Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2011VIIIe Journée Internationale d'Hi...Iniciativas de conmemoración hist...

2011
VIIIe Journée Internationale d'Histoire des Sensibilités. Histoires et historiographies de la subversion dans les Amériques : dynamiques narratives, dynamiques politiques, dynamiques historiographiques

Iniciativas de conmemoración histórica Uruguay-Paraguay. La devolución de un trofeo de la guerra de la Triple Alianza en 1915

María Laura Reali

Resumos

En la primera mitad de la década de 1910 surgieron en Paraguay y Uruguay diversas iniciativas conjuntas de carácter conmemorativo que lograron, en buena medida, sanción oficial. Estas propuestas involucraban, por lo general, acontecimientos que formaban parte de la historia común de estos países. Cabe mencionar, entre ellas, la entrega al Estado paraguayo, mediante un acto oficial, de una bandera trofeo de la guerra de la Triple Alianza, conservada hasta esa fecha en Uruguay, en el archivo privado de un protagonista del mencionado conflicto bélico. La propuesta se concretó a comienzos de 1915. Al considerar las condiciones de producción, circulación y recepción de los discursos elaborados en estas ocasiones, nuestro abordaje pone el acento en la perspectiva transnacional. Al mismo tiempo, indaga sobre las posibles interacciones entre estos actos conmemorativos y la consolidación de un movimiento historiográfico revisionista para cuyos miembros uruguayos y paraguayos estas propuestas no pasaron por cierto inadvertidas.

Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1 Según la información contenida en el sitio del Ministerio de Educación y Cultura paraguayo, “Por le (...)
  • 2 La ley de creación es del 5 de julio de 1918.
  • 3 Cf. El Día, 24 de Julio de 1915, sección “Por el Municipio”, n° 9678, p. 6.
  • 4 La Junta Municipal resolvió en dicho año designar Ansina “a la calle particular del Barrio Reus del (...)

1Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que considera un conjunto de intercambios y actos de homenaje que involucraron a Paraguay y Uruguay en la década de 1910. Entre ellos cabe mencionar la entrega del denominado “solar de Artigas”. Este terreno fue donado al Uruguay en conmemoración del exilio de su prócer nacional José Gervasio Artigas en territorio paraguayo, luego de producida la invasión portuguesa a la Banda Oriental en 1820 y hasta su muerte, ocurrida treinta años más tarde1. Con este motivo, el gobierno uruguayo envió en 1913 una delegación parlamentaria acompañada de jefes y oficiales del ejército y la marina nacional y de una peregrinación de estudiantes, organizada por el Club Juventud Salteña. Posteriormente, por ley de 5 de julio de 1918, se resolvió fundar allí una escuela, que comenzó a funcionar en la década siguiente2. En 1914, un año después de esta primera iniciativa conjunta, se planteó la devolución a Paraguay de una bandera de la época de la Triple Alianza que todavía conservaba el Uruguay. El proceso de restitución se concretó en los primeros meses de 1915. En el curso de ese mismo año, el poeta Juan Zorrilla de San Martín realizó un viaje a Paraguay, en ocasión de las fiestas programadas por los uruguayos residentes en ese país para celebrar la fecha histórica del 25 de agosto. Un mes antes, la autoridad municipal montevideana había resuelto reemplazar la denominación de la hasta entonces “Avenida de la Paz” por la de calle “Paraguay”. A su vez, la que anteriormente llevaba este nombre pasó a llamarse “Curuguaty”, en memoria del lugar donde recibió asilo el General Artigas durante su exilio paraguayo. Esta disposición mereció el envió de una nota de agradecimiento a la Junta capitalina por parte del Ministro paraguayo3. En 1919, se dio el nombre de Carlos Antonio López y de Ansina a dos calles montevideanas4. Estas nuevas denominaciones fueron introducidas en el nomenclátor montevideano en recuerdo, respectivamente, de una figura histórica paraguaya y de la persona que acompañó y asistió a Artigas durante su período de retiro en Paraguay. Además de este conjunto de actos y resoluciones, cabe mencionar la visita que realizara Luis A. De Herrera a la ciudad de Asunción, en julio de 1914. En esa ocasión, pronunció un discurso en el Congreso paraguayo y fue recibido también en la Universidad Nacional, donde Ignacio Pane dictó una conferencia en su honor. Este mismo acontecimiento estaría vinculado, al parecer, con una resolución municipal del mismo año según la cuál una calle céntrica de Asunción llevaría el nombre de Herrera.

  • 5 Se denomina guerra del Paraguay o guerra de la Triple Alianza al conflicto armado que enfrentó a Pa (...)

2Dentro de este conjunto de intercambios e iniciativas conmemorativas, la presente propuesta aborda la devolución de una bandera tomada como trofeo de guerra en el período de la Triple Alianza.5 Considera, además, la manera como este episodio conmemorativo se inscribe en el proceso de condonación de la deuda y restitución de los trofeos de guerra al Paraguay en el ámbito regional. Procura, igualmente, determinar en qué medida estas evocaciones del pasado común aparecen articuladas con el proceso de construcción y consolidación de un movimiento historiográfico revisionista en primeras décadas del siglo XX.

Algunas iniciativas del período previo

  • 6 En 1883 llegó a Asunción Enrique Kubly, en carácter de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipoten (...)
  • 7 Según testimonios de la época, la idea surgió durante una visita a Montevideo de José Segundo Decou (...)
  • 8 En Brasil, la condonación de la deuda de guerra al Paraguay se hizo efectiva en 1943, durante el go (...)

3Una comprensión cabal de los actos de homenaje organizados en 1915 con motivo de la devolución de la bandera requiere la consideración de ciertos antecedentes relativos, en particular, a las relaciones uruguayo-paraguayas en las décadas subsiguientes a la guerra de la Triple Alianza. En ese sentido, interesa destacar que la participación uruguaya en ese conflicto regional estuvo estrictamente motivada por cuestiones de política interna y generó enérgicas resistencias en amplios sectores de la población. Este hecho podría explicar, al menos parcialmente, las tempranas iniciativas tendientes a restablecer los vínculos de fraternidad con el Paraguay. En este marco, en abril de 1883, el gobierno uruguayo condonó de la deuda de guerra contraída por Paraguay como resultante de la contienda6. Dos años más tarde, el 13 de abril de 1885, el Presidente uruguayo Máximo Santos dirigía un mensaje al Parlamento solicitando la devolución de los trofeos de guerra tomados al Paraguay, iniciativa que obtendría la aprobación del cuerpo legislativo7. En Argentina y Brasil, las gestiones realizadas en igual sentido no lograron en cambio concretarse hasta mediados de siglo XX8.

4En la fundamentación de su mensaje al cuerpo legislativo, el Presidente Santos sostenía, en relación con el conflicto de 1865: “La admiración y el respeto de los vencidos en los campos de batalla, donde lucharon confundiendo de buena fe la defensa de un tirano con la defensa del territorio de la patria, se impone como un instinto de la nobleza del carácter, y como un deber de hidalguía.” Y más adelante afirmaba:

  • 9 Citado por Brugada, Arturo “La restitución de los trofeos de 1885”, Crítica, Asunción, 22 Agosto de (...)

 “El Poder Ejecutivo invocando estos sentimientos de alta política y de justicia, viene, pues, a solicitar de V.H. por acto espontáneo la venia competente para que sean devueltos al Gobierno y Pueblo Paraguayo los trofeos de la guerra a que nos provocó y nos impuso la prepotencia del tirano López, juntamente con el principio de nuestra conservación y la misión civilizadora a que está destinada la República y que ha desempeñado al través de los años desde las luchas sustentadas por el inmortal Artigas hasta el sitio de Montevideo; desde éste hasta la caída de Rosas, y desde este último suceso hasta la derrota y la muerte del tirano López.”9

  • 10 Período de las luchas por la independencia en el que José Gervasio Artigas desempeñó un papel centr (...)
  • 11 La Defensa de Montevideo o sitio de Montevideo se desarrolló durante el período de la denominada Gu (...)

5Dos aspectos de este mensaje merecen ser especialmente destacados. Por un lado, la guerra llevada a cabo contra el Paraguay por un gobierno compuesto por miembros del partido Colorado uruguayo –agrupación política a la que Santos pertenecía–, era presentada como un acto de legítima defensa y de lucha contra la tiranía de Francisco Solano López. Por otro lado, el discurso ponía en relación de continuidad la “gesta artiguista”10, el “sitio de Montevideo”11 y el conflicto regional de 1865. Estos episodios históricos aparecían allí evocados como diversos jalones de la defensa de una causa civilizatoria que el mandatario identificaba con su tendencia política.

  • 12 Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes (en adelante DSCR), Sesiones ordinarias del 3er p (...)
  • 13 Este episodio será objeto de otro trabajo. De cualquier forma, interesa destacar aquí las referenci (...)

6Este mismo criterio fue puesto en evidencia veinte años más tarde, durante la discusión en el Parlamento uruguayo, entre marzo y abril de 1907, de un proyecto de ley por el cual se declara que “revistarán en situación de actividad todos los jefes y oficiales que hayan actuado en la ‘Defensa de Montevideo’ y en la ‘Guerra del Paraguay’”12. El informe elaborado por la Comisión en mayoría, favorable al proyecto, aparecía formulado en términos similares al mensaje emitido por el Poder Ejecutivo en ocasión de la devolución de los trofeos tomados al Paraguay durante la guerra de la Triple Alianza. En el curso de este debate, el diputado Julio María Sosa realizó una extensa intervención en defensa del documento. Interesa considerar en particular sus apreciaciones históricas relativas a la Guerra del Paraguay, si se tiene en cuenta que este político colorado estuvo luego al frente de la delegación parlamentaria enviada por el gobierno uruguayo a Paraguay en 1913 con motivo de la entrega del “solar de Artigas”13. En la lectura del conflicto propuesta por Sosa, la responsabilidad del desencadenamiento del conflicto de 1865 aparecía compartida entre Francisco Solano López y la gestión exterior del gobierno de Bernardo P. Berro en Uruguay. La acción temeraria atribuida al cuerpo diplomático de este último país había proporcionado a López un pretexto para poner en marcha sus planes expansionistas en el Río de la Plata. El gobernante paraguayo había sido el agresor –actuando sin respetar los principios de derecho internacional (declaración de guerra previa)– y también el principal verdugo de su pueblo. Su política era responsable –en proporción– de más muertes entre la población paraguaya que la acción de las fuerzas aliadas, de las que destacaba, en cambio, las acciones magnánimas. De igual forma, Sosa sostenía que no se habría tratado, por parte del Uruguay, de un acto de intervención –principio que aparecía en el centro de la discusión parlamentaria– sino de autodefensa, de protección de su integridad territorial. La Triple Alianza, por su parte, representaba los principios de la civilización y del progreso. En definitiva, el conflicto había tenido consecuencias positivas para el Paraguay y para las Repúblicas vecinas, contribuyendo a consolidar la unidad argentina y provocando el advenimiento de la República brasileña y fin de la esclavitud en este último país.

