Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2012Liberalismo, masonería y nacional...

2012

Liberalismo, masonería y nacionalismo en la América de la emancipación: el cubano Antonio José Valdés (1780-1833)

Liberalism, nationalism and masonry in the spanish America of emancipation: the cuban Antonio José Valdes (1780-1833)
Manuel Hernández González

Résumés

Hijo de padres no conocidos, impresor, historiador y publicista en la Cuba del primer período liberal, el cubano Antonio José Valdés (1780-1833) dirigió periódicos en Argentina y México, donde fue diputado del congreso de la independencia, secretario del gobierno de Jalisco y destacado cargo del ejecutivo del presidente Guerrero. Iturbista-federalista, desde la masonería de York formó parte destacada de un grupo de presión socio-política que promovió el federalismo en México y la invasión de Cuba.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Bustamante, C. Diario, Abril de 1823.

1La pérdida del manto protector de la metrópoli con la invasión napoleónica de la Península Ibérica originó un brusco impacto en el seno de las clases dirigentes criollas que le llevó a promover la independencia o a mantenerse fiel a la madre patria, pero siempre con el objetivo de tomar el poder y ejercerlo en su propio beneficio. Este artículo trata de abordar los drásticos cambios originados en la América española a través de una aproximación al papel desarrollado por el cubano Antonio José Valdés en esos cruciales años tanto en su isla natal como en México y en Argentina, una época en la que el liberalismo y la masonería como expresiones de poder o grupos de presión social se adaptan a los intereses y aspiraciones de los sectores políticos que hacen gala de elas o las utilizan en su provecho. . Nuestro objetivo es abordar aspectos cruciales de su trayectoria y de su proyecto político hasta ahora no abordados, estudiando su actuación dentro de los movimientos socio-políticos mejicanos, con aspectos de su trayectoria vital hasta ahora no abordados como los de los últimos años de su vida. Su biografía ejemplifica las contradicciones y los anhelos de una generación de hispanoamericanos en esta época de cambios trascendentales en todos los órdenes. El cubano se integró de lleno en la República de México en el seno de una corriente ideológica compleja caracterizada por defender los puntos de vista de las oligarquías locales en la que el federalismo y la masonería de York se convirtieron en estrategias socio-políticas que la definieron y ayudaron a articular. Dentro de ella iturbidismo, o exaltación imperial de Agustín de Iturbide, nacionalismo criollo y antiespañol , federalismo y masonería de York se articularon como opuestos a los planteamientos centralistas representados por sus contradictores, los llamados borbónicos, caracterizados por su centralismo, su supuesta fidelidad a España y su militancia en la masonería escocesa. Valdés como diputado por Jalisco apoyó la proclamación imperial de Iturbide . Su contradictor Carlos Bustamante (Oaxaca, 1774 - México, 1848), cuyo diario hasta hace pocas fechas inédito, estudiamos para comprender sus posiciones ideológicas contradictorias1, Proclamada en Iguala la Independencia, Bustamante se unió a las tropas de Antonio López de Santa Anna y se enfrentó a Agustín de Iturbide, por lo que fue encarcelado. Recobró la libertad en 1823 y al año siguiente fue elegido de nuevo para el Congreso como diputado de Oaxaca, cargo que ostentó hasta el día de su muerte. De 1837 a 1841 fue uno de los cinco miembros del Supremo Poder Conservador y en 1843 rechazó el cargo de consejero de Estado que le ofreció Santa Anna.

2El cubano se convirtió en uno de los principales ideólogos del grupo iturbidista- federalista. Abogó abiertamente por el federalismo y la soberanía de las regiiones. Asimismo atacó duramente a los españoles Los contrarios a tales planteamientos eran llamados borbonistas, un partido que en desde su perspectiva había sido manejado por los españoles para restablecer el sistema colonial o levantar un trono a la familia reinante en España. Y formado por masones de rito escocés.

3El federalismo mexicano subrayó que la soberanía residía esencialmente en la reunión de los estados. Se oponía a la imposición de un dictador que comprimiera “la fuerza física y moral de los estados, sofoque la libertad de imprenta y persiga a los patriotas”. Tenía una aversión extrema al gobierno central y se fundamentaba en el ejemplo de Estados Unidos, donde se podía destituir al presidente que se estimaba no capacitado. Esa controversia traslucía ni más ni menos que la conflictiva relación del gobierno local con el poder central. Su caracterización de iturbidista obedecía según su punto de vista a su consideración como libertador de Anáhuac .

4El rito escocés se había afianzado en México gracias a la influencia de varios masones que venían dentro del séquito del Virrey O´Donojú, los cuales se unieron a las logias ya existentes o formaron otras nuevas. Entre ellos destacaba el médico catalán Manuel Codorniú, que fundó la logia El Sol y el periódico del mismo nombre y escuela lancasteriana de idéntica denominación, a los que se incorporaron antiguos diputados de las Cortes españolas como Ramos Arispe, Mariano Michelena o Lorenzo Zavala. Sin embargo, estos masones escoceses no se definieron en los medios como tales, ni erigieron una identidad política articulada en torno a su adscripción masónica, como si acontecía con los yorkinos.

5La masonería se convirtió desde esa perspectiva en herramienta para alcanzar para propósitos conspirativos o para la lucha por la libertad y la defensa del sistema político republicano de gobierno. Las diferencias políticas hasta entonces existentes entre iturbidistas-federalistas y centralistas-borbónicos se transformaron a partir de entonces en escoceses y yorkinos.

Sus años de La Habana

  • 2 Bustamante, Carlos . Diario histórico de México, 1822-1844. Josefina Zoraida Vázquez y Héctor Cuauh (...)

6El cubano Antonio José Valdés, blanco e hijo de padres desconocidos, había nacido en la inclusa de Matanzas o en la de La Habana en el año 1780. Muchos años después, en 1829, el historiador y político mejicano Carlos Bustamante relató en su Diario que celebraba en México su cumpleaños el 13 de junio de 1829, lo que contrastaría con el libro de bautismos de la Cuna de expósitos de La Habana examinado por Trelles donde localizó un Antonio José Abad nacido el 31 de enero 2.

  • 3 Pichardo, H. “Introducción”, p. 12.

7En julio de1812 fundó en La Habana el periódico La Cena. Frente a las críticas de su homónimo La Centinela sobre sus orígenes, respondió el 20 de noviembre de 1812 que,. “aunque su existencia sea el resultado de tropiezos criminales de sus padres, no entiende que él sea responsable de semejantes excesos”. Según reseña el historiador matancero Pedro Antonio Alfonso, recibió su educación en la capital cubana, donde trabajó primero como platero y más tarde en la enseñanza hasta el punto de “haber sido el primero que estableció en La Habana el método explicativo de que tanto provecho ha reportado la enseñanza”, por lo que contó con la adhesión del obispo Espada, que lo alentaba en sus trabajos literarios. En julio de 1803 abrió una escuela de primeras letras en La Habana, de la que apareció un anuncio en el Papel Periódico, que precisaba “que no recibirá discípulo alguno de color·, lo que delataba su carácter racista. Su enseñanza era innovadora frente a la enseñanza elemental de la época porque se impartía en ella gramática castellana, ortografía y aritmética, materias a las que se le añadía en cursos superiores geografía y traducción de lengua francesa. Por su valía recibió de la Sociedad Patriótica habanera premios anuales entre los años 1805 y 1808. En ella muchos niños pobres recibían educación gratuita. En 1807 presentó al concurso de ese centro un menor número de alumnos. En misiva a ese organismo especificó que un viaje inexcusable a Nueva York había obligado a muchos alumnos preparados por él a inscribirse en otros establecimientos3.

  • 4 Pichardo, H. “Introducción”, p. 6-7

8Fruto de esa experiencia pedagógica nacieron sus “Principios generales de la Lengua Castellana, arreglados a la Gramática de la Real Academia Española”, que dio a la luz en 1806 en la habanera imprenta de Palmer. Contaba con 145 páginas y fue dedicada a la Sociedad Patriótica habanera. Sin embargo, a ese centro no le gustó su ofrecimiento, por haberse efectuado sin su permiso y por poseer la obra numerosos defectos según el informe de Juan Bernardo O´Gavan y Francisco Filomeno, tales como “la impropiedad de las voces, la ninguna exactitud de las ideas”, por lo que expresó en El Papel Periódico que esa consagración se había efectuado sin su conocimiento4.

  • 5 Pichardo, H. “Introducción”, p. 12.

