Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2011La riqueza del Gabinete de Histor...

2011

La riqueza del Gabinete de Historia natural del Museo Nacional de México. La década de 1830

Rodrigo A. Vega y Ortega Baez

Résumés

El Gabinete de Historia natural del Museo Nacional de México tuvo como origen los esfuerzos estatales encaminados a fomentar el coleccionismo público en el ámbito científico. Éste fue el único espacio de las ciencias naturales en la ciudad de México que acopió, valoró, estudió y exhibió especímenes de diversas regiones mexicanas en la década de 1830. Como parte de su colección existieron varias muestras de minerales y plantas que interesaron a políticos, científicos, catedráticos y al mismo conservador del museo por su explotación económica.

Haut de page

Notes de l’auteur

Esta investigación forma parte del proyecto PAPIIT: “Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana (1768-1914)” (IN 303810), Instituto de Geografía-UNAM, responsable Dra. Luz Fernanda Azuela.

Texte intégral

Introducción

1El Gabinete de Historia natural del Museo Nacional de México (MNM) fue el lugar capitalino que albergó los especímenes zoológicos, botánicos y mineralógicos representantes de la naturaleza nacional y de algunas otras partes del mundo. Este acervo científico inició su conformación desde los primeros meses de fundación del establecimiento museístico en 1825 dentro del edificio de la Nacional y Pontificia Universidad de México y una década más tarde ya contenía riquezas cuantitativa y cualitativamente sin parangón en todo el país. Por esta razón, el Gabinete se diferenció espacialmente de la colección de antigüedades prehispánicas y se alojó en un solo salón universitario. Aunque el MNM se originó después de la independencia, la ciudad de México contaba con una tradición de varias décadas de coleccionismo público de corte científico como se verá más adelante.

  • 1 Miguel Bustamante y Septién nació en la ciudad de Guanajuato dentro de una familia acaudalada. Llev (...)

2El Gabinete naturalista contó con la participación oficial de Miguel Bustamante (1790-1844)1, catedrático de Botánica del Jardín Botánico y del Colegio de Minería. De esta manera, uno de los hombres de ciencia de mayor reputación en el ámbito intelectual mexicano se dio a la tarea de inventariar, preparar, organizar, exhibir y estudiar las muestras de los tres reinos de la naturaleza con énfasis en la flora.

3A la colección naturalista llegaron especímenes provenientes de varias partes de la República Mexicana, ya fuera como donación, venta o intercambio. Entre éstos destacaron cientos de plantas, decenas de animales, algunos fósiles y un sinfín de muestras mineralógicas que demostraron visualmente, tanto a los hombres que colaboraban con el Museo, como al gobierno nacional y a los visitantes, que el territorio mexicano alojaba muestras de la naturaleza únicas en el mundo. Varias de ellas eran indudablemente susceptibles de explotación económica. Precisamente la utilidad de algunos especímenes del Gabinete de Historia natural motivó a las élites regionales del país a remitir algunos de ellos para que fuesen sometidos a estudios químicos, naturalistas y farmacéuticos en busca de ganancias monetarias.

4Esta investigación se propone adentrarse en aquellas muestras botánicas y mineralógicas provenientes de las entidades políticas de la República Mexicana que tuvieron intención de ser exhibidas como riquezas naturales del país por parte de varios hombres de ciencia residentes en la capital. Esto revelara la importancia de la colección naturalista del Museo en el estudio de la diversidad biológica nacional y su relación con el proceso de búsqueda de nuevas fuentes de capital en los años 1830. Además, se mostrará el vínculo existente entre las instituciones científicas de la ciudad de México, como el Jardín Botánico y el Colegio de Minería, junto con el Gabinete, para llevar a cabo dichas actividades.

5Es necesario exponer que en la década de 1830 a la par que llegaban especímenes botánicos, mineralógicos, zoológicos y paleontológicos al Museo Nacional, también se recibieron piezas prehispánicas de todo tipo, documentos, monedas y pinturas coloniales, junto con algunos objetos de la Guerra de Independencia o el Imperio de Agustín de Iturbide que se exhibieron respectivamente en las colecciones de Antigüedades e Historia, de las cuales no se profundizará en esta investigación.

El coleccionismo naturalista en Nueva España

  • 2 Zamudio, Graciela, “El Jardín Botánico de la Nueva España y la institucionalización de la Botánica (...)

6En el último tercio del siglo XVIII, los habitantes de la ciudad de México vivieron la apertura de establecimientos científicos hasta entonces inexistentes a tono con los proyectos desarrollados en España. Uno de ellos fue el Real Seminario de Minería (1779) y la formación paulatina de su Gabinete de Mineralogía. Otros espacios de la ciencia tuvieron como origen la Real Expedición Botánica de Nueva España (1787-1803), siguiendo los pasos de las que se encontraban en Perú y Nueva Granada. Este proyecto naturalista se originó en el virreinato a partir de la propuesta del médico y naturalista Martín de Sessé. Entre los objetivos de ésta se planteó la ejecución un “inventario” de los recursos naturales novohispanos, en especial aquellos susceptibles de explotación económica y la erección de un Jardín Botánico. Esta institución funcionaría como centro de actividades de los expedicionarios; coordinaría las numerosas colectas producidas a lo largo y ancho del virreinato; y sería base de la moderna Cátedra de Botánica2.

7Entre los hombres de ciencia que conformaron la expedición se encontraron peninsulares como Martín de Sessé (director), José Longinos Martínez (naturalista), Vicente Cervantes (catedrático de botánica y farmacéutico) y en Nueva España se incorporó el americano José Mariano Mociño (botánico).

8Al poco tiempo de que la Real Expedición de Nueva España entró en funciones se erigió el Jardín Botánico de la ciudad de México (1791) convirtiéndose en una de las primeras instituciones que fomentó el coleccionismo naturalista bajo el patrocinio real con miras al reconocimiento y explotación de plantas novohispanas. No obstante, también existieron establecimientos particulares de tinte similar, como el Gabinete de Historia natural abierto a expensas del expedicionario José Longinos Martínez, quien decidió abrirlo al público en 1790.

  • 3 Maldonado, José Luis, “El primer gabinete de historia natural de México y el reconocimiento del nor (...)
  • 4 Rico, Luisa Fernanda, “La historia natural tras las vitrinas”, en Luisa Fernanda Rico, et al. (coor (...)

