Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2011Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras ...

2011

Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras (Coords.), Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1969-2009), Buenos Aires, Nueva Librería, 2011, 754 p.

Moira Cristiá

Texte intégral

1Tras el primer volumen de esta obra editado en el 2009, acaba de lanzarse el segundo tomo que completa la historia del cine político y social en Argentina. Sus más de 750 páginas, recorren un arco temporal que se inicia en el clímax de los años 1968/1969 y culminan cuarenta años más tarde, en nuestra contemporaneidad. Así, se termina de concretizar el proyecto de investigación del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) comenzado en el año 2007. Sus compiladores, Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras, encaran con prolijidad y dedicación esta cuenta pendiente de la historiografía argentina: repensar conjuntamente toda la trayectoria de este género cinematográfico en nuestro país.

2Con un prólogo del académico español Alberto Elena se inaugura un recorrido plagado de análisis de imágenes en movimiento, bandas sonoras, filmografías personales de artistas, tanto desde estudios puntillosos como desde otros más generales, de la mano de un equipo de intelectuales dedicados a este área. Mientras que el volumen I exploraba la materialidad del cine de la primera época en tonos de grises, su continuación adquiere el color y las potencialidades de los avances técnicos y sus consecuentes exploraciones artísticas.

3La obra, de una extensión inhabitual en la producción editorial de estos días – treinta y nueve artículos – se organiza en tres partes y en secciones temáticas. Así, las voces de los distintos autores se suceden tejiendo poco a poco este entramado histórico complejo. La primera parte, titulada “Hacia una definición teórica e histórica del cine político y social en la argentina”, se encuentra compuesta por una introducción de cada uno de los coordinadores y una perspectiva regional de la pluma de Silvana Flores. Ana Laura Lusnich introduce el recorrido propuesto al lector, con el fin de allanarle el camino y ofrecer reflexiones que atraviesan el contenido de la obra. Si Lusnich delinea lo relativo específicamente a la Argentina, su compañero en esta aventura editorial se ocupa de identificar los juegos de apropiaciones, intertextualidades e influencias que este cine nacional presenta gracias a su contacto con la escena artística internacional. Estos tres artículos, enmarcan el resto de los trabajos, centrados principalmente en un contenido empírico y en un aporte histórico, aunque también deslindando cuestiones teóricas específicas.

4La segunda parte asume escalas menores al reunir trabajos sobre las reflexiones de creadores cinematográficos del período abordado por este volumen. Algunos de ellos se ocupan de una personalidad en particular, como es el caso del trabajo de Marcos Perez Llahí sobre Jorge Prelorán, o el de Pablo Lanza sobre Fernando Solanas y el de Soledad Pardo sobre Octavio Getino. Otros autores se focalizan en colectivos cinematográficos, como el caso del trabajo Carla Masmun y Denis Mora sobre el grupo Cine de la Base, el de Paula Wolkowicz sobre el cine Under que combinó experimentación con compromiso social y político, el de Javier Campo sobre el colectivo nacido con el regreso de la democracia llamado “Cine Ojo” y el de Maximiliano de la Puente y Pablo Russo sobre los realizadores militantes de los años noventa.