9En 1808 decidió cerrar la escuela y emigrar a México. Después de abril de ese año y antes de marzo de 1809 se asentó en la capital mejicana, de cuya estancia allí dejó constancia en su Historia por la descripción de los terremotos que en ese país presenció. No se sabe la fecha de su regreso, pero a ciencia cierta en 1812 se encontraba de nuevo en Cuba. En ese año adquirió una imprenta que denominó La Cena y que estableció en la calle de Lamparilla nº9 de La Habana. El 2 de julio de ese año imprimió un folleto en el que daba a conocer los caracteres con que esta contaba. En 1813 publicó un Cuaderno de aritmética y se le atribuye también un Tratado de Geografía. Pero, sin duda, la más importante obra que dio a la luz con la excepción de su Historia de la Isla de Cuba y en especial de La Habana fue su traducción del Contrato Social de Rousseau, lo que dejaba a las claras sus ideas avanzadas. Editado al calor de los decretos de libertad de imprenta se cuidó de expurgar en ella su tratado de religión para no tener problemas con la censura, fue objeto de feroces diatribas por los opositores a tales ideas como las de El redactor interpelado de La Centinela de La Habana de 3 de febrero de 1813, que se lamentaba de su traducción en la Isla y de que no publicaran otras obras más útiles “para cultivar la ilustración habanera”5.

  • 6 Pichardo, H. “Introducción”, p. 14-15.

10El 14 de julio de 1812 dio comienzo a la publicación de su diario La Cena. En su prospecto justifico su denominación por repartirse de las cinco de la tarde en adelante, “porque, estando persuadidos de que en La Habana hay la costumbre general de cenar, aun los más ecónomos se verán inducidos a leernos antes de acostarse”. Trató de infundir a su rotativo un sello de imparcialidad, al publicar noticias tanto de reveses como de éxitos de las tropas realistas y oponerse a la impresión de artículos de carácter ofensivo, una línea editorial que le granjeó contumaces críticas por aquellos que se proclamaban garantes del patriotismo español. Sus fuentes principales eran la prensa de España, Inglaterra y las colonias de América. Uno de sus primeros números fue secuestrado por haber publicado Valdés un artículo con el título de “Ayuntamiento”, en el que exponía un proyecto que había concebido para facilitar las elecciones. El censor reconoció que su tono era moderado, pero que no debía haberse impreso. Hizo gala en las páginas de La Cena de una abierta defensa de la Constitución y de “los derechos del pueblo”. Plasmó sus ideas ilustradas en artículos en que hablaba de la contradicción existente entre la extracción de la plata y la miseria de los americanos, por lo que incidió en que “la felicidad de un imperio, de un reino, de una república o de una provincia consiste en la agricultura”6.

  • 7 Pichardo, H. “Introducción”, p. 16-32.

11En 1813 publicó en su misma imprenta su obra más importante, “La historia de la isla de Cuba y en especial de La Habana”, de la que, aunque en su portada se afirma que constaba de dos volúmenes, en realidad solo fue editado el primero. En La Cena de 2 de agosto de ese año expuso su deseo de ampliarla a tres volúmenes. Sin embargo, al remitir a la Sociedad Patriótica su primer tomo, esta se limitó a darle las gracias, pero no le otorgó el nombramiento de socio de mérito, aunque sí acepto sus servicios para la edición de un Diccionario histórico. Tomás Agustín Cervantes recogió en su casa varios documentos para el mismo cuando Valdés ya había dispuesto su viaje a Argentina. Su propósito al escribirla fue narrar “la expresión clara y exacta de los hechos muchas veces dudosos y otras complicados entre sí “, con la divisa “indispensable del hombre libre”. Se mostró crítico con los considerados promotores de la expansión cubana hegemonizada por la sacarocracia, como Luis de las Casas, del que dijo que “durante su mando experimentó La Habana determinaciones arbitrarias, nacidas de un escandaloso despotismo”, no obstante, “el bien que se le debe excede en comparación a los males que dio lugar”. De Someruelos expresó que “siempre se manifestó más condescendiente a los ricos que a los pobres, a quienes se suele decir que acostumbraba tratar con alguna dureza”7 .

Su exilio bonaerense

  • 8 Goldman, Noemi. “El hombre de La Habana Antonio José Valdés y los discursos del constitucionalismo (...)

12Hacia finales de 1814 o principios de 1815 arribó a Buenos Aires, después de haber residido algún tiempo en Chile y de atravesar los Andes junto a los chilenos que huían de las tropas realistas tras la derrota de Rancagua. Enigmáticamente reseñó en el periódico que editó en Buenos Aires, El Censor, que se hallaba en Madrid en el crítico restablecimiento en el trono de Fernando VII, pero nada hay claro al respecto. Permaneció en la capital argentina hasta febrero de 1817 en que realizó un encargo del gobierno del Río de la Plata de una misión diplomática en Europa ante los emperadores de Alemania y Rusia. Bernardino de Rivadavia, representante de las Provincias Unidas ante las Cortes europeas, al no tener constancia de tales potestades, lo denunció como impostor y le acusó de ser el redactor de un texto distribuido por la legación española contra la revolución rioplatense. A partir de ese momento se le pierde hasta su reaparición en México8.

13El 8 de agosto de 1815 había recibido el encargo por parte del cabildo de Buenos Aires de redactar El Censor con un sueldo de quinientos pesos anuales y el encargo de su edición quincenal. Poco después solicitó un anticipo y el carácter semanal de su publicación, cuestiones que le fueron concedidas. Goldman expone la hipótesis de tal designación pudiera responder a la influencia de sus amigos chilenos. Su primer número apareció el 15 de agosto de 1815. Por un decreto de 8 de julio de 1816 la junta de observación erigida por el cabildo lo declaró inviolable frente a cualquier agresión a su persona, siendo juzgados tales injurias por una comisión nombrada por el ayuntamiento. Valdés aprovechó tal protección para exigir a la imprenta Gandarillas, donde se editaba, todo el control sobre el régimen económico y de distribución del periódico, a lo que sus propietarios se negaron, por lo que apareció a partir del nº64 y hasta el 70 bajo el membrete de una nueva, constituida por un opositor del cubano, Vicente Pazos Silva.

  • 9 Reprod. en Goldman, N. “El hombre “, p. 176-177.

14En sus escritos en El Censor, ante el debate sobre la forma de gobierno, adelantará algunas posiciones que defenderá más tarde en México. Sostenía el principio de la soberanía radical como fundamento del poder. Aseveró que esta “reside radicalmente en el pueblo entero, y de consiguiente es un atentado horrible que ninguna fracción del pueblo pueda arrogárselo a sí mismo, por ser esta la marcha segura e infalible a la aristocracia, tiranía y despotismo, y, en una palabra, que el pueblo, único soberano, tiene derecho en todos tiempos para mudar la forma de gobierno, corregirla o elegir otra”. No deja de observar que ese principio era aplicable al gobierno central de Buenos Aires, pero al mismo tiempo es consciente que ese mismo argumento podría ser aplicado por las provincias. Si bien entendía que debía primar un régimen que diese prioridad a la unidad, no dejó de percibir con lucidez las reivindicaciones de las provincias, por lo que propugnó que “ningún otro gobierno podemos adoptar que no sea el de una confederación bien organizada”9. Consideraba que la monarquía constitucional era la mejor forma de gobierno.

  • 10  Pichardo, H. “Introducción”, p. 36-37.

15Valdés dirigió El Censor hasta el 17 de febrero de 1817, fecha en la que fue sustituido por el chileno Camilo Henríquez. Al mismo tiempo que editaba ese periódico dio a la luz otro, La prensa argentina , publicado desde el 12 de septiembre de 1815 hasta el 12 de noviembre de 1816. En él aplaudió a los revolucionarios y consideró “bárbaro empeño” la actitud de los españoles. Entendió que los tres siglos de su dominación habían sido de obediencia ciega de esclavos, lo que había hecho su degradación. Sostuvo que España había “conseguido la doble ventaja de mantenernos ignorantes en la industria y fábrica de que es capaz nuestro feracísimo suelo y que es una de las causas de la despoblación en la América y falta de tino y recurso para sostén en sus presentes alteraciones”10.

Diputado del Congreso mejicano

  • 11 Bustamante, C. Diario, Mayo de 1829.

16La primera noticia que poseemos de su estancia en México es de 1820. En ese año es secretario del Gobierno de Guadalajara, aunque probablemente residió con anterioridad en la capital mejicana. En 1829 Carlos Bustamante narra sin nombrar fecha como lo hacía conocido ejerciendo como maestro en esa ciudad en la calle de la Canoa de México, número 12, de lo que fue él testigo11.

  • 12 Reprod. en Del Palacio Montiel, Celia. Las disputas por las conciencias. Los inicios de la prensa e (...)

17Rechazado por José de la Cruz, pudo ejercer ese empleo de secretario gubernamental a la llegada de Negrete. En Guadalajara fue miembro también de la Junta Patriótica y redactor del periódico oficial, La Gaceta del Gobierno de Guadalaxara durante la jefatura de Quintanar. Tanto prestigio alcanzó entre la elite local que ese mismo año fue designado diputado por la provincia de Jalisco al Congreso General. En un principio no debió estar cercano a Iturbide porque en la lista de 17 diputados propietarios y los dos suplentes que se mandó al próximo emperador se afirma que era “secretario del supremo gobierno” dotado de “talento e instrucción”. Sin embargo, sospechaba que era “superficial su ilustración, sus buenas costumbres y tal vez sin patria”12.

