Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2012Primer Taller para el Estudio de ...Vicente Chávez, esclavo: un caso ...

2012
Primer Taller para el Estudio de la Justicia en Chile. Las fuentes: aproximaciones metodológicas

Vicente Chávez, esclavo: un caso de "sujeto en justicia". Santiago de Chile, 1703

Katherine Quinteros

Résumés

Le document présenté se trouve dans les Archives nationales historiques du Chili. Il s’agit d’une affaire civile qui concerne Vicente Chaves, esclave de Joseph de Montenegro. Dans le dossier, Vincent est en conflit contre Ventura, maître tailleur, qui possède une boutique sur la place de la ville de Santiago, et Pedro de la Rosa, mulâtre libre, apprenti de Ventura. Maître et apprenti se disputent avec Vincent, qu’ils injurient publiquement, ainsi que sa femme légitime, Ursula,indienne, qui reçoit de grave coups. Cette affaire permet d’approcher l’espace judiciaire pour voir, à travers les registres, cet univers polyphonique qui est mis en évidence par l’écrit : les dialogues établis entre les parties et toutes les complexités des différents enregistrements écrits.

Haut de page

Texte intégral

I.- Presentación de un documento

  • 1  Archivo Nacional Histórico, Fondo Real Audiencia, vol. 531, pza. 3 : Vicente Chávez esclavo. Santi (...)

1La información que relata la documentación1 presenta una ciudad de Santiago donde conviven sujetos de diversas calidades, los que, relacionándose constantemente, por medio de distintos mecanismos o estrategias sociales, buscan restablecer situaciones de la vida diaria. Por tanto, estamos frente a disputas urbanas entre sujetos de distinta clase, calidad y condición desarrolladas en el espacio público y en el escenario de la vida cotidiana.

2Santiago colonial de inicios del siglo XVIII albergaba a una amplia gama de sujetos que transitaban por sus calles generando posibles conexiones y encuentros entre hombres y mujeres que compartían ciertas experiencias o cercanías, posibilitando las amistades y compadrazgos entre los individuos. Sin embargo, el espacio público brindaba y permitía el encuentro desigual donde todos formaban parte del mismo escenario, abriendo la puerta al cruce social.

3El registro del documento judicial es un lugar de encuentro de los sujetos, es un espacio polivocal constituido, en nuestro caso en particular: por la opinión del demandante, de la mujer del demandante, de un escribano público y de cabildo que da cuenta de las heridas de Ursula, y de los testigos que se presentan en la causa. Todos ellos, de diversas calidades y condiciones, relatan el hecho en cuestión.

4Resulta interesante ver que un esclavo es el enunciante de la demanda, acudiendo a la vía judicial del Alcalde de la ciudad – don Agustín de Bargas – para restablecer los daños que le fueron ocasionados a él y a su esposa. Por tanto estamos en presencia de sujetos “en justicia”, activos en la arena judicial, que utilizan este camino para recibir una compensación por lo ocurrido.

5La causa judicial permite ver la forma de dañar al otro: verbalmente, dañan el honor de Vicente al descalificarlo públicamente tratándolo de “cabrón carnudo”. En el caso de Ursula, su esposa, la degradación es tanto física como verbal, debido a que recibe golpes de consideración, es arrastrada por el suelo desde los cabellos por el demandado, quien además la injuria públicamente tratándola de “puta borracha”.

6El expediente presenta una desigualdad en el trato que se da a los individuos. De este modo, se presenta el testimonio de don Geronimo Apello y Novoa escribano público y de cabildo, quien da cuenta de las heridas que le propinaron a Ursula:

  • 2  Passim. Fs. 130. Hemos decidido mantener la ortografía original.

 “(…) yo el capitan don Geronimo Apello y Noboa escrivano publico y de cabildo de esta ciudad certifico doy fe y verdadero testimonio (…) como vi y reconosi que Urzula Chaparro india muger de Vicente mulato a la qual conosco y tener la susodicha maulladura y lastimadas las dos rodillas y en partes con algunas heridas en dichas rodillas por estar expelido el cuero y estar ynchadas dichas rodillas todo lo cual vi y reconosi (…)”2.

7También se recibe testimonio de ella, quien dice que tiene veinte años de edad y no sabe firmar; Ursula relata los hechos violentos en los que se vio envuelto su marido al ser injuriado públicamente y cuenta también que, al ver está situación, ella va a defenderlo, recibiendo injurias y golpes.

  • 3  Passim. Fs. 130 vta.