5Tras varias páginas de archivo fotográfico de la realización de filmes tratados o de escenas de los mismos, la segunda parte se organiza según modelos narrativos o especulares. Así, se reconocen claramente las etapas dentro del período 1969/2009 que Lusnich definió en su introducción como radicalización, repliegue, resistencia y rearticulación. La primera sección se ocupa de las expresiones de la militancia y de la intervención política, con una serie de seis textos de diferentes autores (Carla Masmun, Alejandro Kelly Hopfenblatt, Estrella Herrera, Juan Ignacio López Tarnassi, Maia Rubinsztejn, Eugenio Schcolnicov). Allí no sólo se trabaja puntualmente el cine de Raymundo Gleyzer, el de Solanas y la obra perdida “Los Velázquez” de Pablo Szir, sino que además se presenta un estudio de Silvana Flores sobre las experiencias de militancia en el cine político de los setenta junto a otro de Javier Campo sobre lo producido en el exilio. Otro grupo de trabajos estudian el cine etnográfico, sus variantes históricas y ciertas reformulaciones contemporáneas. Aquí se identifican sus fundamentos, los recorridos más significativos, algunos casos del cine de los ochenta y en particular los filmes de Lisandro Alonso. En el tercer apartado, dos textos de autoría de Marta Casale y Andrea Cuarterolo recorren tanto las ficciones como los documentales histórico-políticos de la vuelta de la democracia que asumen la difícil tarea de abordar la memoria de la historia reciente. Los esfuerzos de representar el terror, se conjugan con una necesidad social de comprender un episodio traumático y todavía “caliente” de la Argentina. Los intentos de figurar problemas puntuales directamente junto con aquellos que optan por proyectar los horrores alegóricamente, se suceden enfrentando de diversas maneras el público argentino a ese pasado difícil de digerir.

6A continuación, se dedican cinco artículos a las prácticas vanguardistas en el cine moderno. Marcelo Cerdá se ocupa de la filmografía de Leopoldo Torre Nilsson y de los realizadores de la generación del 60. Por su parte, Paula Wolkowicz, se centra en el cine contestatario de la década siguiente. Paralelamente, Cerdá seguido de Marcos Adrián Pérez Llahí, escriben su propio análisis del film “Invasión” de Hugo Santiago. Finalmente, el artículo de Jorge Sala se ocupa el cine de la posdictadura y las manifestaciones de la experimentación en esos años. Otra sección de esta parte explora las ficciones alegóricas o metafóricas. Ana Laura Lusnich ofrece un análisis generalizado del cine ficcional de la posdictadura, mientras que Lucía Rud identifica la manera en la que el sentido se “desplaza” para sortear las barreras de la censura o para abordar temas sensibles. La sección siguiente se consagra a las ficciones y documentales de las últimas décadas, con dos artículos de Pamela Gionco, tres de Andrea Mofleta y uno sobre el nuevo cine argentino de Lorena Bordigoni y Victoria Guzmán. Las representaciones de la dictadura, la militancia y la cuestión social, configuran un panorama diacrónico de la cinematografía argentina.

7Hacia las últimas cien páginas, los recortes asumen perspectivas acotadas y profundas. Una penúltima sección nos ofrece dos casos paradigmáticos de cineastas atravesados por el peronismo: un artículo de Alicia Aisemberg sobre Leonardo Favio y otro de Pablo Piedras sobre Fernando Solanas. Dos artículos cierran el libro en la última sección sobre figuras clave de la historia nacional. El primero, de Jimena Trombetta, se ocupa de la representación de Eva Perón en la historia del cine argentino. De manera similar, María Aimaretti estudia la herencia de la imagen mítica de Ernesto “Che” Guevara desde su apreciación social en el marco de su muerte hasta la actualidad.

8Si bien este libro nos aporta análisis críticos valiosos desde perspectivas diversas y enriquecedoras, sus trabajos se superponen en numerosos casos sin generar diálogos o debates que decanten en una puesta en común. Esta característica puede resultar una debilidad para quien recorre la obra integralmente, compensada por la riqueza intelectual que conforma una obra monumental. Sin embargo, este rasgo es a la vez una ventaja para el lector selectivo, quien se interesa en un tema puntual y encuentra aquí más de una lectura aprehensible individualmente. Es, en definitiva, el reflejo de un trabajo colectivo que sienta bases firmes para impulsar la reflexión sobre y a partir del cine argentino, desde miradas variadas y multiformes.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras (Coords.), Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1969-2009), Buenos Aires, Nueva Librería, 2011, 754 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 septembre 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/61947 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61947

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

École des hautes études en sciences sociales. moicristia[at]hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search