  • 13 El Iris de Jalisco, 29 de diciembre de 1823.Reprod. en Del Palacio Montiel, C. Las disputas, p. 527
  • 14 Di Tella, Torcuarto S. Política nacional y popular en México, 1820-1847. México: Fondo de Cultura E (...)

18Identificado con la política imperial de Agustín de Iturbide colaboró activamente con él hasta el punto de que, como diputado, fue uno de los que impulsaron su proclamación como Emperador. Su cercanía le llevó a decir años después que “lo único que debí al Sr. Iturbide fue una buena amistad, que correspondí con la estimación a la que era acreedor, un hombre que nos dio la libertad por qué suspirábamos hacía diez años”13. Di Tella recoge la sumaria abierta fray Servando de Mier , en la que sostuvo que Valdés era el único “servil”(es decir iturbidista), que pertenecía a La Montaña”, nombre con que se conocía a los radicales. El religioso, para ganar tiempo y aumentar la confusión respondió al interrogatorio que nunca había podido decir semejante cosa ya que La Montaña era el lado derecho14.

  • 15 Reyes Heroles, Jesús. El liberalismo mexicano. 1. Los orígenes. México: Fondo de Cultura Económica, (...)
  • 16 Reyes Heroles El liberalismo, p. 233 y 255).

19Valdés como diputado iturbidista reconoció la posibilidad de una organización republicana del Estado, pero se manifestó contrario a ella. Para avalar tal adhesión sostuvo que los tratados de Córdoba ya no estaban vigentes por haberlos denunciado las Cortes españolas, por lo que el Congreso tenía facultades para tal investidura. Entendió que la soberanía popular debía ser ejercida a través de sus representantes, “depositarios del derecho primitivo y absoluto de todos los ciudadanos”. No condena el republicanismo, pero lo ve poco adaptable para la realidad mexicana, por lo que le parecía más conveniente una monarquía moderada. Reconocía su excelencia y el mérito de alguno de sus apreciables defensores, pero afirmó que debía decir con franqueza que “semejante especie de gobierno no la concibo adecuada a los elementos, ni físicos, ni morales que nos presentan los pueblos. Yo lo creo todo predispuestos y proporcionado a una monarquía moderada, cuya organización política es la invención más feliz en línea de sociedad”15.Sobre los poderes de la nación consideró prevalente el legislativo sobre los dos restantes. Afirmó que, “si vamos a remontarnos hasta los primeros principios de la sociedad y examinamos el derecho político de los pueblos en las fuentes de su origen, hallaremos que efectivamente la asamblea popular y, por consiguiente la representativa, tiene el derecho de nombrar al poder judicial, así como el ejecutivo, porque en tales asambleas o congresos reside en su origen la plenitud de los poderes, pero el derecho que enseña la práctica de los gobiernos representativos existentes se apartado de estos principios, no sin bastante fundamento”. Se manifestó favorable a la presentación de u una terna por el congreso por estimar peligrosas las pugnas entre el ejecutivo y el legislativo, por entender que “en un estado que trabaja por sentar sus bases sobre un edifico desmoronado, debe haber más acuerdo, armonía y deferencia entre sus colaboradores, de otro modo la consecución del fin de la sociedad es imposible en la práctica”. Esas disonancias entre los dos poderes se habían originado porque “los pueblos en sus constituciones han transigido con la ignorancia y el despotismo”. Para reafirmar ese punto de vista reflejó que en los Estados Unidos, “que siempre se nos presentan por modelo, no se ha visto esta violencia y el poder ejecutivo tiene parte en el nombramiento de los magistrados”16.

  • 17 Reyes Heroles el liberalismo, p. 240 y-255.
  • 18 Di Tella, T.S. Política nacional, p. 140.

20Fue uno de los autores del proyecto de reglamento provisional político del Imperio mexicano. En su discusión, de forma contradictoria con sus puntos de vista anteriores, para justificar su oposición a la vigencia de la constitución gaditana, reflejó que los decretos liberales habían escandalizado “la España sensata y han chocado a las costumbres edificantes de un pueblo por esencia religioso”. Sin embargo, más adelante argumentó que “se ha declarado provisional en cuanto no pugne con nuestras bases fundamentales”. Ella era “la regla que se ha dado el gobierno para medida de sus operaciones”17. Formó parte en ese año de una comisión nombrada por la Junta Instituyente para la elaboración de un reglamento provisional para el Imperio. El mismo otorgaba a los diputados provinciales la responsabilidad de hacer planes para la división de las tierras fiscales y comunales, salvo el número necesario para el ejido, entre los indios y otras personas industriosas. Impugnado severamente por el grupo radical encabezado por Lorenzo Zavala, sin embargo fue aprobado por 21 votos contra seis. El cubano acusó al político yucateco, entonces contrario a Iturbide, de incongruencia con su anterior aceptación de una Junta instituyente18.

  • 19 Reyes Heroles, J. El liberalismo, p. 186-187.

21Una de sus más llamativas actuaciones como diputado fue su posición frente a la autorización por el Congreso el 1 de mayo de 1823 de la negociación de un empréstito con Inglaterra por ocho millones de pesos. Valdés se opuso a su gestión con potenciales acreedores o intermediarios privados. Expuso que debía ser intergubernamental. La sobrecapitalización de Gran Bretaña y otros países hacia apetecible para ellos préstamos en el exterior. Reconociendo su necesidad, estimaba que en ese país había capitalistas interesados “porque sin ellas sus capitales en estagnación, no les producen las ventajas a que deben aspirar”. Sin embargo, si fuera el gobierno británico el que directamente lo efectuase, “la utilidad sería de mucha más importancia, porque en tal caso aquel gabinete haría un reconocimiento tácito de nuestra independencia, interesándose, como se interesaría, en nuestro crédito, fortuna y seguridad”. Se oponía a que en su garantía se hipotecasen las rentas del Estado. Propuso en cambio que solo se hipotecase algún renglón e insistió en la necesidad de que el ejecutivo quedase obligado a instruir a la cámara de la negociación para su aprobación19.

  • 20 Di Tella, T.S. Política nacional, p. 139.
  • 21 Reyes Heroles, J.El liberalismo, p. 381).

22En enero de 1823 aparece como fundador del Diario redactor de México. Sigue siendo partidario de Iturbide, pero se opuso al Proyecto para el Plan de Hacienda para el año 1823 por entender que sería imposible pagar las contribuciones aprobadas, como reflejó en sus artículos de 13 y 31 de enero de 182320. Muestra su adhesión a las tendencias descentralizadoras de los estados. Su evolución del iturbidismo hacia el federalismo era incuestionable. Ante los sucesos de San Luis Potosí fue uno de los seis diputados que el 12 de junio de 1823 presentaron un voto conjunto en el que planteaban que el Congreso “no contradiga la opinión de los pueblos, sino que, colocándose al frente de ella, la dirija y encamine al fin que se han propuesto”. En él, para avalar sus nuevos puntos de vista, manifestaron que el pueblo mexicano había consumado dos revoluciones gloriosas, pero en las que las formas de gobierno habían sido gravosas y perjudiciales, por lo que “suspira por otra que llene sus deseos y haga su felicidad; cree que esta es la de República federada y nosotros estamos persuadidos, sin embargo de las objeciones que se hacen en contrario, de que este el gobierno es el que conviene a la Nación mexicana, así es que el deseo de esta nos ha parecido racional y justo”. Entendían que las dos provincias que se habían sustraído a la obediencia del Congreso y del gobierno no habían proclamado su absoluta separación sino que habían querido confederarse en todo el rigor de la palabra, por lo que debían adherirse “a la opinión general de las provincias”, ya que tal opción “esta pronunciada suficientemente y de un modo inequívoco”, por no haber provincia ni papel público que no hablase de ese gobierno con entusiasmo, por lo que debía concluirse la obra que “la opinión ha comenzado”21.

La dirección del Iris de Jalisco y su papel en el partido iturbidista-federalista

  • 22 Bustamante, C. Diario, Abril de 1823.
  • 23 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 144-145.
  • 24 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 275.

23Tras el derrocamiento de Iturbide a fines de marzo de 1823 Valdés formó parte de los diputados que le apoyaron y que intentaron convertir a Guadalajara en una ciudad iturbidista. Bustamante diría sobre “su evolución ideológica” que “cuando llegó la votación (que fue nominal) al diputado Valdés, grande agente del despotismo e iniquidades de Itúrbide, comenzó a reírse de sí mismo, principalmente cuando dijo que sí era nula la proclamación. El pueblo de las galerías le correspondió con una gran risotada de zumba; tal es la impudencia de este hombre22. Se convirtió en uno de los principales ideólogos del grupo iturbidista federalista en su calidad de director y redactor del Iris de Jalisco, un periódico trisemanal que hizo su aparición en 1823 y que dio a la luz 190 números hasta febrero de 1825. Su oposición a la revolución de Santa Anna en Veracruz le lleva a considerarla como la obra de los borbonistas, un partido que en desde su perspectiva había sido manejado por los españoles para restablecer el sistema colonial o levantar un trono a la familia reinante en España. Como expresión directa del gobierno local, aboga abiertamente por el federalismo y la soberanía de la región23. Asimismo atacó duramente a los españoles y sus empleos públicos a través de constantes polémicas con el coronel Fernández Aguado. Como precisa Celia del Palacio, fue el primero en plantear ese espinoso tema en Guadalajara. Como contraste, efectuó alabanzas hacia los norteamericanos. En definitiva, el órgano de prensa que dirigía se podía decir que era velada o nítidamente el portavoz de los intereses del partido iturbidista-federalista que controlaba la gobernación de Jalisco24.