“Y luego incontinenti su merced dicho señor alcalde por suya de diligencia hizo comparecer ante si a Ursula india muger legitima de Visente Chaves mulato de la qual por ante mi el presente escrivano fue rezivido juramento (…) dijo que ayer veinte y dos del corriente estando sentada a la puerta de la cárcel vido que el dicho Vicente mulato su marido tenia vozez con un negro sobre que reziviera una enjalma que le desia reziviese a que aviendose enbestido Juan Muños de Ayala alcayde de la cárcel publica de esta ciudad se metio de por medio a apaciguar el lanze a que el dicho negro le quito el vaston de las manos y le dio con el y le tiro muchas pedradas a que el dicho alcayde llamando voz de el rey llamo gente a que se junto mucha gente que contaron al dicho negro y a un mulato llamado Pedro de la Rosa que asimismo le ayudava a tirar piedras contra el dicho alcayde y contra el dicho Vicente mulato su marido a que en esta sazon Bentura sastre sin mas motivo que el referido embistió a puñaladas y golpes con el Vizente mulato diciendole que era un cornudo cabron y esta declarante por defender al dicho su marido salió a defenderlo y el dicho Bentura sastre embistió con esta declarante a puñada agarrándole los cabellos y derrivandola en tierra y arrastrándola y dándole de patada que resulto lastimarle el cuerpo y desollarle las rodillas (…)”3.

8La causa contiene las declaraciones de testigos presenciales de los hechos siendo éstos: el capitán Pedro de Alvarado de veinte y seis años de edad quien firma su testimonio; el alférez Juan Muñoz de Ayala, alcaide de la cárcel pública de la ciudad de Santiago, de cuarenta y ocho años de edad, quien firma su testimonio; y Nicolás Gueno, indio, de veintinueve años de edad, quien no firma su testimonio. A modo de ejemplo transcribimos este último registro:

  • 4  Passim. Fs. 132 – 132 vta.

“En dicho dia mes y año dichos para la dicha informacion la parte presento por testigo a Nicolas Gueno indio (…) dixo que ayer hallándose este testigo devajo de el portal de los mercaderes vido que se avia alborotado //f. 132 vta.// por una pendencia que avia en la esquina de la plaza a que acudió este testigo y vido que un negro estava tirando piedras para devajo del portal de el cabildo donde estavan apellidándole voz del rey y este testigo le requirió al dicho negro que se contuviese a que el dicho negro le dio con una piedra en un brazo por cuya razon este declarante embistió con dicho negro a puñadas y en este interin vido que Bentura sastre estava tambien risando con una india que no conosio quien fuese y revolcón desde por el suelo hasta que con la muchedumbre de gente que se junto apaciguaron y apartaron al dicho sastre Bentura el qual partió para el convento de nuestra señora de las mercedes y este testigo se fue tras de el por que no resultare el que le diesen con alguna piedra de las muchas que tiraban por tomarse que en tales ocasiones los que meten paz llevan la peor parte y que lo que a dicho y declarado es la verdad publico y notorio (…)”4.

9La disputa en que se vieron envueltos el demandante y los demandados sucedió en la plaza pública de la ciudad de Santiago, lugar de encuentro y de concentración de la población. Por lo tanto, el alboroto causado convocó a mucha gente, entre ellos los mencionados.

10Los testigos no solo operan como observadores o espectadores de las disputas en las que están presentes, sino que también son protagonistas de las causas, puesto que remiten a la realidad particular del registro y de ellos mismos. Por lo tanto, podemos conocer tanto lo que ellos saben o han escuchado sobre los involucrados de las causas como parte de sus propias vidas: dejan registrados sus nombres, sus edades, sus calidades, sus residencias, entre otros elementos que permiten reconstruir, poco a poco, la sociedad en la que estaban insertos, cuáles eran sus desplazamientos, sus cercanos, sus amigos, conocidos y familiares.

  • 5  René Salinas, “Fama pública, rumor y sociabilidad”, en Horacio Aránguiz (ed.), Lo público y lo pri (...)

11Es en este punto que el rumor y los testimonios de los testigos que son presentados en las causas resultan de un interés esencial, puesto que son ellos los que van entregando elementos de una realidad mayor. La comunidad, el barrio, las esquinas, las calles, la plaza, el mercado, la iglesia, se transforman en escenarios de observación donde todos están pendientes de todos y opinan sobre todos, de manera que el rumor puede beneficiar o destruir a una persona5.

  • 6  Ibid., 135.

12El rumor, el chismorreo, las habladurías, se constituyeron en una poderosa arma de disciplina y control comunitario6. El rumor es una herramienta de información que involucra a todos los sujetos de la sociedad, con frecuencia informaciones provenientes de lo privado se transforman en temas de dominio público, teniendo todos conocimiento de los hechos: tal como indican las fuentes, se habla de “público y notorio”, “pública voz y fama”.