9La apertura del gabinete de Martínez fue recogida por la Gazeta de México en nota del 27 de abril de 1790. Los lectores de este periódico se enteraron de que la colección estaba compuesta de los especímenes traídos desde España junto con muchos otros comprados y colectados en tierra novohispana3. Ante la gran afluencia de visitantes a este espacio del coleccionismo naturalista, su dueño consideró necesario indicar su horario de apertura y los días en que se proporcionarían explicaciones acerca de los objetos más interesantes. Además, el expedicionario dio la oportunidad de visitar el gabinete en días y horarios distintos a los estipulados a quienes lo solicitasen4.

  • 5 Rico, Luisa Fernanda, Exhibir para educar. Objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (17 (...)

10José Longinos Martínez debió abandonar la capital del virreinato en 1793 para reintegrarse al equipo expedicionario que se encontraba en los territorios septentrionales de la Nueva España. Su ausencia y posterior muerte tuvieron como consecuencia que su gabinete fuera desmontado y vendido a particulares en partes, aunque algunos especímenes fueron trasladados al Real Colegio de San Ildefonso y en 1821 a la Real y Pontificia Universidad de México5.

11Aunque el gabinete de Martínez fue un espacio privado para la exhibición y estudio de la riqueza natural del virreinato, estuvo vinculado con los de tipo público como el Real Jardín Botánico y la colección del Real Seminario de Minería. Todos ellos fungieron como espacios de sociabilidad científica, ya que los habitantes de la capital virreinal acudieron a instruirse y entretenerse bajo los preceptos ilustrados, además de apreciar la diversidad de especies y minerales que se hallaban en Nueva España.

El coleccionismo público en el Museo Nacional de México

  • 6 Lucas Alamán fue un político e historiador nacido en Guanajuato, Gto, que cultivó las ciencias natu (...)
  • 7 Idem.

12Tras la consumación de la Independencia de México la élite intelectual de la capital consideró necesario la reorganización de las instituciones científicas heredadas del régimen colonial y la erección de otras nuevas. Entre éstas últimas se encontró la fundación del MNM como un establecimiento que reuniría lo más representativo del nuevo país. Durante la presidencia de Guadalupe Victoria, primera del régimen republicano, la élite capitalina aprovechó el prestigio del nuevo gobierno y el interés que el mandatario demostró en los proyectos culturales, y a iniciativa del secretario de Relaciones Interiores y Exteriores, Lucas Alamán (1792-1853)6, se dirigió una carta fechada el 18 de marzo de 1825 al rector de la Nacional y Pontificia Universidad de México, expresándole que el Presidente de la República había resuelto inaugurar el Museo en un salón del edificio de dicha corporación. Éste estuvo conformado por las secciones de Antigüedades, Historia e Historia natural, tradicionales en la conformación de los espacios museísticos del siglo XIX7.

13Cabe mencionar que en el contexto latinoamericano el MNM se fundó a la par que otras instituciones hermanas, como el Museo de Río de Janeiro (1818); el Museo Público de Buenos Aires asentado en el ex convento de Santo Domingo (1823) vinculado a la recién creada Universidad (1821); el Museo Nacional de Colombia (1823) alojado en la antigua Casa de la extinta Real Expedición Botánica de Nueva Granada; y la inauguración del Museo Nacional de Perú (1826) en las oficinas del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores dentro de la capilla de la ex Inquisición. Todas estas instituciones fueron apoyadas por los nuevos gobiernos independientes y se conformaron por las secciones temáticas señaladas, ya que su objetivo era revelar a nacionales y extranjeros la “personalidad” de cada una de las naciones mediante el coleccionismo público.

14El Museo Nacional fue una institución de carácter público desde su fundación, es decir, que cualquier persona tenía la posibilidad de contemplar su acervo y, asimismo, pertenecía a todos los mexicanos. Para la élite culta de la ciudad de México, junto con los distintos gobiernos nacionales, esta institución se constituyó como un instrumento cultural al servicio de la exaltación de un pasado antiguo y glorioso (novohispano y prehispánico), al mismo tiempo que exhibía un territorio rico en términos naturales (plantas, animales y minerales) susceptible de enriquecer a aquellos “hombres industriosos” que la sociedad mexicana ambicionaba.

15En los primeros años de funcionamiento del MNM las colecciones resguardadas se encontraban mezcladas entre sí, pero con el pasar de los años empezaron a diferenciarse progresivamente a través de su acomodo espacial dentro del recinto universitario. En efecto, los objetos de estar “revueltos” en una sala universitaria empezaron a ocupar lugares distintos según el tipo de colección, especialmente el Gabinete de Historia natural al enriquecerse en las décadas de 1820 y 1830, sin dejar de convivir estrechamente con los mencionados Jardín Botánico y Colegio de Minería.

  • 8 Isidro Ignacio de Icaza fue hijo de acaudalados comerciantes. Llevó a cabo estudios en la Real y Po (...)
  • 9 “Ley de Formación de un establecimiento científico” (disposición 993), en Manuel Dublán y José Marí (...)
  • 10 Pablo de la Llave fue un destacado naturalista y político nacido en Córdoba, Ver. En 1792 se doctor (...)

16Entre 1825 y 1834, la colección naturalista del MNM contó con la activa participación de su primer conservador: Isidro Ignacio de Icaza (1825-1834)8, quien se dio a la tarea de acopiar la mayor cantidad de especímenes de todo el país dentro del Gabinete. Fue tanta la importancia que éste adquirió en sus primeros años de formación, que el gobierno nacional, mediante la “Ley de Formación de un establecimiento científico” de 21 de Noviembre de 18319, tomó la decisión de unir el Jardín Botánico con el Museo a través de una Junta Directiva de ambas instituciones. Ésta estuvo presidida por el eminente botánico y político Pablo de la Llave (1773-1833)10, quien se interesó por aumentar los especímenes de los tres reinos de la naturaleza mexicana.

  • 11 Keremits, Dawn, La industria textil mexicana en el siglo XIX, México, Secretaría de Educación Públi (...)

