, los la Historia que forjaron los regímenes autoritarios, como un instrumento privilegiado para manejar la sociedad. Pero la fuerza de evocación y la convicción de los narradores da prueba también de una tradición que da sentido y construye los destinos individuales y colectivos a través del recuerdo de esta tragedia inmensa que fue para este país la contienda de la Triple Alianza: en 1870 se destruyeron totalmente el Estado, la sociedad y la economía del Paraguay, así como los dos tercios de la población (80% de los hombres de diez años y más) desaparecieron.

3Sin embargo, los datos íntimos del pasado que articulan las autobiografías a la historia colectiva, que supuestamente han sido preservados en las memorias familiares, no resisten al análisis de los archivos. Capucine Boidin descubre entonces, y da sentido, a las genealogías erróneas, comprueba el origen mucho más antiguo de la existencia de las aldeas, y remonta hasta la segunda mitad delsigloxviii, es decir, a la expulsión de los jesuitas en 1767, para entender las formas del mestizaje constitutivo de una sociedad rural donde se mezclan colonos españoles, esclavos o pardos libres, e indios dispersos. Una sociedad de frontera acuñada entre las márgenes del imperio español, las del imperio portugués, el Chaco amerindio, donde las reducciones jesuíticas habían dejado de existir; dónde las grandes estancias de ganadería contaban en sus intersticios aldeas supeditabas, dónde se mezclaban colonos pobres, pardos y indios de las antiguas misiones, que más tarde el Estado paraguayo naciente trato de dominar y disciplinar, a partir de los años 1840. Una sociedad heteróclita de la que los habitantes no guardan el recuerdo hoy, sino que sigue siendo constitutiva de su identidad cultural. Un pasado multicultural a menudo ignorado, que la nueva generación de historiadores paraguayos y argentinos estudia e intenta hacer conocer1.

4Así pues, a partir de un trabajo de campo etnográfico progresivamente ganado por el estudio de las memorias, Capucine Boidin se hundió en el examen de los archivos locales y nacionales para reconstituir en la larga duración la historia de las "compañías rurales" de la campaña sureña del Paraguay. Se trata de una investigación preciosa por su método y por su procedimiento. Más allá de la formación pluridisciplinar de la autora, antropóloga, lingüista e historiadora, se propone también un estudio de la memoria colectiva muy estimulante: a través de los relatos de los acontecimientos, Capucine Boidin no estudia mitos o datos alterados por la duración de la vida, sino que busca a través de la representación del pasado la relación simbólica mantenida por los narradores con la existencia y el entorno. Por lo tanto, la clave del pasado, incluso para trabajar con poblaciones rurales que pueblan los frentes de colonización agrícola, está en los archivos.

51 Cf. Nidia Areces, Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia, Asunción, CEADUC, 2007 ; Ignacio Telesca, Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas, Asunción, CEADUC, 2009.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luc Capdevila, « Capucine Boidin, Guerre et métissage au Paraguay 2001-1767, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2011, 316 p., prólogo de Carmen Bernand. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 mai 2011, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61445 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61445

Haut de page

Auteur

Luc Capdevila

CRHISCO – Université Rennes 2

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search