Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Clément Thibaud, La Academia Caro...

2012

Clément Thibaud, La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776 – 1809), Sucre, Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2010, 161 p.

Gonzalo Zavala Córdova

Texte intégral

1En el sistema educativo de los últimos años del gobierno colonial, la Academia Carolina de Charcas fue uno de los centros de formación universitaria más importantes y dinámicos del sur del continente americano. Dentro de sus aulas se formaron los principales conductores de las independencias de Bolivia, Argentina y Perú. Jaime Zudáñez, Juan José Castelli, Mariano Moreno y Bernardo Monteagudo se cuentan entre los estudiantes que pasaron por las salas de esta “Academia de Práctica Forense” de la Audiencia de Charcas.

  • 1 Ya Thibaud había ya publicado un avance de esta investigación. Ver: Clément Thibaud, «La Academia C (...)

2Dividido en seis capítulos, este libro está basado en la tesis de maestría del autor, defendida en 1992 (p. XV) bajo la dirección de François-Xavier Guerra1. El objetivo principal de esta investigación es “esclarecer el modo de existencia de un grupo que pertenece a la elite criolla, penetrar sus formas de pensamiento, su sociabilidad, sus representaciones de sí mismos en la víspera de las guerras de independencia.” (p. 3). Es decir, este libro no se ocupa de la Academia Carolina como institución educativa, más bien como el escenario en el cual un grupo específico (los abogados) fueron reproduciendo sus costumbres, tradiciones e ideas, las cuales fueron cambiando con el devenir del tiempo y de los propios desarrollos políticos e intelectuales de sus miembros.

  • 2 El nombre Charcas durante todo el periodo colonial identificó a la ciudad, la provincia y la audien (...)

3En la introducción, el autor nos muestra el contexto político, económico y social de la audiencia y de la ciudad del mismo nombre2. La subordinación de la Audiencia de Charcas al nuevo virreinato del Río de la Plata significó un triple fenómeno: primero, la pérdida de jurisdicción de la Audiencia de Charcas sobre los territorios del sur del continente; segundo, una relativa autonomía administrativa y económica respecto a las dos capitales virreinales Lima y Buenos Aires); y tercero, la consolidación del comercio entre las regiones charqueñas y tucumanas, que venía realizándose durante largo tiempo y que, además, significó la extensión de las relaciones comerciales a los territorios rioplatenses (p. 4-5).

4El primer capítulo se trata del proceso de creación de la Academia, así como de sus aspectos más generales. Tras haber sido expulsados los jesuitas en 1767, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, y en especial su Facultad de Derecho, cayó en una suerte de marasmo, debido principalmente a la prohibición de las obras jurídicas jesuitas, en especial de Suárez, así como por la dificultad que las nuevas autoridades encontraron para cobrar las donaciones que antes eran entregadas (p. 13), lo que conllevó a que, por iniciativa de don Ramón de Rivera, oidor de la audiencia, se creara una Academia de práctica jurídica, al estilo de las que durante el siglo XVIII empezaron a aparecer en España (p. 14-16) para perfeccionar la educación de los juristas. Aquello devino con el tiempo en la constitución de “una elite de juristas competentes y pragmáticos, poseedores del oficio en su dimensión práctica, pero capaces no solamente de ejercer en el foro sino también de ocupar puestos administrativos y políticos importantes.” (p. 17).