17También en la década de1830 varios de los hombres que componían la élite política, económica e intelectual de México estuvieron a favor de promover la explotación de riquezas naturales distintas a las que tradicionalmente habían sido aprovechadas bajo el régimen colonial como la plata, la grana cochinilla o el maíz. Por ello, se fomentaron nuevos cultivos para el consumo interno o para su exportación, junto con la industrialización. En este último punto destacó el mencionado Alamán, para quien “un México industrializado complementaria al sector agrícola consumiendo productos, como el algodón, y proporcionaría bienes de consumo a la población rural”11. Todo ello reactivaría la decadente economía nacional.

  • 12 Plana, Manuel, Las industrias, siglos XVI al XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Oc (...)

18Estos años fueron un parteaguas en la economía mexicana, al darse los primero pasos hacia la industrialización al expedirse la ley de 16 de octubre de 1830 que creó el Banco de Avío para Fomento de la Industria Nacional. Con esta novedosa institución se establecieron las bases para el “surgimiento de un sistema fabril moderno y representó una respuesta a las exigencias del debate de los años precedentes para transformar el sector textil artesanal” con el fin de competir en mejores circunstancias con los productos importados12. Igualmente se creía que la necesidad de materias primas para la industria nacional impulsaría el cultivo de especies mexicanas, como achiote, cacao o el maguey, junto con la aclimatación de plantas proveniente de diversas partes del mundo como lino, cáñamo, café, vides, caña de azúcar, olivo y algodón. Sin duda, la Historia natural como disciplina científica contribuiría a tales ambiciones.

19Bajo estas pautas, la colección de Historia natural respondió a las preguntas de cuál era la naturaleza de México y para qué sirve ésta en términos de explotación económica. De ahí que todos los gobiernos hubieran dedicado tanta atención al acopio de especímenes bajo un mismo techo. Para responder adecuadamente a ambas interrogantes fue de vital importancia acopiar, clasificar, estudiar y exhibir los objetos contenidos en el MNM mediante la participación de especialistas. Dichas actividades científicas fueron efectuadas por el catedrático de Botánica del Jardín Botánico y custodio del Gabinete.

  • 13 Véase: Vega y Ortega, Rodrigo, “Perfilando el terruño. Los estudios estadísticos sobre Jalisco: Vic (...)

20El Museo Nacional, especialmente desde su acervo naturalista, estableció un vínculo científico entre las regiones mexicanas y la capital del país, pues en cada una de éstas las minorías políticas y económicas se dieron a la tarea de elaborar un inventario general de los recursos naturales con los que contaban para desarrollarse. Entre éstos destacan la Estadística del Estado Libre de Jalisco. Formado de Orden del Supremo Gobierno del mismo Estado. Con presencia de las noticias que dieron los pueblos de su comprensión en los años 1821-1822 (1825) de Victoriano Roa; la Descripción geográfica y estadística del Distrito de Cuernavaca (1826) a cargo de Ignacio Orellana; la Descripción geográfica del Departamento de Chiapas y Soconusco (1842) escrita por Emeterio Pineda; y las Noticias Geográficas y Estadísticas del Departamento de Jalisco. Reunidas y coordinadas por orden del Gobierno del mismo por la Junta de Seguridad Pública (1843) redactadas por Manuel López Cotilla, aunque dichos estudios no fueron los únicos13.

21Estas élites también se dieron impulsaron la formación de colecciones científicas que muchas veces albergaban en las instituciones de instrucción superior de sus localidades, y en otras ocasiones remitieron muestras de “interés nacional” al MNM. Estas remisiones de especímenes de plantas, animales y minerales de cada localidad tuvieron como meta su exhibición pública en aras de conseguir capitales nacionales o extranjeros para su explotación.

  • 14 Herrera, Inés, “Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX”, Historia Mexicana, 1990, (...)

22Entre los productos mexicanos de exportación se encontraba el predominio de la plata y el inicio de la explotación de otros metales (hierro, cobre y plomo), seguida de los primeros estudios acerca de la utilidad del petróleo y otros hidrocarburos, junto con la búsqueda incansable de minas de azogue14. Para tales fines destacaron las colecciones públicas de corte mineralógico tanto del Colegio de Minería como del Gabinete de Historia natural con sus respectivos catedráticos.

  • 15 Zarauz, Héctor, “Explotación maderera en el sur de Veracruz en el siglo XIX”, en Mario Trujillo y J (...)
  • 16 Bernecker, Walther, “Competencia comercial europea a través del Atlántico: el caso de México, siglo (...)

23La diversidad florística del territorio mexicano también se empezó a exportar a gran escala desde mediados de la década de 1820, sobre todo, las maderas preciosas del sureste mexicano (caoba, índigo, añil y palo de tinte) generaron una entrada constante de dinero en las arcas nacionales, ya que “se cobraban derechos de corte a los monteros, a las `casas´ madereras debidamente establecidas y a los navíos de exportación de extranjeros” que transportaban madera a la industria europea15. También se exportó vainilla, cereales, cacao, achiote, grana cochinilla, cera, zarzaparrilla, carey, pimienta, caña de azúcar y café16. De todas estas plantas, animales y minerales se exhibieron muestras representativas en el Gabinete del MNM.

La colección del Gabinete de Historia natural

  • 17 Archivo General de la Nación (AGN), Gobernación Legajos (GL), sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 4, f (...)

24La participación de las élites regionales de la República Mexicana con respecto a la remisión, donación o venta de especímenes para enriquecer el Museo Nacional de México inició desde 1825 y fueron abundantes en la década de 1830. Entre los envíos de mayor importancia de dichos años se encuentra el de general Antonio López de Santa Anna, gobernador del Estado de Veracruz, con fecha 20 de julio de 1830. Este político remitió desde Jalapa al secretario de Relaciones, Sebastián Camacho, 1 paquete con cera vegetal, “dos planchas de la misma beneficiada” y 1 dibujo con la imagen de la planta en cuestión (Myrica cerifera) con el objetivo de estudiarla y exhibirla en el Gabinete de Historia natural17. Dado que esta especie era aún desconocida en México y el mundo, su imagen era de vital importancia para clasificarla dentro de la taxonomía botánica de la época, mientras se examinaba algún ejemplar vivo.

  • 18 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 4, fs. 2-3.