  • 14 Cf. Báez, Cecilio; O’Leary, Juan, Polémica sobre la Historia del Paraguay, Asunción, Editorial Tiem (...)

7Las apreciaciones del diputado Sosa no se limitaron, por otra parte, al desarrollo del conflicto armado. Durante su intervención, caracterizaba a la comunidad paraguaya como un pueblo atrasado e ignorante que había actuado sometido por el terror. Refutaba, en ese sentido, el carácter avanzado en cultura y civilización que atribuían a esta sociedad otros autores, entre quienes citaba a su adversario político Luis A. de Herrera –diputado que intervino igualmente en la discusión- y al escritor paraguayo Manuel Domínguez14. Su discurso no omitía las referencias étnicas, calificando al régimen lopista como “el bárbaro sistema de la autocracia indígena” o caracterizándolo, en otro momento de su intervención, como un intento por imponer al Uruguay “toda la barbarie de un alma indígena”. En el informe de la comisión se comparaba, además, a los veteranos de la Defensa de Montevideo y de la Guerra del Paraguay con los exploradores yanquis de las grandes praderas americanas.

8A lo largo del debate, también aparecían referencias al exilio de Artigas en el Paraguay y al tratamiento de que éste había sido objeto por parte del gobernante Gaspar Rodríguez de Francia. En ese sentido, Ubaldo Ramón Guerra, miembro del partido Colorado, manifestaba, pronunciándose en nombre de la Comisión en mayoría:

  • 15 DSCR, Sesiones ordinarias del 3er período de la XXII Legislatura, t. CXC, Montevideo, 1907, p. 245.

“Y quede constancia del sentimiento con que esta Comisión se ve obligada a señalar las cosas por su nombre, siquiera sea para que la flagrante adulteración de los hechos pasados no quede vibrando en este recinto, y llegue a herir la augusta memoria del viejo patricio que preside nuestras deliberaciones: de Artigas […] que no mereció del déspota paraguayo que se pretende glorificar, ni la insignificante gracia de una audiencia cuando agobiado por el peso de todas sus glorias fue a buscar asilo en el ensangrentado corazón de la América.”15

  • 16 DSCR, Sesiones ordinarias del 3er período de la XXII Legislatura, t. CXC, Montevideo, 1907, p. 213.

9En el curso de la misma discusión, Luis A. de Herrera había hecho referencia en términos más matizados a este mismo acontecimiento, en un pasaje donde criticaba la participación uruguaya en la guerra de la Triple Alianza: “Siempre existió entre nosotros y los paraguayos una corriente de afinidad y simpatía, decretada por el instinto mismo, y, por cierto, que con esa guerra no pagamos la hospitalidad, más o menos árida, pero que al fin fue hospitalidad, que se prestó en aquel país al fundador de nuestra nacionalidad.”16

  • 17 Cf. Guerra, Ubaldo Ramón; Sosa, Julio María, La defensa de Montevideo y la Guerra del Paraguay, dis (...)

10El debate parlamentario de 1907 puso en evidencia puntos de vista claramente discordantes en las lecturas propuestas sobre los sucesos históricos considerados. Aunque la línea divisoria parecía coincidir, en forma significativa, con las pertenencias partidarias de los oradores, la discusión reveló igualmente la existencia de matices al interior de cada agrupación política. Estas variaciones de perspectiva no impidieron que los discursos pronunciados por Ubaldo Ramón Guerra –informante de la Comisión en mayoría- y por su correligionario Julio María Sosa, fueran publicados ese mismo año por resolución del Comité Ejecutivo Nacional del partido Colorado uruguayo17.

  • 18 Los partidos Colorado y Nacional uruguayos, estructurados como agrupación política moderna en las p (...)
  • 19 Cf. por ejemplo el trabajo de Palomeque, Alberto, Conferencias Históricas, Montevideo, Librería de (...)
  • 20 Integrantes del movimiento de revisión histórica de la versión “clásica” del conflicto de la Triple (...)
  • 21 En una carta dirigida por Enrique Solano López a Luis A. de Herrera en julio de 1913, se menciona i (...)

11No ocurrió lo mismo con las intervenciones de Luis A. De Herrera y Carlos Roxlo, representantes del partido Nacional18. En los hechos, diversos escritos del período, así como episodios ocurridos por esos mismos años y en la década siguiente en el seno de esta agrupación política, pusieron de relieve profundas disensiones en la interpretación del conflicto de 1865. Estas discrepancias involucraban, en particular, la atribución o no de responsabilidades a la diplomacia uruguaya en el desencadenamiento de la guerra19. Si bien los discursos de Herrera y Roxlo no lograron concitar el entusiasmo unánime de sus correligionarios, parecen haber tenido, en cambio, una recepción muy favorable entre los círculos “lopistas” paraguayos20. En estos últimos, su circulación –y posible publicación– se pone de manifiesto por los intercambios epistolares de la década siguiente entre Herrera y sus corresponsales paraguayos21.

  • 22 Político e historiador uruguayo (1873-1959). Fue líder de la fracción herrerista del partido Nacion (...)
  • 23 El viraje de Herrera hacia una versión revisionista se acentuó en diversos textos hasta El drama de (...)

12Por otra parte, el carácter conflictivo de las lecturas sobre la guerra de la Triple Alianza trasciende las discrepancias expresados al interior del partido Nacional uruguayo, ya que estos desacuerdos aparecen combinados con las variaciones de perspectiva que se perciben en la producción de algunos autores de esta agrupación política y, sobre todo, en los trabajos de Luis A. de Herrera22. De hecho, el viraje de este escritor hacia una lectura marcadamente revisionista del conflicto y, sobre todo, su revalorización del pueblo paraguayo y del gobierno de Francisco Solano López, comenzaron a hacerse notorios en 1906, a través de los artículos publicados en el diario La Democracia con ocasión de la muerte del político e historiador argentino Bartolomé Mitre23. En el marco del debate parlamentario de 1907, este reciente cambio de óptica hizo posible a los adversarios de Herrera movilizar –contra la posición sostenida por éste– sus propias opiniones vertidas en la obra la Tierra Charrúa, que el autor publicara seis años antes.

  • 24 Esta discusión no era la primera que se planteaba en la Junta sobre la Guerra de la Triple Alianza. (...)
  • 25 Venancio Flores (1803-1868). Militar y político uruguayo perteneciente al partido Colorado. Combati (...)
  • 26 Cf. Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana (en adelante BJHNA), Buenos Aires, vol. (...)

13Trascendiendo la escena uruguaya, interesa advertir que una discusión sobre la guerra del Paraguay tuvo lugar también en Argentina algunos meses más tarde –en agosto de 1907–, en el seno de la Junta de Historia y Numismática Americana de Buenos Aires24. Los argumentos avanzados en la institución académica argentina para caracterizar el acontecimiento histórico considerado no difirieron mayormente de los que habían sido empleados en el recinto parlamentario uruguayo. Por otra parte, aunque los ámbitos donde se desarrolló el intercambio no eran equiparables, muchos de los participantes reunían, en ambos debates, la doble condición de políticos e historiadores y, en algunos casos, habían sido incluso protagonistas de los hechos en cuestión. En el caso de la Junta, el punto de partida de la discusión fue un artículo en forma de carta que el general Garmendia había dirigido al escritor paraguayo Manuel Domínguez, rechazando las afirmaciones de este último sobre la superioridad moral y física del soldado paraguayo respecto del argentino. Como se recordará, el nombre de Domínguez ya había sido anteriormente evocado en uno y otro campo en la discusión parlamentaria uruguaya. En cuanto a los términos de la controversia, diversos miembros de la institución académica argentina –entre los que cabe mencionar a Gabriel Carrasco, José Ignacio Garmendia y Juan Pelleschi– defendieron la versión clásica del conflicto de 1865. Desde esta perspectiva, Francisco Solano López era calificado como agresor en el plano internacional -subrayando sus miras expansionistas en la región platense- y como principal causante de la ruina paraguaya en el orden interno. Esta posición fue cuestionada por Samuel Lafone Quevedo, quien defendió la tesis de un Paraguay adelantado respecto de sus vecinos en el período anterior al conflicto, sostuvo que la acción de López había apuntado a restablecer el equilibrio platense –en cuya ruptura cabía una parte de la responsabilidad a la Argentina por su contribución a la revolución de Venancio Flores25 contra el gobierno legal Uruguayo– y destacó, por último, las consecuencias nefastas de la guerra sobre el pueblo paraguayo. Concluía subrayando el valor de los “indios guaraníes” y señalando que la participación de los soldados de esta última nación en la guerra representaba un acto consentido mientras que los combatientes argentinos habían ido a la lucha “arrastrados por la fuerza”26. El punto de vista sostenido por Quevedo indicaría la existencia de posiciones disidentes con la versión tradicional del conflicto, que alcanzaron expresión en el campo cultural argentino del período. Al mismo tiempo, su singularidad pone en evidencia un desequilibrio de fuerzas notorio entre los defensores de una versión que podría denominarse “clásica” –aún admitiendo múltiples variantes en su interior– y las propuestas de lecturas alternativas.

La devolución de la bandera en 1915

  • 27 Juan O’Leary (1879-1969). Poeta, historiador y político paraguayo, se encuentra entre los iniciador (...)
  • 28 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 9 de Abril de 1914, Biblioteca Nacional (...)