  • 25 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 307 y 324-327.
  • 26 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 335.

24Valdés afirmó en sus páginas que las ideas plasmadas en el Acta constitutiva de la Federación mexicana procedían de la Constitución estadounidense. Subrayó que la soberanía residía esencialmente en la reunión de los estados. Se oponía a la imposición de un dictador que comprimiera “la fuerza física y moral de los estados, sofoque la libertad de imprenta y persiga a los patriotas”. Para él, si se aprobada el prospecto de dictadura, sería un golpe mortal a la federación, un temor que llegaría a convertirse en pánico. Entendía que con la aprobación de la facultad otorgada al dictador para sacar a campaña la milicia de los estados o la posibilidad de introducir seis mil extranjeros se atentaba contra la federación. Dio a la luz un diálogo entre Fabricio y Rabino, que eran dos intransigentes que trataban de imponer el régimen autoritario y de llamarle iturbidista y de desterrarle. Tenía una aversión extrema al gobierno central. Puso el ejemplo de Estados Unidos, donde se podía destituir al presidente que se estimaba no capacitado. Esa controversia traslucía ni más ni menos que la conflictiva relación del gobierno local con el poder central25. Para él el mejor sistema político era Estados Unidos, “donde compiten armoniosamente la libertad y el orden, el concurso y la prosperidad de fuerzas en la asociación y la independencia en los asociados”. El desacuerdo de Valdés con el diputado Becerra era ostensible. Para el cubano los pueblos debían comprometer su voluntad en la de sus representantes una vez aprobada la Constitución26.

  • 27 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 337.

25Sobre la acusación de iturbidismo de que hacían gala sus detractores, Valdés en El Iris de Jalisco respondía que el emperador había sido el libertador de Anáhuac y acusó a sus denostadores de ingratitud. Frente a la acusación de monarquistas, señalaba que, si bien en un tiempo defendió la monarquía por ser esta sinónimo de libertad e independencia para España, cuando dejó de serlo, se confesó abiertamente federalista y republicano. En una controversia con el señor Fernández Aguado confesó que al principio la provincia de Jalisco le había designado para formar una monarquía, pero luego se había convertido en federalista. Sin embargo, acusaba a sus contradictores centralistas de borbonistas por utilizar el pretexto de acusarles de iturbidistas para de esta forma aprovechar las libertades para instalar la monarquía española en México27.

  • 28 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 348.

26El Iris de Jalisco se definió como federalista desde el primer momento. Frente a las acusaciones de El Sol de México, órgano de los centralistas, de ser enemigos del orden e iturbidistas, respondía que había armonía y libertad en las provincias que se habían pronunciado por la federación y habían tenido energía para repeler las acechanzas del centralismo28. En la polémica sobre los españoles,se declaró en repetidas ocasiones enemigo de España. Al enfrentarse abiertamente a los centralistas, argumentó que entre los federalistas había algunos iturbidistas, pero que al menos estos eran “americanos, necesariamente patriotas y amigos de la independencia, honor, gloria y prosperidad de este suelo privilegiado, mientras que sus rivales se hallaban españoles disidentes que odiaban todo lo garantizado por la independencia. Aseguró que en la capital se despreciaba a los criollos y se les proporcionaba influencia a los peninsulares. Reiteró Valdés el 23 de enero de 1824 que El Sol era borbonista y dirigía “un plan de dominio extranjero”. Sus contrincantes le acusaban de monarquista y se sentían muy molestos con la aceptación en el Estado de Jalisco de las renuncias de los españoles a sus empleos. El cubano se presentó asimismo el 25 de febrero de ese año como un mártir de la prensa, vilipendiado por los editores de El Sol por oponerse como una roca “a los embates de la furia española y como un argos trasluce y pone en claro los planes y aun intentos con que nos quieren arruinar”. Llegó a hablar incluso de una inminente invasión española en la que los centralistas se hallaban implicados.

  • 29 Bustamante, C. Diario,Junio de 1824.

27La controversia entre centralistas y federalistas era constante en esos momentos, incluso en el mismo seno del ejecutivo nacional. En junio de 1824, el general Nicolás Bravo, miembro del poder ejecutivo de la República y conocido centralista, entró en Guadalajara para imponer el orden. En la división política que siguió a la deposición de Iturbide, Bravo fue considerado uno de los primeros dirigentes de la masonería escocesa, conservadora y centralista, frente a los seguidores del embajador Joel R. Poinsett, adheridos al rito yorkino, federalista y radical, entre los que se encontraba Valdés, como veremos seguidamente. Tras la aprobación de la Constitución, el congreso lo nombró miembro del poder ejecutivo que sucedió a Iturbide, cargo en el que cesó el 1 de octubre de 1824, al producirse la subida al poder de Guadalupe Victoria, que lo designó vicepresidente. Representaba a la facción moderada, inclinada hacia una solución borbónica y monárquica. Al cancelarse los artículos del Plan de Iguala que abogaban por ella, encabezó el partido conservador, que pretendió instaurar una República indivisible y centralista. Bustamante recogió que Valdés en esa coyuntura “escapó para San Blas, llegó a Tepic, y allí sedujo al comandante García para que no obedeciese a Bravo; formose hasta de guerra, y los oficiales igualmente seducidos por él así lo acordaron. Sin embargo, se escapó para el Rosario y tomó el rumbo de la Sonora. No obstante, San Blas en el día está obedeciendo las órdenes de Bravo”29.

La masonería yorkina y el Águila Mejicana

  • 30 Vázquez Semadeni, María Eugenia. “Masonería, papeles públicos y cultura política en el primer Méxic (...)

28El rito escocés se había afianzado en México gracias a la influencia de varios masones que venían dentro del séquito del Virrey O´Donojú, los cuales se unieron a las logias ya existentes o formaron otras nuevas. Entre ellos destacaba el médico catalán Manuel Codorniú, que fundó la logia El Sol, el periódico del mismo nombre del que hemos hablado con anterioridad como portavoz de los llamados borbonistas o centralistas y una escuela lancasteriana de idéntica denominación, a los que se incorporaron antiguos diputados de las Cortes españolas como Ramos Arispe, Mariano Michelena o Lorenzo Zavala. Sin embargo, estos masones escoceses no se definieron en los medios como tales, ni erigieron una identidad política articulada en torno a su adscripción masónica, como si lo harían los yorkinos30.

  • 31 Costeloe, Michael .P. La república federal de México (1824-1825). México, Fondo de Cultura Económic (...)
  • 32 Bustamante, C. Diario, Julio de 1826.

29El rito de York se estableció en México alrededor de septiembre de 1825. La patente para la Gran Logia regular fue obtenida por intermediación del diplomático norteamericano Joel R. Poinsett. En él se integraron destacados representantes del sector iturbidista-federalista y antiguos del escocés que modificaron sus planteamientos ideológicos y se acercaron al federalismo como Lorenzo Zavala, senador por el Estado de Yucatán o Ramos Arispe. Entre los que desde el primer momento se adscribieron se encontraba Antonio José Valdés. Como tal aparece en las solicitudes de títulos presentada a la Gran Logia de Nueva York entre septiembre y octubre de ese año31. Bustamante afirmó que era su maestro de ceremonias32.

  • 33 Costeloe, M.P. La república, p. 55.
  • 34 Bustamante, C. Diario,Febrero de 1825.

30Sobre los intereses de Poinsett al propiciar la erección de tales logias, Costeloe piensa que lo más probable era que la verdad del asunto estuviera en que el germen del resentimiento hacia un gobierno aristocrático y centralista ya estaba presente cuando él arribó al país en mayo. En vista de los prejuicios probritánicos del ejecutivo, cortejó a las personas que cultivaban su causa con mejores ojos, como acontecía con los federalistas que representaba Antonio José Valdés. Estos, a su vez, acogieron bien el consejo y el apoyo de este diplomático y la ayuda que pudiera proporcionarle. Se podría al respecto concluir que el estadounidense se convirtió en consejero de los políticos disidentes y posteriores yorkinos antes que en una personalidad activa y dominante de ese partido33. No es casual dentro de esa estrategia que en febrero de 1825 pusiese fin a la publicación en Guadalajara de El Iris de Jalisco y se trasladase a México para dirigir El Indicador Federal, primero y El Águila mexicana poco después, que acababa de adquirir Lorenzo de Zavala y que se seguirá publicando hasta el 31 de diciembre de 1826. Bustamante en su Diario el 22 de febrero plasmó su arribada a la capital mejicana. Especificó que había visto a Valdés, el habanero, aquel revolucionario editor del Iris de Jalisco pasearse en México; dícenme que va a entrar en la asociación del periódico El Piloto del Comercio, que es una invectiva de los extranjeros contra los americanos; yo predigo, por lo que he visto, que si continúan como hasta aquí los periodistas, ellos serán los primeros en quienes ejecute Victoria sus facultades extraordinarias”34.