5En el segundo capítulo, Thibaud analiza la estructura interna del grupo de abogados que integraban la Audiencia de Charcas durante los años indicados (1776- 1809), a partir de aspectos bastante relevantes y básicos en este tipo de investigaciones: el origen geográfico (p. 32-36); los orígenes sociales (p. 37-45); así como las identificaciones profesionales de los abogados, a partir de dos variables: laicos y eclesiásticos (p. 45-52). En el caso del primer punto (origen geográfico), Thibaud utiliza dos criterios para realizar los agrupamientos: el lugar de nacimiento y el lugar de residencia habitual (p. 33). De eso, se desprende que el 50% de los abogados provienen de la propia región de Charcas, el 31% del resto de lugares del virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires, Salta y Córdoba) y un 14% del virreinato peruano (Arequipa, Lima y Cuzco). Cantidades menores (2,5% en ambos casos) corresponden a España y a otros países americanos (Chile, Paraguay y Panamá específicamente) (p. 32-33). Por otra parte, para obtener el origen social de los juristas de Chuquisaca, el autor se fija primero en el origen geográfico de los padres de estos (p. 37-38), así como en sus profesiones (p. 38-41). Del primero de estos criterios obtiene que el 45% de ellos son charqueños también, 13% del Río de la Plata y 15% del Perú; mientras que del segundo observamos que el 48% eran militares (profesionales y temporales, como “capitanes de milicias), 18% eran juristas que ocupaban puestos públicos, 14% cumplían funciones políticas, 12% eran comerciantes y 8% tienen cargos administrativos (p. 38-40). Resalta el autor la ausencia de hijos de mineros o azogueros y el pequeño porcentaje de potosinos entre los abogados (7%) (p. 41). La siguiente división (abogados laicos y eclesiásticos) muestra que, como era de prever, el 83% de abogados eran laicos y 17% eclesiásticos. Esto llevo a las autoridades políticas de fines del s. XVIII y principios del s. XIX a tratar de frenar las posibilidades que los abogados tenían para inscribirse y trabajar en la Audiencia de Charcas, específicamente en la ciudad misma (p. 49-52).

6El tercer capítulo se refiere a la formación de los abogados dentro de la Academia, siguiendo la idea que antes de ser juristas u hombres de leyes, se consideraban a sí mismos como hombres de letras que compartían “una representación del mundos – lecturas, conceptos y métodos de análisis – guiada por costumbres intelectuales adquiridas durante los estudios y modeladas en un medio identificable.” (p. 53). En este capítulo, Thibaud señala la importancia de la constitución del “horizonte intelectual de los abogados”, es decir, “… los esquemas interpretativos adquiridos durante sus estudios, que van a orientar su concepción del mundo, más específicamente su universo conceptual y político.” (p. 59) es dividida por el autor en tres tiempos: el substrato escolástico, la etapa práctica – jurídica, y el estrato de las Luces. Este proceso se encuentra resumido en el Cuadro 5 (p. 77) en donde se señala el carácter progresivo del mismo: en una primera fase, el abogado se forma reflexionando a partir de los textos clásicos del pensamiento teológico – político español: Vitoria, Mariana, Suárez; mientras que en la siguiente fase, interioriza el oficio a partir del pragmatismo y los elementos retóricos impartidos por la Academia. La última etapa, el salto a la vida profesional y la profesión misma, llevó al contacto del pensamiento de la Ilustración, el cual es leído y aceptado a través de los esquemas y filtros aprendidos desde la Universidad.

7En el capítulo cuatro, Thibaud explica el desarrollo de las ideas y concepciones políticas usando como ejemplos a tres miembros de generaciones distintas de la Academia: Juan José Segovia (p. 79-82), Victorián de Villava (p. 82-87) y Bernardo Monteagudo (p. 87-91). El primero, representa el conservadurismo propio de su época aunque se advierten ciertos atisbos de identidad criolla americana: Segovia sigue los planteamientos que su educación jesuita fijaron en él. El segundo caso muestra la transición entre la educación impartida por los jesuitas y los inicios del pensamiento jurídico moderno de la Academia: criticismo ante la cambiante situación americana y deseos de reforma de las instituciones existentes. En Villava se advierte esa “coexistencia pacífica – es decir, su bien lograda síntesis – entre la alta escolástica suareciana y las Luces europeas.” que menciona el autor (p. 87). Por último, Monteagudo pertenece a aquella generación que “… piensan que la liberación es un deber.” (p. 87).

8El quinto capítulo muestra las formas de sociabilidad de los abogados charqueños en una ciudad triplemente importante (en tanto sede administrativa de la Audiencia, ciudad universitaria y sede eclesiástica del Arzobispado de La Plata). Las redes de sociabilidad, así como las relaciones de padrinazgo (“auspicio” les llama el autor) fueron las que predominaron en una estructura tan cerrada como la Academia. Un elemento que destaca Thibaud es la “trans- sociabilidad” de los abogados de Chuquisaca, es decir, su capacidad para desenvolver diferentes funciones dentro de la sociedad, así como la versatilidad que tuvieron para formar parte de la administración así como del ámbito académico (p. 106-107).