14El segundo momento en la restitución de los trofeos de guerra tuvo lugar a mediados de la década de 1910. Más precisamente, en los primeros meses de 1914 surgió la iniciativa de devolver a Paraguay una bandera que se consideraba asociada al conflicto de 1865. La misma había sido encontrada por Julio Lerena Juanicó en el archivo de su compatriota Julio Herrera y Obes, político uruguayo que actuara como secretario de Venancio Flores en la guerra de la Triple Alianza. El hallazgo fue dado momentáneamente en depósito al Museo Histórico Nacional de Montevideo, con la intención de entregarlo ulteriormente a la Legación paraguaya en esa ciudad. Este episodio aparece referido en una carta dirigida por Luis A. de Herrera a Juan O’Leary27, fechada en abril de 1914. El autor uruguayo había tomado conocimiento de los hechos que narraba en un encuentro reciente con Lerena Juanicó, en el curso del cual éste último lo había consultado sobre el procedimiento que convenía adoptar, poniendo a su disposición el trofeo de guerra. Sin rehusar su concurso, Herrera había alertado a su interlocutor sobre las posibles dificultades ligadas a una “intervención ostensible” de su parte que, si bien consideraba “muy honrosa” para su persona, “presentaba el inconveniente de empalidecer un brillante [episodio] de fraternidad pues corríamos el riesgo de perder el concurso oficial, tan exigido en el caso.”28A continuación, hacía referencia a un primer contacto establecido con el Ministro de Relaciones Exteriores Baltasar Brum, quien, al parecer, había “acogido con entusiasmo la iniciativa” y entablado contactos confidenciales con el gobierno paraguayo con el objetivo de trazar un plan de acción conjunto. Herrera concluía su relato con un largo comentario que pone en evidencia las expectativas generadas por la iniciativa de restitución del trofeo de guerra:

  • 29 Ibid.

“Lleno de alegría le [entero] de estas novedades, pues [en] ellas, en su fácil [gestación], veo, otra vez, los frutos de nuestra gran campaña reparadora. Vieja la frase, pero exactísima en el caso: son nuestras ideas que pasan. Materialmente poco representa la cuestión; pero moralmente es trascendental. Si ahí y aquí [atinamos] a revestirla de todos sus reclamados atributos populares y cívicos, si Uds. mandan una comisión militar a [Montevideo]; si los estudiantes envían otra; si las damas adhieren y el cuerpo Legislativo y los partidos todos y el clero nacional y las escuelas agregan su [calor] social; y si nosotros ofrecemos a esos peregrinos un barco para efectuar el retorno llevando su bandera gloriosa; si nuestras Cámaras nombran una delegación que les represente y otra el ejército y otra la juventud; - si todo eso conseguimos, podremos vanagloriarnos todos de haber realizado un gran suceso internacional. Por distintos caminos se va llegando a la glorificación de 1865 y de sus próceres. ¿Qué más podemos desear?”29

  • 30 Cf. Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Asunción, 23 de Abril de 1914, MHN-ALAH, corresp (...)

15La devolución de la bandera fue percibida como una ocasión privilegiada para proseguir la acción proselitista iniciada por esta corriente que promovía una revisión de las representaciones del conflicto de la Triple Alianza. Sin embargo, la estrategia planteada por Herrera no coincidió sistemáticamente con la de sus compañeros de causa. Al tomar conocimiento de la existencia de la bandera y de las intenciones de devolverla al Paraguay en acto solemne, O’Leary sugirió a su corresponsal uruguayo incluir, en el programa de festejos, la entrega al gobierno uruguayo de un poncho de vicuña que había pertenecido al general Flores, ceremonia que estaría a cargo de Enrique Solano López, hijo del gobernante paraguayo en el período de la guerra del Paraguay. La propuesta no recibió una acogida favorable por parte de Herrera, quien la encontraba inoportuno, pronunciándose por “dejar dentro de límites privados esta iniciativa, a fin de no restar simpatías generales a nuestro esfuerzo.” Su opinión se fundamentaba en “la pasión de partido” que los hechos del pasado continuaban despertando en Uruguay30.

  • 31 Hasta el momento han sido relevados El Día - órgano oficial del partido Colorado uruguayo-, así com (...)

16Se planteó así la cuestión de la entrega de la bandera, cuya devolución se concretaría recién un año más tarde, el 26 de febrero de 1915, con el envío de una delegación especial de representantes uruguayos al Paraguay. El acontecimiento parece haber pasado desapercibido en la prensa montevideana, donde no se ha encontrado, hasta momento, ninguna referencia.31 Igualmente infructuosa se ha revelado la búsqueda en el Archivo Histórico Nacional del Uruguay. Allí se conservan cinco cajas de documentación proveniente del Ministerio de Relaciones Exteriores, relativas a la devolución de los trofeos en 1885, pero no han sido ubicados materiales vinculados con la devolución de la bandera en 1915. No se han hallado tampoco recortes de prensa en el fondo Luis Alberto de Herrera del Museo Histórico Nacional uruguayo, donde se conservan en cambio diversos artículos dedicados a la devolución de 1885 y a otras conmemoraciones conjuntas entre Paraguay y Uruguay celebradas en el curso de los años 1910.

17Por lo tanto, este proceso ha sido abordado, casi exclusivamente, a partir del intercambio epistolar mantenido por Herrera con sus corresponsales paraguayos. Al interior de este corpus, más de treinta páginas contienen referencias a los preparativos y a los actos organizados con motivo de la restitución de la bandera. Las cartas que abordan esta temática corresponden sobre todo a las intercambiadas por autor uruguayo con Juan E. O’Leary, Enrique Solano López –intelectuales paraguayos representantes del movimiento de reivindicación lopista– y Agustín Carron, vice cónsul honorario de Uruguay en el país vecino a partir de mayo de 1914. Esta comunicación da cuenta, en particular, de los múltiples contratiempos que retrasaron la concreción de la iniciativa, así como de los cambios de punto de vista del gobierno uruguayo en cuanto a la modalidad de la entrega.

18Al mes siguiente de la misiva donde relataba el hallazgo de la bandera, Herrera comunicaba a O’Leary que no subsistían ya dudas sobre la autenticidad de la misma. Agregaba a continuación que el gobierno uruguayo “piensa hacer coincidir la devolución del trofeo y la colocación de la piedra fundamental que se elevará en el solar de Artigas”, fundamentando esta decisión en el afán de “no abusar de la hospitalidad paraguaya”. Si bien este no fue el procedimiento finalmente escogido, cabe señalar que la rememoración de estos dos episodios del pasado regional a través de un único acto conmemorativo formó parte de las opciones posibles. En ese sentido, interesa destacar que las celebraciones organizadas el año anterior con motivo de la entrega, al gobierno uruguayo, del “solar de Artigas”, habían estado marcadas por repetidas referencias a la guerra de la Triple Alianza. Evocado, en la esfera oficial, desde una perspectiva “tradicional”, el recuerdo de este último acontecimiento había sido igualmente objeto de comentarios polémicos por parte de integrantes del movimiento que promovía la revisión de la versión clásica del conflicto. Entre ellos que se encontraba Herrera, así como sus corresponsales paraguayos citados a lo largo de este trabajo.

19En cuanto a las modalidades propuestas para la entrega, la correspondencia de Herrera informa que llegó a plantearse, incluso, en un momento, la posibilidad de un acto reservado. Hacia mediados de setiembre de 1914, el autor uruguayo comentaba a O’Leary:

  • 32 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 17 de setiembre de 1914, BNP-CO, corresp (...)

“Sobre el asunto de la bandera hablé el otro día con el Ministro de R.E.. Me dijo que se ha resuelto remitirla a nuestro ministro ahí para que él la entregue directamente y en forma privada al gobierno; agregó que se procederá así para evitar gastos y el comentario incómodo que podría derivarse, por parte de la prensa de los vecinos, si se hiciera una devolución [ruidosa]. En tal procedimiento veo una de las tantas inhabilidades y flaquezas del mundo oficial […]”.32

  • 33 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 20 de Agosto de 1914, BNP-CO, correspond (...)

20Esta decisión iba en sentido contrario de las gestiones realizadas por el autor uruguayo el mes anterior. Al ser felicitado por “un influyente y activo diputado de la situación” por los homenajes de que había sido objeto en su reciente viaje al Paraguay, Herrera había hecho alusión la cuestión de la entrega de la bandera, transmitiendo su entusiasmo a su interlocutor, que había coincidido con él “en que era necesario enviar ese [paño glorioso] en un crucero, escoltado por generales y por una Comisión Parlamentaria.”33

21El tema de la restitución fue igualmente evocado por Enrique Solano López en una carta dirigida a Herrera el 26 de setiembre del mismo año. Comentando el procedimiento de devolución restringido a la esfera diplomática, el corresponsal uruguayo de Herrera hacía alusión a la actualidad política paraguaya, señalando:

  • 34 Carta de Enrique Solano López a Luis A. de Herrera, Asunción, 26 de Setiembre de 1914, MHN-ALAH, co (...)

“Esto se explica constándonos el espíritu irresoluto de los hombres del poder en mi país, los vínculos de gratitud y subordinación en que se hallan para con la Argentina, [por] la descarada intervención que tuvieron en la última contienda revolucionaria especialmente, y no han de querer disgustar al patrono que se han dado con este motivo.”34

  • 35 Carta de Agustín Carron a Luis A. de Herrera, Asunción, 26 de Junio de 1914, MHN-ALAH, corresponden (...)

22En otras ocasiones, el tema de la crisis política paraguaya apareció en segundo plano frente a los problemas económicos por los que atravesaba el país, considerados como principal obstáculo a la concreción de la iniciativa conmemorativa. El 26 de junio de 1914, Agustín Carron señalaba a Herrera que, por fuentes fidedignas, se había enterado de que el Ministro de Relaciones Exteriores paraguayo Manuel Gondra “no está del todo conforme con la autenticidad de ese trofeo. Su causa me la explico fácilmente: el estado precario del tesoro nacional y el temor de tener que recibir y agasajar una delegación que vendría, indudablemente, a traer esa bandera.”35 Además de intercambiar información y opiniones sobre las modalidades de entrega del trofeo, Herrera y sus corresponsales paraguayos aludían a otras cuestiones, entre las que puede mencionarse los frecuentes cambios en la fecha prevista para la realización de los actos conmemorativos, las apreciaciones sobre las estrategias a seguir y las acciones de propaganda dirigidas a la opinión pública paraguaya. En este último punto, los corresponsales paraguayos ponían el acento, frecuentemente, en la dificultad de movilizar a los estudiantes, en el caso de que la entrega se concretara durante el período de exámenes.