  • 35 Álvarez Lloveras, G. México y la independencia de Cuba, 1824-1636. México, 2006, pp.109-110.
  • 36 Vázquez Semadeni. M.E. “Masonería”,p. 52).

31 El Indicador Federal surgió en marzo de 1825 y lo dirigió hasta septiembre de ese año. El Águila, que había nacido como propiedad de Juan Gómez de Navarrete, apoderado de Iturbide, fue regido por el francés Germán Prisette con una tendencia marcadamente iturbidista hasta junio de 1825, mes en que pasó a conducirlo Valdés. Desempeñó este empleo hasta agosto de 1826, en que dimitió al ser destinado por el ministro Esteva a un nuevo empleo político de cierto relieve en el interior del país, comisario de Hacienda de Valladolid, la actual Morelia, siendo sustituido por Wenceslao Sánchez de la Barquera35. En sus páginas el cubano plasmó su nuevo discurso sobre la masonería. En él sostenía que, si su objeto era fomentar la libertad y destruir la tiranía, la nación mejicana era un pueblo de francmasones. Sin embargo, las logias cuyas bases no fueran el sostenimiento de la ley, el gobierno legítimo y la libertad eran reuniones conspiradoras, liberticidas y antinacionales, contrarias al sistema republicano36. Prosiguió con los mismos planteamientos ideológicos como reseña Bustamante en su Diario. En él expuso el 2 de julio de 1826 que Valdés en El Águila de ese día despotricaba “contra los gachupines.

  • 37 Bustamante, C. Diario,Agosto de 1825.

32 El Águila actuaba como vocero del grupo de presión yorkino contra el conservador Lucas Alamán. La publicación en él el 10 de agosto de 1825 en ese periódico de “la diatriba más atroz que pudiera escribirse por un hombre poseso de los espíritus infernales, contra el ministro Alamán por el senador don José María Alpuche e Infante de Tabasco”, uno de los más significativos ideólogo de ese partido, llevó a Bustamante a enviar al presidente Guadalupe Victoria una carta reservada. En ella le precisó que era fácil complicar al anterior “en esta maniobra sórdida, tanto más que la Águila es papel ministerial, comprada su edición por el gobierno y fomentada directamente a sus expensas por él? ¿Qué dirán los extranjeros que observan hasta los más secretos pasos del gobierno y no cesan de escribir sobre ellos a sus cortes? ¿Qué dirán los ingleses que tanto admira la conducta y talentos del ministro Alamán? ¿Y esto ha de quedar impune? ¿Y usted no ha de ver por el decoro del gobierno que regenta por medio de este ministro? ¿No conoce usted que está identificado con usted mismo? ¿Y por quién se le ultraja de este modo tan oprobioso e infame?”. Sobre Valdés le solicita que abriese los ojos, “mire que se pierde, y nos envuelve á todos en la desgracia. ¿Qué espíritu de vértigo insufla al gobierno y que se complace en revolvemos? Iturbidista, borbonista, republicano a la vez, espión del gobierno, español en Buenos Aires y en París todo lo ha sido, y en substancia es segunda persona de Alpuche, con quien obra de acuerdo, como lo comprueba la Águila de hoy. ¡Ah, se ha puesto la espada de dos filos en manos de un furioso, es decir se le ha puesto la pluma que necesita usted quitársela el día de hoy, y más antes ahora que luego! Yo enmudecería en esta vez, pero el peligro es sumo y urgente. Los buenos callan pero sienten, y éstos no son tan cortos en número como se cree y tienen su anteojo previsor. Yo no calumnio a Valdés ni a Alpuche, contra ambos atestan sus escritos, las actas del Congreso y todo Jalisco, hasta sus mismos amigos se reirán del gobierno al ver que se fía de un hombre de quien generalmente se tiene tan mala idea. Yo no soy íntimo amigo del señor Alamán, ni enemigo de los que lo son suyos: lo soy de la justicia y de la paz que está turbada, y el gobierno acabará de perder su prestigio si en esta vez no muestra energía. No eche usted al tompiate estas insinuaciones, mírelas como hijas de mi afecto a su persona, afecto, antiguo y comprobado”37.

33La masonería se convirtió desde esa perspectiva en herramienta para alcanzar determinados fines. Podía utilizarse para propósitos conspirativos o para la lucha por la libertad y la defensa del sistema político republicano de gobierno. Dejó de tener un carácter intrínsecamente malo o benéfico, sus efectos en un sentido u otro procedían de la actuación de sus asociados y de sus tendencias y finalidades. Valdés, a través de las páginas de su rotativo capitalino, siguió incidiendo en la existencia de “una fraternidad masónica gachupinesca” que comería actos despreciables. Las páginas del Águila mexicana subrayan que sociedades yorkinas, sin embargo, estaban compuestas por patriotas, por “americanos, amigos declarados de la federación, de la patria, de las leyes constitucionales, de la beneficencia y de la moral pública”. Las diferencias políticas hasta entonces existentes entre iturbidistas-federalistas y centralistas-borbónicos se transformaron a partir de entonces en escoceses y yorkinos. Éstos últimos eran identificados como liberales, mientras que los escoceses eran tachados de serviles.

34Valdés trató de construir en las páginas del periódico que dirigía un discurso político. En él los escoceses son vistos como los aristócratas, los hombres ricos del centro del país, españoles o proclives a ellos, mientras que, los yorkinos eran los auténticos patriotas, los hombres comunes, que trataban de eliminar los privilegios de los anteriores. En cuanto a sus planteamientos políticos se traslucía que los escoceses eran partidarios del centralismo y de la monarquía, mientras que los yorkinos quedaban configurados como los defensores del federalismo que con la redistribución del poder contenían las tendencias despóticas de los aristócratas del centro.

  • 38 Vázquez Semadeni. M.E. “Masonería”, p. 52-55

35Con ese discurso trató de mostrar a los yorkinos como voceros de la voluntad general, protectores de las rentas nacionales y de su sistema político. Los escoceses eran vistos como una mera facción de mezquinos intereses particulares. Estos últimos no se definieron como tales, pero si elaboraron una prédica antiyorkina, En ella quedaban configurados como una canalla ignorante con unos principios políticos que iban desde el iturbidismo a la anarquía, con un objetivo adular al pueblo para destruir el orden establecido y obtener los empleos públicos38.

Los últimos años de su vida

  • 39 Álvarez Lloveras, G.México y la independencia, p. 139.
  • 40 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 529-531.

36Valdés cesó en agosto de 1826 como editor de El Águila al ser designado comisario de hacienda de Morelia. El 24 de ese mes el nuevo director del Águila mexicana, Barquera, refirió que “el esclarecido patriota D. Antonio Valdés, que ha dirigido este periódico hasta esta fecha, marcha fuera de esta capital a ofrecer a la patria sus servicios en un destino propio de sus ideas y virtudes públicas. Me ha confiado esta difícil edición”39. En 1826 viajó por Tepic y los estados occidentales. Fruto de esa visita fueron dos informes. Por un lado, uno concerniente a la aduana marítima de Tepic de noviembre y diciembre de 1826, que fue impreso al año siguiente. En él se registraba su descripción, y el estado de su aduana, adeudos y resguardos. Por otr la memoria estadística del Estado de Occidente, elaborado conjuntamente con Juan M. Riesgo, que fue impreso en 1827. Comprendía localización población, agricultura, minería y un largo etcétera de apartados, que se dio a la luz en un folleto de 80 páginas en 1828. Un informe de 1832 de Lucas Alamán como secretario de Relaciones. En él se afirma que el cubano había efectuado un censo para el que había sido comisionado por el gobierno40.

  • 41 Bustamante, C. Diario, Julio de 1828.

37Pero su estancia en la antigua Valladolid fue corta porque en julio de 1828 los yorkinos decidieron fundar un rotativo y requirieron de nuevo su presencia en la capital mejicana. Bustamante precisó en su Diario el 9 de julio de 1828 que había llegado “hoy un licenciado Rico de Puebla, autor del abominable Patriota que publicaba en aquella ciudad y costeaba Esteva. Créese que venga a auxiliar a J. Valdés, que va a publicar de cuenta del mismo ministro, separadamente, otro periódico que se intitulará El Espíritu Público, y cuyo objeto será trabajar para la presidencia de Esteva; los escritores del Cardillo, con algunas modificaciones, lo son hoy de La Antorcha, que en breve será un tizón, por ahora quiere afectar alguna modestia, pero es máscara que presto se le caerá. Se han tirado 4 mil ejemplares del periódico dicho... ya se ve, el papel se da en los almacenes de la nación, y a Esteva se le da un pito hacer de sus rentas un Monte Parnaso. El fallo que ha dado el juri a la queja del cura doctor Aguirre, declarando que no ha lugar a la formación de causa al autor de un papel en que lo tratan lo menos de ladrón, de los muchos que se han escrito por Tornel o por su influjo, ha sido tan escandaloso, que no han podido menos de impugnarlo los editores de La Antorcha, es decir, los antiguos cardilleros. A la verdad yo no tenía idea de jueces más inicuos en la América Mexicana; ya la tierra grita por su castigo, pero éste tarda41.