25Santa Anna en una carpeta anexa envió “algunos otros ramos naturales del propio vegetal” y en un tubo incluyó una bujía trabajada con la cera enviada, a manera de muestra para los visitantes del MNM. Todo ello esperaba que se presentara en su nombre como una prueba del “celo patriótico e ilustrado con que se [había] dedicado al fomento de la industria nacional” bajo su gobierno en Veracruz. Camacho expresó gran satisfacción por el envío y confiaba en que el vicepresidente y los hombres de ciencia de la capital, como Miguel Bustamante, harían todo lo posible por “propagar el cultivo de tan útil planta con todo el celo” que necesitaba tal empresa. Además señaló al gobernador que era oportuno la remisión de varias semillas de la planta “para que distribuyéndola en diversos puntos se pueda generalizar esta producción”18. Para esta última cuestión, resultaba imperioso instruir a los hombres de campo del sureste del país para que supieran la manera más viable de aprovechar esta planta mexicana. De ahí que el catedrático de Botánica estudiara atentamente las características físicas de la Myrica cerífera mediante su aclimatación en el Jardín Botánico a su cargo. Sin duda alguna, la formación de una colección que contuviera todos los productos naturales e “industriales” de diversas partes del país dentro del MNM, varios de ellos sólo conocidos en México, atraería capitales nacionales y extranjeros para apoyar la economía nacional.

  • 19 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 4, f. 4.

26El 2 de agosto, Santa Anna escribió que gustosamente obsequiaría al gobierno federal más cera, sólo que había que esperar a la llegada del invierno, pues se había comprobado que era la mejor estación para colectar las semillas. Una vez que estuvieran en su poder, mandaría cantidad suficiente de aquéllas “a fin de que por su propagación se [cumplieran] los deseos del Supremo Gobierno” para echar a andar una nueva fuente para el aprovechamiento de los recursos naturales patrios19. Efectivamente, las élites económicas del Estado de Veracruz, encabezadas por su gobernador, estuvieron dispuestas a cultivar, cosechar, comerciar y distribuir por el país una cera que si se la estudiaba bajo los parámetros de las ciencias naturales redundaría en numerosos beneficios económicos, pues competería con aquéllos productos importados desde Europa con los que se fabricaban velas, sellos y productos de ornato.

  • 20 Abraham Gottlob Werner fue uno de los científicos prusianos de mayor renombre por sus investigacion (...)
  • 21 Andrés Manuel del Río nació en Madrid y murió en la ciudad de México. Llevó a cabo estudios científ (...)

27Otro ejemplo de la remisión de especímenes naturalistas con fines de explotación económica se encuentra en el envío de 14 de octubre de 1830 desde Rosario, Estado de Occidente (actuales Sonora y Sinaloa), por Juan Miguel Riesgo, Oficial Mayor jubilado de la Secretaría de Relaciones. El funcionario escribió a nombre del diputado Carlos Espinoza de los Monteros para informar de su interés por que en el Gabinete se expusiera a los visitantes 1 piedra de lápiz (grafito) obtenida de una rica mina de San José de Pimas en la Alta Sonora. El envío se llevó a cabo mediante la Administración General de Correos con la finalidad de que la muestra representara la riqueza mineral del noroeste del país. El envío de este ejemplar estuvo a tono con los numerosos esfuerzos emprendidos desde los años 1820 por aprovechar la diversidad mineralógica de México en ámbitos más allá de la plata. Precisamente el grafito tuvo un auge en la primera mitad del siglo XIX, tras la difusión de los estudios emprendidos hacia 1789 por el célebre Abraham Gottlob Werner (1749-1817)20, que señalaron sus características para la fabricación de lápices, como conductor de la electricidad o lubricante sólido en los procesos artesanales. Si duda alguna, la presencia de la obra werneriana en México contó con el apoyo del catedrático Andrés Manuel del Río (1764-1849)21 dentro del Colegio de Minería, lugar donde se formaron varias generaciones de hombres de ciencia quienes influyeron en la búsqueda de este mineral en el país.

  • 22 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 2.

28Riesgo también escribió a nombre de los más distinguidos pobladores de Arivechi, Baja Sonora, pues estaban dispuestos a donar al Gabinete “algunos pescados y otras figuras petrificadas” de una fauna que en otro tiempo fue marina22. Ambos grupos de objetos tuvieron por finalidad que la lejana región de Sonora quedará representada en cuestiones de su “peculiar” naturaleza, como la abundancia de minerales y muestras fósiles que perfilaran un territorio opulento a la espera de empresarios. En efecto, el Gabinete de Historia natural era el lugar adecuado para exhibir y estudiar al grafito y los fósiles, pues estarían a cargo del catedrático de Botánica, quien también era profesor en la institución mineralógica por excelencia: el Colegio de Minería.

  • 23 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 3.

29El 2 de noviembre el secretario Camacho respondió a Riesgo y Espinoza de los Monteros que daba las gracias por el envío de la roca y los fósiles, los cuales se remitían inmediatamente al Museo para que se exhibieran, expresando puntualmente “el punto de donde se [habían] extraído y los nombres de los [donantes]” como muestra de la enorme gratitud que la nación les expresaba, y confiaba en que tan distinguidos ciudadanos próximamente remitirían nuevos minerales23.

  • 24 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 4.

30Lucas Alamán, secretario de Relaciones, escribió el 10 de noviembre a Riesgo y Espinoza de los Monteros para reiterar su gran interés en el envío de nuevos especímenes mineralógicos, ya que era importante robustecer la colección del Gabinete, que no era de puro objeto de lujo y curiosidad sino un motivo de fomento para la industria nacional, en la cual cada espécimen contara con la noticia más exacta de su localidad y la variedad rocas que pueda haber para explotación, además de la cantidad en que puede hacerse, [y] que también promoviese V. S. el que se aprovechase en beneficio de ese Estado y de la República este útil descubrimiento estimulando de que se fabriquen lápices como los que vienen de Inglaterra cosa que es muy fácil y para la cual si no fuese se mandará a V. S. recoger, y proporciona más un ramo industrial a ese estado con la importación de ese artículo de origen extranjero”24.