La ceremonia de entrega

23Como en el caso de los acontecimientos del período previo a la concreción del acto de entrega de la bandera, la descripción de los festejos aparece mediada por la fuente de información a las que se ha tenido acceso. Cruzando diversas cartas dirigidas a Herrera por sus corresponsables paraguayos, es posible reconstruir, a grandes rasgos, la marcha de los actos de homenaje. Cabe señalar, en este sentido, que la amplitud de los intercambios epistolares establecidos con motivo de este acontecimiento supera el marco de una única corriente de opinión, sumando, a los corresponsables habituales de Herrera, figuras como la del intelectual paraguayo Juan Silvano Godoy –Director del Museo donde fue depositada la bandera–, quien desempeñó un papel destacado en el desarrollo de las celebraciones. Sobre la base de los diversos relatos, se concluye que el 24 de febrero de 1915 llegó a Asunción José María Fernández Saldaña, designado por el gobierno uruguayo en carácter de Comisionado Especial, para hacer entrega del trofeo. Al realizar el trasbordo de la embarcación en que se encontraba fue escoltado hasta el puerto por lanchas del auto-club. En el puerto, fue recibido por Juan Silvano Godoy en nombre del gobierno y por una enorme muchedumbre, con presencia, igualmente, de los Boy Scouts. Esta importante movilización de la población fue puesta de manifiesto por diversos corresponsales de Herrera y, en particular, por Juan O’Leary, quien afirmaba:

  • 36 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Asunción, 5 de Febrero de 1915, MHN-ALAH, correspond (...)

“Hemos movido a la muchachada y esta se ha portado como siempre, poniéndome en el caso de ser yo el orador oficial. A pesar de la indiferencia de la gente oficial y del mundo radical, la cosa salió bien, pero muy bien, como le contará el amigo Saldaña. Inmenso pueblo se agrupó en el puerto, saludando con delirantes aclamaciones al viejo paño, al portador de ella y a la noble tierra suya. La manifestación que se organizó después fue colosal. Llegamos hasta la legación a los sones del clásico Cerro-León, entre vivas interminables... Salió, en fin, algo que no esperábamos.”36

24Luego la comitiva se dirigió a la Legación uruguaya en Paraguay, donde Fernández Saldaña pronunció un discurso. La marcha fue acompañada por la banda de música de la policía, así como por una manifestación improvisada compuesta por unas dos mil personas. Al señalar esta presencia multitudinaria, Agustín Carron ponía el acento en las condiciones particulares en que se desarrolló el acto, con una temperatura cercana a los cuarenta grados y en jornada laborable. Al día siguiente, la bandera fue conducida a casa de gobierno por la escolta presidencial. En el Palacio la esperaba el ejército de línea vestido de gala. El presidente Eduardo Schaerer recibió la noticia del suicidio de su suegro justo en el momento de realizarse la entrega pero, según comentario de Agustín Carron, “aun así, se mostró muy expresivo y conmovido.” Según la crónica de este último en una misiva dirigida a Herrera,

  • 37 Carta de Agustín Carron a Luis A. de Herrera, Asunción, 2 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspondenc (...)

“El momento culminante fue cuando –ya retirada la Delegación uruguaya (en la que me cupo el honor de actuar como Secretario, por ausencia del titular)- un gallardo oficial, escoltado por otros más ató el trofeo a una lanza de la guerra y salió de Palacio para presentar esa reliquia al Pueblo allí numeroso. Es imposible decirle lo que allí pasó. No se oyó un aplauso, un grito, ni un suspiro: un silencio de emoción, turbado tan solo por el fuerte latir de todos los corazones, hizo de ese instante solemne que viejos, jóvenes, hombres y mujeres, todos en una palabra, sintieran humedecerse los ojos y se abalanzasen con delirio hasta el trapo tricolor, atropellando todo, sin poder ser contenidos, prorrumpiendo después en ovaciones delirantes para el Uruguay, el Paraguay, etc. etc.”37

  • 38 Carta de Juan Silvano Godoy a Luis A. de Herrera, Asunción, 5 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspon (...)
  • 39 Carta de Agustín Carron a Luis A. de Herrera, Asunción, 2 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspondenc (...)

25Para reconstruir el final de las celebraciones, es posible evocar el relato de Juan Silvano Godoy, quien señalaba: “Acto continuo de recibirse de la bandera el presidente de la república, la confió al ministro de Guerra y Marina, quién se trasladó inmediatamente con toda la comitiva y el mismo ceremonial al Museo [Godoy], repleto de familias distinguidas, he hizo entrega […] del lienzo sagrado al Director general, estando presentes el Ministro uruguayo [Alfredo Silva y Antuña] y el comisionado especial.” A esto siguió un discurso de Godoy y la respuesta de Fernández Saldaña, cerrando el evento. El director del Museo informaba además a Herrera del hecho de que “En medio de calurosos brindis se recordó con sincero cariño el nombre de Ud. conjuntamente con el del señor Batlle y Ordoñez.”38 El relato de Agustín Carron sobre el traslado de la bandera hasta el Museo Godoy hacía referencia, por su parte, a una “manifestación organizada por los estudiantes, a cabeza descubierta y con un calor de 50º al sol.”39

26Con diferencias en el tono y en los detalles de la crónica, todos los testigos presenciales de los actos conmemorativos que mantenían contacto epistolar con Herrera coincidían en señalar que éstos fueron acompañados por una considerable movilización de la población, notoria sobre todo a nivel de la juventud. Varios corresponsales se manifestaban, por el contrario, un poco decepcionados en lo relativo a la organización oficial del evento, señalando que, por diversas razones, la misma no había estado a la altura de las circunstancias. En ese sentido, el militar Alfonso B. Campos, vinculado a la Escuela de Comercio, manifestaba en relación a la ceremonia de entrega:

  • 40 Carta de Alfonso B. Campos a Luis A. de Herrera, Asunción, 12 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspon (...)

“Los festejos que fueron hechos al Dr. Saldaña no revistieron grandiosidad alguno [sic], por aquella causa [en referencia a la crisis política por la que atravesaba el país] y por nuestra pobreza, pero justo es decirlo, para descargo nuestro, que a él seguramente le han agradado más las demostraciones modestas y sinceras que se le hicieron que la fastuosidad de los actos oficiales, en que por lo general todo es aparato y nada más.”40

27Por su parte, algunos integrantes del movimiento de reivindicación lopizta vinculados, en el terreno político, al partido Colorado paraguayo –como era el caso de O’Leary- subrayaron el contraste existente entre esta dimensión popular de los festejos y la apatía que imputaban al gobierno de tendencia radical. Cabe señalar, en este sentido, que los miembros de esta última agrupación política nunca atribuyeron a la cuestión de la devolución de los trofeos la misma trascendencia que sus adversarios políticos. Si bien la iniciativa de la restitución de la bandera logró, finalmente, revestir un carácter oficial, el programa de festejos organizados con este motivo no satisfizo a quienes habían percibido ese acto, en un comienzo, como una ocasión privilegiada para el avance de su propuesta de revisión histórica. Por otro lado, en el ámbito uruguayo, la indiferencia de la prensa en relación con este episodio podría tal vez interpretarse como expresión de una cierta indiferencia o malestar del mundo oficial. En el campo opuesto, tampoco Herrera y su tendencia política parecen haber recuperado la propuesta con fines propagandísticos. Esta constatación plantea diversos interrogantes y daría cuenta, en todo caso, de la distancia existente entre las expectativas generadas por el hallazgo de la bandera –considerado de capital importancia en la correspondencia de Herrera a su corresponsal paraguayo Juan O’Leary– y el resultado final del proceso de restitución.

La devolución de los trofeos en “La Nación” de Buenos Aires. ¿Una repercusión regional de la entrega de la bandera?

28Si bien la prensa uruguaya parece haber ignorado el tema de la restitución de la bandera, se encuentran en cambio referencias al mismo en la sección “Paraguay” del diario argentino La Nación, a partir del 20 de febrero de 1915. La crónica es poco explícita en relación con los festejos previstos y recién el día de la entrega se hace alusión a la participación del Presidente de Paraguay en los actos de homenaje. El 28 de abril, la cuestión de la guerra de la Triple Alianza cobra nuevamente actualidad cuando se mencionan tratativas entre las cancillerías de Argentina y Brasil con vistas a la devolución de los trofeos tomados al Paraguay. Al mes siguiente, esta cuestión es evocada por el periódico argentino, en un pasaje donde señalaba que:

  • 41 La Nación, Buenos Aires, 27 de Mayo de 1915, año XLV, nº 15595, p. 8, sección “Paraguay”. La políti (...)

“Los diarios comentan amablemente la actitud de la Federación Universitaria argentina al dirigir un mensaje al canciller brasileño doctor Müller, pidiéndole que, aprovechando la atmósfera de confraternidad y los magníficos propósitos del ABC, busque con su colega el doctor Muratore, la mejor manera de proceder a la condonación de la deuda paraguaya y devolución de los trofeos de 1865.” 41

  • 42 La Nación, Buenos Aires, 30 de Mayo de 1915, año XLV, nº 15598, p. 8.

29Tres días más tarde se anunciaba, en otro despacho de la sección “Paraguay”, que el Centro de Estudiantes de Derecho y el Centro Estudiantil paraguayos habían enviado un telegrama a la Federación Universitaria Argentina, agradeciéndola por su iniciativa. En ese mismo ejemplar de La Nación, se publicó otro artículo alusivo al proyecto de devolución de los trofeos. En este último, la iniciativa era atribuida a un conjunto de jóvenes en la edad “de las ilusiones, de los altruismos, de los entusiasmos” y descrita como una idea “intempestiva” más que “generosa”, por no ajustarse al “criterio de prudencia” que aconseja “disciplinar la fogosidad natural de sus temperamentos, poner una sordina a las voces de sus corazones”, “cuando se trata de asuntos públicos, que afectan al interés o a los sentimientos comunes”. La propuesta era considerada ofensiva para la memoria gloriosa de los combatientes argentinos y calificada, a continuación, como un acto de “confraternidad a la violeta”. A lo largo de la argumentación, aparecía además planteada la lectura del conflicto como una guerra librada “contra la tiranía de López, que amenazaba con convertirse en un despotismo de proyecciones americanas, atropellándolo todo, desconociendo todo derecho y soberanía que se opusieran a sus desmanes.” El texto subrayaba, igualmente, lo que la contienda “representó como beneficio moral para nuestra unidad interna, y nuestro respeto en América”42.