  • 7  Sobre esta temática ver el texto de Ares Queija, Berta y Serge Gruzinski (coords.), Entre dos mund (...)

13Es preciso mencionar, en la documentación judicial, el accionar de los “mediadores culturales”7. Al acercarse a la justicia, los sujetos dialogaban con representantes, abogados, procuradores, escribanos, entre otros funcionarios administrativos que se transformaron en agentes culturales. Ellos estaban inmersos en el entramado social, entregando a los sujetos enunciantes de las causas herramientas para salir beneficiado o airoso en las demandas que envuelven. Son individuos que tienen un peso importantísimo dentro de la documentación ya que son ellos los que sugieren dichos, intervienen documentos, testimonios y pareceres. Son ellos los que van hilando los testimonios y presentando interrogatorios que se perfilan como estrategias para validar pareceres. De manera que van construyendo relatos entre los testigos, quienes son narradores de los hechos representados, modificando y seleccionando pareceres que serán fundamentales a la hora de dictar un fallo definitivo. En esta causa en particular, ese rol lo tiene el escribano don Geronimo Apello y Novoa, quien da cuenta de las heridas de Ursula, como ya se ha mencionado. A la vez, resulta interesante ver el tiempo de duración de la causa: todo ocurre en 4 días; lo cual presenta una justicia activa, que pretende soluciones rápidas a los hechos ocurridos.

II.- La documentación judicial: problemáticas y posibilidades

  • 8  Natalie Z. Davis, Fiction in the Archives. Pardon Tales and their Tellers in Sixteenth-century Fra (...)

14Elegimos este tipo de causa porque la documentación judicial es uno de los pocos registros que permite acceder a las expresiones de los sujetos subalternos, a pesar de que este tipo de instrumentos tiene dificultades metodológicas. Ente ellas están el problema de la mediación, debido a que en el registro judicial no sólo se encuentran los testimonios de los involucrados, sino también los pareceres de otros sujetos como por ejemplo los protectores de pobres y escribanos. De modo que hay que verlos como registros posibles de hechos verosímiles. Y como ha planteado Natalie Zemon Davis, la documentación judicial no sólo permite al historiador de lo social y lo cultural acercarse a lo sucedido tácticamente, entendiéndolo, por ejemplo, como aquello en lo que todas las versiones testimoniales podían coincidir. También permite conocer las formas que los hombres y mujeres del período estudiado elegían para recrearlo, construyendo un relato que resultara coherente y que pudiera otorgar sentido a los hechos observados8.

15Las fuentes abordadas desde la perspectiva del registro – documentos escritos de testimonios orales –, dan cuenta de una fragmentación, por una parte debido a su conservación – documentos destruidos por manchas, hongos o roedores – pero también, porque en ocasiones estas causas fueron intervenidas por los mismos actores, arrancando, por ejemplo, fojas de los expedientes para ocultar información o por otros motivos que desconocemos. Pero los expedientes también se encuentran fragmentados por elementos internos, en su mayoría se trata de causas inconclusas, lo que complejiza aún más el análisis de ellas. En este caso en particular, nos encontramos frente a esto último: la causa se encuentra inconclusa, no sabemos qué pasó con los involucrados, si realmente recibieron algún tipo de compensación por lo ocasionado o no.

16El registro permite acercarnos a las representaciones y diálogos que generan los involucrados, adentrándonos a un mundo subjetivo. Todos los testimonios remiten a una subjetividad que dialoga con la realidad que encierra cada causa, pero que en su totalidad acercan a la vida cotidiana entregándonos lineamientos generales de los sujetos de aquella época.

17Podemos ver que hay sujetos actuantes dentro de la documentación: el hecho de ir y poner una demanda habla de individuos conocedores de la justicia.

18Dentro del registro presentado ante la justicia podemos ver un espacio colectivo y plural; a través de los escritos, de los testimonios y de las sentencias se hace siempre alusión a las personas que están encerradas en la demanda, que se enteraron de los hechos por comentarios o porque estuvieron de forma presencial en el suceso.

19Además, la comunidad está constantemente moviéndose, manipulando expresiones y sentidos que se patentizan en el registro judicial. De manera que la comunidad opera como un moderador en momentos determinados, puesto que habla, escucha, recuerda, vigila, olvida, omite y niega hasta provocar una consecuencia sobre un hecho establecido. Por lo tanto, este moderador se transforma en un espejo de la sociedad que está siempre presente para mostrar y reflejar los problemas y situaciones cotidianas, dando cuenta de un mundo subjetivo que marca la vida de las personas.