31Las palabras de Alamán dan una clara idea del uso de la colección naturalista del Gabinete, pues además de la exhibición, aprecio y amena instrucción de sus visitantes, ésta se convirtió en el espacio por excelencia de todo el país en la conformación de una representación, cada vez más nutrida y diversa, de la potencial explotación de plantas, minerales y animales de México, idóneos en ramos artesanales o industriales, además de su venta como materias primas en el extranjero.

  • 25 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 5.

32El 12 de noviembre de 1830 el conservador Isidro Ignacio Icaza reportó a Alamán que en el Museo ya estaban guardados los objetos remitidos, como los de Riesgo y Espinoza de los Monteros, además de un cajón con algunos trozos de piedras calizas “con figuras de árboles y plantas” remitido desde Oaxaca por Joaquín Guerrero, todo ello para el deleite del público asistente al Museo Nacional25.

  • 26 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 24, f. 2.

33Días más tarde, el 19 del mes el Gabinete del Museo recibió la donación de una “preciosa colección de minerales” a nombre de Domingo Lazo, diputado del Honorable Congreso del Estado de Guanajuato bajo el nombre de “Inventario de los trozos Minerales que ha presentado al Museo Nacional Don Domingo Lazo”. Dicho muestrario estaba clasificado por su “naturaleza” y localidad de origen, casi todas minas de la región. En ella se distinguían 21 trozos de cristalizaciones de rocas diversas. El legislador asimismo ofreció mandar nuevas muestras que revelaran al espectador del Gabinete la diversidad minera de una de las regiones mexicanas con mayor tradición en la minería26. Nuevamente se aprecia el interés de las élites regionales, esta vez del Bajío, por enviar muestras representativas de su interés económico, como la vocación minera, a través de los miembros destacados de la sociedad que también representaban al “pueblo” en la legislatura estatal.

  • 27 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 24, f. 5.

34Un día más tarde, Lucas Alamán escribió a Icaza para informarle que el diputado Lazo había ofrecido enriquecer la colección donada con nuevas muestras a expensas de los mineros guanajuatenses. La respuesta del secretario para el legislador resaltó su “singular aprecio [por] el patrimonio y recomendable celo que por el engrandecimiento del Museo [había] tenido por cada uno de los objetos que [había] regalado”, lo que ameritaba que la colección llevara una inscripción que señalara las personas que la habían cedidos, como muestra de pública gratitud27. Tanto Alamán como Icaza creían que mediante la inscripción de los donantes en cada una de las muestras recibidas se encumbraba a los individuos que fomentaban el coleccionismo público y se invitaba a otros mexicanos a contribuir en el desarrollo del MNM.

  • 28 Véase: Randall, Robert. W., Real del Monte. Una empresa minera británica en México, México, Fondo d (...)

35Como se aprecia, el “Inventario” y el subsecuente ofrecimiento son un claro ejemplo de los muestrarios mineralógicos enviados por los miembros de la élite guanajuatense en la década de 1830 y su propósito porque en la colección naturalista se encontraran a la vista las numerosas riquezas que encerraba su territorio a la espera de capitales interesados en ellas. En efecto, en aquellos años la industria minera del país pasaba por sus peores momentos desde 1810, tras el abandono de decenas de minas, la dispersión de los miles trabajadores, la inundación de las minas y la falta de capital para la compra de azogue28.

36Presumiblemente el capital minero proveniente de Gran Bretaña y Prusia invertido en México entre 1825 y 1840 tuvo como referencia los libros de viaje de aquellos compatriotas que dejaron testimonio de su visita al Gabinete de Historia natural. Algunos de ellos fueron los británicos Robert Hardy, miembro de la Armada real y sus Viajes por el interior de México en 1825, 1826, 1827 y 1828 y George F. Lyon autor de la Residencia en México, 1826. Diario de una gira con estancia en la República de México. Asimismo los prusianos Jacob Burkart con su obra Estancia y viajes en México en los años de 1825 a 1834. Consideraciones sobre la tierra, los productos la vida y las costumbres de los habitantes y observaciones del ámbito de la mineralogía, la geognosia, la orografía, la meteorología, la geografía, etc., Carl Christian Becher y las Cartas sobre México. La República Mexicana durante los años decisivos de 1832 y 1833 y el libro de Eduard Mühlenpfordt titulado Ensayo de una fiel descripción de la República de México referido especialmente a su geografía, etnografía y estadística, después de su residencia en el país años entre 1827 y 1834. Todos estos autores dejaron constancia de su visita al MNM y sus observaciones acerca de la colección naturalista que ahí se exhibía, con particular interés en la cuestión mineralógica.

37Una nueva muestra para el fomento de la “industria” mexicana se encuentra en la remisión del general Francisco Berdejo que data del 18 de diciembre de 1830. Ésta consistió en una muestra de “aceite petróleo” para que se exhibiera en el Gabinete como parte de las riquezas naturales del país que hasta entonces no se habían estudiado. La muestra consistió en cantidad suficiente de “una redoma con aceite o bálsamo que producen las piedras de un ceno que está en la orilla del mar en el punto de Puerto del Ángel en el Estado de Oaxaca”. En la determinación de las propiedades químicas del envío participó José Manuel de Herrera, catedrático de Mineralogía del Colegio de Minería, mediante la intermediación de su colega Miguel Bustamante.

38Herrera llevó a cabo un “examen y reconocimiento” del aceite y se comprometió a escribir un relato de las observaciones y resultados para deducir “si en efecto [era] aceite petróleo”. Nuevamente se estableció una relación entre la exhibición de las muestras mineralógicas y su estudio científico por parte de los catedráticos de las escuelas de instrucción superior de la ciudad de México. Si bien lo anterior no se llevó a cabo con todas las remisiones de objetos, es de resaltar su práctica cuando se conjeturaba la utilidad económica de éstas.

  • 29 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 2.
  • 30 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 3.

39Este aceite era conocido como “Bálsamo de Santo Tomás” y su utilidad entre los pobladores de la costa oaxaqueña radicaba en las propiedades terapéuticas que se le atribuían en la cura de heridas cutáneas, dolores reumáticos y “aliviar” a los paralíticos. Por estas cualidades, el general Berdejo creyó importante la remisión de una “producción natural del suelo de la República”29. Cabe señalar que en los años 1830 se efectuaron numerosos análisis de plantas, animales y minerales mexicanos desde el punto de vista farmacéutico como lo demuestran los contenidos de publicaciones como el Registro Trimestre (1832-1833) o el Periódico de la Academia de Medicina de Mégico (1836-1841). Finalmente el conservador Icaza informó al secretario de Relaciones que desde el 21 de diciembre se encontraba en exhibición una parte del aceite balsámico y otra estaba bajo los análisis del catedrático Herrera30.