  • 43 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Buenos Aires, 26 de Mayo de 1915, MHN-ALAH, correspo (...)
  • 44 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 16 de Junio de 1914, BNP-CO, corresponde (...)
  • 45 Cf. El Drama del 65. La culpa mitrista, Montevideo, Cámara de Representantes, “Serie Revisión Histo (...)

30Algunos días antes de la publicación de este artículo, el 26 de mayo, O’Leary daba cuenta, en una carta dirigida a Herrera, de las tratativas relativas a la devolución de los trofeos y a la condonación de la deuda contraída por el Paraguay. Señalaba igualmente que la iniciativa había sido lanzada en el marco de las reuniones del A.B.C. indicando, como promotor de la misma, al intelectual argentino Manuel Ugarte.43 El 16 de junio, Herrera respondía a esta misiva introduciendo el tema del artículo desfavorable a la iniciativa aparecido en el diario La Nación el 30 de mayo, y concluía señalando sobre el particular: “Torpes otra vez, –y felizmente– al no decidirse al gran gesto de desagravio.”44 Sobre esta valoración positiva de la intransigencia del órgano de prensa argentino en relación con la devolución de los trofeos, es posible aventurar la hipótesis de que el autor uruguayo apreciaba la cuestión, esencialmente, en términos estratégicos. En todo caso, este artículo fue nuevamente evocado por Herrera diez años más tarde, en su obra El drama del 65, la culpa mitrista45, con el objetivo de fundamentar sus críticas a la posición tradicional sobre la guerra del Paraguay.

  • 46  Cf. Intervención de Luis A. de Herrera en la Cámara de Diputados. DSCR, t. CCIL, Montevideo, 15 de (...)
  • 47 De acuerdo con la documentación conservada en el Archivo Herrera, los intercambios de correspondenc (...)

31Es interesante señalar que la iniciativa de devolución de los trofeos se produjo en el contexto del acercamiento diplomático de Argentina, Brasil y Chile, por medio de las reuniones del ABC. Este criterio en materia de política exterior fue alentado por medios de prensa como La Nación, que no acogieron no obstante con beneplácito otras propuestas tendientes a fomentar la confraternidad entre los países de la región, como pudo serlo, por ejemplo, la propiciada por Manuel Ugarte y sostenida, igualmente, por la Federación Universitaria argentina. Cabe advertir, por otra parte, que el ABC no fue percibido, de manera unánime, como un avance en el terreno de las relaciones internacionales. En un discurso pronunciado en el parlamento el 15 de mayo de 1915, Herrera denunció la vocación hegemónica de esta política y el peligro que representaba para las pequeñas naciones vecinas, como Uruguay y Paraguay. Propuso, en su lugar, una fórmula de “solidaridad continental”.46 La línea de acción privilegiada por este político uruguayo lo condujo a alentar otro tipo de iniciativas, entre las que es posible mencionar las tratativas iniciadas por esos mismos años con vistas a obtener la mediación del Uruguay en las negociaciones por la cuestión de límites pendientes entre Bolivia y Paraguay. Esta gestión es puesta de manifiesto en los intercambios epistolares establecidos por Herrera con Ricardo Mujía y Fulgencio R. Moreno, quienes representaban, respectivamente, al gobierno boliviano y al paraguayo en la resolución del conflicto de fronteras47.

  • 48 Cf. Brezzo, Liliana M., “Imagen histórica vs. cooperación : La Argentina y el Paraguay a comienzos (...)
  • 49 Cf. Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna. Una histori (...)
  • 50 Cf. Carta de Dardo Corvalán Mendilaharsu a Luis A. de Herrera, 3 de Julio de 1915, MHN-ALAH, corres (...)

32El artículo de La Nación contrario a la restitución de los trofeos constituiría también un indicio del hecho de que este tipo de propuestas despertaba resistencias en ciertos sectores de la opinión argentina. El fracaso de las reiteradas iniciativas en este sentido podría en principio atribuirse a la oposición de los sectores conservadores48. Cabe señalar, sin embargo, que ellas fueron igualmente rechazadas por actores de filiación nacionalista. Podría mencionarse, en ese sentido, la experiencia de La Nueva República hacia fines de los años 1920. Como ha señalado Fernando Devoto, esta publicación no contenía comentarios críticos sobre la Guerra del Paraguay ni tampoco propuestas dirigidas a rehabilitar la figura de Francisco Solano López. La idea de devolver los trofeos tomados al Paraguay durante la guerra había sido percibida además como “todo un sacrilegio”49. Al parecer, entonces, el tema de la Triple Alianza no habría inspirado la producción de los revisionistas argentinos hasta algunas décadas más tarde. Esta constatación general no implica negar la diversidad de lecturas, de ritmos y de acentos al interior del movimiento. En ese sentido, un documento que podría resultar interesante y que no ha sido posible ubicar hasta el momento es el artículo titulado “El momento internacional y la condonación de la deuda del Paraguay”, escrito por Dardo Corvalán Mendilaharsu, intelectual argentino que postulaba, en el terreno historiográfico, la rehabilitación de la figura histórica de Juan Manuel de Rosas. Corresponsal de Herrera, Corvalán Mendilaharsu hizo alusión en julio de 1915 a este artículo que acababa de publicar, en el curso de una comunicación en la que se ocupaba igualmente de la política del ABC y del litigio entablado en la década anterior entre los gobierno uruguayo y argentino por la soberanía de las aguas del Río de la Plata50.

  • 51 Sobre este punto cf. Galasso, Norberto, “Prólogo”, in Manuel Ugarte, La Nación Latinoamericana, Bib (...)

33Dentro de este cuadro general, la posición adoptada por Ugarte en 1915, tendiente a la restitución de los trofeos, podría tal vez explicarse a partir de la perspectiva desde la que éste construyó su pensamiento, combinado de manera singular su prédica antiimperialista, su militancia por la unidad latinoamericana y sus convicciones socialistas. Con el objetivo de comunicar estas ideas había iniciado, en 1911, un ciclo de conferencias en diversas ciudades del continente. Dos años más tarde, en octubre de 1913, visitó Asunción del Paraguay, donde pronunció igualmente un discurso. Su militancia por la unión latinoamericana podría tal vez explicar la amistad que estableció con Rufino Blanco Fombona, autor que colaboró, hacia fines del siglo XIX, en la experiencia de la Revista Literaria, animada por Ugarte. Interesa destacar esta vinculación, ya que Fombona mantuvo también frecuentes intercambios epistolares con los intelectuales paraguayos del movimiento revisionista. Estos recurrieron, en más de una ocasión, a los trabajos del autor venezolano, con el objetivo de sustentar sus reivindicaciones históricas51.

La devolución de los trofeos revisitada

34En agosto de 1935, Uruguay envió una delegación a Paraguay, en el marco de las negociaciones de paz entabladas entre este último país y Bolivia con el objetivo de poner término a la guerra del Chaco, conflicto armado por la posesión de la región boreal de dicho territorio. En ocasión de esta visita, la prensa local publicó un conjunto de artículos que evocaban el tema de la devolución de los trofeos al Paraguay, en 1885. Interesa señalar, en particular, una serie de colaboraciones de Arturo Brugada, aparecidas en diversos diarios de Asunción. A lo largo de estos escritos, el autor desarrollaba un discurso laudatorio de la figura de Máximo Santos –Presidente uruguayo autor de la iniciativa–, así como de la administración paraguaya durante el gobierno de Bernardino Caballero. Este abordaje no marca un cambio de perspectiva notorio respecto de manifestaciones anteriores sobre la misma cuestión. La variación fundamental se encuentra, en cambio, en los nuevos significados que adquiere ese discurso pronunciado en un circunstancias totalmente diversas de las de 1885. En el terreno político, la situación uruguaya había variado notoriamente a partir de la ruptura institucional que se produjo en 1933 con el golpe de Estado del presidente colorado Gabriel Terra, acompañado por la fracción herrerista del partido Nacional. Esto determinó un cambio de rumbo gubernativo a partir del predominio que alcanzaron los sectores conservadores en la esfera estatal. El presidente Terra y Luis A. De Herrera eran las figuras centrales del nuevo régimen, circunstancias que no fueron probablemente ajenas a la activa participación de Uruguay en las negociaciones de paz entre Bolivia y Paraguay. De hecho, Herrera había participado directamente en la Guerra del Chaco, desplazándose al teatro de las operaciones militares en 1932 y desarrollando, al mismo tiempo, una propaganda constante a favor de Paraguay, estructurada sobre la base del establecimiento un paralelismo histórico entre los acontecimientos de 1865 y los de 1932. Algunos años antes, había sido incluso nombrado ciudadano honorario de ese país, como consecuencia de su enrolamiento voluntario en el ejército paraguayo en 1928, frente a la inminencia de un conflicto armado con Bolivia.

35En 1935, formaban parte de la comitiva uruguaya –que no por casualidad traía consigo un busto del General Artigas– dos figuras de primer orden dentro de la tendencia herrerista del partido Nacional: Eduardo Víctor Haedo y el propio Luis A. de Herrera. Fueron estas dos figuras del nacionalismo uruguayo quienes hicieron uso de la palabra en el marco de los festejos organizados. Entre los oradores paraguayos fue designado Juan E. O’Leary, a quien se tributó, además, un acto de homenaje durante la recepción a los delegados uruguayos en el Museo de Guerra. En el terreno oficial, se había operado indudablemente un cambio a nivel de los actores si se recuerda que, dos décadas antes, Herrera se había abstenido sistemáticamente de intervenir directamente en las iniciativas relativas al Paraguay, confesando su temor de que su participación pudiera inhibir el concurso oficial a las propuestas. Otro elemento que parece interesante señalar es la presencia de ciertos comentarios periodísticos que, si bien pueden ser considerados tópicos o ideas recurrentes, no habían aparecido explícitamente expuestos en los artículos de prensa de los años 1910 a los que se ha tenido acceso. Así por ejemplo, en un artículo dedicado a Fernán Silva Valdés por J. Natalicio González en el marco de las celebraciones programadas en homenaje a la delegación uruguaya, éste último señalaba a propósito del poeta uruguayo:

  • 52 La Prensa, [Asunción], Diario de la tarde, miércoles 21 de agosto de 1935 (año II), nº 303, p. 1.