38Bustamante anotó el 8 de noviembre de 1828 en su Diario el nuevo órgano de prensa dirigido por Valdés. Voz de la Patria, costeado por el gobierno. Las maniobras de los yorkinos colocaron en la presidencia al general Vicente Guerrero, uno de sus más significados integrantes, pero su nombramiento por la fuerza quebró el sistema político y el consenso entre los estados. Con el apoyo de Lorenzo de Zavala, Joel Roberts Poinsett y de otros destacados yorkinos, se había postulado a la presidencia de la república en sustitución de Guadalupe Victoria. Gozaba de amplio apoyo popular. Sin embargo, según la Constitución de 1824, las asambleas estatales las que designaban al presidente, no el voto popular. Los congresos estatales eligieron al general Manuel Gómez Pedraza. Era también era yorkino, pero más identificado con los moderados y los defensores de los derechos de los estados. Los miembros de la orden más radicales promovieron varias protestas en su contra. Antonio López de Santa Anna se alzó en Perote, mientras Zavala encabezó un motín en la ciudad de México, que condujo a la renuncia de Pedraza. El Congreso designó presidente a Guerrero, quien tomó posesión el 1 de abril de 1829.

  • 42 Bustamante, C. Diario, Junio de 1829.

39La ascensión al poder del candidato propuesto por los yorkinos Vicente Guerrero supuso la designación de Lorenzo Zavala como ministro de Hacienda y la promoción de Valdés al crucial empleo de comisario de aduanas. Bustamante detalla la celebración cono todo boato de un gran banquete en su cumpleaños el 13 de junio de 1829. Reflejó sarcásticamente que la obtención por el cubano de ese cargo fue una desgracia por ser “gran manipulador en el dinero, e íntimo socio y compañero “de tú por tú” del ministro Zavala; aquel estrenó un gran coche tirado de corpulentos caballos bayos con que insulta la miseria de los beneméritos empleados de Hacienda Pública, que están “a diente” en esto de sueldos que se les deben y ladran de hambre. Los convidados fueron los de la gran logia, incluso Mister Poinsett. Hoy (14 de junio) han repetido el banquete en la fábrica de cigarros, o sea la Ciudadela y han ido a terminar el festín a San Jacinto, otros dicen que a San Joaquín donde tiene una casa de campo [José Ignacio] Basadre, donde se tienen los grandes consistorios yorkinos… “¡Comamos y bebamos, y con salud nos enterremos! dicen estos bellacos.”42.

  • 43 Bustamante, C. Diario, Septiembre de 1829.

40Bustamante vertió en su Diario una anécdota ilustrativa del ambiente de corrupción reinante en el gobierno de Vicente Guerrero, en la que una vez más aparece involucrado Antonio José Valdés Relató el 12 de septiembre de 1829, como Matías García, “conductor de platas, al despedirse de Guerrero le dijo éste: “marche usted con los 40,000 pesos que he mandado se le entreguen”. Zavala le dijo: “ocurra usted por ellos a la comisaría”. Efectivamente lo hizo así, pero el comisario sólo le entregó doce mil, Zavala vio al conductor y le dijo:“si viese usted al presidente no le diga usted que sólo lleva doce mil pesos sino cuarenta”. El conductor no obedeció esta orden antes, por el contrario, temiendo resultas si la ocultaba al presidente fue y le contó cuanto le había pasado; este reconvino con acritud a Zavala y le mandó renunciara, como lo hizo, poniéndose en el altercado que sobre esto tuvieron como dos putas de accesoria. El viernes por la mañana, muy temprano, mandó llamar Guerrero al comisario Valdés para que fuera a quitarle de la cabeza a Zavala la intención de renunciar; hízolo así, pero Zavala respondió “que no lo haría a menos de que el presidente no le diera una satisfacción”. Efectivamente, mandó poner el coche y pasó a casa de Zavala a quien abrazó y suplicó que volviese a entrar al ministerio, regresando ambos en el coche… “Tome usted -le dijo-, la renuncia, que ni aún la he abierto”43.

  • 44 Bustamante, C. Diario, Octubre de 1828

41El escándalo de corrupción fue de tal calibre que, tras el cese de Zavala el 1 de octubre, nadie quería hacerse cargo de esa cartera. Nuevamente ironizó Bustamante sobre ello el 23 de ese mes al exponer que se le había “brindado con el ministerio de Hacienda a diversas personas a más de [Manuel] Godoy, pero todo el mundo le hace el furo, no es novia que se puede apetecer; las personas honradas dicen que sólo sería admisible cuando simultáneamente se mudaran los demás ministros y toda la camarilla, pues no haría otra cosa el buen ministro de Hacienda que chocar inútilmente con ella; sobre todo es preciso alejar hasta el purgatorio al tal Antonio J. Valdés, a quien acusan de robos hechos con descaro, y cuyo producto gasta con el mismo; pues actualmente está fabricando en la Viga una casa de campo contigua a la de Guerrero”44.

  • 45 Bustamante, C. Diario,Noviembre de 1828

42El 25 de noviembre Bustamante precisó que el cubano seguía ejerciendo esa comisaría con gran estrépito gracias al amparo del presidente. Sus robos eran tan impúdicos que “con la mayor desfachatez se pide en los pagos, que en ella se hacen, el diez por ciento para Antonio J. Valdés. La íntima amistad que éste lleva con Guerrero hace creer que están de acuerdo y van a la partija. Valdés está fabricando una casa de campo en el Paseo de la Viga, junto a la de Guerrero, ambos son vecinos. Hoy se han buscado onzas de oro con mucho afán y se han pagado a muy alto precio. He aquí un indicante poderoso de que está a punto de reventar la revolución anunciada; los mercaderes ojean esta clase de movimientos a mucha distancia, así como los indios las abejas hasta dar con el colmenar45.

43En efecto, Guerrero solo pudo sostenerse en el poder durante unos pocos meses, originando una crecida oposición por su origen ilegítimo. Los estados de la república se mostraron disconformes con la política fiscal de Zavala, de la que Valdés era un estrecho colaborador. Incluso algunos yorkinos como José María Bocanegra no veían con buenos ojos la influencia de Poinsett, que finalmente fue expulsado del país.

44Bustamante narró el 15 de diciembre otra anécdota sobre el comportamiento de Valdés en esa coyuntura: “Hoy me he asegurado una persona, a no dudarlo, que esta mañana bien temprano iba Guerrero en su coche para su casa de campo, llevando por delante de sí un carretón tirado con el tiro de seis caballos de su coche llevando en dicho carretón cincuenta mil pesos. Será mayor o menor la cantidad de dinero pero el hecho es cierto; díjoselo a don Ramón un criado suyo, como que pasó por la puerta de una casa que está construyendo inmediata a la casa de campo de Guerrero... ¿Y de donde pudo haber tomado esta suma el presidente cuando sabemos que a muchos debe, y a nadie paga, incluso el carrocero, incluso el hojalatero, a quien dijo que no le pagaba unos vidrios que echó al balcón de su casa porque estaban apolillados? Esta pregunta la podrá satisfacer Antonio J. Valdés, comisario de México, que no se despega de su lado, y de quien se cuenta que ha tiempo le está dando trescientos pesos diarios. ¡Pobre nación!

  • 46 Bustamante, C. Diario, Diciembre de 1828.

45Sobre lo dicho puede agregarse el que también se cuenta haber mandado situar allí un cañón46.

46Para hacer frente a la crisis económica, la reconquista española y los conflictos de orden político Guerrero alcanzó poderes extraordinarios del Congreso, por lo que fue acusado de violar la Constitución. Su mismo vicepresidente, Anastasio Bustamante, encabezó una rebelión en su contra en diciembre de 1829, siendo cesado Guerrero el 16 de ese mes al dejarlo el Congreso imposibilitado para gobernar. Se mostró disconforme con su deposición y se dirigió hacia el sur originando una nueva guerra civil. Traicionado el 14 de enero de 1831 en Acapulco, fue condenado a la pena de muerte y fusilado el 14 de febrero de 1831.

  • 47 Bustamante, C. Diario, Septiembre de 1829.