  • 31 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 4.

40Al finalizar el año, el 30 de diciembre, José Manuel de Herrera se dirigió al secretario Alamán con el fin de informarle acerca de los resultados químicos que habían determinado que el llamado “Bálsamo de Santo Tomás” era “verdadero petróleo bastante bueno, para que los habitantes del país [pudieran] usarlo para alumbrarse y para sustituirlo en lugar del alquitrán siempre que se les [ofreciera] alguna operación de calafate”31. Tras el dictamen del catedrático, el secretario informó al gobernador de Oaxaca, José López de Ortigoza, para que hiciera “uso conveniente de esa calificación” científica y desde entonces el hidrocarburo se aprovechara para iluminar las casas y substituir al costoso alquitrán.

  • 32 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 4v.

41El erudito también señaló que esta sustancia era “propia de la tercera formación de las montañas y compañero de la formación del carbón de piedra del cual se desprende por la destilación en los volcanes impropios; por lo que [debía] creerse con verosimilitud que en aquel Puerto y sus inmediaciones” debía haber carbón de piedra.32 Tanto el aceite como el carbón eran bien conocidos en Europa como fuentes de energía de las actividades industriales y combustible en los hogares, lo que debió motivar su posible explotación y venta en la República Mexicana. A través de este ejemplo se observa la interacción del Gabinete de Historia natural con otras instituciones científicas de la capital del país y la estrecha relación del conservador con los catedráticos del Colegio de Minería. En esta ocasión, el interés de la élite oaxaqueña por beneficiarse de los recursos de su suelo se unió a la sabiduría de los hombres de ciencia capitalinos en la determinación del “Bálsamo de Santo Tomás”, donde ambos grupos tenían interés en mostrar su utilidad dentro de la colección naturalista.

  • 33 “Ley de Facultades del supremo gobierno, como protector de los establecimientos científicos” (dispo (...)

42El gobierno de Anastasio Bustamante consideró de vital importancia apoyar el acopio de especímenes naturales dentro del Museo Nacional, por lo que expidió el 14 de marzo de 1832 la ley acerca de las “Facultades del supremo gobierno, como protector de los establecimientos científicos”. En ella se estableció en el artículo 1° que el gobierno federal, en tanto que benefactor de las instituciones científicas, gozaba “del derecho de preferencia para comprar las bellas producciones de artes y ciencias, que se [descubrieran] en terrenos de particulares, en concurrencia de otros compradores”. Con lo cual se privilegió legalmente el coleccionismo público en detrimento del privado, pues la nación mexicana requería del estudio y exhibición de sus “tesoros” naturales. Y en su artículo 2° se expresó que el gobierno también estaba facultado para impedir la extracción fuera “de la República de las mismas producciones que [existían] o se [descubrieran], y [fueran] necesarias para el fomento de las artes y ciencias, pagándolas a sus dueños”, ya que fueron varios los viajeros extranjeros, como los ya mencionados, que estuvieron traficando con antigüedades, pinturas, rocas y plantas mexicanas que vendían en Europa y Estados Unidos al mejor postor33. Esta ley, desde entonces, se convirtió en una guía a seguir en todo el país en cuanto a la adquisición, compra-venta y donación de objetos valiosos susceptibles de engrandecer las colecciones museísticas. Efectivamente, México por primera vez contó con una ley que respaldó el enriquecimiento de las colecciones del MNM al otorgarle al gobierno nacional la preferencia sobre la obtención de objetos valiosos, lo cual tampoco significa que se cumpliera en todos los casos.

43En los años de 1832 y 1834 tuvieron lugar diversas acciones bélicas y políticas que afectaron la vida científica del país, particularmente el desarrollo del Museo Nacional en cuanto al acopio de especímenes naturales. Pero a partir de 1835 se reanudaron los envíos desde varias partes de la república. Así, el 3 de septiembre José María Irigoyen desde la ciudad de Chihuahua escribió al secretario de Relaciones, Juan de Dios Cañedo, para informarle que su gobierno estaba deseoso de enviar una pieza de plata extraída del Mineral de Morelos con el objeto de exhibirla en el MNM. Dicha pieza se valúo en más de 11 000 pesos y se encontraba colocada en un salón de la Jefatura de Hacienda Departamental de Chihuahua bajo custodia dentro de una caja de seguridad sin ser vista por nadie.

  • 34 AGN, Justicia e Instrucción Pública (JIP), 1845, vol. 44, exp. 32, f. 133.

44Irigoyen estaba convencido que la pieza argentífera dentro del Gabinete de Historia natural sería gratamente apreciada por sus visitantes y dejaría en alto “el honor nacional y en particular de este rico Departamento”. No había duda que dicha “alhaja, que si bien no [resultaba] la más rica y preciosa que [había] salido de los Minerales del Departamento, si [sería] la más hermosa por su tamaño y riqueza que [azoraría a los visitantes del] expresado Museo Nacional”34. En efecto, la élite económica de Chihuahua mostró interés en exaltar las riquezas naturales de su territorio y, por ello, resultaba oportuno hacerlas presentes en el acervo museístico a través de un valioso espécimen mineralógico que atrajera en el futuro capitales a sus minas.

45El propósito de remitir y exhibir la pieza argentífera en el MNM residió en convocar a dos grupos de individuos: primero se atraería a la “comunidad de empresarios mineros” que examinaban la posibilidad de diversificar sus capitales en nuevos distritos de minas; en segundo lugar se llamaba a los estudiantes y catedráticos del Colegio de Minería, quienes sin duda alguna examinarían la calidad de la plata chihuahuense y ejercerían de cuerpo consultivo entre el gremio minero para recomendar la inversión de capitales en la entidad. Esto redundaría en una bonanza futura de Chihuahua, pues no sólo contaba con en el rico Mineral de Morelos, sino con una decena de vetas de las cuales se extraerían grandes volúmenes de plata como el espécimen que cualquier visitante del Gabinete tendría frente a sus ojos.