9El sexto y último capítulo se ocupa de las reacciones de los abogados de la Academia Carolina frente a los acontecimientos que ocurrieron desde las Reformas Borbónicas hasta las los alzamientos de 1809 en Chuquisaca y La Paz. Las primeras no fueron recibidas del todo bien por ninguno de los habitantes del territorio charqueño puesto que, en desarticulaban la red de poder que se había establecido durante todos esos años. En términos específicos, la creación de la Audiencia de Buenos Aires (1785) significó un durísimo golpe tanto para la ciudad como ­para la Corte en sí, pues significaba la emigración de una buena cantidad de recursos. Es quizás por eso que la actitud que los abogados durante las dos rebeliones de 1809 (las de Chuquisaca y La Paz), en las que la mayoría de participantes y dirigentes eran jóvenes egresados de la Academia y que ocupaban puestos claves (p. 118-119), fue la de apostar por el quiebre del tutelaje hispánico y la implementación de un gobierno independiente, no pudiendo lograrlo, viéndose obligados muchos de ellos a migrar a sus países de origen o a esperar expectantes el cambio que no llegaba (p. 122).

10Concluye Thibaud señalando la importancia de la formación que esta elite intelectual tuvo, la cual los preparó para convertirse en los dirigentes y funcionarios de los nuevos Estados que se formaron. Fue el contexto local (una ciudad cosmopolita), la nueva estructura educativa (la Academia Carolina) y el tipo de enseñanza (el pragmatismo jurídico) lo que permitió que un grupo social tan tradicional como los abogados se convirtieran en los abanderados del cambio político en América del Sur, fundando las bases de las modernas estructuras jurídico – políticas de los nuevos Estados nacionales.

11Este libro presenta un tipo de investigación que no es muy común en la historiografía reciente: el análisis de las causas y motivos que llevaron a determinados grupos a apostar a favor (o en algunos casos, en contra) de las independencias americanas. Tradicionalmente, los estudios que se ocupan de esta temática se detienen en determinar si tal o cual sector social (criollos, indígenas, negros, etc.) estuvieron a favor o en contra de independizarse del gobierno español, dejando de lado por completo la búsqueda de las causas y consecuencias que tuvieron sobre estos grupos, así como el análisis de las formas de aproximación que se dieron frente al problema (teórico en principio) que significaba la independencia. Si bien el libro presenta una cierta tendencia a considerar el fenómeno de la independencia como algo que estaba determinado a suceder, a la vez que tiende a dejar de lado el aspecto conflictivo de los sucesos (pues al fin y al cabo, fue una guerra), esto se encuentra advertido desde el principio (p. XV).

12Complementa muy bien el texto los cuadros y estadísticas presentadas en el texto así como los anexos, en especial el Anexo 6 (p. 137-155) en el cual aparece la lista completa de los abogados de Chuquisaca del periodo estudiado que habían prestado juramento ante la Audiencia, en donde se menciona el nombre completo del abogado, su ciudad natal (cuando ha sido accesible por la documentación), la fecha de su juramentación y las aclaraciones de su estado (Eclesiástico o no) y su actitud revolucionaria. En suma, tenemos un trabajo juvenil de un autor bastante conocido que nos trae una visión diferente de un tema bastante familiar y discutido durante los últimos años. Clément Thibaud ha vuelto a abrir una perspectiva de investigación que había permanecido en el limbo durante muchos años con la publicación de este libro.

Haut de page

Notes

1 Ya Thibaud había ya publicado un avance de esta investigación. Ver: Clément Thibaud, «La Academia Carolina de Charcas: una “escuela de dirigentes” para la independencia», in Rossana Barragán; Dora Cajías y Seemin Qayum (comps.), El siglo XIX. Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA – Embajada de Francia en Bolivia – Coordinadora de Historia, 1997, p. 39-60.

2 El nombre Charcas durante todo el periodo colonial identificó a la ciudad, la provincia y la audiencia. Luego del establecimiento de las intendencias, pasó a llamarse del mismo modo una de las divisiones administrativas de la región (p. 5). En términos económicos regionales, la región charqueña podía dividirse en tres partes (p. 8- 10): El altiplano, donde se encuentran las tradicionales riquezas mineras; los valles, zonas productoras de suministros y víveres; y los llanos del Oriente, donde se ubican las misiones jesuitas de Moxos y Chiquitos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gonzalo Zavala Córdova, « Clément Thibaud, La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776 – 1809), Sucre, Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2010, 161 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 janvier 2012, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62545 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62545

Haut de page

Auteur

Gonzalo Zavala Córdova

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. gonzacope@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search