47El control de la Gran Logia de York en la política mejicana y el papel dentro de ella de Antonio José Valdés fue minuciosamente desmenuzado por Bustamante en su Diario. El 29 de septiembre se preguntaba por la autoridad que tenía esa organización por haberlo “declarado traidor y mandádole formar causa”. Dio cuenta de la reunión de las cámaras para devolver y señaló que “ellos que están en los secretos de esta facción dicen que es para acusar ante ellas a Santa Anna y [Manuel de Mier y] Terán. Sería bonita cosa que así se hiciese, que se declarase haber lugar a formación de causa, etcétera. ¿Y entonces quién presentaba a los acusados para ser juzgados? ¿Quién los prendía? Esto excita la risa y el desprecio”. Puntualizó sobre ese insólito poder que “el comisario Antonio J. Valdés, de México, y Unrueta, de Veracruz (grandes piezas), han obtenido el nombramiento de propietarios en estos puestos por la Gran Logia a quien han servido. No faltará quien se los quite”47.

  • 48 Bustamante, C. Diario, Diciembre de 1828.

48Un día después de la deposición de Guerrero, para buscar apoyos para él, marchó Antonio José Valdés como comisario para Guadalajara, Bustamante preciso que su objetivo era “revolucionar por Guerrero bajo este título a Jalisco, ladrón menos en el bosque de los negros”. En Apasco fue arrestado y conducido preso para Guanajuato. Bustamante precisó que se había hospedado en Celaya en la casa de [Luis de] Cortázar e iba lleno de temor. Que iguales casos muestran los criminales”48.

49Tras la derrota de Guerrero el cubano se estableció de nuevo en Guadalajara. Pero gozó muy pronto del favor gubernamental.

  • 49 Bustamante, C. Diario, Febrero de 1833.

50 Tenemos constancia que el 1 de febrero de 1833 se encuentra en México colaborando con Lorenzo Zavala en la obtención de documentación para la redacción de su célebre Ensayo histórico de las revoluciones de México. Bustamante expuso en su Diario como en ese día se había presentado en el Archivo general el ministro González Angulo, Antonio J. Valdés y don Lorenzo Zavala, con el objeto de que se le franqueen a éste todos los documentos que pida para escribir la historia del período comprendido entre 1808 y 1830, proyecto que daría a la luz en la obra antes referida49.

  • 50 Di Tella, T.S. La política nacional, p. 244-251.

51La última actuación de la que tenemos constancia es de 4 de noviembre de 1833 en el que forma parte de una veintena de firmas de “amantes de la libertad” en el periódico La Columna de la Constitución federal de Crescencio Rejón. En él explicaban que siempre habían existido dos partidos en el país, uno integrado por aristócratas y fanáticos, y otro, el único nacional, apoyado por “la inmensa mayoría”, viva muestra de su ideología, que combinaba el radicalismo con el iturbidismo50.

  • 51 Bustamante, C. Diario, Julio de 1833.
  • 52 Bustamante, C. Diario, Julio de 1833.
  • 53 Bustamante, C. Diario, Julio de 1833.

52El 6 de julio de 1833 fallecería Antonio José Valdés en la capital mejicana. Bustamante la reflejó en su autobiografíael día siguiente, no sin mostrar nuevamente su contumaz animadversión sobre los nacidos en la Perla de las Antillas : “Dícenme que ha muerto anoche repentinamente Antonio J. Valdés. En muchas partes de este Diario y en diversas épocas he mostrado lo perverso que ha sido este habanero, como todos los de aquella isla... Alabemos la justicia de Dios que presente a los malos esta clase de escarmientos. Tiempos ha que se había retirado de periodista por temor a lo que entiendo, pero él aún conservaba grande influjo sobre los que hoy son árbitros de la suerte de esta desgraciada nación. Me aseguran que fue envenenado en Guadalajara, curó, pero quedó achacoso. Quiera Dios haberle dado contrición de sus pecados y que muchos escarmienten en su cabeza”51. El 8 narró su entierro del día anterior: “Ayer tarde se enterró en el Sagrario a Antonio J. Valdés. Dice el médico Chávez que la suma debilidad le produjo sueño y éste la muerte. El andaba de capa caída días ha y lo mostraba en su semblante... Antier estuvo en la Tesorería general y recibió un dinero, que creo fue el último que contó en su vida”52. Al día siguiente no dejó de mostrar su sarcasmo contra la forma de proceder el cubano con la recopilación de una anécdota: “Dicen que estaba nombrado secretario de Gómez Farías para pasar a tierra dentro a establecer una coalición de estados y levantar diez mil hombres. Que se le había nombrado comisario de Guadalajara y que para su marcha recibió adelantadas dos pagas el día mismo de su muerte”53.

Su participación en la Junta promotora de la libertad cubana

  • 54 Pichardo, H “Introducción”, p. 40-43.
  • 55 Bustamante, Carlos. Historia del emperador D. Agustín de Iturbide hasta su muerte y sus consecuenci (...)
  • 56 Bustamante, C. (2001, Agosto de 1825).

53En México Antonio José Valdés siguió luchando por la independencia de su isla natal. Tras el fracaso de la conspiración de los Soles y los Rayos de Bolívar, se constituyó el 4 de julio de 1825 en México una asociación denominada Junta promotora de la libertad cubana, en la que se integró. Fue designado representante por Puerto Príncipe. En septiembre de ese año esa entidad bajo la denominación de Reunión Patriótica Promotora de la Libertad Cubana dirigió una representación al Congreso mejicano en la que aparece como uno de los firmantes54. Sin embargo, ese proyecto nunca fue puesto en ejecución por el gobierno mejicano. Bustamante fue bien crítico con tales actividades hasta el punto que en reflejó en su Historia que “esos días un número no corto de turbulentos habaneros que por desgracia abrigaba México solicitaron eficazmente del gobierno que se mandara una expedición a la isla de Cuba, compuesta de 1.500 hombres para proclamar allí la independencia”. No obstante, con clarividencia esbozó un contundente dictamen sobre la inviabilidad por aquel entonces de ese proyecto. Aseveró que “La Habana jamás será colocada en el catálogo de los pueblos independientes y libres, porque tiene sobre sí la sobrevigilancia del gobierno español, apoyado con una crecida guarnición expedicionaria. Temen allí los blancos la prepotencia de los negros, que con los fragmentos de las mismas cadenas harían pedazos a sus señores e imitarían a sus vecinos de Haití”55. Pero con nítido realismo en agosto de 1825 Bustamante criticaría su inviabilidad: “Se han continuado teniendo sesiones sobre el socorro de La Habana, que jamás tendrá efecto. Estos son molinetes de los habaneros Valdés el aguilero y Unzueta, que sólo servirán para abrirle los ojos al cachorro para que los habaneros reconcentren sus fuerzas y recursos, y tal vez nos invadan a Yucatán. No es posible sacar ni un soldado, pues el ejército de línea no llega en el día a 12,000 hombres y la deserción no cesa. Cuidemos primero nuestra casa y asegurémosla56.

  • 57 Álvarez Lloveras, G. México y la independencia, p. 133-136.

54 Valdés en las páginas de Águila Mexicana recogió el 15 de febrero de 1826 el dictamen favorable del Senado mexicano por el que se autorizaba al gobierno federal a emprender conjuntamente con Colombia una expedición “con el fin de auxiliar los esfuerzos de los habitantes de la Isla de Cuba para conseguir su independencia. Al ser rechazado por la cámara de diputados el 20 de febrero con una larga fundamentación, antes de dar a conocer esa última decisión, permitió la impresión de una protesta de los cubanos exiliadas firmada por Antonio Abad Iznaga, José Ramón Betancourt, Juan Gualberto Ortega, Miguel A. Machado, Manuel H y Juan F. Madruga, Mariano Terrero, José María Mena y Teurbe Tolón, pertenecientes como él de la Junta de Promotora de la Libertad cubana. Los planteamientos de los autores del informe que desestimaba la propuesta de los senadores argumentaban que “no hay en La Habana opiniones por la independencia en el sentido con que nos pintan los emigrados de aquella isla”. Sostenían que los propietarios, “aunque hablen mucho de libertad, no han de contribuir a ella”, porque quieren conservar lo que poseen, que era la esclavitud. Por su parte, defendían que los libertos y esclavos aprovecharían “muy gustosos de las convulsiones de la guerra para erigirse como sus vecinos de Haití en un gobierno independiente” y repetir “con famélico furor las horrorosas escenas de la Isla de Santo Domingo”. Alegaban los considerables costes que originarían la invasión y la sangría humana que podía representar para la nación57.

  • 58 Álvarez Lloveras, G. México y la independencia, p. 137-138.
  • 59 Bustamante, C. Diario, Febrero de 1826.