  • 35 AGN, JIP, 1845, vol. 44, exp. 32, f. 134.

46El secretario de Hacienda, Javier Echeverría, respondió al gobernador chihuahuense el 20 de septiembre que el presidente había acordado trasladar la “preciosa alhaja” con la precaución y cuidados más convenientes y particularmente “con todas las seguridades” atajando los caminos por donde habría de conducirse hasta el MNM, pues no ignoraba la considerable distancia que separaba ambos lugares35. Un mes más tarde, el conservador Isidro Rafael Gondra informó que la plata del Mineral de Moleros había arribado al Gabinete de Historia natural para su exhibición.

47Como en los casos de Veracruz, Oaxaca, Guanajuato o Sonora y Sinaloa, el gobernante chihuahuense fungió como vocero de la élite económica, particularmente de los mineros, para conseguir un espacio en la colección mineralógica del Museo Nacional y competir mediante muestras de plata contra sus rivales del centro y noroeste del país. La plata del Mineral de Morelos debía ser lo suficientemente atractiva para que los inversionistas consideraran que la lejanía de Chihuahua con respecto de la ciudad de México no significaba un obstáculo para sus aspiraciones de enriquecimiento. Asimismo, que sus vetas suponían una riqueza similar a la fama centenaria de las minas guanajuatenses, avalada por los catedráticos del célebre Colegio de Minería. Una vez más, el Gabinete de Historia natural desempeñó el papel de vitrina de las materias primas mexicanas y foco para sus estudios científicos.

Consideraciones finales

48El coleccionismo científico fomentado en el último tercio del siglo XVIII continuó arraigado en las actividades culturales del México independiente, particularmente entre aquellos hombres y mujeres nacidos bajo el régimen colonial que consideraron de vital importancia para el país la erección de instituciones museísticas similares a las del extinto Gabinete de José Longinos Martínez. En efecto, el nacimiento y desarrollo del Museo Nacional en las primeras décadas del siglo XIX contó con el apoyo constante de individuos que donaron objetos, visitaron sus salas o se interesaron en respaldar a la institución desde el gobierno nacional.

49Aunque dentro del Museo Nacional convivieron colecciones anticuarias, históricas y naturalistas, no por ello éstas se encontraban mezcladas en las salas de exhibición. En efecto, desde la fundación del establecimiento museístico en 1825 inició una diferenciación espacial y conceptual de los objetos que llegaban año con año a su edificio, de lo cual resultó que la Historia natural se viera beneficiada con su propio lugar científico designado como “gabinete”.

50El Gabinete de Historia natural fue un espacio científico que mediante la exhibición de sus especímenes representó las diversas regiones que componían la República Mexicana durante sus primeras décadas de vida independiente. Mediante los diversos envíos de objetos, ya fueran compra-ventas o donaciones, la institución custodió y mostró a sus visitantes ejemplos de la naturaleza de regiones como el Bajío, la ciudad de México, los estados del sureste – Oaxaca y Veracruz – y del norte – Chihuahua o Sonora –. Tal exhibición contribuyó al inventario de los recursos naturales de la nación, especialmente los que se consideraban con potencial económico, tanto tradicional, por ejemplo la plata, como novedoso, ya fueran plantas, hidrocarburos o metales, que contribuyeran a la bonanza del tesoro público.

51De entre las minorías económicas de México resalta la amplia participación de los mineros en el coleccionismo público capitalino. Así, la colección mineralógica del Gabinete, junto con la del Colegio de Minería, debió ser la más importante de toda la república por la diversidad geográfica de las muestras, el tipo de rocas, los estudios que se emprendieron con ellas y su continua remisión a lo largo de varios años. Además, el gremio minero estaba sólidamente vinculado con los catedráticos de dicha institución educativa, por lo que no fue inusual su participación en el estudio de rocas, aceites, cristales o metales, especialmente Miguel Bustamante y José Manuel de Herrera. Asimismo, la planta de la cera es un ejemplo de las intenciones de varios mexicanos intentaron desarrollar en cuanto a la aclimatación de especies vegetales de una región para todo el país con fines industriales y agrícolas.

52Si bien el Museo Nacional como institución científica no llevó a cabo investigaciones con su colección de Historia natural, el hecho de que haya facilitado en distintas ocasiones el análisis científico de algunas muestras, del grafito para lápices o el bálsamo proveniente de yacimientos petrolíferos, expresa su interés por ampliar las vías de explotación económica de la naturaleza. Igualmente, se demuestra la presencia de un lazo con otros espacios de la ciencia mexicana, como el Colegio de Minería, que con los años se intensificó, gracias a que desde 1825 los sucesivos catedráticos de Botánica laboraron en ambos establecimientos.

53Sin duda, el Gabinete del Museo Nacional de México cumplió su objetivo de espacio público de la ciencia durante los años 1830 al recoger las muestras más representativas de la naturaleza mexicana, bajo los preceptos de valioso, único, útil y peculiar de acuerdo con lo que cada individuo deseaba mostrar de su terruño al público que visitaba continuamente la colección. Lo anterior se debió a que aún no se establecían los parámetros académicos que permitieran erigirse como la única guía en cuanto a la obtención de ejemplares de la naturaleza mexicana.

54No hay que dejar de lado que los diversos gobiernos mexicanos de las primeras décadas de vida independiente apoyaron en numerosas ocasiones al Museo Nacional en cuanto a la compra de objetos y al pago de los envíos de los especímenes desde lugares tan lejanos como Oaxaca o Chihuahua. Este hecho indica el profundo aprecio que los gobernantes estatales y nacionales, junto con sus colaboradores de más alto rango, tuvieron hacia la institución y su engrandecimiento en bien de la nación mexicana.

Haut de page

Notes

1 Miguel Bustamante y Septién nació en la ciudad de Guanajuato dentro de una familia acaudalada. Llevó a cabo estudios en el Real Seminario de Minería y en el Real Jardín Botánico de la ciudad de México bajo la tutela del botánico español Vicente Cervantes. Desde 1826 se desempeñó como catedrático de Botánica de dicha institución.