“Su contacto con la tierra guaraní, donde arriba cuando aún se escucha un susurro de laureles sobre las gracias colinas paraguayas, puede resultar fecundo para su arte. Ya un crítico español señaló, ha tiempo, la raigambre guaranítica de las poesías del montevideano, explicable si se considera los orígenes paraguayos de la población oriental. En los días de Oribe aún se hablaba guaraní en todo el territorio uruguayo, y durante el sitio de Montevideo con Andrés Lamas intentó crear una cátedra de guaraní para impedir su extinción paulatina. Llega Silva Valdés a una nación donde se conserva vivo el bello idioma autóctono. Su arte americanista encontrará una vasta zona del espíritu que busca su expresión, un mundo más autóctono, más complejo, más rico que el tema gauchesco, tema híbrido, semi-americano y semi-asiático, que no obstante, encuentra en la poesía de Silva Valdés una expresión vital y fresca.”52

  • 53 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, 7 de Setiembre de 1935, MHN-ALAH, correspondencia193 (...)

36Ese tipo de referencias étnicas movilizadas, en esta ocasión, en el marco de un acto de confraternidad entre dos países, aparece también en el intercambio epistolar entre O’Leary y Herrera, en ese mismo período. En una carta dirigida a este último en setiembre de 1935, su corresponsal paraguayo señalaba en relación a los integrantes de la delegación del vecino país: “Suárez y Haedo han impresionado mucho. Cada uno por su lado. Suárez es guaraní de pies a cabeza. Es más nuestro que de Uds. Es un verdadero paraguayo: silencioso, franco, recio física y espiritualmente, humilde, pero altivo. Su discurso del senado ha gustado mucho. Haedo es la juventud triunfante, un talento brillante, orador nato, poeta en su prosa atildada y encendida. Los dos todo simpatía y cordialidad.”53

  • 54 Como manifestaciones tempranas de esta toma de posición en el marco de las controversias sobre la p (...)

37La recuperación del idioma guaraní y de los habitantes autóctonos de la región, que tuvo fuerte arraigo en ciertas corrientes de pensamiento paraguayas y condujo a erigir a los indígenas en representantes del “tipo” nacional y a identificarlos con la esencia de la nación, conoció diversas manifestaciones que pueden retrotraerse, por lo menos, hasta los inicios del siglo XX.54 Si bien resulta difícil determinar en qué medida estos discursos traducían un cambio de sensibilidad, es posible afirmar que los mismos fueron ganando visibilidad en la esfera pública y afirmándose, igualmente, en el terreno oficial. En cualquier caso, esta propuesta intelectual –frecuentemente vehiculizada e instrumentalizada por el movimiento revisionista– no debe confundirse con una revalorización efectiva del lugar del indígena en las sociedades latinoamericanas ni tampoco, necesariamente, como un punto de partida para afianzar los vínculos de fraternidad en el espacio regional. Un buen ejemplo de este aserto lo constituyen los términos en que Juan O’Leary refiere a la población autóctona boliviana, en una carta dirigida a Herrera en el marco de las tratativas de paz de 1935:

  • 55 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, 18 de Junio de 1935, MHN-ALAH, correspondencia 1935, (...)

“Le diré muy en la intimidad que yo no estoy con esos abrazos fraternales con la canalla asesina del Altiplano. No! No me siento hermano de esa indiada maloliente. Ni primo.... Y no doy la mano al pueblo miserable que nos hirió por la espalda. Corre todavía la sangre del corazón de la Patria. Nuestros muertos se pudren en el Chaco. Nuestros heridos agonizan en los hospitales del frente… y ya vamos a olvidar todo, para abrazar al asesino. ¡No y mil veces no! Eso es terminar en Comedia infame la Tragedia espantosa. Eso es burlarnos de los muertos y escarnecer nuestro heroísmo.”55

Algunas consideraciones finales

38Aunque revistió carácter oficial, el episodio de la devolución de la bandera puede ser también percibido como una operación consciente de recuperación histórica y de propaganda, llevada a cabo por un movimiento historiográfico revisionista en gestación, cuyos integrantes buscan afirmarse, legitimarse y ganar visibilidad en el terreno de las representaciones, así como en los campos político y social. Una mirada retrospectiva sobre el período anterior a la década de 1910 permite inscribir los avances de esta tendencia en un ámbito hostil donde predominaba aún largamente la versión tradicional del conflicto de 1965. Aunque las propuestas de una lectura alternativa de la guerra del Paraguay fueron inicialmente minoritarias y suscitaron por momentos reacciones virulentas, no es posible ignorar que los diversos episodios abordados en este trabajo muestran que, desde comienzos del siglo XX –pero sin duda se puede retrotraer esta afirmación al período mismo de la Triple Alianza–, existen posiciones divergentes sobre el conflicto y éstas lograron su expresión en el plano político y también en ámbitos de discusión histórica. Por otra parte, es posible apreciar que las versiones calificadas corrientemente como “clásica” y “revisionista” no constituyen discursos monolíticos sino propuestas que fueron reformulándose con el paso del tiempo. La revisionista irá ganando terreno hasta volverse predominante en las décadas siguientes, con una cronología que difiere en los diversos países de la región platense.

39Cabe señalar, finalmente, que este trabajo parte de un corpus documental compuesto esencialmente por los discursos oficiales, la producción histórica y periodística y los intercambios epistolares entre un grupo de intelectuales. Esta propuesta no aborda –o lo hace de una manera sumamente parcial y mediada por la prensa y los intelectuales– la recepción de los discursos y la construcción de representaciones por parte de otros sectores de la población. Permite dar cuenta, en cambio, de la complejidad de una acción conmemorativa que no puede ser vista estrictamente como la expresión de la perspectiva oficial –aunque la iniciativa y su desarrollo hayan revestido este carácter– ni tampoco ser apreciada, únicamente, en su dimensión de contra-historia y de contra-memoria, a pesar de haber sido objeto de una instrumentalización por parte de la corriente revisionista.

40Abordando la cuestión de la devolución de los trofeos desde una perspectiva regional, se ha intentado poner de manifiesto algunas especificidades propias de este proceso en los diversos espacios nacionales. Se ha procurado determinar la relación que el mismo guarda con la construcción de representaciones sobre el pasado pero también, en no menor grado, con las coyunturas políticas contemporáneas, en el marco de la definición de las fronteras estatales –en el terreno internacional– y de la llamada “cuestión nacional”, en el ámbito interno. De esta forma, este trabajo no podía dejar de evocar, aunque sea de manera parcial y sucinta, la problemática de la etnicidad, así como la cuestión del lugar que esta ocupa en las controversias del período considerado.

Topo da página

Bibliografia

Bibliografía citada

Amaral, Raúl, Viriato Díaz-Pérez y la generación paraguaya del novecientos, en “Literatura del Paraguay”, vol. 1, Movimiento Intelectual. [en línea] URL: www.cervantesvirtual.com

Brezzo, Liliana M., “Imagen histórica vs. cooperación : La Argentina y el Paraguay a comienzos del siglo XX”, Revista Paraguaya de Sociología, enero-abril de 1996, (año 33), nº 95, p. 131-142.

Brezzo, Liliana M., “Estudio Crítico” in Báez, Cecilio, O’Leary, Juan, Polémica sobre la Historia del Paraguay, Asunción, Editorial Tiempo de Historia, 2008, p. 11-63.

Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2002.

Doratioto, Francisco “En busca del equilibrio: la política exterior paraguaya entre 1920 y 1925”, in Revista Paraguaya de Sociología, enero-abril de 1996 (año 33), nº 95, p. 113-129.

Galasso, Norberto, “Prólogo”, in Manuel Ugarte, La Nación Latinoamericana, Biblioteca Ayacucho, volumen XLV, 1978 p. IX-XXV.

Ravinas, Aurora, “Junta de Historia y Numismática Americana (1893-1938). Una expresión institucional de la cultura histórica de elite. Primera Parte”, in AAVV, La Junta de Historia y Numismática y el movimiento historiográfico en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1996, p. 23-93.

Solveira, Beatriz Rosario, “La Argentina, el ABC y el conflicto entre México y Estados Unidos (1913-1916)”, Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1994, p. 27-67.

Fuentes

Documentos de archivo

Biblioteca Nacional de Asunción (Paraguay), Colección Juan O’Leary, correspondencia personal y oficial.

Museo Histórico Nacional, Uruguay, Archivo del Dr. Luis Alberto de Herrera, correspondencia.

Prensa y revistas

Crítica, Asunción, 1935.

El Día, Montevideo, 1915.

El Liberal, Asunción, 1935.

La Nación, Buenos Aires, 1915.

La Prensa, [Asunción], 1935.

Vida Moderna, Montevideo, 1902.

Documentos oficiales e institucionales

Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana, Buenos Aires, vol. IV, 1927.

Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, Montevideo, t. CXC (1907); t. CCIL (1915).

Junta Departamental de Montevideo, Nomenclatura de Montevideo, 1948.

Junta E. Administrativa, Boletín Municipal, Montevideo, años 1918-1919.

Libros y folletos

Báez, Cecilio, La tiranía en el Paraguay. Sus causas, caracteres y resultados, Asunción, Tip. de “El País”, 1903.

Báez, Cecilio, O’Leary, Juan, Polémica sobre la Historia del Paraguay, Asunción, Editorial Tiempo de Historia, 2008. “Estudio Crítico” de Liliana M. Brezzo, p. 11-63.

Domínguez, Manuel, “Causas del heroísmo paraguayo”, conferencia dictada el 29 de enero de 1903, in Báez, Cecilio, La tiranía en el Paraguay, Sus causas, caracteres y resultados, Asunción, Tip. de “El País”, 1903.

Guerra, Ubaldo Ramón; Sosa, Julio María, La defensa de Montevideo y la Guerra del Paraguay, discursos de los diputados Ubaldo ramón Guerra y Julio María Sosa, Montevideo, Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, 1907.

Lafone Quevedo, Samuel, La raza pampeana y la raza guaraní o los Indios del Río de la Plata en el siglo XVI, Buenos Aires, Compañía de billetes de banco, 1900. (Artículo publicado en el volumen V de las Actas del Congreso Científico latino-americano de 1898).

Palomeque, Alberto, Conferencias Históricas, Montevideo, Librería de la Universidad, 1909.

Topo da página

Notas

1 Según la información contenida en el sitio del Ministerio de Educación y Cultura paraguayo, “Por ley del 25 de agosto de 1903, el gobierno paraguayo donó al de la república del Uruguay, el terreno de propiedad fiscal, de 10.000 m2, donde vivió y murió el general José Gervasio Artigas. Es el conocido como ‘Solar de Artigas’ en el Jardín Botánico.” Cf. http://www.mec.gov.py.