20Dentro del registro vamos observando que la causa de justicia es un espacio de diálogo que opera a través de relatos, dichos, rumores y que se estructura sobre evidencia que se presenta sobre los hechos, activando recuerdos para hacer efectivos los testimonios. Estos elementos no están aislados de los sujetos, puesto que, como se ha mencionado, el espacio judicial era un espacio de encuentro. Por lo tanto, sujetos de diversas calidades van a presentarse para dar sus pareceres sobre los relatos para los que fueron llamados.

21Los testimonios no dejaban de tener valor, aunque fuesen fragmentarios: cuando se unían con otros dichos se iban entretejiendo realidades operativas para los sujetos presentes en las causas.

22Por ello los testigos tienen un peso fundamental y a través de sus pareceres, no vemos únicamente cercanías y solidaridades; aparecen también estrategias y manipulaciones de los eventos. Con este escenario de fondo, los sujetos entran y salen en los relatos modificando, interviniendo, actuando y sobre todo hablando. Son las palabras junto a lo escuchado y lo visto lo que se manifiesta en el registro y lo que crea subjetividades puesto que los dichos pueden ser, pero también pueden modificarse con el tiempo.

23La indagación judicial se apoya en la presencia de testigos, a través de ellos podemos ver que se presentan dobles dimensiones en los dichos. Por una parte pueden ser testimonios obligados por la justicia que controla y castiga a los sujetos; y por otra, son testimonios mediatizados a través de un discurso que opera bajo las condiciones de la parte que presenta el testigo, puesto que con los testimonios buscan validar sus posturas en la causa y salir beneficiados. De manera que de una u otra forma nos encontramos con estrategias particulares que indican, ordenan, exageran, niegan, omiten, olvidan o metamorfosean “realidades” que están en juego en la demanda.

24De este modo la comunidad siente, observa, persuade y coacta, latiendo ante un todo entramado de sucesos que en momentos determinados puede ayudar o destruir a un sujeto que interpone una demanda judicial. Es por ello que se buscan testigos cercanos y también vecinos: son éstos quienes conocen y están en contacto diario de manera que pueden validar pareceres que están en conflicto. Además de operar un discurso entre estos sujetos, se presenta una especie de ley de comportamiento social que se hace efectiva en esos momentos, puesto que los “rectos comportamientos” salen a relucir cada vez que se entabla una demanda judicial. De manera que por medio de la documentación podemos comprobar cómo los testigos hablan de los otros pero al mismo tiempo hablan de sí mismos, en un constante juego dialéctico sobre la verdad y la ficción.

25Más allá de las temáticas presentadas, el documento abre un canal de preguntas sobre la sociedad; entre ellas ¿cuáles eran los plazos para presentar una demanda? ¿estas disputas urbanas, entre sujetos de diferentes calidades y condiciones, eran habituales en Santiago? Y si la degradación del otro por medio de la injuria era la estrategia más utilizada por la sociedad? Esta última pregunta lleva a pensar que todos apelan a restablecer daños trastocados, donde el honor es de importancia para todos los individuos y no es un concepto propio de las elites, como se ha planteado en la historiografía: en la causa podemos ver que sujetos subalternos, como Vicente esclavo pardo, busca restablecer su honor por medio de su demanda. Por tanto, apela a un discurso que se ha establecido desde el poder, pero que es extensivo a los grupos bajos. De modo que ¿es la justicia la vía que todos los individuos utilizaban para solucionar problemas que se presentaban en la convivencia diaria? o ¿es utilizada solamente por quienes conocen este espacio?

Haut de page

Notes

1  Archivo Nacional Histórico, Fondo Real Audiencia, vol. 531, pza. 3 : Vicente Chávez esclavo. Santiago, 1703.

2  Passim. Fs. 130. Hemos decidido mantener la ortografía original.

3  Passim. Fs. 130 vta.

4  Passim. Fs. 132 – 132 vta.

5  René Salinas, “Fama pública, rumor y sociabilidad”, en Horacio Aránguiz (ed.), Lo público y lo privado en la historia americana, Fundación Mario Góngora, Santiago de Chile, 2000. Pablo Rodríguez, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Ariel, Bogotá, 1997.

6  Ibid., 135.

7  Sobre esta temática ver el texto de Ares Queija, Berta y Serge Gruzinski (coords.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1997. Y los diversos artículos recopilados en el texto de O’Phelan Godoy, Scarlett y Carmen Salazar-Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo Ibérico, siglo XVI – XIX, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 2005.

8  Natalie Z. Davis, Fiction in the Archives. Pardon Tales and their Tellers in Sixteenth-century France, California, Standford University Press, 1987, p. 39.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Katherine Quinteros, « Vicente Chávez, esclavo: un caso de "sujeto en justicia". Santiago de Chile, 1703 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 11 juillet 2012, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63178 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63178

Haut de page

Auteur

Katherine Quinteros

Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
kmquinte@uc.cl

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search