2 Zamudio, Graciela, “El Jardín Botánico de la Nueva España y la institucionalización de la Botánica en México”, en Juan José Saldaña (ed.), Los orígenes de la ciencia nacional, México, Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología/Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, p. 57.

3 Maldonado, José Luis, “El primer gabinete de historia natural de México y el reconocimiento del noroeste novohispano”, Estudios de Historia Novohispana, 2000, (vol. 21), p. 55.

4 Rico, Luisa Fernanda, “La historia natural tras las vitrinas”, en Luisa Fernanda Rico, et al. (coord.), Museología de la ciencia: 15 años de experiencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, p. 48.

5 Rico, Luisa Fernanda, Exhibir para educar. Objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790-1910), México, Pomares/Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México/CONACULTA/INAH/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2004, p. 91.

6 Lucas Alamán fue un político e historiador nacido en Guanajuato, Gto, que cultivó las ciencias naturales. Desde el inicio de su vida pública, como secretario de Relaciones, estuvo interesado en el establecimiento de un museo que albergara objetos anticuarios, históricos, artísticos y naturalistas de la República Mexicana. Desde 1825, fecha del establecimiento del Museo Nacional, y hasta su muerte se mantuvo cercano a dicha institución.

7 Idem.

8 Isidro Ignacio de Icaza fue hijo de acaudalados comerciantes. Llevó a cabo estudios en la Real y Pontifica Universidad de México, en donde obtuvo los grados de Licenciado en Artes (18 de agosto de 1803), Maestro en Artes (4 de septiembre de 1803) y Licenciado y Doctor en Teología (29 de noviembre y 21 de diciembre de 1806). En 1812 figuró como Catedrático de Filosofía del Colegio de San Ildefonso (1813). También fue Rector de las Escuelas de la Universidad (10 de noviembre de 1815 a 28 de mayo de 1816). Hacia 1821 se encuentra entre los firmantes del Acta de la Independencia Nacional y fue miembro de la Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano (1822). Asimismo, participó en las reuniones para elaborar el Plan de Estudios del Imperio. Dentro de la Corte ocupó los cargos de capellán y Maestro de ceremonias. Además fue nombrado Caballero de la Orden Imperial de Guadalupe.

9 “Ley de Formación de un establecimiento científico” (disposición 993), en Manuel Dublán y José María Lozano (comp.), Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, México, Imprenta del Comercio, 1876, tomo II, p. 404.

10 Pablo de la Llave fue un destacado naturalista y político nacido en Córdoba, Ver. En 1792 se doctoró en Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Trabajó en el Gabinete de Historia natural de Madrid en tiempos de José Bonaparte y más tarde participó como diputado a Cortes por Veracruz (1820-1821). Regresó a México hacia 1823 y tres años más tarde fue nombrado canónigo de la catedral de Morelia. Entres sus obras se encuentran Descripción de Líquenes nuevos (1820) y Novarum vegetabilium (1824).

11 Keremits, Dawn, La industria textil mexicana en el siglo XIX, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, p. 14.

12 Plana, Manuel, Las industrias, siglos XVI al XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Océano, 2004, p. 33.

13 Véase: Vega y Ortega, Rodrigo, “Perfilando el terruño. Los estudios estadísticos sobre Jalisco: Victoriano Roa, Manuel López Cotilla y Longinos Banda”, Herreriana. Revista de Divulgación de la Ciencia, 2009, (vol. 5), núm. 2, p. 27-30.

14 Herrera, Inés, “Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX”, Historia Mexicana, 1990, (vol. 40), núm. 1, p. 27.

15 Zarauz, Héctor, “Explotación maderera en el sur de Veracruz en el siglo XIX”, en Mario Trujillo y José Mario Contreras (ed.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores Antropología Social, 2003, p. 275.

16 Bernecker, Walther, “Competencia comercial europea a través del Atlántico: el caso de México, siglo XIX”, en Sandra Kuntz y Horsta Pietschmann (ed.), México y la economía atlántica (siglos XVIII-XX), México, El Colegio de México, 2006, p. 126.

17 Archivo General de la Nación (AGN), Gobernación Legajos (GL), sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 4, f. 1.

18 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 4, fs. 2-3.

19 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 4, f. 4.

20 Abraham Gottlob Werner fue uno de los científicos prusianos de mayor renombre por sus investigaciones mineralógicas y geológicas. Realizó estudios en renombradas escuelas como la de Freiberg y Leipzig y en 1775 fue designado profesor de la Academia de Minería de Freiberg.

21 Andrés Manuel del Río nació en Madrid y murió en la ciudad de México. Llevó a cabo estudios científicos en la Escuela de Minería de Almadén y en la Escuela de Minas de Freiberg, donde conoció al profesor Werner. Desde 1794 se incorporó como catedrático al Real Seminario de Minería de México y ahí publicó los Elementos de Orictognosia (1795). En 1801 descubrió el vanadio, mediante muestras mineralógicas provenientes del distrito de Zimapán, Hgo.

22 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 2.

23 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 3.

24 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 4.

25 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 13, f. 5.

26 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 24, f. 2.

27 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 24, f. 5.

28 Véase: Randall, Robert. W., Real del Monte. Una empresa minera británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

29 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 2.

30 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 3.

31 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 4.

32 AGN, GL, sección 2ª, 1830, vol. 102, exp. 25, f. 4v.

33 “Ley de Facultades del supremo gobierno, como protector de los establecimientos científicos” (disposición 1011), en Manuel Dublán y José María Lozano (comp.), Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, México, Imprenta del Comercio, 1876, tomo II, p. 413.

34 AGN, Justicia e Instrucción Pública (JIP), 1845, vol. 44, exp. 32, f. 133.

35 AGN, JIP, 1845, vol. 44, exp. 32, f. 134.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rodrigo A. Vega y Ortega Baez, « La riqueza del Gabinete de Historia natural del Museo Nacional de México. La década de 1830 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 septembre 2011, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62082 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62082

Haut de page

Auteur

Rodrigo A. Vega y Ortega Baez

Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias-UNAM y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. También es Maestro en Historia por la misma institución. Actualmente participa en el proyecto“Naturaleza y Territorio en la ciencia mexicana (1768-1914)”, (PAPIIT IN 303810, 2010-2012). rodrigo.vegayortega@hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search