2 La ley de creación es del 5 de julio de 1918.

3 Cf. El Día, 24 de Julio de 1915, sección “Por el Municipio”, n° 9678, p. 6.

4 La Junta Municipal resolvió en dicho año designar Ansina “a la calle particular del Barrio Reus del Sur” y Carlos A. López “al camino transversal conocido por Alonso Criado”. Cf. Boletín Municipal, Montevideo, abril de 1919 (p. 68) y noviembre de 1919 (p. 335), respectivamente.

5 Se denomina guerra del Paraguay o guerra de la Triple Alianza al conflicto armado que enfrentó a Paraguay con una coalición conformada por Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1865 y 1870.

6 En 1883 llegó a Asunción Enrique Kubly, en carácter de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Uruguay ante el gobierno paraguayo. El 20 de abril de ese año, luego de negociaciones realizadas con el Ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, José Segundo Decoud, Uruguay condonó la deuda de guerra contraída por Paraguay como resultante del conflicto de la Triple Alianza. Esta deuda se elevaba a tres millones seiscientos noventa mil pesos.

7 Según testimonios de la época, la idea surgió durante una visita a Montevideo de José Segundo Decoud, Ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, que se hallaba de paso para una misión especial ante el gobierno inglés. De acuerdo con la fuente consultada, Decoud había trabado amistad con Máximo Santos, quien se habría sentido avergonzado frente a la posibilidad de visitar el Museo Histórico uruguayo con Decoud, ya que allí se encontraban los trofeos de la Guerra con el Paraguay. Cf. Granada, Nicolás, De Patria a Patria, citado por Brugada, Arturo, “El gesto uruguayo de 1885”, El Liberal, Asunción, 22 de Agosto de 1935.

8 En Brasil, la condonación de la deuda de guerra al Paraguay se hizo efectiva en 1943, durante el gobierno de Getulio Vargas. En Argentina, la exoneración se produjo en 1942, mientras que la restitución de los trofeos fue efectuada por la administración de Juan Domingo Perón en los años 1950.

9 Citado por Brugada, Arturo “La restitución de los trofeos de 1885”, Crítica, Asunción, 22 Agosto de 1935, p. 2.

10 Período de las luchas por la independencia en el que José Gervasio Artigas desempeñó un papel central en la región de la Banda Oriental (1811-1820), territorio que más adelante se constituiría en Estado uruguayo.

11 La Defensa de Montevideo o sitio de Montevideo se desarrolló durante el período de la denominada Guerra Grande (1839-1851) en el que se enfrentaron las tendencias políticas uruguayas blanca y colorada, aliadas respectivamente con los federales y con los unitarios de Argentina, durante la administración de Juan Manuel de Rosas en este último país.

12 Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes (en adelante DSCR), Sesiones ordinarias del 3er período de la XXII Legislatura, t. CXC, Montevideo, 1907, p. 201.

13 Este episodio será objeto de otro trabajo. De cualquier forma, interesa destacar aquí las referencias cruzadas que aparecen, en el curso de los debates conmemorativos del período, a diversos momentos del pasado común de ambos países y, en particular, el lugar que se atribuye a la guerra del Paraguay en el proceso histórico regional.

14 Cf. Báez, Cecilio; O’Leary, Juan, Polémica sobre la Historia del Paraguay, Asunción, Editorial Tiempo de Historia, 2008 y, en particular, el “Estudio Crítico” de Liliana M. Brezzo, p. 11-63. Ver igualmente Báez, Cecilio, La tiranía en el Paraguay. Sus causas, caracteres y resultados, Asunción, Tip. de “El País”, 1903; Domínguez, Manuel, “Causas del heroísmo paraguayo”, conferencia dictada el 29 de enero de 1903, in Báez, La tiranía en el Paraguay, Op. cit., p. 243-246.

15 DSCR, Sesiones ordinarias del 3er período de la XXII Legislatura, t. CXC, Montevideo, 1907, p. 245.

16 DSCR, Sesiones ordinarias del 3er período de la XXII Legislatura, t. CXC, Montevideo, 1907, p. 213.

17 Cf. Guerra, Ubaldo Ramón; Sosa, Julio María, La defensa de Montevideo y la Guerra del Paraguay, discursos de los diputados Ubaldo ramón Guerra y Julio María Sosa, Montevideo, Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, 1907.

18 Los partidos Colorado y Nacional uruguayos, estructurados como agrupación política moderna en las primeras décadas del siglo XX, se declararon herederos, en diversos grados, de las corrientes de opinión del siglo precedente. En el caso del partido Nacional, cuyo programa constitutivo data de 1872, la vinculación fue establecida con el antiguo partido Blanco. En las primeras décadas del siglo XX, los partidos Nacional y Coloradovivieronprocesos de modernización, en el marco de la integración de las masas a la participación política por vía del voto. La incorporación de las tradiciones ligadas a las antiguas tendencias blancay colorada fue progresiva y parcial. Como es habitual en este tipo de procesos, la herencia reclamada por los nuevos partidos fue sometida a mecanismos de creación e investida de nuevos significados.

19 Cf. por ejemplo el trabajo de Palomeque, Alberto, Conferencias Históricas, Montevideo, Librería de la Universidad, 1909. Este conjunto de textos podría ser interpretado como una respuesta al libro La Diplomacia Oriental en el Paraguay, publicado un año antes por Herrera. La obra de este último aparece allí evocada por Palomeque explícitamente y en términos críticos.

20 Integrantes del movimiento de revisión histórica de la versión “clásica” del conflicto de la Triple Alianza. Esta última postulaba la responsabilidad paraguaya –y en particular de Enrique Solano López– en el desencadenamiento del conflicto y presentaba la acción de los aliados en términos de acción “civilizatoria”. La corriente revisionista impugnó esta lectura y apuntó, en particular, a rehabilitar la figura del gobernante paraguayo en la época del conflicto.

21 En una carta dirigida por Enrique Solano López a Luis A. de Herrera en julio de 1913, se menciona incluso la existencia de un folleto que contiene probablemente los discursos pronunciados por Roxlo en aquella ocasión, aunque no se aporta información sobre el origen de esa publicación. En el curso de esta misiva, Solano López comunicaba a Herrera: “Le soy deudor del folleto que contiene el discurso del Sr. Sosa y el del Señor Carlos Roxlo. Cuando vaya a Buenos Aires, he de buscar a este defensor del Paraguay en La Plata, donde me dicen trabaja. Si en estos momentos tuviese un diario haría reproducir éste para que sea conocido por mis compatriotas.” Cf. Carta de Enrique Solano López a Luis A. de Herrera, Asunción, 7 de Julio de 1913, en Museo Histórico Nacional, Uruguay, Archivo del Dr. Luis Alberto de Herrera (en adelante, MHN-ALAH), correspondencia 1913, t. X, f. 40. Dos años más tarde, Juan E. O’Leary solicitaba a Herrera el envío de una publicación de carácter similar, que podría ser incluso la misma: “Olvidaba decirle que me es indispensable tener a mano el folletito aquel con los discursos de Ud. y Roxlo, en la Cámara, sobre la Defensa y la Guerra del Paraguay. Le suplico me los envíe por primer correo.” Cf. Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Asunción, 25 de Febrero de 1915, en MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 5. En marzo de ese mismo año, O’Leary acusaba recepción a Herrera del folleto solicitado. Cfr. Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, [21] de Marzo de 1915, en MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 11.

22 Político e historiador uruguayo (1873-1959). Fue líder de la fracción herrerista del partido Nacional, ocupando por largos períodos la presidencia de esta agrupación política a partir de los años 1920. Desempeñó diversos cargos públicos: Diputado en 1905 y 1914, Presidente del Consejo Nacional de Administración en la década de 1920, Senador por dos períodos consecutivos en los años treinta. Fue proclamado candidato a la Presidencia de la República en reiteradas ocasiones. En el terreno historiográfico, constituye un exponente relevante de la corriente denominada “revisionismo” en el ámbito regional y una figura clave de la manifestación uruguaya de esta vertiente.

23 El viraje de Herrera hacia una versión revisionista se acentuó en diversos textos hasta El drama del 65, la culpa mitrista, trabajo publicado en 1926, en el que la lectura propuesta de la guerra aparecía ya bastante cristalizada. Estas versiones del conflicto se fueron articulando, además, con una reinterpretación más global de la historia rioplatense que el autor llevó a cabo paralelamente y que continuó desarrollándose aún en los años 1930 y 1940.

24 Esta discusión no era la primera que se planteaba en la Junta sobre la Guerra de la Triple Alianza. En 1902, Ernesto Quesada había sometido a la consideración de la institución su trabajo La política argentino-paraguaya, escrito que, según el autor, había sido preparado con ese fin. Sin embargo, la Junta se había negado a pronunciarse sobre el fondo de la obra, por considerar que no le correspondía el papel de “tribunal de la verdad histórica”. Cf. Ravinas, Aurora, “Junta de Historia y Numismática Americana (1893-1938). Una expresión institucional de la cultura histórica de elite. Primera Parte”, in AAVV, La Junta de Historia y Numismática y el movimiento historiográfico en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1996, p. 23-93. Otro miembro de la Junta, Adolfo Decoud, emitió comentarios desfavorables sobre la obra en un artículo aparecido en la Revista Nacional de Buenos Aires, en 1902. (Adolfo Decoud, reseña citada in Vida Moderna, “Revista de Revistas”, Montevideo, setiembre de 1902, p. 126-129. Comentario aparecido bajo el título “La guerra del Paraguay y los tratados”). La perspectiva bajo la cual Decoud consideraba el conflicto de 1865 aparecía próxima a la que sostuvieron Garmendia, Pelleschi y Carrasco en la discusión de 1907. El abordaje de Quedada, en cambio, esbozaba ciertas críticas a la versión “tradicional”, atribuyendo responsabilidades en el desencadenamiento de la guerra a los gobiernos integrantes de la Triple Alianza.

25 Venancio Flores (1803-1868). Militar y político uruguayo perteneciente al partido Colorado. Combatiente del período independentista y de la Guerra Grande (en las filas de La Defensa) ; Presidente del Uruguay (1854-1855 ; 1865-1868). En 1863 dirigió un levantamiento contra la administración de Bernardo P. Berro. Cuando logró derrocar al gobierno, ocupó la presidencia de la República, resolviendo la participación uruguaya en el conflicto y tomando a su cargo la dirección del ejército de ese país que combatió en la guerra de la Triple Alianza.