55Los cubanos acusaron a los diputados firmantes de ser agentes incondicionales del capitán general Vives. Reflejaron que esas justificaciones eran las mismas que siempre han usado los españoles, contrayéndose a todo el que ha contribuido a romper la atroz coyunda que los esclaviza”58. Valdés en El Águila desplegaba sus insidias sobre los contrarios a la invasión identificados con las mercedes o favores de la máxima autoridad insular. Bustamante, opuesto a la misma, especificó en su Diario sobre ello que “En el Águila de hoy, se supone haberse ofrecido un premio por el gobernador Vives de La Habana, de una Cruz de Isabel la Católica al mexicano que escribiese mejor una memoria, manifestando en ella que no deben las tropas mexicanas expedicionar para aquella isla. Por este ardid grosero, el habanero Valdés, editor de El Águila, pretende arredrar a los escritores para que no se esfuercen en manifestar lo inútil de la expedición, marcándolos anticipadamente con la nota de asalariados por el gobierno español. No son menores los esfuerzos de dicho editor y los de su comparsa para reunir un fondo con que puedan ser socorridos los emigrados habaneros que se presenten en México, es decir, una coluvie de haraganes que vengan alegándonos de pico maravillosos servicios que han soñado hacer, y que pretendan por ellos vivir a expensas ajenas, holgarse, perfumarse y sacar un gran partido. Lo más sensible es que al buen Victoria lo ha hecho entrar por la calle de las tomateras, y aun le han dado tentación de ir a mandar la expedición proyectada, asegurándole que presentarse y vencer todo será uno. ¡Pobres incautos rodeados de seductores!”59

  • 60 Bustamante, C. Diario,Marzo de 1826.

56  Bustamante se hizo eco en marzo de 1826 del ambiente cada vez más enrarecido hacia los cubanos independentistas: “A los habaneros les han dado su buena matraca con un papelito asaz, amargo en pena, de la poco vergüenza y altanería con que se conducen. Los que se suponen enviados de grandes personajes de Cuba para proporcionar la independencia de aquella isla no tienen un pan que llevar a la boca, mendigan algunos cuartos del gobierno para comer, los reciben con altanería, con la misma tratan a todas las corporaciones... ¿Y éstos, quiénes habrán sido en su mismo país? ¿Qué habrán hecho que no caben allí? ¿Cuál será la escala de sus méritos y servicios? La inmoralidad, la prostitución, los crímenes más detestables”60.

57Siguió estrechamente conectado con este grupo de exiliados cubanos que bregaban porque México y la Gran Colombia ocupasen la Perla de las Antillas, como era el caso de los hermanos trinitarios José Aniceto, José Antonio y Antonio Abad Iznaga Borrell, grandes hacendados y dueños de ingenios de esa región cubana. Es indiscutible que tales planteamientos eran asumidos por un sector de la elite criolla blanca. Tuvieran o no base tales acusaciones no cabe duda que había un caldo de cultivo para una sedición controlada en la que el freno a la revuelta negra sería puesto por una hipotética invasión del ejército de las Repúblicas independientes continentales.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez Lloveras, G. México y la independencia de Cuba, 1824-1636. México, 2006.

Bustamante, Carlos. Diario histórico de México, 1822-1844. Josefina Zoraida Vázquez y Héctor Cuauhtemoc Hernández Silva (eds). México: El Colegio de México, 2001.

Bustamante, Carlos, Historia del emperador D. Agustín de Iturbide hasta su muerte y sus consecuencias y establecimiento de la República popular federal, México, 1846.

Costeloe, Michael P., La república federal de México (1824-1825), México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Del Palacio Montiel, Celia,  Las disputas por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2001,

Di Tella, Torcuarto S, Política nacional y popular en México, 1820-1847, México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Goldman, Noemi, “El hombre de La Habana Antonio José Valdés y los discursos del constitucionalismo ríoplatense”. En Terán, Marta., Sánchez Ortega, José Antonio. Las guerras de independencia en la América española, Zamora (Michoacán): El Colegio de Michoacán, 2002.

 Franco, José Luciano, Documentos para la historia de México existentes ene l Archivo General de Cuba, La Habana: Archivo General de Cuba, 1961,

Pérez de la Riva, Juan, “La Isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros”, Introducción y notas de Juan Pérez de la Riva, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí La Habana, 1966, año 57 nº 2 y 3.

Pichardo, Hortensia, “Introducción”, en Valdés, Antonio José, ¿Historia de Cuba o Historia de La Habana?, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1987,

Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano. 1. Los orígenes, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Roldán Oquendo, Ornán, Las relaciones entre México y Colombia, 1810-1862, México, Secretaria de Relaciones Exteriores, 1974.

Santa Cruz y Mallen, Francisco Xavier, Historia de familias cubanas, La Habana, 1942, Tomo III.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, “Masonería, papeles públicos y cultura política en el primer México independiente, 1821-1828”, Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 2009 nº38.

Zavala, Lorenzo, Ensayo sobre las revoluciones de México desde 1808 hasta 1830, París, 1831.

Haut de page

Notes

1 Bustamante, C. Diario, Abril de 1823.

2 Bustamante, Carlos . Diario histórico de México, 1822-1844. Josefina Zoraida Vázquez y Héctor Cuauhtemoc Hernández Silva (eds). México: El Colegio de México, 2001.Junio de 1829. Pichardo, Hortensia., “Introducción”. En Valdés. Antonio José. ¿Historia de Cuba o Historia de La Habana?, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1987, p. 2.

3 Pichardo, H. “Introducción”, p. 12.

4 Pichardo, H. “Introducción”, p. 6-7

5 Pichardo, H. “Introducción”, p. 12.

6 Pichardo, H. “Introducción”, p. 14-15.

7 Pichardo, H. “Introducción”, p. 16-32.

8 Goldman, Noemi. “El hombre de La Habana Antonio José Valdés y los discursos del constitucionalismo ríoplatense”. En Terán, Marta., Sánchez Ortega, José Antonio. Las guerras de independencia en la América española. Zamora (Michoacán): El Colegio de Michoacán, 2002, p. 167-170.

9 Reprod. en Goldman, N. “El hombre “, p. 176-177.

10  Pichardo, H. “Introducción”, p. 36-37.

11 Bustamante, C. Diario, Mayo de 1829.

12 Reprod. en Del Palacio Montiel, Celia. Las disputas por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2001, p. 527.

13 El Iris de Jalisco, 29 de diciembre de 1823.Reprod. en Del Palacio Montiel, C. Las disputas, p. 527.

14 Di Tella, Torcuarto S. Política nacional y popular en México, 1820-1847. México: Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 129.

15 Reyes Heroles, Jesús. El liberalismo mexicano. 1. Los orígenes. México: Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 216-217, 223 y 226.

16 Reyes Heroles El liberalismo, p. 233 y 255).

17 Reyes Heroles el liberalismo, p. 240 y-255.

18 Di Tella, T.S. Política nacional, p. 140.

19 Reyes Heroles, J. El liberalismo, p. 186-187.

20 Di Tella, T.S. Política nacional, p. 139.

21 Reyes Heroles, J.El liberalismo, p. 381).

22 Bustamante, C. Diario, Abril de 1823.

23 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 144-145.

24 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 275.

25 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 307 y 324-327.

26 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 335.

27 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 337.

28 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 348.

29 Bustamante, C. Diario,Junio de 1824.

30 Vázquez Semadeni, María Eugenia. “Masonería, papeles públicos y cultura política en el primer México independiente, 1821-1828”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 2009nº38, pp.40-41.

31 Costeloe, Michael .P. La república federal de México (1824-1825). México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 50.

32 Bustamante, C. Diario, Julio de 1826.

33 Costeloe, M.P. La república, p. 55.

34 Bustamante, C. Diario,Febrero de 1825.

35 Álvarez Lloveras, G. México y la independencia de Cuba, 1824-1636. México, 2006, pp.109-110.

36 Vázquez Semadeni. M.E. “Masonería”,p. 52).

37 Bustamante, C. Diario,Agosto de 1825.

38 Vázquez Semadeni. M.E. “Masonería”, p. 52-55

39 Álvarez Lloveras, G.México y la independencia, p. 139.

40 Del Palacio Montiel, C. Disputas, p. 529-531.

41 Bustamante, C. Diario, Julio de 1828.

42 Bustamante, C. Diario, Junio de 1829.

43 Bustamante, C. Diario, Septiembre de 1829.

44 Bustamante, C. Diario, Octubre de 1828

45 Bustamante, C. Diario,Noviembre de 1828

46 Bustamante, C. Diario, Diciembre de 1828.

47 Bustamante, C. Diario, Septiembre de 1829.

48 Bustamante, C. Diario, Diciembre de 1828.

49 Bustamante, C. Diario, Febrero de 1833.

50 Di Tella, T.S. La política nacional, p. 244-251.

51 Bustamante, C. Diario, Julio de 1833.

52 Bustamante, C. Diario, Julio de 1833.

53 Bustamante, C. Diario, Julio de 1833.

54 Pichardo, H “Introducción”, p. 40-43.

55 Bustamante, Carlos. Historia del emperador D. Agustín de Iturbide hasta su muerte y sus consecuencias y establecimiento de la República popular federal. México, 1846. p. 231-232.

56 Bustamante, C. (2001, Agosto de 1825).

57 Álvarez Lloveras, G. México y la independencia, p. 133-136.

58 Álvarez Lloveras, G. México y la independencia, p. 137-138.

59 Bustamante, C. Diario, Febrero de 1826.

60 Bustamante, C. Diario,Marzo de 1826.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Manuel Hernández González, « Liberalismo, masonería y nacionalismo en la América de la emancipación: el cubano Antonio José Valdés (1780-1833) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 mars 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/62828 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62828

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search