26 Cf. Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana (en adelante BJHNA), Buenos Aires, vol. IV, 1927, p. 359 y 360. Sobre Samuel Lafone Quevedo, interesa señalar que estaba unido por lazos cercanos de parentesco con Luis A. de Herrera. De hecho, Lafone Quevedo era primo de la madre de Herrera, y ésta última había sido criada por la madre del primero. También cabe destacar que dedicó numerosos escritos a las culturas pre-hispánicas de la región platense. En estos trabajos ponía de relieve las cualidades positivas de las culturas indígenas y su contribución a la construcción del orden social posterior, desde una perspectiva que reflejaba la preocupación del autor por la definición de las identidades nacionales. Cf. Lafone Quevedo, Samuel, La raza pampeana y la raza guaraní o los Indios del Río de la Plata en el siglo XVI, Buenos Aires, Compañía de billetes de banco, 1900. (Artículo publicado en el volumen V de las Actas del Congreso Científico latinoamericano de 1898).

27 Juan O’Leary (1879-1969). Poeta, historiador y político paraguayo, se encuentra entre los iniciadores y principales animadores del movimiento historiográfico revisionista en su país. Pertenecía a una familia que había sufrido abundantes pérdidas durante el conflicto armado de 1865. Se pronunció inicialmente por las ideas liberales y produjo escritos condenando al régimen lopista. En 1903 se afilió al partido Republicano paraguayo, luego de una polémica sostenida con Cecilio Báez, líder del liberalismo en ese país. Por estos mismos años comenzó sus acciones en pro de la rehabilitación de la figura histórica de Francisco Solano López. Con Enrique Solano López, hijo de Francisco Solano, contribuyó a estructurar un movimiento que contó con el apoyo de algunos miembros de la llamada “generación del 900”, como es el caso de Ignacio A. Pane.

28 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 9 de Abril de 1914, Biblioteca Nacional de Asunción (Paraguay), Colección Juan O’Leary (en adelante BNP-CO), correspondencia personal y oficial, carpeta XXXIII (años 1913-1914). Hemos podido contar con la correspondencia enviada por Herrera a O’Leary gracias a la gentileza de la Dra. Liliana M. Brezzo.

29 Ibid.

30 Cf. Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Asunción, 23 de Abril de 1914, MHN-ALAH, correspondencia 1914, t. XI, f. 10; y carta de Luis A. de Herrera a Juan O’Leary. Montevideo, 3 de Mayo de 1914, BNP-CO, correspondencia personal y oficial, carpeta XXXIII (años 1913-1914).

31 Hasta el momento han sido relevados El Día - órgano oficial del partido Colorado uruguayo-, así como La Tribuna Popular y Diario del Plata, vinculados al partido Nacional. Cabe destacar que Herrera colaboraba periódicamente en estos últimos dos diarios de su tendencia política, donde hizo publicar, igualmente, escritos de autores paraguayos.

32 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 17 de setiembre de 1914, BNP-CO, correspondencia personal y oficial, carpeta XXXIII (años 1913-1914).

33 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 20 de Agosto de 1914, BNP-CO, correspondencia personal y oficial, carpeta XXXIII (años 1913-1914).

34 Carta de Enrique Solano López a Luis A. de Herrera, Asunción, 26 de Setiembre de 1914, MHN-ALAH, correspondencia 1914, t. XI, f. 54.

35 Carta de Agustín Carron a Luis A. de Herrera, Asunción, 26 de Junio de 1914, MHN-ALAH, correspondencia 1914, t. XI, f. 20.

36 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Asunción, 5 de Febrero de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 5.

37 Carta de Agustín Carron a Luis A. de Herrera, Asunción, 2 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 7.

38 Carta de Juan Silvano Godoy a Luis A. de Herrera, Asunción, 5 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 6. José Batlle y Ordoñez estaba culminando su segundo mandato como Presidente del Uruguay en el momento de la devolución de los trofeos. Pertenecía al partido Colorado. Luis Alberto de Herrera constituyó uno de sus principales adversarios políticos.

39 Carta de Agustín Carron a Luis A. de Herrera, Asunción, 2 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 7.

40 Carta de Alfonso B. Campos a Luis A. de Herrera, Asunción, 12 de Marzo de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 9.

41 La Nación, Buenos Aires, 27 de Mayo de 1915, año XLV, nº 15595, p. 8, sección “Paraguay”. La política llamada del ABC tomó su nombre de la denominación de los países participantes (Argentina, Brasil y Chile) y se inscribió dentro de las acciones de acercamiento promovidas por sus respectivos gobiernos, luego de un período de fuertes tensiones diplomáticas. Esta propuesta recibió un impulso considerable en Argentina bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña (1910-1914). Su abordaje pacifista de las relaciones internacionales y el estrechamiento de los vínculos con el Brasil fueron alentados por diversos sectores de la prensa, entre ellos La Nación de Buenos Aires. El avance de las negociaciones del ABC fue puesto en evidencia en el curso de los primeros meses de 1914, cuando los tres países participantes ofrecieron su mediación en un conflicto entre México y Estados unidos. Esta última iniciativa constituyó uno de los antecedentes más destacados del ABC, formalizado a partir de una reunión de las cancillerías en mayo de 1915. Sobre este punto cf. Solveira, Beatriz Rosario, “La Argentina, el ABC y el conflicto entre México y Estados Unidos (1913-1916)”, Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1994, p. 27-67.

42 La Nación, Buenos Aires, 30 de Mayo de 1915, año XLV, nº 15598, p. 8.

43 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Buenos Aires, 26 de Mayo de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 28.

44 Carta de Luis A. de Herrera a Juan E. O’Leary, Montevideo, 16 de Junio de 1914, BNP-CO, correspondencia personal y oficial, carpeta XXXIV (años 1915-1916). Frente al comentario de Herrera, O’Leary calificó a su vez el artículo de La Nación como “un estallido furioso y estúpido del anacrónico rencor mitrista contra el Paraguay.” Cf. Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, Asunción, 2 de Julio de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 38.

45 Cf. El Drama del 65. La culpa mitrista, Montevideo, Cámara de Representantes, “Serie Revisión Historiográfica; 15”, 1990. (Primera edición: 1926)

46  Cf. Intervención de Luis A. de Herrera en la Cámara de Diputados. DSCR, t. CCIL, Montevideo, 15 de mayo de 1915, p. 370-378.

47 De acuerdo con la documentación conservada en el Archivo Herrera, los intercambios de correspondencia habrían comenzado en 1911 con Fulgencio R. Moreno y algunos años más tarde, en 1914, con Ricardo Mujía, éstos últimos, justamente, en el marco de la propuesta de mediación planteada por el autor uruguayo.

48 Cf. Brezzo, Liliana M., “Imagen histórica vs. cooperación : La Argentina y el Paraguay a comienzos del siglo XX”, Revista Paraguaya de Sociología, enero-abril de 1996, (año 33), nº 95, p. 131-142. En Argentina, ninguna de los proyectos tendientes a la restitución de los trofeos o a la condonación de la deuda de guerra logró sanción en las primeras tres décadas del siglo XX. Sin embargo, este tipo de iniciativas datarían incluso del período previo, como lo pone de manifiesto un documento firmado el 11 de marzo de 1899 por un grupo de hombres públicos paraguayos –entre los que se encontraba Bernardino Caballero–, propiciando un homenaje al pueblo argentino y brasileño en razón de las propuestas realizadas en ese sentido. (Cf. Amaral, Raúl, Viriato Díaz-Pérez y la generación paraguaya del novecientos, en “Literatura del Paraguay”, vol. 1, Movimiento Intelectual. [en línea] URL: www.cervantesvirtual.com). Para el caso brasileño, Francisco Doratioto sostiene que la oposición a la exoneración de la deuda de guerra reconocida por los sucesivos gobiernos brasileños –que nunca habrían tenido, afirma, la intención de exigir su pago- tendía a garantizar la independencia paraguaya frente a posibles pretensiones anexionistas por parte de Argentina. Cf. Doratioto, Francisco “En busca del equilibrio: la política exterior paraguaya entre 1920 y 1925”, in Revista Paraguaya de Sociología, enero-abril de 1996 (año 33), nº 95, p. 113-129. Ver en particular p. 119-120.

49 Cf. Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2002, p. 181, quien cita el ejemplo de un artículo aparecido el 28 de julio de 1928 bajo el título “No tocar los trofeos”, La Nueva República, n° 25.

50 Cf. Carta de Dardo Corvalán Mendilaharsu a Luis A. de Herrera, 3 de Julio de 1915, MHN-ALAH, correspondencia 1915, t. XII, f. 39.

51 Sobre este punto cf. Galasso, Norberto, “Prólogo”, in Manuel Ugarte, La Nación Latinoamericana, Biblioteca Ayacucho, volumen XLV, 1978 p. IX-XXV. El estudio de Galasso hace referencia, además, a la posición de Ugarte sobre la Guerra de la Triple Alianza, inscribiendo a este intelectual en la tradición crítica de la participación Argentina en el conflicto, en la que incluye igualmente a autores como José Hernández, Guido y Spano, Juan B. Alberdi y Olegario Andrade. Cf. Ibid., p. XIV.

52 La Prensa, [Asunción], Diario de la tarde, miércoles 21 de agosto de 1935 (año II), nº 303, p. 1.

53 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, 7 de Setiembre de 1935, MHN-ALAH, correspondencia1935, t. XLIII, f. 82.

54 Como manifestaciones tempranas de esta toma de posición en el marco de las controversias sobre la población paraguaya es posible mencionar los escritos de Manuel Domínguez así como los textos producidos por Juan E. O’Leary en la polémica entablada con Cecilio Báez en 1903, ya citados en este trabajo.

55 Carta de Juan E. O’Leary a Luis A. de Herrera, 18 de Junio de 1935, MHN-ALAH, correspondencia 1935, t. XLIII, f. 48. Subrayado en el original.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María Laura Reali, «Iniciativas de conmemoración histórica Uruguay-Paraguay. La devolución de un trofeo de la guerra de la Triple Alianza en 1915»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 01 dezembro 2011, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/62170; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62170

Topo da página

Autor

María Laura Reali

Université Paris-Diderot – Paris VII (EILA-ICT). mlreali@eila.univ-paris-diderot.fr

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search